S año
7,
número
E
M
A
N
A
R
I
O
301
política , arte y sociedad
5 pesos
Jueves 09 / Enero / 2014 E s ta d o
de
México
Lo que dejó el 2013 y lo que trae el 2014
Cierre de ciclos inconclusos
Raquel Torres (1908-1987)
Página 03
Página 05
Página 11
Notas sobre el EZLN: veinte años y contando PÁGINA 09
nevado de Toluca
FOTO:guillermo romero
2
Sino, pensemos cómo es que las mujeres aprendimos que las tareas domésticas venían incluidas con nuestro sexo, pues porque desde niñas tuvimos en nuestras manos escobas, juegos de té y muñecas, juguetes que reafirmaban el estereotipo de la feminidad a la vez que nos entrenaban para desarrollarlo año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Reyes Magos con perspectiva de género Lucía Lagunes Huerta* / foto guillermo romero
Y mucho de lo que es hoy la humanidad se ha aprendido a través del juego y los juguetes
S
eguramente miles de niñas y niños estarán jugando con los regalos que les han traído los Reyes Magos, juguetes que han seleccionado a través de los miles de anuncios publicitarios que les han bombardeado desde que nacieron y también siguiendo una lógica de los juguetes que les han regalado a lo largo de su vida. Algo aparentemente inofensivo y natural como regalar un juguete deja de serlo cuando se reflexiona la influencia que esto implica en la formación de los seres humanos. Ya lo decía Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se hace”. Como tampoco se nace hombre también se hace y esto no intenta negar que nacemos con un sexo determinado, sino puntualiza cómo a partir del sexo con el que nacemos se designan atributos, habilidades, actitudes, lugar que se ocupa en el orden social y formas de expresar nuestros sentimientos, entre muchos otros factores. Y mucho de lo que es hoy la humanidad se ha aprendido a través del juego y los juguetes. Sino, pensemos cómo es que las mujeres aprendimos que las tareas domésticas venían incluidas con nuestro sexo, pues porque desde niñas tuvimos en nuestras manos escobas, juegos de té y muñecas, juguetes que reafirmaban el estereotipo de la feminidad a la vez que nos entrenaban para desarrollarlo. Hoy las niñas del siglo XXI tienen bebés a los cuales alimentan, cambian pañales, duermen y atienden en la enfermedad, muñecas hipersexualizadas con labios gruesos y sensuales, autos, teléfonos celulares, computadoras y hasta armas, eso sí, de color rosa para no perder su feminidad.
Los niños de este siglo dejaron el trompo y el balero, para envolverse por completo en los videojuegos en los que matar es lo más común, destruir a otro y sobrevivir a cualquier precio es el objetivo. Cuántos de estos juguetes fueron entregados en millones de casas, a petición escrita en las cartas infantiles para los Reyes Magos, sin que medie la reflexión de Melchor, Gaspar ni Baltazar en el tipo de juguetes que están entregando. Y pudiera creerse que la elección de un juguete es cosa menor, sin ningún efecto trascendente en la vida de los seres humanos y de la conformación de las sociedades. Pero no es así, el juego, el espacio lúdico en la infancia son mecanismos fundamentales en su construcción de la concepción del mundo. Cientos de estudios en todo el mundo han concluido que los juguetes siguen fortaleciendo los estereotipos de toda clase, incluidos los de género. Que aún están lejos de desarrollar la tolerancia y el principio de igualdad entre seres humanos y la resolución de conflictos de forma pacífica. Los Reyes Magos y las personas adultas tienen que recordar que la actividad lúdica en la niñez es un proceso sicológico que contribuye en la construcción de la identidad de género y la incorporación de roles, valores, actitudes, comportamientos y aspiraciones acordes con lo que la sociedad reconoce como válido para mujeres y hombres. Por ello regalar un juguete es cosa sería. Qué podemos hacer, si ya están en nuestras casas estos juguetes, si ya nos dimos cuenta de este sexismo: reflexionar con nuestras hijas, hijos y menores de edad de nuestra familia sobre lo que tienen en sus manos.
Reflexionar que la violencia no es un juego ni un espectáculo y que en la vida real ha dañado a millones de personas y países enteros; una visita al Museo Memoria y Tolerancia ayudará. Hacer de todos aquellos utensilios domésticos objetos de todas las personas y no exclusivos de las mujeres, alentar a que los niños jueguen con ellos, sin satanizarlos ni burlarse de ellos. Estimular los juegos de mesa y de desarrollo de habilidades sin duda dará mayores frutos. Por mi parte envié mi carta a los Reyes Magos para que incluyan la perspectiva de género en su tarea y no se dejen llevar por la sociedad de consumo, para que privilegien el sano desarrollo de la humanidad y entreguen juguetes que fortalezcan el respeto por la otra persona. Twitter: @lagunes28 *Periodista y feminista, directora general de CIMAC.
Inicia temporada “Don Gil de las Calzas Verdes” en la UAEM
Se presentará de jueves a sábado a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
L
a puesta en escena “Don Gil de las Calzas Verdes”, beneficiada por el Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México
-que provee recursos económicos a proyectos culturales individuales o colectivos- y una de las ganadoras de la Muestra Estatal de Teatro 2013, iniciará temporada este jueves 9 de enero a las 19:00 horas, en el Teatro Universitario “Los Jaguares”.
El director de la versión libre de esta obra del teatro clásico español, Israel Ríos, destacó que el proyectó gestado en 2012, con un par de temporadas, logró también una nominación como mejor actriz para Daniela Salazar en el personaje de Don Gil y Doña Juana, durante la pasada Muestra Estatal de Teatro, organizada por el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC). Explicó que la obra es una comedia de enredos en la que se habla sobre el personaje de Doña Juana, que al ser abandonada por su amor, Don Martín, decide vestirse de Don Gil e impedir su próxima boda. De esta manera, se desarrollan una serie de enredos amorosos, ya que todas las chicas caen rendidas y enamoradas ante Don Gil, quien con sus acciones, pone en jaque el orden moral de la ciudad.
Al ser una versión libre, detalló Israel Ríos, la obra de teatro pasa por tres contextos sociales y tres actos, cada uno de ellos desarrollado en una época distinta: el primero se lleva a cabo en la época en que la obra fue escrita, es decir, durante la Colonia en nuestro país; el segundo, en los años 40´s, donde Don Gil es un pachuco, y en la actualidad, lo cual permite que el personaje sea un yucateco que llega a tierras norteñas. Esta temporada de “Don Gil de las Calzas Verdes”, coproducción de la Compañía Teatro Lunar y la Dirección de Promoción Artística de la Universidad Autónoma del Estado de México, durará dos meses, con funciones de jueves a sábado a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas. INSTITUCIONAL
No obstante que la educación es una de las prioridades a atender en la entidad, este año se quedaron sin acceder a la educación media superior y superior más de 115 mil egresados de preparatorias y secundarias, lo que representa 4 por ciento más de los que se quedaron sin un espacio en estos niveles educativos. La incidencia delictiva creció 17 por ciento en todo el Estado de México, y lo más grave es que a mayor impunidad, más y nuevos delitos atentan contra la integridad de la ciudadanía trabajadora y estudiosa año
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Ya con los brindis y las fiestas atrás, empezamos 2014 con más quejas que buenos deseos… Eso de los incrementos a los impuestos a la comida chatarra, las bebidas gaseosas, el alimento para mascotas, IVA en boletos de autobuses, chicles, gasolinas, en fin, los nuevos regímenes fiscales, la facturación electrónica… Además, lo novedoso: pasarle la charola a peluqueros, hojalateros, panaderos y demás comerciantes en pequeño, no nos queda otra que ahora sí, en serio, desearles buen año. Seguramente las que la van a padecer son las amas de casa, pues es casi seguro que los comerciantes hambreadores saquen provecho de los incrementos a los impuestos, enriqueciéndose con mercancía que ya tenían embodegada. “A río revuelto…” Resulta que las autoridades policíacas son muy buenas madreando comerciantes y borrachos… Recientemente realizaron un operativo para “poner orden” entre los comercios ambulantes afuera de la zona de la terminal de autobuses, seguramente la estrategia del operativo salió de las oficinas de la alcaldía de Toluca. Los frustrados policuicos se dieron vuelo en los decomisos y detenciones, decomisos que lesionan más a los ya lastimados y “madreados” padres y madres. Seguramente lo que piensa el “Ayuntamiento educador”, es que esos comerciantes son personas que tienen la ocurrencia de vender para molestar a las autoridades y ciudadanos… Ojalá que los “estrategas” del “Ayuntamiento educador” muestren algún proyecto o indiquen en qué se basan para “reordenar” el comercio, o al menos indiquen las ofertas de trabajo que les han propuesto a los comerciantes ambulantes para que dejen esa actividad. Seguramente, dentro de poco tiempo, pasará lo mismo que en cada proceso electoral, cuando las autoridades municipales y partidos políticos entran en reconciliación con vendedores ambulantes, y todos felices, todos contentos… Los voraces concesionarios del transporte “Caminante” que cubren la ruta México-Toluca, no respetan los descuentos a personas de la tercera edad. A esta redacción llegó una queja al respecto: “Únicamente “Flecha Roja” da descuento en puntos intermedios, los “Caminante” nada más en la terminal. Son unos insensibles, pierdo mucho tiempo para desplazarme a la terminal, yo vivo por Avenida Tecnológico, los del “Caminante” son unos miserables, con tanto dinero que tienen y no otorgan esa prestación, y ni con quién quejarse, las autoridades son iguales”. Ahí está la queja, ojalá el paladín de los consumidores, Alfredo Cervantes Castillo, le entre al asunto… La reparaciones que están realizando en la carretera Toluca-Tenango están causando más contaminación que los autos que circulan en Toluca, y si no lo cree, dese una vuelta por la carretera mencionada, los concesionarios trabajan con un “novedoso” sistema que quema el chapopote y provoca gran contaminación. Ya es tiempo de que las autoridades de Ecología vayan por ese rumbo y lleven el equipo necesario para que midan la contaminación … Sigue con insistencia la versión de radio pasillo que le da muy poco tiempo de estancia a Eruviel Ávila en la gubernatura del Edomex; según dicen algunos avezados, “hasta una quiniela hicimos, y aunque no lo crean, va liderando una mujer”, otros –nos dijeron- le prendieron la veladora a san Alfredo del Mazo Maza, Ernesto Némer y a una senadora… La titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Rocío Alonso Ríos, no ha podido con el puesto; de plano le debe poner ganas a la chamba; tiene que erradicar un cáncer duro de pelar, el cochupo y soborno. Cada vez son más los policías que pasan el examen de confianza (según ellos) y en nada cambia la estrategia, pues siguen cometiendo tropelías. Policías en los límites del Estado de México (seguramente exentos del examen de confianza) sobornan a automovilistas con placas de otros estados, y el “moche” es hasta de mil quinientos pesos; luego, a cambio de esa lana, los “buena onda” policuicos otorgan un “nip” a sus víctimas, para que no las vuelvan a “atorar”…
7,
número
3
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Lo que dejó el 2013 y lo que trae el 2014 Eduardo Garduño Campa / foto guillermo romero
El problema de la inseguridad se extiende más y hasta el momento no hay resultados de ninguna acción contra la delincuencia
E
l 2013, año de las reformas estructurales, que a decir del gobierno federal son la panacea para un nuevo rostrillo en México en materia económica y de calidad de vida, se encuentra en duda por la inmensa mayoría de la población. Un año en el que los esfuerzos oficiales insistieron en difundir al máximo sus logros en materia de empleo, seguridad, obra pública, desarrollo sustentable, pobreza, educación y salud, entre otros, pero la realidad es otra y las cifras de organizaciones no gubernamentales, de asociaciones civiles y organismos de investigación académica, contrastan mucho con las que se promocionan desde el aparato del poder. El 2013 no cumplió con el adagio: “año non, año de dones”, porque lamentablemente no se alcanzaron objetivos como el de más empleos y mejor remunerados; la tendencia de la incidencia delictiva no cayó; por el contrario, aumentó; la obra pública tuvo cierto impacto, pero no alcanzó a cubrir todas las necesidades; los niveles de contaminación no disminuyeron. En materia educativa continuaron los problemas de cada ciclo escolar, sobre todo en los niveles medio superior y superior, y decenas de miles de egresados de secundaria y preparatoria no alcanzaron un lugar para continuar sus estudios en escuelas públicas. De acuerdo con cifras no oficiales, este año la oferta de empleo registrada fue inferior a la del año pasado en un 6 por ciento, situación que evidencia el crecimiento del desempleo. La pobreza se incrementó, sobre todo la pobreza patrimonial, que pasó de 51 por ciento al 56 por ciento en este 2013.
No obstante que la educación es una de las prioridades a atender en la entidad, este año se quedaron sin acceder a la educación media superior y superior más de 115 mil egresados de preparatorias y secundarias, lo que representa 4 por ciento más de los que se quedaron sin un espacio en estos niveles educativos. La incidencia delictiva creció 17 por ciento en todo el Estado de México, y lo más grave es que a mayor impunidad, más y nuevos delitos atentan contra la integridad de la ciudadanía trabajadora y estudiosa. El problema de la inseguridad se extiende más y hasta el momento no hay resultados de ninguna acción contra la delincuencia, la que cada día ejerce mayor control sometiendo a la sociedad. Para el 2014, las expectativas de una mejora son sólo eso, expectativas, y no es que sea uno pesimista, pero los resultados están a la vista contra lo que se esperaba obtener con respecto al 2012. Los problemas sociales se agudizaron y la sociedad cada vez está más temerosa, con incertidumbre y desconfiada de que las cosas mejorarán. El reto para el 2014 es recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones, pero para que esto se logre debe haber resultados inmediatos y perceptibles, como que en efecto, haya menos comisión de delitos, más empleos y mejor pagados, capacidad adquisitiva y desarrollo sustentable. De lo contrario, para estas fechas del 2014, el balance no será diferente al de este 2013. Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Direc torio
Colaboradores: Félix Morriña, Luis Recillas Enecoiz, Samuel Ortiz Vásquez, Eduardo Velasco Vásquez, Cristóbal León Campos, Jorge Manuel Herrera, Aldo Lomelí, Eduardo Nava Hernández, Luis Zamora Calzada, Eduardo Garduño Campa, Lucia Lagunes Huerta Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, editada en Hacienda Torrecillas No 30 Barrio de Coaxustenco, Metepec Estado de México, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
4
La propaganda oficial de que la reforma energética impuesta, permitirá bajar el precio del combustible, es un hermoso cuento infantil difundido en la televisión y por muchos voceros que no conocen o son omisos en hablar respecto a este decreto a sus escuchas cautivos, aunque es viable pensar que carezcan de la información por los bajos niveles de lectura o bien su memoria ha enviado estos datos al rincón de los olvidos año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Olvidos
Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero
Quizá sea interesante ver los nombres de los legisladores que aprobaron dicho decreto
“
El presente decreto entrará en vigor el primero de enero de 2008, salvo por lo que respecta a los artículo segundo, fracción cuarta y sexta del mismo, los cuales iniciarán su vigencia a los 15 días siguientes a la fecha de publicación de este decreto en el Diario Oficial de la Federación”. El párrafo transcrito corresponde al texto del transitorio de la reforma fiscal aprobada en dos mil siete, en donde la mayoría de los diputados priistas y panistas mediante el ya repetitivo albazo legal que ocurre en el país, aprobaron el llamado gasolinazo, que puso en marcha los aumentos mensuales de la gasolina y el diésel a fines de octubre de dos mil siete.
El decreto establece que los aumentos mensuales concluirán en diciembre de dos mil catorce, es decir a finales de este año, mes en que la gasolina alcanzará un precio aproximado de veinte pesos por litro y nadie lo puede detener. La propaganda oficial de que la reforma energética impuesta, permitirá bajar el precio del combustible, es un hermoso cuento infantil difundido en la televisión y por muchos voceros que no conocen o son omisos en hablar respecto a este decreto a sus escuchas cautivos, aunque es viable pensar que carezcan de la información por los bajos niveles de lectura o bien su memoria ha enviado estos datos al rincón de los olvidos. Cabe mencionar que los generosos diputados actuales, entre los impuestos que aprobaron, determinaron un “impuesto especial sobre producción y servicios” (IEPS), que se aplicará a la gasolina en enero de este año, subiendo la Magna un total de diecinueve centavos, la Premium veintiún centavos y el diésel veinticuatro. Quizá sea interesante ver los nombres de los legisladores que aprobaron dicho decreto, compararlo con los nombres que aprobaron la reforma energética y deducir sus propias conclusiones, estimado lector intente el ejercicio por favor. NIVELES EDUCATIVOS Me es imposible no compartir un párrafo de un texto publicado en la Jornada, el tres de enero del presente año, escrito por Bárbara Zamora, que desde mi particular punto de vista es de alto impacto, en donde señala “Durante 20 años,
desde su levantamiento armado en 1994, los zapatistas han hecho una de las cosas más difíciles que puede acometer el ser humano: han dejado de ser siervos, han dejado de obedecer las causas de otros, se han empeñado en construir su propia forma de vida y de gobierno. Y es por eso que, para muchos, resultan molestos o incómodos, y los tres niveles de gobierno pretenden destruirlos de muchas formas y con todos los recursos a su alcance. No lo van a lograr.” Con seguridad para lograr lo que han construido, han superado lo que Noam Chomsky llama “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de modo que, la distancia de la ignorancia que planea entre las clases sociales inferiores y las clases superiores, seas y permanezca imposible de alcanzar, para las clases inferiores…”. Las aulas de la escuela pública en el país, tiene en sus paredes dos posibilidades: la reproducción social o la liberación del sujeto; en una mirada rápida, si no se transforman los monólogos que predominan en la actualidad en miles de salones de clase, continuará la reproducción. Si entre los zapatistas se ha generado una experiencia educativa diferente, es necesario conocer sus características, no para adoptarlo, si para tenerlo como referente para el análisis de la docencia institucionalizada, que genere un movimiento cultural pedagógico, con tendencia a lograr un perfil distinto en los estudiante que egresan de los niveles educativos, ya se demostró que es posible construir una docencia propia.
Aprovechan Metepequenses Descuentos en Predial Copiosa asistencia de contribuyentes en oficinas recaudadoras
P
ueblo Mágico de Metepec, Estado de México. En apoyo a la economía de las familias, el gobierno de Metepec ofrece descuentos en el pago del predial durante los primeros tres meses del presente año, así como bonificaciones especiales para adultos mayores, pensionados, personas con discapacidad y adultos mayores. La Tesorería municipal de Metepec aplica descuentos en el pago del impuesto predial del 10, 8 y 6 por ciento para los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente.
Los contribuyentes que han cubierto sus obligaciones fiscales dentro de los plazos establecidos en los últimos dos años, obtendrán 6 y 4 por ciento adicional en los dos primeros meses de 2014. Con base al artículo 9 de la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México, el cabildo de Metepec aprobó una bonificación de 34 por ciento en el pago de este impuesto a pensionados, jubilados, huérfanos menores de 18 años, personas con discapacidad, adultos mayores, viudas o viudos sin ingresos fijos y personas físicas cuya percepción diaria no rebase tres salarios mínimos.
Martha Hilda no cumple lo que promete: comerciantes
Comerciantes de organización Cuauhtémoc Alameda Central se quejan de la falta de cumplimiento de acuerdos de la alcaldesa de Toluca Martha Hilda González Calderón “estamos aquí manifestando nuestra inconformidad, en contra de César Coronel y de Josue Negrete han venido dando instrucciones para que nos golpeen y se rompan todos los acuerdos, que teníamos con la presidenta municipal, el acuerdo era que nos dejaran trabajar hasta el 7 de enero sin que nadie nos molestara, Jorge Fuentes no ha cumplido, ellos sabían del acuerdo con Martha Hilda…” Por lo que se ve en el “ayuntamiento educador” de Toluca, cada quien hace lo que quiere.
El pago puede realizarse directamente en las agencias fiscales de El Castaño, Infonavit San Francisco, Luisa Isabel Campos, San Jerónimo Chicahualco y en la oficina central de la calle More-
los número 227, en Metepec, o bien en los bancos Santander, Banamex, BBVA Bancomer y Scotiabank, y con tarjeta de crédito a seis meses sin intereses. INSTITUCIONAL
Senadores, diputados y legislaturas locales se han ufanado de la velocidad con la que sacaron adelante en desaseado procedimiento las reformas conforme a las instrucciones del presidente Peña Nieto, a pesar no sólo de las argumentaciones en contra vertidas en tribuna por los legisladores opositores a la entrega de los recursos petroleros, sino de los sondeos que la presentaban como una reforma antipopular y de las movilizaciones masivas realizadas por el lopezobradorismo y el PRD en la ciudad de México y en otros lugares de la República. año
7,
número
5
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Cierre de ciclos inconclusos Eduardo Nava Hernández / foto guillermo romero
A un cuarto de siglo de que arrancara la búsqueda de la democracia, estamos muy lejos de haberla alcanzado
E
l cierre del año 2013 fue ciertamente dramático; no, ciertamente, porque el país haya roto con tabúes y rémoras del pasado, como lo plantea el discurso oficial, ni porque ahora sí estemos en la antesala del progreso económico a través de masivas inversiones, generación de empleos, crecimiento y mejores salarios. Lo ha sido porque el inicio del 2014 nos coloca, efectivamente y al parecer de manera definitiva en otra nación, muy distinta de la que teníamos hace un año, no se diga hace un sexenio. El año que apenas ha terminado pasará seguramente a la historia no sólo como el de las grandes reformas que la tecnoburocracia y la derecha gustan de llamar estructurales, sino como el de la cancelación de dos ciclos nunca concluidos: el del proyecto constitucional de 1917, nunca cumplido a cabalidad, y el de la frustrada transición democrática que se anunciaba desde finales de los años ochenta y en los noventa del pasado siglo. Ambos proyectos yacen hoy relegados y totalmente ausentes de nuestra nueva realidad. No son hechos nuevos sino la culminación de largos procesos de reversión que, en uno de los casos, el del fin del constitucionalismo contemporáneo mexicano, tiene al menos treinta años; y en el otro, el de la frustración de la nunca alcanzada democracia, se inició paradójicamente hace unos ocho o nueve, cuando la alternancia partidaria en el gobierno parecía orientada a prolongar la senda hasta entonces recorrida en materia de apertura electoral y participación ciudadana. El proyecto nacional perfilado en 1917, como se sabe, implicaba priorizar ante todo la búsqueda de la justicia social por medio de la responsabilidad del Estado en aspectos como soberanía económica, educación, reforma agraria, tutela a los derechos de los trabajadores asalariados y restricciones políticas a la influencia eclesiástica. En muchos sentidos, tales metas nunca se cumplieron a cabalidad. Nuestro país no fue a la postre menos dependiente económicamente del capital externo que lo que había sido durante el porfiriato; las metas educativas han estado siempre muy lejos de ser cumplidas en cobertura y calidad, como es hoy evidente al retraerse en realidad la responsabilidad del Estado en esa materia; las limitadas acciones agrarias no impidieron la concentración de la riqueza agrícola, el neolatifundismo ni el empobrecimiento extremo de grandes grupos campesinos; los derechos establecidos en el 123 en materia de salario, seguridad social, acceso a vivienda digna, reparto de utilidades, sindicalización, huelga, etc., quedaron muchas veces en el papel en tanto que la realidad laboral era muy otra; y la despolitización del clero fue, desde los acuerdos Estado-Iglesia de 1929 que pusieron fin al movimiento cristero, una simulación que nunca impidió la participación religiosa en la educación, por ejemplo. A partir de los ochenta, sobre todo de 1988, sin embargo, no se trató sólo del incumplimiento de tales metas sino de la renuncia de los sucesivos gobiernos a las mismas. Las reformas constitucionales de Carlos Salinas de Gortari cancelaron el reparto agrario e iniciaron el desmantelamiento del ejido en aras de la privatización de la tierra, y devolvieron al clero personalidad jurídica y derechos políticos; y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue la abdicación oficial de la protección a los sectores productivos nacionales. Los procesos de privatización de empresas públicas y sectores económicos, así como de desregulación económica, prolongados y profundizados en cada gobierno desde entonces, dieron como resultado un Estado cada vez más débil frente a otros poderes
acrecentados, externos e internos, formales e informales. Las reformas de 2012 y 2013 completaron el desmantelamiento del proyecto constitucional en sus espíritu y su letra: acabaron con el papel tutelar del Estado sobre los derechos laborales, rompieron la alianza histórica del mismo con los maestros, es decir con sus agentes en el proceso educativo, abrieron al capital externo la posibilidad de controlar el cien por ciento del capital en nuevas empresas de telecomunicaciones y, al revertir tanto la nacionalización de la industria petrolera realizada en 1938 como el monopolio estatal sobre los recursos del subsuelo y el espíritu nacionalista de 1917, han acabado con el último resquicio que de ese proyecto se conservaba: el control público sobre los hidrocarburos. No son un paso hacia la modernidad sino un salto al pasado que perpetuará a México como un país maquilador y exportador de petróleo (exactamente como lo era en el porfiriato y volvió a serlo desde fines de los años setenta, pero esta vez ya en manos de las poderosas empresas transnacionales), y no como productor de derivados. Pero la reciente andanada de reformas también ha finiquitado las esperanzas de contar con un régimen democrático en este país. Como queda dicho más arriba, esas esperanzas comenzaron a ser malogradas desde que Vicente Fox ―el mayor beneficiario de la trabajosamente iniciada transición― decidió “cargar los dados” para impedir que Andrés Manuel López Obrador llegara a la presidencia de la República. Primero con el fallido desafuero de 2005, y luego con la en muchos sentidos fraudulenta elección de 2006, la expectativa democrática comenzó a naufragar. En 2012, la compra de la presidencia por el priismo, tolerada por las autoridades que arbitraron y las que calificaron el proceso electoral, canceló las esperanzas en que dicha transición llegara a buen puerto por la vía del sufragio. La derrama de dinero, pese a las prevenciones tomadas en la ley al respecto desde 2007, siguió siendo el factor decisivo de la contienda electoral. Ahora, el proceso legislativo con el que se sacó adelante la reciente reforma para la desnacionalización energética representó un quiebre radical de la democracia representativa, una fractura de la noción misma de representación. Senadores, diputados y legislaturas locales se han ufanado de la velocidad con la que sacaron adelante en desaseado procedimiento las reformas conforme a las instrucciones del presidente Peña Nieto, a pesar no sólo de las argumentaciones en contra vertidas en tribuna por los legisladores opositores a la entrega de los recursos petroleros, sino de los sondeos que la presentaban como una reforma antipopular y de las movilizaciones masivas realizadas por el lopezobradorismo y el PRD en la ciudad de México y en otros lugares de la República. Esa misma ruptura se anunciaba dese la mal llamada reforma educativa, que marginó por completo las opiniones del magisterio expresadas en foros organizados no por el Congreso ni por la SEP sino por la Secretaría de Gobernación, y también a contrapelo de las movilizaciones de la CNTE y de varios otros sectores magisteriales, y se ratificó luego en la reforma fiscal, que vendrá a afectar de manera grave a partir de este año a distintos sectores de la economía nacional, así como en la reforma electoral. El Partido Acción Nacional había puesto sobre la mesa la condición de que con anterioridad a la reforma energética se aprobara la reforma políticoelectoral. Ésta resultó un fiasco centrado en la propuesta panista de transformar al IFE en un Instituto Nacional Electoral y en la reelección de diputados
y senadores, pero que omitió incluir o reglamentar los aspectos de mayor interés para los ciudadanos, como la revocación del mandato ―la cual es, y no la reelección legislativa inmediata, el verdadero instrumento de control de los electores sobre sus representantes― y la consulta popular. La transición democrática desembocó en la restauración del viejo régimen de partido de Estado y aun del desprestigiado presidencialismo, la cual operó desde la firma del Pacto por México hace trece meses convirtiendo a las otras dos agrupaciones políticas fuertes, el PRD y el PAN, en partidos de colaboración, a los cuales se sumaron de manera natural el PVEM y Nueva Alianza para conformar un fuerte bloque legislativo que, con algunas disidencias en las reformas fiscal y energética, sacó adelante los proyectos de Peña Nieto y el PRI. El Pacto anuló la lánguida autonomía del poder Legislativo y convirtió a la representación popular en una caricatura de democracia. Los procesos legislativos del último año lo corroboraron. Las argucias legislativas del panismo, el priismo y sus aliados para impedir que la reforma energética pueda ser sometida a consulta ni ahora ni en el 2015 lo sellaron. A un cuarto de siglo de que arrancara la búsqueda de la democracia, estamos muy lejos de haberla alcanzado, y aun la institución que en su momento compendió a la transición, el IFE, vaga hoy sin rumbo ni destino, convertido en mero juguete y prenda de negociación entre las fracciones parlamentarias. El país, sin proyecto social ni oportunidad democrática, mira en medio del desánimo y la impotencia cómo le son arrebatados impunemente derechos ya conquistados, y expropiado su futuro. Sin embargo, a través de diversas formas, empiezan grupos sociales varios a organizarse contra la reversión de sus aspiraciones históricas y a expresarse de manera autónoma frente a un sistema que no les es funcional. La perseverancia del zapatismo en su región de origen a veinte años de su levantamiento insurreccional, la conformación de policías comunitarias y grupos de autodefensa en Guerrero, Michoacán y otros Estados, la resistencia activa de las comunidades de muchas regiones contra la depredación ambiental y cultural de las todopoderosas empresas mineras, la persistencia de los pueblos indígenas en la reivindicación de sus territorios, sus culturas y sus derechos colectivos, la movilización magisterial sin ocaso y el surgimiento de nuevos brotes de organización social contra las propias reformas estructurales y las expresiones del autoritarismo político, anuncian sin embargo que el divorcio Estado-sociedad enrutará a ésta en el próximo periodo por nuevos derroteros que la propia sociedad irá construyendo. www.rebelion.org
6 Hablando
Desde el primer día hábil de este 2014, grandes filas han esperado pacientemente el pago de sus impuestos, a lo cual la tesorería municipal también indicó que a diario en promedio se atienden a más de 800 personas que pagan sus impuestos municipales, así como se llevan a cabo más de mil 200 trámites de diverso tipo, incluyendo el propio pago de impuestos
de...
H
Aldo Lomelí
ermosas y frías épocas decembrinas que siempre le gustaron a la sacrosanta abuela Lomelí, el Bacalao, los romeros, el pavo, la pierna y obviamente, las doce uvas con sus siempre doce incumplidos propósitos, y suponemos que nuestros amados cortesanos, tanto federales, estatales y municipales, no fueron la excepción... Este humilde profano y simple mortal, tuvo acceso a las listas de algunos deseos de nuestros soberanos y nobles gobernantes... Enero, conde Jorge Fuentes y Zepeda.- Desea que en este mes, en que arranca el año, lady Martitha González y Calderón, no le exija su renuncia debido a tantos y tantos tropezones del año anterior, pero sobre todo por sus berrinchitos cual niño consentido, ojalá Lady de González y Calderón rectificase el camino en tan pésima decisión de nombrar a Jorgito en un puesto, en el cual, la silla le quedó muy ancha y debido a ello, el año que acaba de morir, fue un año sin rumbo político en la comarca choricera, fue también, un año de corrupciones, golpizas, denuncias hasta penales y cientos de conflictos tanto en las delegaciones, como producto de la Unidad de Verificación.... Febrero, SEIEM.- En el mes del amor, su majestad, el Director de los SEIEM, espera que no se le alborote el gallinero, sobre todo por referente a las denuncias y las demandas contra ellos, se comenta que incluso hasta una recomendación en derechos humanos tienen, todo ello, debido a los malos manejos administrativos al interior y a la pésima y pasiva actuación de sus asesores, quienes por no hacer enojar a su majestad, le ocultan las cosas que suceden al interior de esta institución, esperemos que no se moleste mucho su majestad, cuando sendos expedientes lleguen incluso a la Secretaría de la Función Pública y al escritorio del mismo delegado de la SEP. Marzo.- Lady Carolina Monroy.- en el mes que entra la primavera, lady Carolina, primita de su majestad, Don Enrique Primero, desea que nadie se haya dado cuenta de que sus policías llevan meses haciendo infracciones imaginarias a todo vehículo que encuentran en el municipio, realizando incluso operativos de vialidad en territorios toluqueños y sacando entre 100 y 200 pesos por conductor, lo más grave, es que debido a los nuevos sistemas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en teoría, no deberían existir infracciones en ninguna parte del Estado de México, salvo en la zona de Toluca y levantadas por las agentes de color naranja... ¿Cuánto estarán recibiendo los “altos mandos” producto de esta irregularidad? ¿Estará enterada la primita de Peña y Nieto de las corruptelas cínicas de sus mandos policiacos? Abril.- su majestad Eruviel primero.- En el mes del festejo del niño, pidió un deseo cual chamaco que cree en los reyes magos, él desea seguir en el trono del Palacio de Lerdo y hará todo lo que esté a su alcance para no ceder ante las presiones del majestuoso Palacio Nacional que le quieren obligar a dejar libre la corona del principado mexiquense... A pesar de tener sus cosas empacaditas en la puerta, Don Eruviel Primero, defenderá su título nobiliario cual los Borgia defendieron su papado... Mayo.- Los soberanos directores de la comarca del chorizo.- Desean que en este mes donde se festejan a las mamás, dejen de lloverles recordatorios por parte de los plebeyos matlazincas, quienes están hartos de la pésima administración, de los horrorosos resultados que han brindado, de una comarca insegura, con obras a medias, parques abandonados y una muy arbitraria burocracia que hace lo que mejor le place ante la indiferencia y pasividad de la cabeza principal... Los plebeyos entienden que Lady Martitha no tiene la culpa de todo, lo que no entendemos, es por qué no hace nada para rectificar el camino, principalmente en las áreas de Gobierno, Servicios Públicos, Seguridad, Bomberos y Desarrollo Económico... Junio.- San Juan Carlos Nuñez.- El santo patrono de los conservadores, espera tener para el mes de San Juan, un equipo de trabajo que pueda estar comenzando a operar a escondidas y hurtadillas de forma paralela al comité municipal, con el objetivo de posicionar a sus azules a nivel choricero y con ello, comenzar el fortalecimiento de su amada Mireya en aras de lanzarla al estrellato como próxima candidata a la alcaldía matlazinca... Este santo patrono, desea contar con el apoyo operativo de San Armando Enríquez, la bendición del obispo San Guerrero y por supuesto con las siempre firmes oraciones en catedral de San Juan Rodolfo para lograr llevar a bien su divina cruzada en esta tierra que está en manos de herejes... Continuará.... Pal tintero.- Qué oscuro personaje de la comarca choricera, está bateando chueco al interior del tricolor, usando recursos del propio ayuntamiento tratando de generar una plataforma alterna de cuento de hadas, para según él, candidatearse en las próximas elecciones municipales? No le dará escozor a Jorgito Fuentes, que lady Martitha lo cache traicionando a quien lo considera un amigo?.... A sus órdenes en aldo.lomeli@gmail.com
año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
En solo 15 Días la Recaudación de Impuestos Municipales en Texcoco se ha Incrementado en más del 20 %
T
excoco, Méx.- En sólo 5 días de recaudar impuestos municipales como; el pago de predial y agua potable, los resultados preliminares han indicado que en estos pagos, con respecto al año pasado se incrementó en un 20% y con relación al año antepasado entre el 30% y el 40%. Así lo dio a conocer la tesorería municipal, quien informó que la respuesta ciudadana ante el cobro de los impuestos municipales ha sido excelente, lo cual demuestra el buen desempeño de la actual administración municipal que encabeza la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez, en donde la gente ha visto que al pagar sus impuestos, estos los ven plasmados en obras y acciones en beneficio de todas las comunidades y la Ciudad de Texcoco. Desde el primer día hábil de este 2014, grandes filas han esperado pacientemente el pago de sus impuestos, a lo cual la tesorería municipal también indicó que a diario en promedio se atienden a más de 800 personas que pagan sus impuestos municipales, así como se llevan a cabo más de mil 200 trámites de diverso tipo, incluyendo el propio pago de impuestos. Asimismo, se indicó que el impuesto predial prácticamente no sufrió modificaciones y solo un poco en el valor catastral. En tanto que los descuentos a los ciudadanos que realizan su pago predial en estos tres primeros meses del año 2014 son del; 10% para Enero, 8% para Febrero y 6% para marzo. Mientras que en el pago del
agua potable; para Enero es del 8%, para Febrero 6% y para Marzo el 4%, informó la tesorería municipal. Mientras que para los grupos vulnerables, como; personas discapacitadas, tercera edad, pensionados y jubilados, el descuento del 34% aplica en predio y el 38% en el caso del cobro del agua potable, en donde cabe señalar que todos estos beneficios fueron autorizados por el Cabildo de Texcoco. Finalmente, el Tesorero Municipal Alberto Martínez Miranda exhortó a la ciudadanía de este municipio a realizar sus pagos de impuestos municipales, ya que con ello; lo recaudado se aplicará en obras y acciones para el municipio, que deben de redituar en una mejor calidad de vida para la población e incluso aseveró que debido a la gran respuesta de las personas, las ventanillas también se abren los días sábados. INSTITUCIONAL
Embellecen la Cabecera Municipal de Metepec
P
ueblo Mágico de Metepec, México. Brigadas de trabajadores del Ayuntamiento de Metepec realizan en la cabecera municipal trabajos de limpieza, liberación de obstáculos en las banquetas, reparación de alumbrado y semáforos, entre otras acciones que forman parte de las jornadas multidisciplinarias de servicios públicos de calidad. El director de Servicios Públicos de la comuna, Jesús Damián García, señaló que el gobierno municipal mantendrá este 2014 el programa instaurado por la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo desde el inicio de la presente gestión, el cual tiene como finalidad mejorar los espacios de convivencia, rehabilitar mobiliario urbano y mejorar de forma integral los servicios que ofrece el Ayuntamiento. El funcionario municipal destacó que durante el 2013 se efectuaron cinco jornadas multidisciplinarias,
en las que se atendieron 22 colonias, lo cual significó un beneficio para el 40 por ciento de la población. Informó que con parte de este programa se trabaja actualmente en el fraccionamiento San Carlos, donde principalmente se llevan a cabo tareas de poda de árboles, con un 70 por ciento de avance, y dijo que a partir de este martes se inició una etapa más en los barrios de San Miguel, Espíritu Santo, San Mateo, Santa Cruz, Coaxustenco y Santiaguito, los cuales comprenden la cabecera municipal. En las jornadas multidisciplinarias, agregó Damián García, se llevan a cabo labores de mantenimiento a áreas verdes y deportivas, alumbrado público y señalamientos, así como balizamiento y aplicación de pintura en guarniciones, desazolve de la red de drenaje y rehabilitación de reductores de velocidad. INSTITUCIONAL
La cajuela de Memo
Equidad administrativa Exijo para mis perros los mismos derechos constitucionales de todo ciudadano de este país…¿qué no por ellos, ya pago más impuestos? Jorge Manuel Herrera
Taxco de Alarcón año
7,
número
7
301 J ueves 09 / Enero / 2014
FOTO: guillermo romero
8
En reuniones por separado, Olvera García reconoció que el trabajo que realizan los más de dos mil 400 trabajadores administrativos adscritos al SUTESUAEM y los seis mil 400 afiliados a la FAAPAUAEM es fundamental para el desarrollo de las funciones sustantivas de esta casa de estudios año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
UAEM y sus sindicatos instalaron Mesas de Revisión Salarial 2014 El rector Jorge Olvera García afirmó que la Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México realizará las gestiones necesarias para rebasar los límites impuestos por el presupuesto federal al incremento salarial correspondiente a este año. Reconoció que el trabajo que realizan los más de dos mil 400 trabajadores administrativos adscritos al SUTESUAEM y los seis mil 400 afiliados a la FAAPAUAEM es fundamental para el desarrollo de las funciones sustantivas de esta casa de estudios. El secretario general del SUTESUAEM, León Carmona Castillo, se pronunció seguro de que la negociación de este año estará enfocada a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. En tanto, el secretario de la FAAPAUAEM, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, destacó que la participación comprometida de la UAEM y el sindicato es garantía de que se contará con un Contrato Colectivo de Trabajo fortalecido.
L
a Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México realizará las gestiones necesarias para rebasar los límites impuestos por el presupuesto federal al incremento salarial correspondiente a este año, sostuvo el rector Jorge Olvera García, al encabezar la instalación de las mesas de Revisión Salarial 2014 de la UAEM con el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución (SUTESUAEM) y la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico (FAAPAUAEM), acompañado por los secretarios generales de ambas instancias, León Carmona Castillo y Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, respectivamente. En reuniones por separado, Olvera García reconoció que el trabajo que realizan los más de dos mil 400 trabajadores administrativos adscritos al SUTESUAEM y los
seis mil 400 afiliados a la FAAPAUAEM es fundamental para el desarrollo de las funciones sustantivas de esta casa de estudios. Al reunirse en primera instancia, con los 82 delegados y Miembros del Comité Ejecutivo del SUTESUAEM, donde León Carmona Castillo solicitó a las autoridades de la institución educativa un mayor apoyo en esta revisión salarial, con el propósito de que los más dos mil empleados sindicalizados puedan tener mejores condiciones salariales, que se reflejen en su calidad de vida, el rector de la UAEM anunció que apoyará incentivos colectivos e individuales para los integrantes del SUTESUAEM, ya que su trabajo permite a la Autónoma mexiquense posicionarse como una de las mejores del país. En la instalación de las mesas de Revisión Salarial 2014 de ambas instancias gremiales, a las que asistieron el secretario de Administración de la UAEM, Javier González Martínez; el Abogado General, Hiram Piña Libién y la directora de Recursos Humanos, Martha Olivia Cano Nava, León Carmona Castillo se pronunció seguro de que la negociación de este año estará enfocada a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. En la Sala “Benito Juárez García” del Edificio de Rectoría, Jorge Olvera García se mostró orgulloso de los sindicatos de académicos y administrativos; consideró que la negociación salarial de este año es un gran reto para que los trabajadores universitarios sientan la solidaridad y sensibilidad de la institución y de sus autoridades para romper los topes federales. Durante la instalación de la Mesa de la FAAPAUAEM y ante los 45 presidentes de asociaciones que representan a los más de seis mil académicos afiliados, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez aseveró que “la propuesta de incremento presentada por los profesores fue analizada, votada y consensuada en asamblea, con la intención de lograr un porcentaje representativo, pero a la vez dentro
de las condiciones presupuestales de la institución educativa, con plena conciencia de las condiciones socioeconómicas que imperan en el país”. El líder sindical destacó que la participación comprometida de ambas partes –UAEM y sindicato- es garantía de que se contará con resultados acordes a las necesidades de los académicos. En ambas reuniones, Jorge Olvera García subrayó el apoyo que para la Universidad Autónoma del Estado de México implican ambas agrupaciones sindicales, “grandes aliados en los esfuerzos por encontrar la calidad y cumplir los objetivos que tiene la institución como una de las más prestigiadas”. Acompañado por los titulares de las secretaría de la Administración Central, reconoció el actuar del SUTESUAEM y la FAAPAUAEM en la lucha por conquistar los derechos de sus agremiados, su espíritu de solidaridad con la Máxima Casa de Estudios mexiquense y quienes se distinguen por apoyar su desarrollo en un ambiente de paz y armonía. “El SUTESUAEM y la FAAPAUAEM son agrupaciones solidarias y suficientemente fuertes para acompañar todas las actividades de excelencia que emprende la UAEM en los ámbitos nacional e internacional”, concluyó Jorge Olvera García.
Por Unaminidad, 97 por ciento de Iniciativas Avaladas en el Cuarto Periodo Ordinario de la Legislatura
Del cinco de septiembre al 17 de diciembre del 2013, se aprobaron 194 iniciativas, 187 por unanimidad. Se celebraron 21 sesiones plenarias, 18 de ellas deliberantes, dos solemnes y una especial. Además de avalar las reformas energética y política, se expidieron las Leyes de Cambio Climático, y para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de México.
D
urante el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones la LVIII Legislatura del
Estado de México aprobó 194 iniciativas, 187 de ellas por unanimidad, lo que representa el 97 por ciento del total, y entre las que destaca la aprobación del Paquete Fiscal 2014, con el presupuesto más alto en la historia de la entidad, además de dar su aval a las reformas nacionales en materia energética y política. Del cinco de septiembre al 17 de diciembre del 2013 se avalaron reformas en materia de protección al medio ambiente, para combatir la trata de personas, fomentar el desarrollo de los pueblos indígenas y mejorar los servicios de emergencia, entre otras. Mediante la celebración de 21 sesiones plenarias, 18 de ellas deliberantes, dos solemnes y una especial, los diputados locales modernizaron el marco jurídico mexiquense, privilegiando el diálogo y el consenso, además de dar su aval a las minutas que fueron enviadas por el Congreso de la Unión. En este contexto, se aprobó por unanimidad la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de México, a fin de contribuir a garantizar una mayor protección de los derechos humanos y dotar a las
autoridades de herramientas para la prevención, investigación y combate de este delito, así como condiciones para brindar apoyo a quienes lo padecen. En materia de protección al medio ambiente, se reformó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México para incorporar el concepto de cambio climático, y se expidió la Ley de Cambio Climático del Estado de México, incorporando el fomento a la cultura de las medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno en la entidad. De igual forma, se avalaron reformas al Código Penal del Estado de México, a fin de tipificar la conducta de utilizar los medios de comunicación para notificar avisos falsos a las autoridades, con el propósito de conseguir una mayor eficiencia de los servicios de emergencia, protección civil, bomberos o elementos de las instituciones de seguridad pública. También se derogó el delito de adulterio, toda vez que es una figura anacrónica y difícil de comprobar por las víctimas, y se amplió el beneficio de planes y programas sociales a los miembros de la población indígena y a quienes, procedentes de otros estados, se encuentren avecindados en el Estado, a través
de reformas a la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, y la expedición del Listado de Localidades Indígenas del Estado de México. A fin de conmemorar el Centenario de la firma de los Tratados que dieron término a la Revolución Mexicana, la LVIII Legislatura del Estado de México declaró “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”. El Pleno Legislativo también autorizó a diversos ayuntamientos a incorporarse al Programa Especial de Apoyo Financiero del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para contratar créditos, para ser ejercidos durante los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015, aunado a que se aprobaron las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y de Construcción, y las Tarifas de Agua de Municipios del Estado de México. En cumplimiento al mandato constitucional correspondiente, se avaló el Paquete Fiscal 2014, que comprende las Leyes de Ingresos del Estado y de los Municipios, reformas al Código Financiero del Estado de México y sus Municipios, y a la expedición del Presupuesto de Egresos, con una perspectiva de desarrollo social. INSTITUCIONAL
La insurrección Zapatista sacó a la luz mundial el simple hecho de que los indígenas mexicanos han vivido durante más de quinientos años en la oscuridad, que han sido explotados, perseguidos y en parte exterminados por los diferentes gobiernos en la historia del país. Pero sobre todo sacó a la luz mundial el innegable hecho de que así como llevan quinientos años de persecución, también llevan quinientos años de lucha por el derecho de ser y pensar diferente año
7,
número
9
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Notas sobre el EZLN: veinte años y contando Cristóbal León Campos / foto Eduardo Velasco Vásquez / archivo
En las últimas décadas se han desarrollado en el seno de la América Latina diferentes focos de resistencia como los Sin Tierra en Brasil o los piqueteros en Argentina
E
l primero de enero de 1994 el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpió en medio de la aparente calma que reinaba en México, en las primeras horas del año nuevo el país y el mundo fueron sorprendidos con la toma militar de siete cabeceras municipales del estado de Chiapas. Mismo año, mismo día en que México debía de dejar de ser un país atrasado económica y tecnológicamente, debía convertirse en un “país desarrollado”. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) fue empañada por la aparición pública de un ejército con puesto en su mayoría de indígenas chiapanecos, que habían decidido decir ¡YA BASTA!, un ejército que se formó diez años antes (el 17 de noviembre de 1983) de haberle declarado la guerra al gobierno federal. La sorpresa de que un grupo de indígenas guerrilleros decidió declararle la guerra a la miseria, la explotación y el racismo, que había decidido luchar por no seguir en el olvido, por un techo digno de cualquier ser humano, por la tierra, por trabajo, salud, educación, alimentación, libertad, independencia, justicia, democracia y paz, fue recibida con asombro pero a la vez como la portadora de una nueva ilusión que tanta falta le hacía a la izquierda latinoamericana y mundial desde el derrumbe de la Unión Soviética y el llamado fin de la historia. En esos momentos México se encontraba inmerso en el desarrollo de políticas capitalistas en su fase neoliberal desde 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid había dado paso a la desarticulación del ya desgastado Estado de bienestar, el país comenzaba a dar sus primeros pasos hacia su comercialización. La insurrección Zapatista sacó a la luz mundial el simple hecho de que los indígenas mexicanos han vivido durante más de quinientos años en la oscuridad, que han sido explotados, perseguidos y en parte exterminados por los diferentes gobiernos en la historia del país. Pero sobre todo sacó a la luz mundial el innegable hecho de que así como llevan quinientos años de persecución, también llevan quinientos años de lucha por el derecho de ser y pensar diferente. La medida fue última pero justa, como lo estipula la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Las propias condiciones del modelo neoliberal crearon las condiciones adecuadas para el resurgimiento de movimientos socio-políticos radicales y extraparlamentarios. En las últimas décadas se han desarrollado en el seno de la América Latina diferentes focos de resistencia como los Sin Tierra en Brasil o los piqueteros en Argentina, además de los movimientos indígenas de ecuador, Bolivia, Perú y México. Junto a los movimientos de resistencia popular de Chile, Colombia, Honduras, Brasil y Nicaragua. Todos ellos con demandas sociales cada vez más vigentes en América Latina
y en el mundo, como el derecho al trabajo, la defensa de la propiedad de la tierra para quien la trabaja. Derecho a una vivienda digna, a los servicios básicos como el agua, electricidad, servicios de salud, derecho a la educación. Ante estas realidades y contradicciones del sistema, el EZLN ha efectuado cambios sustanciales en su perspectiva política desde su aparición pública. Lo cual reafirmó con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en el 2005, elaborada bajo su interminable autorreflexión. La aparición de la Sexta Declaración y la “Otra Campaña” conformaron una reacción y propuesta antisistemica frente a la crisis de las formas de representación de la democracia liberal. El haber colocado al indígena en la escena mundial de lucha puso a juicio la tesis de los actores sociales de cambio enfocada en la clase obrera, creando un movimiento de diversos actores sociales (mujeres, estudiantes, indígenas, minorías, desocupados, ecologistas, pacifistas, campesinos sin tierra y un largo etcétera) y a la vez de muchos frentes de lucha simultáneos. El objetivo que perdura es formar una nueva fuerza social nacional, llevando a cabo “Otra Política” abismalmente diferente de la ejercida en los centros del poder. “Mandar obedeciendo” es el barómetro que regula el actuar zapatista. Frente a la política corrupta de los centros del poder, los zapatistas han ido creando “Otra política” que proclama y practica la concordancia entre la palabra y los hechos; donde la toma de decisiones es con la participación colectiva y directa, manteniendo reducido el papel de los representantes. El zapatismo ha otorgado al factor ético un elemento esencial de la lucha anticapitalista, privilegiando la congruencia con los principios por sobre los intereses de cualquier tipo. Este actuar con apego a los planteamientos le ha valido a los zapatistas el que intelectuales, simpatizantes y diversos movimientos les otorguen en diferentes momentos el carácter de vanguardia, aun que el EZLN lo ha rechazado. Es necesaria la congruencia probada con algún criterio de realidad. Por ejemplo, cuando el zapatismo expresa sus críticas a los gobiernos de los partidos nacionales ya conocidos, su perspectiva está fundada en el establecimiento de las Juntas de Buen Gobierno y en su desempeño en cuanto a garantizar la participación y concientización de miles de personas en el mandar obedeciendo. Sus severos juicios a la clase política mexicana se compaginan también con el deterioro ético visible y comprobable de sus miembros, una participación ciudadana cada vez menor en los procesos electorales e incluso con encuestas de opinión pública que colocan a los políticos en los ínfimos lugares de credibilidad y prestigio social. La Sexta Declaración reveló una ruptura y continuidad en el trayecto zapatista. Ruptura con los errores cometidos en el pasado. Continuidad porque su lucha es la lucha comenzada
hace más de quinientos años por los indígenas, por el derecho de existir, continuidad porque el proceso emancipatorio humano es inagotable. Bajo el pensamiento de ruptura-continuidad el EZLN mantiene ideas y preceptos anteriores a la Sexta. Durante la Alerta Roja decretada el 19 de junio de 2005, entre las diferentes interpretaciones del posible rumbo que podría tomar el movimiento indígena, estaba el planteamiento de su conversión en un partido político, con la aparición de la Sexta, esta idea se disipó, pues el Comité Clandestino decidió mantener firme su postura de no utilizar los mecanismos del sistema para obtener el poder. Este es justamente uno de los grandes retos que el zapatismo se ha propuesto realizar, trasformar a la sociedad sin la utilización de las instituciones del Estado, rehusando a la toma del poder. Propuesta de su plan político anterior a la Declaración de Junio (2005) y reafirmada por ella, que ha despertado innumerables debates entre los líderes zapatistas, intelectuales y simpatizantes. Ante los ojos de muchos este es el rasgo más utópico del movimiento zapatistas. Los zapatistas han utilizado de forma permanente el dialogo, examinando la situación de las luchas, los avances y retrocesos, así como para poder enriquecer el quehacer de cada movimiento con las experiencias de otros. El debate resulta tan urgen y necesario como erradicar los males del capitalismo de raíz. A la pregunta ¿Cómo será el México y el mundo del mañana? nos toca a nosotros responderla. Entre las últimas acciones y propuestas del movimiento zapatista, destaca la realización de la Escuelita Zapatista, iniciada a mediados del 2013. Propuesta que busca socializar las experiencias de veinte años, nutriéndose de los conocimientos de otras latitudes y resistencias, mientras sirve para dar a conocer los avances que han alcanzado en la construcción de otra realidad regida por los principios que desde enero de 1994 vienen promulgando y defendiendo. Las nuevas generaciones son el pilar de ésta importante iniciativa. Veinte años han transcurrido desde aquella mañana en que México despertó a una parte de su realidad negada durante siglos. Mucho se ha logrado, mucho más falta aún. ¿Hacía donde vamos? No hay respuesta concreta. Toda transformación social conlleva un grado de utópica, no por ser imposible, sino porque se adentra en lo desconocido. Nos toca a nosotros dibujar el México del mañana para así dibujar un mundo “donde quepan todos los mundos”. www.rebelion.org
10
Por otro lado, la estructura manufacturera comercial con Estados Unidos lejos de diversificarse con el TLCAN, se ha mantenido muy concentrada. En efecto, sólo los capítulos de electrónica, automotriz y autopartes, han concentrado más del 70 por ciento de las exportaciones manufactureras y el 50 por ciento de las importaciones desde 2000 año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
México a veinte años del TLCAN Samuel Ortiz Velásquez / foto guillermo romero
La participación del empleo formal generado en la manufactura mexicana ha caído 9.5 puntos porcentuales desde 2000
E
l Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) entró en vigor el 1 de enero de 1994. En 20 años las exportaciones de México crecieron a un ritmo cuatro veces más rápido que el PIB y el empleo. ¿Por qué el crecimiento de las exportaciones no ha detonado el crecimiento económico en el marco del TLCAN? En las líneas siguientes ofrecemos algunas explicaciones. Más que integración, desde el año 2000 se asiste a un verdadero proceso de desintegración comercial particularmente con Estados Unidos. Entre 19932000 el comercio exterior con Estados Unidos crece a una tasa de 17.7 por ciento y a partir de 2000 reduce su crecimiento a menos de una cuarta parte. Ello se ha reflejado en el abrupto descenso de la participación de Estados Unidos en el comercio exterior mexicano de 82 por ciento en 2000 a 65 por ciento en 2013. Entretanto China tras su ingreso a la Organización Mundial del Comercio OMC (en 2001), se convirtió en el “huésped no invitado del TLCAN” pues aumentó su participación en 53 actividades industriales, tanto del lado mexicano como estadunidense y se ha convertido en una amenaza para las manufacturas mexicanas en el mercado nacional y en el de Estados Unidos (Dussel Peters y Gallagher dixit).
Por otro lado, la estructura manufacturera comercial con Estados Unidos lejos de diversificarse con el TLCAN, se ha mantenido muy concentrada. En efecto, sólo los capítulos de electrónica, automotriz y autopartes, han concentrado más del 70 por ciento de las exportaciones manufactureras y el 50 por ciento de las importaciones desde 2000. Los tres capítulos manufactureros exportadores presentan muy bajos grados de vinculación con proveedores locales y una alta dependencia de insumos importados, por lo que han contribuido a la desarticulación de las cadenas productivas nacionales. Ello se explica en buena medida porque están fuertemente vinculados a procesos temporales de importación, los cuales generan fuertes incentivos fiscales para la importación de insumos y su posterior reexportación (Dussel Peters dixit). La apreciación real del tipo de cambio (de más de 34 puntos porcentuales desde 1995), ha sido otro incentivo que ha permitido elevar las importaciones impactando adversamente sobre el aparato productivo nacional. La débil integración local de las actividades más dinámicas se puede apreciar en la evolución de algunos indicadores. La participación del empleo formal generado en la manufactura mexicana ha caído 9.5 puntos porcentuales desde 2000 y ha significado una pérdida de 277 mil 129 empleos. El
PIB manufacturero ha reducido su participación en el PIB total de 20 a 17 por ciento en igual periodo. En contrapartida, ha crecido el empleo informal, la pobreza y la exclusión social. En suma, a veinte años del TLCAN se asiste a un verdadero proceso de integración transnacional y desintegración nacional. Pues un puñado de capítulos ha logrado integrarse exitosamente a la dinámica global, pero dada su estructura importadora neta, ha sido a costa de una débil integración nacional. Lo anterior se ha acentuado entre otras cosas por la apreciación real del peso mexicano desde 1995 y la irrupción de China en el escenario mundial desde 2001. www.rebelion.org
Festival de Día de Reyes en Texcoco
T
excoco, Méx.- en la deportiva Gustavo Baz y ante la presencia de miles de niños que durante 4 días disfrutaron de diversas actividades gratuitas con motivo del Día de Reyes, la Presidenta Delfina Gómez Álvarez refrendó
SEM AÑ O
7, NÚMER
O
A
N
A
RI
su compromiso con la niñez Texcocana, donde se presentaron espectáculos de primera calidad y emotivos regalos con el fin de llevar sonrisas y alegrías a aquellas familias donde “los Reyes Magos difícilmente llegan”.
Con lucha libre, tianguis literario, marionetas, 20 juegos mecánicos y con la presencia del Mago Frank y su Conejo Blas, así como de los payasos Lagrimita y Costel, las gradas del deportivo se abarrotaron de sonrisas que se “extendieron por todo el aire” de nuestro municipio. El Presidente del DIF Texcoco, Alejandro Gómez Álvarez, durante su mensaje a la niñez dijo ser un privilegio “servir a la comunidad a través del DIF, en especial a la niñez texcocana”, que con estos eventos se demuestra el interés que existe por parte de las autoridades hacia lo más importante de la familia: los niños. En tanto la presidenta Delfina Gómez, se mostró muy complacida con la respuesta de la sociedad hacia este tipo de eventos y a la vez exhortó a los padres a fomentar los valores en sus hijos para tener en el futuro una mejor sociedad. Deseó a todas las familias de Texcoco un “gran 2014”, donde destacó que a
pesar de que el cabildo había aprobado un préstamo de 40 millones de pesos, “gracias a la austeridad y honestidad con la que se maneja esta administración, ese préstamo ya no fue necesario y sólo seguiremos pagando por 15 años las deudas que nos dejó la pasada administración”. Figuras como El Místico, Mascara Sagrada, Mephisto, Averno, Estrellita, El Negro Casas, entre otros del Consejo Mundial de Lucha Libre, presentaron 2 funciones de lucha libre. Sin embargo quien se llevó los mayores aplausos fueron el Mago Frank y los payasos Lagrimita y Costel, que llenaron las gradas del deportivo, con una participación de más de 5 mil personas. Finalmente es de reconocer el trabajo del personal del DIF municipal, encargado de llevar a cabo toda la operatividad del evento de Día de Reyes 2014. INSTITUCIONAL
O
299
POLÍTICA
,ARTE
Y SOCIEDA D
5 pesos
JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD
O
DE
M
ÉXIC O
en defensa del xinantéca tl Los informes de los alcaldes mexiquens es
Ramón novar ro, tenor
Página 02
Página 11
Página 09
PÁGINA 03
Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM
Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46
FOTO:GuILLERMO ROMERO
En Under de Texas Moon de 1930.
Raquel Torres también aparece en Duck Soup (1933), la comedia que estelarizan los hermanos Marx, como una especie de Mata-Hari. Es en ese famoso filme que Groucho dice su inolvidable línea: “I could dance with you until the cows came home. On second thought, I’d rather dance with the cows until you came home.” (“Puedo bailar contigo hasta que las vacas lleguen a casa. Pensándolo bien, prefiero bailar con las vacas hasta que tú llegues a casa.”) año
7,
número
11
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Cine Silente Mexicano
Raquel Torres (1908-1987) Luis Recilla Enecoiz / foto Archivo
En 1935 contrae matrimonio con Stephen Ames y se retira del mundo del cine
Raquel Torres hincada junto a Monte Blue en White Shadows in the South Seas de 1929.
R
aquel Torres es el nombre artístico que utilizó la sonorense Paula Marie Osterman quien nació el 11 de noviembre de 1908 en Hermosillo, capital de Sonora en México y murió el 10 de agosto de 1987 en Los Ángeles, California. Raquel fue una actriz de origen germanomexicano. Según el Motion Picture Almanac de 1929, Raquel Torres medía 5 pies, 2 pulgadas de altura (1.58 mts.) y pesaba 116 libras (52 kgs.). Tenía el cabello negro y los ojos café oscuro. Comenta también que se educó en México y conventos en Los Ángeles. Esta poco conocida sonorense tuvo un breve, pero muy sexy reinado en Hollywood con el advenimiento del cine parlante. Arribó al mundo del cine a los 19 años y desde su primer filme en 1928 llamó fuertemente la atención y se unió al grupo de spitfires, tipo Lupe Vélez. Fue la protagonista de White Shadows in the South Seas (1928), una cinta muda filmada en Tahití donde la MGM utilizó por primera vez la sincronización de diálogos, música y efectos. El fotógrafo de este filme, Clyde De Vinna obtuvo el Oscar en su especialidad en 1929 por
las extraordinarias y bellas escenas filmadas en las tropicales islas del Pacífico. Este filme fue filmado gracias a la colaboración del documentalista Robert Flaherty y la MGM. Otra trivia de este filme es que fue la primera vez que el famoso león de la Metro rugió en pantalla. Raquel Torres también aparece en Duck Soup (1933), la comedia que estelarizan los hermanos Marx, como una especie de Mata-Hari. Es en ese famoso filme que Groucho dice su inolvidable línea: “I could dance with you until the cows came home. On second thought, I’d rather dance with the cows until you came home.” (“Puedo bailar contigo hasta que las vacas lleguen a casa. Pensándolo bien, prefiero bailar con las vacas hasta que tú llegues a casa.”) Raquel Torres inició su carrera en 1928 cuando interpreta el rol principal en White Shadows in the South Seas. Continuó en 1930 con la película The Sea Bat donde comparte créditos con Charles Bickford. La trama inicia cuando su amante muere a manos de una mantarraya. La película se filmó en el sureste mexicano. Raquel causó buena impresión en las críticas del momento al interpretar a la muchacha “española” cuyo carácter ejemplifica la superstición de los nativos. Otras películas donde aparece Raquel Torres fueron Under a Texas Moon, The Bridge of San Luis Rey, So This Is Africa y Red Wagon. En 1931 actuó en el Loew’s State Theatre en Nueva York en un vaudeville. Al siguiente año apareció de forma fugaz en Broadway en el musical de John McDermott, Adam Had Two Sons. Al igual que Lupita Tovar con Drácula (1931), Raquel Torres colaboró en las versiones en español que se filmaron a inicios del cine parlante para cubrir el mercado de habla castellana. Estrellados (1930) es la versión castellana de Free and Easy, la primera película sonora de Buster Keaton rodada para la Metro Goldwyn Mayer. La Filmoteca Nacional de España tiene una copia pero no la remasteriza ni hace nada por su recuperación.
En 1935 contrae matrimonio con Stephen Ames y se retira del mundo del cine. En octubre de 1985 hubo un gran fuego en Malibu, California que por desgracias quemó la mayor parte de la casa de Raquel Torres que se ubicaba en Pacific Coast Highway. Murió en Los Ángeles a la edad de 78 años debido a complicaciones cardiacas. Filmografía de Raquel Torres (entre paréntesis, el personaje que interpreta): 1928 White Shadows in the South Seas de W.S. Van Dyke y sin el merecido crédito, Robert J. Flaherty. (Fayaway). 1929 The Desert Rider de Nick Grinde. (Dolores Alvarado). 1929 The Bridge of San Luis Rey de Charles Brabin. (Pepita). 1930 Under a Texas Moon de Michael Curtiz. (Raquella). 1930 The Sea Bat de Lionel Barrymore y Wesley Ruggles. (Nina). 1930 Estrellados de Eduardo Sedgwick y Salvador de Alberich. (Elvira). 1931 Aloha de Albert S. Rogell. (Ilanu). 1933 Red Wagon de Paul L. Stein. (Starlina). 1933 Duck Soup (Héroes de ocasión) de Leo McCarey. (Vera Marcal). 1933 The Woman I Stole de Irving Cummings). (Teresita). 1933 So This Is Africa de Edward de F. Cline. (Lidereza de las amazonas). 1934 Star Night at the Cocoanut Grove de Don Blanding (cortometraje). (Bailarina de Hula). (Sin crédito). 1936 Go West Young Man de Henry Hathaway. (Novia de Rico). (Sin crédito). En 1932 apareció en Broadway como Teresa en Adam Had Two Sons de John McDermott en el Teatro Alvin. La función inaugural del musical fue el 20 de enero de 1932 y solo tuvo cinco representaciones. http://cinesilentemexicano.wordpress.com/
Delincuentes padecieron violencia por parte de sus padres
Todos los reclusos evaluados por un especialista de la UAEM tienen historias significativas de enfermedad mental y padres que estuvieron ausentes de forma física o psíquica.
L
as vivencias infantiles traumáticas, las relaciones parentales débiles y en muchas ocasiones, un ambiente permisible en el consumo de drogas y alcohol son los principales factores psicosociales que en conjunto, contribuyen a que una persona cometa actos delictivos tan destructivos como el homicidio, afirmó el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ricardo Magos Núñez. El especialista de la Facultad de Ciencias de la Conducta destacó que un estudio realizado a 25 reclusos del Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial, quienes fueron condenados por parricidio, reveló que todos presentaron factores similares, “en especial en lo que se refiere a la deficiente relación con sus progenitores”.
El investigador de la UAEM enfatizó algunos resultados de este análisis, como el que 76 por ciento de los sujetos de la población de estudio, con edades entre los 21 y 56 años, padecieron frecuentemente violencia por parte del padre, como principal ejecutor y en segundo lugar, por parte de la madre. De igual manera, subrayó, son dos los factores detonantes del acto delictivo: 76 por ciento lo realizó bajo el influjo de las drogas y 68 por ciento derivado del consumo de alcohol, hábitos que presentan sus familiares cercanos. El especialista de la Autónoma mexiquense señaló que el estudio contempla también el grado de escolaridad como un aspecto relevante, pues casi 50 por ciento obtuvo únicamente la primaria, 8 por ciento son analfabetas, mientras que 12 por ciento tiene el nivel licenciatura incompleto. Indicó que todos los reclusos analizados tienen historias significativas de
enfermedad mental y padres que estuvieron ausentes de forma física o psíquica, por lo que fue revelador analizar los antecedentes familiares, pues de esta manera es posible comprender con mayor profundidad las acciones delictivas. Ricardo Magos Núñez concluyó que la carencia de afecto y el maltrato
durante la infancia debido a una relación inadecuada con los progenitores, pueden despertar desde temprana edad percepciones como falta de cariño y rechazo, originando deseos de venganza y compensación. INSTITUCIONAL
12
También acabo de conseguir el DVD de “Los chicos malos de Boston”, titulado “Aerosmith, At Kokusai Stadium” (2013), donde los seguidores de la banda integrada por Steven Tyler (cantante), Joe Perry (guitarra), Brad Whitford (guitarra), Ton Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), podrán recordar cómo estos veteranos rockeros internacionales todavía hacen de las suyas sobre los entarimados, tal y como lo hicieron en este recién fenecido 2013 en la Arena Ciudad de México año
7,
número
301 J ueves 09 / Enero / 2014
Silencios Estereofónicos
Para recordar viejos tiempos: The Police y Aerosmith en concierto Félix Morriña / foto archivo
Al paso de los años, pero muchos años después, me tocó ver a The Police en el Foro Sol ante otro público
T
enía 15 años, tan sólo tres lustros de existencia cuando tuve la oportunidad de presenciar a una de las bandas de rock que marcaron una parte de mi vida: The Police. Fue en el extinto Hotel de México, hoy World Trade Center (WTC), de mi amada Ciudad de México, de mi querido “Tesmogtitlán”, donde los hombres se convierten en “Mexicatihaui Lovers”. Si la memoria no me falla y todas las neuronas no se ponen de bote pronto, ese día todas las clases sociales existentes se dieron cita para ver al bajista Sting, al guitarristaAndy Summers y al baterista Stewart Copeland.
Digo todas las clases sociales, porque estaban todos los clanes existentes en este país en ese concierto, al grado de no saber de qué lado quedarme. Entre la muchedumbre perdí a mis primos mayores y sólo me quedé con un vecino todo el show. Optamos por recorrer todo el espacio, pasamos por los punks, por los rastafaris, por los jazzeros, por los nerds, por los oficinistas destrampados y por la zona de los adinerados. Con ninguno nos sentimos a gusto, pero el concierto nos gustó. Era el tercero de los internacionales que vi (el primero fue Queen en Puebla, a la edad de
11 años), gracias a mis tíos, tutores y demás fauna rockera que me formó durante mis primeros años de “inflancia”. Al paso de los años, pero muchos años después, me tocó ver a The Police en el Foro Sol ante otro público, mucho más formado y educado que antes, al menos musicalmente hablando, el cual resultó ser un extenso recorrido por una época memorable. Ese concierto me hizo apreciar mucho más mis discos en vinil “Outlandos d’Amour” (1978), “Reggatta de Blanc” (1979), “Zenyatta Mondatta” (1980), “Ghost In The Machine” (1981), “Synchronicity” (1983) y “Every Breath You Take” (1986). Todo esto para señalarles que acabo de conseguir en este iniciático 2014 el DVD de “The Police In Concert, LiveAt Tokio Dome 2008”, el cual es una delicia para todos los conocedores de una de las bandas más trascendentes de la década de los años 80. No duden en conseguirlo para escuchar a todo volumen ‘Message In A Bottle’, ‘Syncronicity II’, ‘Walking On The Moon’, ‘Don’t Stand So Close To Me’, ‘Every Little Thing She Does Is Magic’, ‘Wrapped Around Your Finger’, ‘De Do Do Do, De Da Da Da’y ‘So Lonely’, entre otras memorables.
También acabo de conseguir el DVD de “Los chicos malos de Boston”, titulado “Aerosmith, At Kokusai Stadium” (2013), donde los seguidores de la banda integrada por Steven Tyler (cantante), Joe Perry (guitarra), Brad Whitford (guitarra), Ton Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), podrán recordar cómo estos veteranos rockeros internacionales todavía hacen de las suyas sobre los entarimados, tal y como lo hicieron en este recién fenecido 2013 en la Arena Ciudad de México, con un concierto que superó en su justa medida al ofrecido con anterioridad en el Foro Sol del Autódromo Hermanos Rodríguez. En este DVD el fiel seguidor de Aerosmith podrá escuchar algunos temas memorables como ‘Back In The Saddle’, ‘Toys In The Attic’, ‘Love In An Elevator’, ‘Crying’, ‘Dream On’, ‘Walk This Way’, ‘Sweet Emotion’ y ‘Train Kept A Rolling’, entre otras que suman en total 15 rolas para iniciar este 2014 en complete calma y soportando con rock el intense frío del Valle de Toluca. ¡Hasta la próxima! fmorrina@yahoo.com.mx Twitter: @fmorrina Facebook: Félix Morriña
Distribuye Enrique Vargas Apoyos Invernales a Familias de Huixquilucan
En compañía de la conductora de televisión, Yolanda Andrade, entregó cobijas a más de 2 mil 500 familias. Organizó convivio en la colonia Palo Solo y anunció la apertura de su tercera Oficina de Atención Ciudadana.
Más de 2 mil 500 familias de escasos recursos del municipio de Huixquilucan fueron beneficiadas con la entrega de cobijas por parte del diputado Enrique Vargas del Villar, presidente de la Comisión Especial para la Protección de Datos Personales en la LVIII Legislatura del Estado de México, quien también organizó un convivio en la colonia Palo Solo y anunció la apertura de su tercera Oficina de Atención Ciudadana. En gira de trabajo, acompañado por su esposa Romina de Vargas, así como sus hijas, el diputado del Grupo Parlamentario del PAN visitó las comunidades de Puerto el Guarda, La Glorieta, San Cristóbal, la Magdalena, Barrio Shido, Magdalena Chichicaspa y Barrio Las Máquinas, en presencia de Mario Benito Fierro, miembro activo del PAN en Huixquilucan, mientras que en la comunidad de El Hielo estuvo acompañado por la conductora Yolanda Andrade, quien contribuyó a distribuir los recursos.
Previamente, cientos de familias de la colonia Palo Solo y alrededores disfrutaron de un convivio que organizó el diputado, como un agradecimiento por el apoyo que le han otorgado como su representante popular. Reunidos en el campo de fútbol de esta comunidad, los asistentes gozaron de las presentaciones artísticas de la Banda Tempestiva y el grupo Sonora Dinamita, además de fuegos artificiales, entre otras actividades. El legislador anunció que abrirá en esta zona su tercera Oficina de Atención Ciudadana, para estar en contacto permanente con sus vecinos y así dar curso a sus demandas. Informó que ha gestionado numerosas peticiones de carácter social, como apoyos en especie para las familias de Huixquilucan y en materiales para el respaldo de obras comunitarias. INSTITUCIONAL