S año
7,
número
E
M
A
N
A
R
I
O
303
política , arte y sociedad
5 pesos
Jueves 23 / Enero / 2014 E s ta d o
de
México
Abuso de poder y actos delictivos la constante en la Dirección de Gobierno de Toluca
Grupos de autodefensa ¿realidad o fantasía?
Registra en documental Alberto Zúñiga la historia del Movimiento Rupestre
Página 02
Página 05
Página 12
PÁGINA 03
En el Estado de México, el único que legisla es el señor gobernador: Bravo Álvarez Malo
El hacedor de nubes
FOTO:guillermo romero
2 Estructuras
El delegado de la colonia Las Margaritas, ha sido denunciado por sus vecinos, por constantes actos de corrupción y desvío de recursos: “En lo que va de la administración, Don Ciro, el delgado, terminó dos pisos de su casa, con acabados incluidos
Adriana Rivera
Estructuras legales. La pena de muerte l momento de escribir esta entrega para el Semanario Punto, el mexicano Edgar Tamayo Arias, originario de Morelos, se encontraba todavía vivo, dentro de una cárcel en Texas, culpable de homicidio en contra de un policía. Su ejecución estaba programada para el miércoles 22 de enero de este año. Aquí la historia resumida: En 1986 Edgar viajó ilegalmente a Estados Unidos en busca del sueño americano. Tenía 18 años. El 31 de enero de 1994 fue detenido acusado de matar a un policía. De acuerdo con el reporte oficial, el policía Guy P. Gaddys, quien tenía 24 años, detuvo a Edgar Tamayo luego que un hombre reportó que le había robado. El agente subió al connacional esposado en la parte trasera de su patrulla. El reporte indicó que Edgar, aun con las manos sujetas por detrás, sacó una pistola de entre sus ropas y disparó a Gaddys en la cabeza cuando éste conducía, lo que provocó que chocara la unidad. De acuerdo con la versión oficial, Edgar Tamayo se dio a la fuga, pero fue detenido a unas cuadras del lugar. El 1 de noviembre de 1994 fue sentenciado a pena capital en la unidad carcelera Polunsky, en Livingston, Texas y declarado culpable por la muerte del policía Guy P. Gaddys. Al mexicano le fue negada la atención consular por parte de la justicia en Texas al inicio de su proceso legal, pese a que es uno de sus derechos. Esta negación de asistencia consular es el centro de todo el debate en el caso. La pregunta es ¿si se le hubiese dado atención consular, la condena de Edgar Tamayo habría sido diferente?. Yo pienso que no. Tamayo Arias fue encontrado culpable por el sistema de justicia y aunque hubiese tenido toda la asesoría legal del planeta, la justicia texana -que por cierto es conocida dentro de Estados Unidos, por ser una de las más rigoristas- lo habría sentenciado a morir envenenado. Quienes están en contra de la pena capital aseguran que se ha probado que no desincentiva el delito, particularmente cuando el delito es causado por algún tipo de enfermedad mental. Dicen también que el Estado debe tener la obligación de proteger la vida de todos sus ciudadanos sin excepción y que no tiene por qué decidir quién merece o no vivir. Señalan que no se protege más a las víctimas asesinando a los victimarios que manteniendo a éstos aislados o buscando su rehabilitación en caso de ser posible. Pero una de los más importantes argumentos en contra de la pena capital, es que ningún poder judicial es suficientemente infalible como para impedir un error irreparable. Hay que imaginar en México, donde es posible acomodar la justicia al mejor postor, es seguro que habría ejecuciones de inocentes. Por su parte, la más grande organización no gubernamental de Derechos Humanos en el mundo, Amnistía Internacional ha afirmado que “se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, con independencia de la naturaleza del delito, de las características del delincuente o del método empleado por el Estado para acabar con la vida de la persona condenada, ya que la pena de muerte es la negación más extrema de los derechos humanos: consiste en el homicidio premeditado y a sangre fría a manos del Estado. Este castigo cruel, inhumano y degradante, que se impone en nombre de la justicia, viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos”. Por su parte, quienes apoyan la pena de muerte, esgrimen argumentos como que previene la fuga o reincidencia del delincuente; sostienen que la pena de muerte es, en términos económicos, más rentable, que mantener encarcelado por el resto de sus días a un criminal, cuya manutención corre a cargo del erario público. Que se trata de un ejercicio de la legítima defensa, en el cual un sujeto, víctima de delito grave, no ha podido ejercer su derecho a la legítima defensa y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo. También señalan razones de justicia máxima o Ley de Talión: “Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente”. Lo cierto es que Edgar Tamayo asesinó a un inocente y al hacerlo, violó una ley y en el lugar en donde la violó, existe la pena de muerte para el delito que cometió y ha sido sentenciado a muerte. Si en México tuviéramos un sistema de justicia eficiente, eficaz y transparente, esta modalidad de justicia pudiera ser útil, toda vez que la sobrepoblación carcelaria es uno de los principales problemas que enfrentamos como sociedad; cada vez se gasta más dinero en construir penales para albergar a delincuentes que son mantenidos por la sociedad misma. Criminales de alta escuela que secuestran y asesinan, que violan y matan, que venden droga y asesinan a mano propia o por encargo, matones a sueldo, delincuentes reincidentes que han demostrado que ni se rehabilitan y ni se integran a la sociedad, sino que al salir de la cárcel, lo hacen con rencor, con odio y con más conocimientos para asesinar y delinquir. Al momento, hay movilizaciones sociales de organizaciones, de la sociedad, que juntan firmas para evitar que el mexicano sea envenado y lo que muy pocos toman en cuenta es que Tamayo no le dio oportunidad alguna al policía que asesinó; sin pensarlo dos veces le disparó a quemarropa. Es ilógico que un asesino que no tuvo piedad alguna para asesinar, sí demande que la sociedad cuyas leyes vulneró, no lo asesine a él. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
A
año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Abuso de poder y actos delictivos la constante en la Dirección de Gobierno de Toluca Aldo Lomelí / foto tomada de facebook
Pero la ilegalidad y su abuso de poder no termina ahí, empresarios de EXPORTEC están profundamente molestos con la actual administración * Ciudadanos de Toluca, exigen a su presidenta municipal, terminar con la usurpación de funciones, el abuso de poder, las arbitrariedades y la corrupción por parte de la Dirección de Gobierno, de una vez por todas.
E
n días pasados, se dio a conocer por varios medios de comunicación, un altercado entre la saliente mesa directiva y la entrante administración de la denominada “Central de Abastos” de este municipio, zafarrancho que dejó como saldo 14 detenidos y posteriormente consignados por diversos delitos ante juzgados penales en Almoloya de Juárez, sin embargo, aquello en lo que no se hizo hincapié, fue a las irregularidades, abuso de poder y usurpación de funciones en el citado acto. El ilegal ingreso de la Policía Municipal a instalaciones de propiedad privada, el control del operativo por parte del Director de Gobierno Municipal, Jorge Fuentes Zepeda y la coordinación de las detenciones por parte de éste funcionario, constituyen un claro acto de ilegalidad y la comisión de varios delitos, no sólo administrativos, si no también del orden penal del fuero común, los cuales, están debidamente documentados en videos y fotografías que serán vertidas en los diversos procesos judiciales que hasta la fecha están llevando los implicados, lo grave, es que dichas pruebas documentales, hacen constar que el Director de Gobierno Municipal, coordino las acciones de la Policía Municipal (sin ser mando policiaco) y ordenó la detención de los ahora procesados al interior de una propiedad privada, sin orden de cateo emitida por autoridad judicial competente y sin motivo o razón mas que ser “arbitrariamente” el manda más en el gobierno municipal. Otros ejemplos de la falta de tacto y los excesos del C. Jorge Fuentes, son los reflejados, por solo citar algunos, de sus delegados: (toda la información aquí vertida, pertenece a denuncias ciudadanas, las cuales no han procedido o tenido eco dentro de la actual administración). El delegado de la colonia Las Margaritas, ha sido denunciado por sus vecinos, por constantes actos de corrupción y desvío de recursos: “En lo que va de la administración, Don Ciro, el delgado, terminó dos pisos de su casa, con acabados incluidos, cuando le preguntamos por algunos de los recursos gestionados, nos respondió que el ayuntamiento y el Gobierno Estatal o Federal, no ha enviado nada, sin embargo, al acudir a la delegación de SEDESOL, se nos informó que los recursos, por un monto total de 47 mil pesos, ya habían sido “bajados” a través del delgado municipal, quién a su vez presentó una lista, con firmas y copias de credenciales de elector, de que los vecinos y beneficiarios del programa, ya habíamos cobrado, al enfrentar al delegado, solo nos dijo que él era autoridad y que le hiciéramos como quisiéramos” señaló Martín Esquivel, vecino de la zona y beneficiario de algunos programas... Otro caso, es el de la delegada del Seminario segunda sección, de nombre Guadalupe, quién hace unos meses, en un altercado con un vecino, giró instrucciones a su esposo y hermano, para que atacasen violentamente, con arma blanca al citado vecino, quién resultó con dos heridas graves que comprometieron en aquel momento su vida; actualmente, existe una orden de aprensión en contra del hermano de la delegada y de su esposo por las lesiones y la tentativa de homicidio, ya que las heridas punzo cortantes, si comprometían la vida del lesionado y dejaran marca para el resto de su vida, al tomar conocimiento de estos hechos en la Dirección de Gobierno, la respuesta oficial, es que nada se puede hacer ante estos hechos y es la fecha, que la delegada y sus familiares continúan gozando de su libertad sin siquiera haberse parado por la procuraduría estatal a declarar.
También está el conocido caso del delegado en San Felipe Tlalmimilolpan, quién cobró entre 200 y 3 mil pesos por entregar un contra recibo de apoyos federales en beneficios de ejidatarios y campesinos de la zona, éste mismo delegado, cobra entre 15 y 25 mil pesos por toma clandestina de agua, so pretexto de que el organismo de agua de Toluca, no tiene atribuciones en esa zona y el agua la administra directamente él, y es también el delgado, que clausuró sin motivo alguno y con el respaldo absoluto de la Dirección de Gobierno, el plan federal de alfabetización y regularización de primaria y secundaria para adultos en la zona, todo ello, con el aval y conocimiento de Jorge Fuentes en su calidad de Director. Pero la ilegalidad y su abuso de poder no termina ahí, empresarios de EXPORTEC están profundamente molestos con la actual administración, por los excesos cometidos por los verificadores de la Unidad de Verificación Administrativa (UVA) bajo el mando de César Coronel y del propio Fuentes Zepeda, como ejemplo, tenemos que en los primeros días del mes de diciembre del año pasado, un verificador, de nombre Miguel Fuentes, se apersonó en una obra, cuyos papeles están en total y absoluta regla con Desarrollo Urbano y ante la negativa de “darle para su navidad” la cantidad de 500 pesos, colocó de forma arbitraria, sellos de suspensión de la obra, so pretexto de que CFE tiene una restricción de construcción; actualmente la CFE ha emitido varios dictámenes y oficios al ayuntamiento, señalando que no existe restricción de ningún tipo y que de haberlas, estas serían señaladas a La Dirección de Desarrollo Urbano, previa emisión de la licencia de construcción, sin embargo, la UVA, no ha retirado los sellos que sin sustento jurídico siguen colocados en el lugar, generando una pérdida millonaria a los empresarios. Los verificadores José, “El cacahuate”, Felipe y Armando, son conocidos en la zona centro, por pasar por sus cuotas que van desde los 80, 200 y hasta los mil pesos a comerciantes ambulantes, so pretexto, de que tienen que entregar una “salpicadita” que va desde Coronel hasta el propio Fuentes Zepeda. La ciudadanía de Toluca, exige, por derecho, que sea removida tanta corrupción e ilegalidad en la Dirección de Gobierno, somos sabedores de que la presidenta municipal, Martha Hilda González Calderón quizá no está enterada de tantas y tantas arbitrariedades, abusos, excesos y sobre todo de las comisiones de delitos del fuero común y acciones administrativas que son en esencia inconstitucionales; lo extraño es, que si la presidenta municipal tiene cerca de ella a personajes con la capacidad, el tacto político y toda la experiencia en esa área, sostenga en el cargo de la Dirección de Gobierno a una persona que carece de lo anterior y peor aún, comete delitos impunemente, bajo la protección del cargo o encomienda que le fue depositado.
98% de las iniciativas aprobadas hasta hoy, son del Ejecutivo, es decir, aquí el único que legisla es el señor gobernador, legisla más que gobernar. Y, por último, yo diría también que, otro dato interesante es, que en las comisiones no hay discusiones. Todo se trabaja en lo que se denomina una mesa técnica, y ahí es donde se trabaja todo, con los asesores. Las comisiones no tienen un trabajo real año
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Un gran abrazo a nuestro amigo Miguel Melo Pagola, por el sensible fallecimiento de su señora madre, doña Teresa Pagola. Descanse en Paz… En algunos tramos, la carretera Toluca –Tenango luce con tremendos baches, lo que nos hace pensar que realmente las autoridades responsables de esa vía deberían colocar anuncios o señalamientos para prevenir a los automovilistas y así evitar accidentes. De nada sirvió la reencarpetada que con tanta contaminación propinaron a esa carretera, pues ¡la dejaron peor! Ojalá que los diputados, testigos sociales o alguna autoridad dé cuenta de esas obras. Al parecer son quejas al aire… En pasada conferencia de prensa, el diputado petista Óscar González Yáñez se le fue fuerte al gobernador Eruviel Ávila Villegas por la propuesta de iniciativa que había mandado al Congreso Local. El jefe del Ejecutivo estatal mandó una propuesta en la que pretendía criminalizar a profesores faltistas hasta con cárcel. Dijo que al gobernador le faltaba pericia política y pericia jurídica. Fiel a su estilo, Óscar González lo calificó de fascistoide. Luego agregó, “…eso que se lo dejen a Mancera, porque él es aliado de Peña (Nieto); yo creo que el gobernador no es aliado de Peña, esta más cerca Mancera de Peña, que Eruviel”… A la misma hora de la conferencia de Óscar González, en sala de prensa del Congreso local, circuló un oficio del gobierno del Estado de México firmada por Raymundo Martínez Carbajal: “Anuncia Secretario de Educación retiro de iniciativa que pretende sancionar penalmente afectación del servicio educativo”. Le dieron para atrás a la propuesta de iniciativa, el documento señala: “… informó que ha sido retirada por tiempo indefinido la iniciativa de ley que pretendía sancionar penalmente las inasistencias de docente cuando éstos realizaran plantones utilizando a alumnos y afectando el servicio educativo”. Así mismo, señala el comunicado, que no reingresarán el documento mientras no haya consenso con las secciones 36 y 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM). La verdad fue bien bajada esa bola, pues ahora resulta que el “democrático” gobierno le “pide” consentimiento a los profesores. Sin embargo, cuando llegó lo de la Reforma Educativa, ni los “pelaron”, es más, fueron casi expulsados del recinto legislativo. En parte bien ganado se lo tienen los profesores, pues a todas luces se ve que el gobierno del Estado de México los tiene como botín político-electoral… Casi todo listo para el primer Informe del rector, el doctor Jorge Olvera García; muchas manos remozan el bello edificio de Rectoría, orgullo de los mexiquenses… Los que parecen que van en cámara lenta son las autoridades de Toluca. A poco tiempo de que llegue el presidente estadounidense Barak Obama, la ciudad luce muy sucia, con baches, pordioseros y vendedores, además de que continúan los asesinatos, robos de autos y a casa habitación, ¿cuándo va a poner orden el gobierno de Toluca? Lo más seguro es que en Toluca realicen una limpieza de relumbrón para recibir al presidente Obama, y después de eso, todo seguirá igual o peor… A las autoridades federales se les está saliendo de control Michoacán. Los grupos de autodefensa los están haciendo quedar mal, a leguas se nota la participación de autoridades de todos los niveles con grupos criminales. También hay que echar un ojo a lo que está pasando en el estado de Hidalgo en los municipios de Tula y Tizayuca, donde incendiaron varias tiendas de convivencia (Oxxo), pues así como son los maléficos, ¿quién podría dudar que esas quemas de tiendas son únicamente para desviar la atención de Michoacán?, no lo creo, pero no lo dudo… En la avenida Las Torres, en Toluca, las autoridades de plano no le han querido poner solución a una curva que cobra muy seguido accidentes y muertos, es la curva que se encuentra a la altura del hospital de Oncología. Señores, pónganle señalamientos, vibradores y topes, finalmente son más baratos que una vida…
7,
número
3
303 J ueves 23 / Enero / 2014
En el Estado de México, el único que legisla es el señor gobernador: Bravo Álvarez Malo Isaac Ocampo García / foto guillermo romero
Ante la mayoría absoluta que tenemos en la Cámara, entonces no hay comisión que pueda ni siquiera sesionar
E
n amena charla con el diputado local Alfonso Guillermo Bravo Álvarez Malo, nos expresó de manera tajante lo siguiente: En el Congreso del Estado de México, las comisiones no sirven, son letra muerta. Son demagogia, son letra de la ley, pero no hay aplicación alguna real sobre la misma. No hay una sola comisión que funcione en realidad, no hay una sola comisión que realmente tenga cumplimiento en sus funciones. Tristemente ante la realidad de la composición del Congreso del estado, en donde una sola clase política tiene las dos terceras partes del congreso. Entonces, tenemos un Congreso que es una oficialía de partes, lo digo con mucha tristeza y con mucha decepción, porque, aparte, es un Congreso en el que yo formo parte, pero, desgraciadamente la mayoría nacional, la mayoría impuesta, no nos permite hacer un trabajo legislativo real. Prueba de ello, es que todo se turna a la Comisión de Gobernación. Aproximadamente, 90% de las iniciativas pasan a la Comisión de Gobernación, eso es irreal, la Comisión de Gobernación no es “todóloga”, no es la comisión de todos los asuntos, si no, habría que cambiarle nombre a la Ley Orgánica Municipal para ponerla como la única comisión dictaminadora; porque eso es lo que es. Segundo, 98% de las iniciativas aprobadas hasta hoy, son del Ejecutivo, es decir, aquí el único que legisla es el señor gobernador, legisla más que gobernar. Y, por último, yo diría también que, otro dato interesante es, que en las comisiones no hay discusiones. Todo se trabaja en lo que se denomina una mesa técnica, y ahí es donde se trabaja todo, con los asesores. Las comisiones no tienen un trabajo real. Entonces, hablar de trabajo de las comisiones, es dedicarle tiempo ocioso a lo que ya sabemos que no existe”. Respecto a los diputados faltantes, el legislador panista expresó: Cada diputado es responsable de si viene o no. La verdad es que el PAN metió una iniciativa hace tiempo, en la cual propusimos se le sea descontada la dieta a quien no asista o que se retire temprano de la sesión, pues hay quien llega, pasa lista y se va… Claro, estoy hablando en el supuesto de que las comisiones funcionaran, pero como están las cosas hoy, bueno, eso no se puede. Ante la mayoría absoluta que tenemos en la Cámara, entonces no hay comisión que pueda ni siquiera sesionar, no tenemos reunión de trabajo sin la venia de la junta de coordinación política o sin que esté de acuerdo el PRI, hay que decirlo, ¿no?… Entonces, los comités también son puro papel, (por-
que) de qué sirve asesorar al comité si no tiene facultades ni siquiera para financiar el plan de trabajo del órgano que se supone vigila… La verdad es que, es decepcionante, pero las instituciones, las comisiones y comités son letra muerta. Al revisar las estadísticas de servicios parlamentarios (de la LVIII Legislatura), podremos ver, por ejemplo, que el diputado Álvarez Malo es el que más participaciones tiene. “Y esto es –dice Álvarez Malo– fundamentalmente, porque quienes sí quisiéramos que las comisiones tengan vida, entonces llevamos tanto a las comisiones como al pleno, nuestro pensamiento, lo que traemos, nuestra plataforma política”. Más adelante, Álvarez Malo hizo mención de su “cruzada” respecto al transporte público. “¿Cuál fue el resultado de esa “cruzada”?, se pregunta el legislador panista. Y se responde: El resultado es muy claro, hoy, para el gobierno del estado, el transporte público ya está en su agenda. Hoy, para el gobierno del estado, el transporte público ya es tema y le metieron para este año, tres veces más del presupuesto del que invirtieron el año pasado. Es decir, una acción de la oposición hizo que el gobierno volteara a ver un problema real de la sociedad que no estaba en su mira, que no estaba en su agenda. Eso es lo que nos toca hacer en la oposición, señalar el error para que el gobierno voltee a verlos. A la oposición nos toca ser esa conciencia, ser esos que puedan señalar con valor qué es lo que está fallando, para que el gobernante pueda corregir su estrategia...”, terminó diciendo el legislador de Acción Nacional en el Estado de México. Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Direc torio
Colaboradores: Adriana Rivera, Aldo Lomelí, Isaac Ocampo García, Felipe Romero Pérez, Hugo Enrique Hernández Iglesias, Marco Antonio Oviedo, Eduardo Garduño Campa, Luis Zamora Calzada, Jorge Manuel Herrera, Julio Luna Álvarez, Silvano García, Luis Recillas Enecoiz, Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, editada en Hacienda Torrecillas No 30 Barrio de Coaxustenco, Metepec Estado de México, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
4
Al respecto, existen giros empresariales que se desarrollan en un entorno susceptible de alta corrupción, tales como los de telecomunicaciones, energía, construcciones, y salud, entre otros. Estos analistas también coinciden que existen áreas de gobierno más vulnerables a la corrupción, entre las que se encuentran: recaudación de impuestos, aduanas, obras públicas, compras y adquisiciones, y salud. Así mismo se cita la corrupción policiaca y del sistema judicial año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Suenan tambores de guerra en Michoacán Felipe Romero Pérez / FOTO archivo
C
Se sabe que la estrategia de Felipe Calderón Hinojosa para combatir el crimen organizado fue un completo desastre
omo consecuencia de una serie de corruptelas ejercidas desde hace muchos años en el estado libre y soberano, bueno era soberano, porque desde el nacimiento de los grupos delictivos, los cárteles de la droga y crimen organizado, la identidad dejo de ser un estado de la federación atractivo para visitantes nacionales y extranjeros, tanto en los ámbitos industriales, turísticos, sociales, y muchos inversionistas han dejado de invertir en ese estado envidiable por otras entidades del país, que no cuentan con esas tierras fértiles y gente trabajadora. De acuerdo con los recientes acontecimientos sobre asesinados por ajustes de cuentas, entre cárteles de droga y las autoridades estatales que dejaron crecer el crimen organizado, se avizora, sin ser catastrofista, un posible estallamiento social, que se puede extender a las demás entidades como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Colima, Jalisco, Guanajuato y por el norte: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua, Nayarit y Sinaloa, por citar a algunos estados. De acuerdo a investigaciones periodísticas y opiniones de expertos en análisis de política contemporánea, mientras no se combata de raíz el fenómeno corrupción, los problemas continuarán. Al respecto, existen giros empresariales que se desarrollan en un entorno susceptible de alta corrupción, tales como los de telecomunicaciones, energía, cons-
trucciones, y salud, entre otros. Estos analistas también coinciden que existen áreas de gobierno más vulnerables a la corrupción, entre las que se encuentran: recaudación de impuestos, aduanas, obras públicas, compras y adquisiciones, y salud. Así mismo se cita la corrupción policiaca y del sistema judicial. También se destaca “la corrupción de alto nivel” como la destructiva que tiende a concentrarse en los grandes contratos, concesiones y privatizaciones (un ejemplo: el sexenio de Salinas). Lo anterior puede verificarse en el libro: Corrupción y Transparencia publicado por Siglo XXI Editores (2009), en el que se señala que varios ramos del sector público se convierten en fábrica de sobornos. Son temas que necesitan una regulación legal acorde a las necesidades del país y entre esto, el conflicto de intereses, el tráfico de influencias y la protección a informantes internos que declaren contra los corruptos de alto nivel, temas que son comentados con profundidad en el libro antes citado. Ante dicho panorama que atañe a los sectores público y privado, es importante que los poderes de la Nación en sus niveles federal, estatal, y municipal, tomen en serio que los cárteles y el crimen organizado no son hermanas de la caridad y que los “Caballeros Templarios” y “La Familia Michoacana” se disputan a sangre y fuego sus intereses económicos y políticos, quedando en desventaja a la
población civil que saben quiénes son los líderes de esas siniestras organizaciones, pero por temor o por interés económica, problemas que el Ejecutivo federal como el estatal y el municipal, deben combatir hasta restablecer el orden constitucional en bien de la soberanía nacional. Se sabe que la estrategia de Felipe Calderón Hinojosa para combatir el crimen organizado fue un completo desastre. Hacia el final de su gestión anunció la muerte de “el más loco” y la desintegración de la “Familia Michoacana”. Nada fue real. Se sabe que la familia se transformó en “Los Caballeros Templarios” y que su poder se incrementó en forma alarmante. Los cercos de la Ruana y Tepalcatepec, el año pasado, lo ejemplificaría totalmente Se contempla que la presencia de las fuerzas federales no puede ser perdurable en la entidad, y que una vez que empiece la retirada, los templarios regresarán para ajustar cuentas. El poder de “Los Templarios” ha derivado en la cooperación de varias autoridades de policías municipales. Ante este panorama, que cada vez se torna más peligroso, es importante que el jefe del Ejecutivo federal implemente una mejor estrategia para dar solución satisfactoria en bien de la paz en Michoacán, y por ende en todo el país, ya que la población no soporta más violencia producida por alta corrupción que se genera en sectores de los gobiernos federal, estatales y municipales.
Geografía delictiva, la mejor arma para el análisis de la delincuencia Hugo Enrique Hernandez Iglesias / foto guillermo romero
La forma más clara de manifestarse socialmente en contra de una autoridad es su forma de organizarse, llamados “Grupos de Autodefensa”
T
ras este panorama violento, surge la necesidad de hacer un análisis para explicar cómo la actividad delictiva influye de manera directa en la actividad rutinaria de cada sociedad inmensa en un espacio. La actividad nos permite saber qué tipo de conductas se presentan y la correlación de delitos. Estas conductas son susceptibles de evolucionar y causar un daño colateral a dicha actividad; por un lado, al sistema de creencias que impone la comunidad afectada; y por el otro, a los órganos encargados de garantizar la seguridad. La delincuencia local es peligrosa, ya que involucra un descontento social, atenta contra la unidad colectiva, y afecta a los recursos económicos que los mantiene activos. La mayoría de las veces, la actividad delictiva tiene un círculo de confort, en la que ciertas conductas obedecen a tres principios: que exista el delincuente, el objeto que atrae al mismo, y por último, una víctima apropiada; estos factores hacen que se ejecute el delito, y cuando uno de ellos falla, la comisión del delito desaparece. Bajo esta premisa, observamos que la delincuencia no lleva un paso adelante como erróneamente se dice; sin embargo, tiene
parcialmente el respaldo social y un respaldo mayor con las autoridades, llámese formal o informal. Para esto se analizan cuatro principios: conocer a la delincuencia a nivel general, conocer su respaldo, actividad, tipos de conductas y los espacios físicos que utilizan. Por ello, la geografía delictiva aborda un estudio de estas conductas a partir de un análisis de localización y distribución social de los espacios físicos y su entorno; es decir, la delincuencia ocupa los espacios físicos con mayor demanda social. En otras palabras les vamos a acondicionar ese espacio y después clasificarlo, para observar los patrones delictivos que se muestran en un tiempo determinado. Una de las premisas fundamentales por la cual la delincuencia va en incremento, es porque la sociedad no encuentra confort en su propia zona dominante, pareciera que la sociedad y el Estado no giran hacia un mismo sentido. La forma más clara de manifestarse socialmente en contra de una autoridad es su forma de organizarse, llamados “Grupos de Autodefensa”, ¿La evolución de la ley hace que el fenómeno delictivo retrase su evolución? Sin duda, la ley es la mejor arma para el combate colateral de la delincuencia; sin embargo tiene enemigos poderosos: la corrupción. El Estado ha librado una guerra silenciosa multifactorial (revista Proceso); la llama guerra psicológica, y desde 1994, con el levantamiento armado con el EZLN, fue la forma más clara en que el Estado ejerce un control por medio de sus conflictos, pues todo fenómeno delictivo asienta sus bases en
la historia, y causa efectos psicológicos con el nombre de ¿pánico social? Esta es una de las miles de preguntas que como ciudadano nos hacemos a diario, para lo cual no hay respuesta precisa. Ahora me separo momentáneamente, y hago énfasis en la interrogante que planteaba al principio. La delincuencia a nivel local merece una página aparte, ya que la delincuencia comienza en comunidades, barrios, colonias o delegaciones, y es ahí donde cambia el rumbo y sentido a la investigación.
Este fenómeno es susceptible de analizarse bajo un contexto multidisciplinario, en el cual la criminología se interesa y lanza sus bases para explicar este campo plagado de dudas, y lo hace en tres frentes: Individual, conductual y general, en el que los tres frentes determinan la génesis del delito. La criminología pretende explicar el porqué del delito, en el espacio y tiempo en que se presenta el fenómeno delictivo. institucional
Asiste Aarón Urbina a Inauguración de Juzgados Civiles en Atlacomulco
Atlacomulco, Méx.- Los diputados Aarón Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política, y Juan Abad de Jesús, presidente de la Diputación Permanente de la LVIII Legislatura del Estado de México, así como Fidel Almanza Monroy, representante del XIII distrito electoral local con sede en Atlacomulco, asistieron a la inauguración del edificio de Juzgados Civiles y el Centro de Mediación, encabezada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien destacó que el trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Judicial ha permitido fortalecer la infraestructura en materia de justicia, y anunció que ambas instancias unirán recursos económicos para terminar la construcción y equipamiento de varios Centros de Readaptación Social. Junto a Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el gobernador destacó la iniciativa que presentó ante la Legislatura para precisar que corresponda al Consejo de la Judicatura el manejo del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, a fin de que “mantenga su solidez, su fortaleza y su autonomía”. institucional
El Juglar E
El surgimiento de estos grupos armados pone en riesgo la estabilidad social y su operación está al margen de la ley, sean para beneficio de la comunidad, su acción puede ser legítima porque cuenta con el respaldo de la mayoría de la sociedad, pero no es legal
Marco Antonio Oviedo
l caso Michoacán está y seguirá poniendo al descubierto todo aquello que propició que el crimen organizado, llámese Caballeros Templarios, y más antes, Familia Michoacana o Zetas, se adueñara prácticamente de toda la vida política, económica y social de esta entidad, con el contubernio de muchísimas personas, unas por miedo y otras por conveniencia. Partieron el estado en dos grandes regiones, en una de ellas, en la que se ubica el puerto de Lázaro Cárdenas, la utilizaron como centro de operaciones para la fabricación y exportación de las drogas sintéticas, que era o es, su principal fuente de financiamiento. En esta zona, se adueñaron de todo, de los caminos, de la producción, del comercio, de la obra pública, de la seguridad pública, de los gobiernos municipales, de la vida social, de la vida de la población. Nada se movía o cambiaba sin su autorización, era su casa y hacían con ella lo que les viniera en gana. En la otra región, en donde se ubica el centro de los poderes estatales, en donde está el gobernador, la legislatura, la procuraduría de justicia, el poder judicial, las representaciones del gobierno federal y las organizaciones privadas, sociales y públicas, la utilizaban para hacer sus transacciones políticas y económicas y para asegurarse de no ser molestados en su casa. Desde la aparición y consolidación de estos criminales, han pasado por lo menos 12 años, según cálculos de quienes conocen del caso, lo cual abarca los gobiernos de Lázaro Cárdenas (nieto), de Leonel Godoy y del actual gobernador, Fausto Vallejo. Nadie hizo nada. Y se hicieron posible situaciones tan espectaculares como el hecho de adueñarse de un puerto, con todo lo que ello implica, porque es una zona administrada por instituciones del gobierno federal, el cual tampoco hizo nada, hasta que alguien del gobierno federal actual, tuvo la brillante idea de recuperarlo, y con ello, darle un golpe estratégico a los Templarios al cortarles de tajo la entrada del suministro de los precursores químicos que utilizan para fabricar la droga sintética. Además del control para la entrada de químicos para la producción de metanfetaminas, el periódico La Jornada da cuenta de la incursión de los Templarios en el negocio de la exportación de mineral de hierro a China, quienes incrementaron estas exportaciones en casi 3 millones de toneladas con respecto a años anteriores. En esta nota periodística se menciona que el propio gobernador Vallejo declaró que los “recursos criminales en el puerto de Lázaro Cárdenas ascienden a 2 mil millones de dólares anuales”. De lo que pasa en Michoacán, todos los michoacanos lo sabían, incluida la autoridad estatal y federal, así como los políticos, pero de la magnitud e impunidad con que se manejaba el crimen organizado pocos mexicanos lo sabíamos. La pregunta obligada es, ¿por qué nadie hizo nada en su momento?. El “Michoacanazo” realizado por Calderón tuvo su razón de ser, pero al final todo quedó igual, lo cual nos lleva a pensar que había mucha gente involucrada, incluso de altos niveles de gobierno, lo cual ocasionó que se reculara en el intento de acabar con este asunto. El caso del diputado del PRD, Julio César Godoy Toscano, es otra muestra palmaria de los niveles de penetración del crimen organizado en Michoacán. Actualmente, en diversas publicaciones periodísticas se habla de que funcionarios del actual gobierno y políticos del PAN, PRI y PRD, están coludidos con los Templarios. Así, el asunto rebasa con mucho las declaraciones simplonas de quienes sistemáticamente están en contra del gobierno y que lo culpan por todo lo malo que pasa en cualquier rincón del país. Se habla de descomposición social, de que todo es causa de la pobreza que han engendrado los gobiernos priístas y panistas, pero la realidad es que el caso Michoacán es un asunto de corrupción, en la que gobernantes, políticos y algunos empresarios han sido los verdaderos culpables. En Michoacán se encumbró un poder metaconstitucional, por obra de estos corruptos. Por ello, la sentencia del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de “vamos por todos los delincuentes”, cobra vital importancia para solucionar este problema que lacera la vida de los michoacanos y que genera incertidumbre en todos los mexicanos. Ojalá verdaderamente vayan por todos los delincuentes, no sólo los identificados como líderes de los Templarios sino también por quienes por contubernio o por omisión, hicieron posible esta situación. Si el gobierno federal no actúa de manera rigurosa y pone tras las rejas a todos los involucrados, todo será un mero paliativo. No basta con encarcelar a la “Tuta” para acabar con el problema en Michoacán, como no basta con encarcelar a Elba Esther Gordillo, para acabar con la delincuencia sindical. Enrique Peña tiene la obligación de meter a la cárcel a todos quienes propiciaron esta situación, para acabar de raíz con el problema. La estrategia de ocupación de Michoacán parece que empieza a dar sus primeros resultados, pero hay una preocupación latente, allende a las fronteras de esa entidad, y es que los Templarios muevan su base de operación a los estados de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Querétaro o Jalisco. Ojalá se haya previsto una estrategia integral y no se esté visualizando el problema localmente. Por lo pronto, el gobernador de Guerrero ya declaró que está tomando sus previsiones, no así los demás gobernadores, entre ellos Eruviel Ávila. eljuglarjuglar@yahoo.com.mx
año
7,
número
5
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Grupos de autodefensa ¿realidad o fantasía? Eduardo Garduño Campa / foto archivo
En el sur del Estado de México también existen grupos de autodefensa, quizá controlados o tal vez creados por los propios grupos delictivos que allá operan
N
o obstante que los estados de Michoacán y Guerrero son donde más han proliferado los llamados grupos de autodefensa y policías comunitarias ante el acoso de la delincuencia organizada en algunas comunidades, el territorio mexiquense no es ajeno a ese tipo de grupos armados integrados por gente de la “sociedad civil”. La pregunta obligada es ¿cómo es posible que ciudadanos comunes y corrientes, sin entrenamiento ni disciplina militar y sin servicios de inteligencia, hayan ausentado a los delincuentes de sus lugares de origen? Y otra pregunta ¿cómo lo consiguieron en un año, lo que no pudo hacer el aparato de seguridad nacional el ejército, marina y PFP, en seis años? No es que se dude de la capacidad de organización de la sociedad, que ha probado a lo largo de la historia que puede rebasar la acción de la autoridad en ciertos momentos, como en el sismo de 1985. El surgimiento de estos grupos armados pone en riesgo la estabilidad social y su operación está al margen de la ley, sean para beneficio de la comunidad, su acción puede ser legítima porque cuenta con el respaldo de la mayoría de la sociedad, pero no es legal. En el sur del Estado de México también existen grupos de autodefensa, quizá controlados o tal vez creados por los propios grupos delictivos que allá operan, para ahuyentar a las autoridades y someter más a los habitantes. Hace algunos meses, en San Pablo Autopan, comunidad perteneciente al municipio de Toluca, también apareció un grupo de estas características, y de hecho
anuncian que en Calixtlahuaca y San Lorenzo Tepaltitlán ya hay policías comunitarias. Lo mismo en comunidades de Metepec y Zinacantepec. Pero al margen de si son reales o no, la autoridad no puede tolerar la creación y mucho menos la permanencia de estos grupos, formados, al parecer, por el hartazgo de que no hay resultados en las políticas de seguridad y de la forma en que está sometida la sociedad. Es en verdad irrisorio creer que el aparato del Estado, con servicios de inteligencia, policías capacitados y coordinados con el ejército y la marina, no haya podido con el crimen organizado. En cambio sí lo hicieron unos ciudadanos que de un día para otro decidieron organizarse y formar su propia policía, sin capacitación, sin servicio de inteligencia, y que hayan eliminado a ese lastre que tanto ha dañado la imagen de nuestro país en el extranjero. ¿Qué tan confiables pueden ser esos grupos de autodefensa que operan al margen de la legalidad? Esa es la gran duda, la gran pregunta, porque ciudadanos que eran campesinos, empleados, comerciantes, obreros, de repente abandonan su trabajo y se vuelven guardianes del orden de su comunidad. La respuesta puede ser porque no ven resultados de la autoridad. Sería una respuesta aceptable, pero ¿cómo de un oficio de carpintero, herrero, comerciante, plomero, se puede convertir en un gran policía que acabó con los malos?, lo que no hicieron la gente que está contratada, pagada y formada para hacer esa función. ¿Cuánta verdad hay en esto de los grupos de autodefensa, o será una fantasía?
Avalan Diputados Reformas para Combatir el Deterioro Ambiental y el Abuso de Autoridad
Al iniciar el Séptimo Periodo Extraordinario aprobaron condicionar la operación de centros de almacenamiento y transformación de productos forestales y restringir su transportación por la noche. También realizaron adecuaciones para favorecer la utilización racional de los recursos ambientales. Además de adicionar el capítulo de “Fraude Procesal” al Código Penal, así como sancionar el abuso de autoridad contra subalterno. Se acotaron los requisitos para recibir beneficios durante el cumplimiento de alguna pena y para el ingreso a instituciones policiales, en apego a derechos humanos. institucional
6 Hablando
La reinstalación que se programa por tercera ocasión (ocho de noviembre de dos mil trece, diez de enero del presente año), se volvió a programar para el veintidós de este mes, pero no por la libre determinación del tribunal, sino por el mandato del Juzgado Quinto de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México
de... Aldo Lomelí
año
I
nicio de año, y como decía la abuela Lomelí: “año nuevo, viejo nuevo”, y esto viene a colación porque por fin parece que nuestra amada cortesana, lady Martita de González y Calderón, está entrando en razón y se percató del pésimo desempeño y todas las “transas” de su cortesano director José Ricardo Sánchez Rubio, quien dirigía los destinos del Desarrollo Urbano en la comarca choricera, dejando paso, (esperemos) a alguien más competente y con menos compromisos del orden sentimental para con la exdirectora de la misma oficinita, Anita Leticia Rodríguez y Peña (sin parentesco con su majestad don Enrique primero). Y hablando de cambios... Ojalá lady Martita se dé cuenta de las pésimas decisiones que están tomando en sus áreas de Gobierno y Desarrollo Económico; si bien fue acertada la idea de reubicar a los comerciantes de la Alameda en las dos nuevas plazas destinadas a los alimentos y la vendimia, fue una pésima decisión de cerrar calles a diestra y siniestra, y que los orangutanes inspectores sigan amenazando y amedrentando a todo comerciante establecido que pueden, así como la nula seguridad que hay en el centro de nuestra comarca choricera... El domingo pasado, 19 de enero, cientos de comercios del centro matlatzinca permanecieron cerrados, reportando millones de pesos en pérdidas y un obvio descenso en el flujo de los doblones y reales... lady Martita tendría que encontrar el punto medio entre hacer cumplir la ley en materia de comercio, impuestos y salud, y obviamente ello no implica que Toluca esté secuestrada por los primates de la Unidad de Verificación Administrativa, tal y como está hoy en día... Habrá que esperar a que lady de González y Calderón reciba los cientos de amparos solicitando suspensiones en contra de los ilegales actos, producto de sus homínidos empleados, con un costo político y mediático elevadísimo, incluso para el propio hidalgo don Adolfo, líder del patronato del centro histórico, quien ya no podrá contener el ejercicio legal de los comerciantes hartos de las arbitrariedades y corrupciones de las que son objeto ante la indiferencia de Jorgito Fuentes, quien a pesar de los graves problemas que ha causado, sigue haciendo de las suyas, so pretexto del amor y amistad que lady Martita le profesa... Y hablando de ridículos públicos... Es inconcebible, que a pesar de haber sido ventilado por todos los medios informativos de la comarca choricera, lady Martita siga creyendo en la buena fe y la pseudo preparación de los paramédicos y bomberos toluqueños, quienes hicieron gala de su nula capacidad, de su poca preparación y de lo gorditos que están, el pasado jueves 16 de enero, día lamentable, en el que una persona resultó arrollada por allá en tierras norteñas de la comarca matlatzinca por un salvaje autobusero. En este caso, los paramédicos de Toluca, llegaron 43 minutos después que el Semefo, y eso que el organismo pericial llegó al lugar de los hechos con media hora de retraso desde que se le dio aviso... Pero quizá el hecho mas grave, fue el ocurrido ese mismo día, en pleno centro de la comarca, en donde hacen intersección las calles de Lerdo y Rayón, donde otro salvaje autobusero arrastró a otro ciclista llevándoselo por debajo del autobús. Afortunadamente para este mortal, su cuerpo quedó entre llantas al centro del camión y no perdió la vida; sin embargo, los inútiles paramédicos toluqueños no supieron qué hacer, sino consolar al pobre cristiano durante más de 45 minutos, tiempo que tardó en llegar una ambulancia de SUEM y otra de Cruz Roja, quienes obviamente, sí supieron cómo actuar... Otro ejemplo fue la explosión registrada en la esquina de Constituyentes y José Luis Álamo, en la colonia San Bernardino, donde tras la acumulación de gas LP en combinación con una chispa, casi le cuesta la vida a una mujer de cerca de 30 años y a su pequeñita de tres, quienes afortunadamente salieron ilesas, salvo el susto y unas pequeñas lesiones. En este caso, un paramédico fuera de servicio y elementos de Protección Civil del gobierno del Estado fueron los héroes, porque los pesaditos elementos de bomberos no supieron qué hacer ante las quemaduras de la señora, y respecto al gas, sólo estaban en espera de que se disipara con el airecito... Obviamente, los gorditos e inútiles autodenominados paramédicos toluqueños reportaron saldo blanco en las vacaciones pasadas, ello porque nunca llegaron a tiempo a ninguna emergencia en que se les solicitó... Personas con lesiones, caídas, quemaduras diversas, choques y percances automovilísticos... Todos y cada uno, fueron atendidos en su mayoría por Cruz Roja y los restantes por el SUEM... ¿Pero qué tal andan faroleando con la ambulancia o suenan la torreta para no atascarse en el pesado tránsito de las dos de la tarde? ¿Qué tal usan las camionetas hasta para ir a comprar la cena navideña y la dejan estacionada en doble fila afuera de conocida tienda comercial? ¿Qué tal usan los vehículos a título personal, si no, pregunten a los vecinos de Rancho La Mora, quienes ya hasta saben los horarios de quien pasa por ahí y a qué “amiguita” va a ver un directivo de la corporación? ... Ojalá lady Martita deje de hacerse la que no ve ni oye, y por el amor que dice tenerle a Toluca por encima de intereses o afectos personales, coloque en Gobierno, Desarrollo Económico, Servicios Públicos y Bomberos a personas con el perfil profesional y adecuado, consistente con una Toluca educada... Pal tintero. Sirvan estas líneas de despedida hasta la columna que entra, para pedirle a nuestro Gran Padre y nuestra Gran Madre, por el eterno descanso de Doña Tere Pagola, acaecida el pasado 11 de enero; una gran mujer que dejó huella en aquellos que la conocimos y quien en vida fuera madre de nuestro querido compañero en letras, Miguel Melo Pagola, escritor y artista de nuestra comarca del chorizo... D.E.P. doña Tere Pagola y mi más afectuoso saludo a mi querido Miguel... A sus órdenes en: aldo.lomelí@gmail.com
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Deseo frustrado
Luis Zamora Calzada / FOTO GUILLERMO ROMERO
La pretensión de la Secretaría de Educación que giro el ilegal aviso de rescisión laboral de fecha uno de julio de dos mil ocho
“
Ahorita nos vamos a chingar a tu maestrito”, dijo uno de los cuatro licenciados y un acompañante del Jurídico de la Secretaría de Educación que comparecieron en la audiencia de incidental de no acatamiento al laudo, que promovió dicha instancia educativa en contra de quien esto escribe, como consta en el acta de fecha dieciséis de enero del presente año del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA). La pretensión de la Secretaría de Educación que giro el ilegal aviso de rescisión laboral de fecha uno de julio de dos mil ocho, ahora después de cinco años seis meses de revertir actuaciones del TECA en contra de la ley laboral, que intentó a toda costa quitar la plaza al trabajador, por el sólo hecho de haber ejercido el derecho constitucional de promover la fundación del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM), hoy en crecimiento sostenido y en defensa de los derechos de los trabajadores establecidos en la ley, era alargar la fecha para la reinstalación ordenada en la sentencia (laudo, el expediente 550/2008 cuenta con cinco), que dictó el Tribunal local por mandato de los Tribunales Colegiados Federales que conocieron del asunto. La reinstalación que se programa por tercera ocasión (ocho de noviembre de dos mil trece, diez de enero del presente año), se volvió a programar para el veintidós de este mes, pero no por la libre determinación del tribunal, sino por el mandato del Juzgado Quinto de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México. El acatamiento al mandato federal, para evitar la imposición de multa de hasta mil días de salario al presidente del tribunal y determinar probable desacato, frustró el deseo del mencionado trabajador del jurídico de la Secretaría de Educación y de no existir otra “chicanada” como llaman al tipo de actuaciones legaloides, la reinstalación ya no tendrá ningún impedimento, eso esperamos en el SUMAEM. AYUDA COLATERAL El retiro por tiempo indefinido de la iniciativa del gobernador para reformar la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, el Código Penal y el Código de Procedimientos Pena-
les, con el que se pretendía cesar y encarcelar a los maestros estatales que abandonaran los salones para salir a protestar, no fue ocasionado como se aseguro por las “fuertes presiones que se presentaron en las redes sociales” o las amenazas de movilizaciones de docentes indignados, mucho menos la participación de un diputado de cuyo partido “no recuerdo”, que se manifestó en contra del “fascismo en materia laboral” en el pleno de la Comisión Permanente. Desde las actuaciones de muchos de sus funcionarios, es demostrable que a la actual administración le es indiferente todo tipo de manifestación, cierre de calles o lo que se diga en las redes sociales, se niegan al diálogo, hay cerrazón, autoritarismo y actuaciones contrarios a derecho; la supuesta izquierda en la Cámara de Diputados es minoría, no les hacen caso, la administración estatal tienen su propia lógica, centrado en guaruras, escenarios montados para la foto y el aplauso fácil, propaganda y comerciales distante de la realidad por cierto. Según comentarios extraoficiales, la orden de retirada vino directamente del poder federal, de la capital del país, con fuertes llamadas de atención según se dice en contra de los promotores del disparate que se aprobaría el jueves dieciséis de enero por los diputados de conocidos partidos, especializados en levantar el dedo o en su versión actual apretar el botón en perjuicio del pueblo, en el caso particular en contra de los maestros. Se asegura que el regaño se centro en si no pensaban en la Cumbre de líderes de América del Norte, a la que asistirán el presidente de Estado Unidos, Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper el diecinueve de febrero del año en curso, que la “tonta iniciativa provocaría reacciones”, estando a escasas tres semanas de tan importante evento internacional, ese día no se quiere que ni una mosca vuele. De resultar verdadero este dicho, los docentes estatales hemos recibido de manera colateral una ayuda del extranjero, seguramente el deseo de sancionar y castigar revivirá a partir del veinte de febrero, no se crea lo dicho en la retirada de la iniciativa, es mejor conocer la frustrada iniciativa (que ya circula en internet) para conocer a ciencia cierta los verdaderos retrocesos que plantea.
La cajuela de Memo La Inocencia impone
No eran de la Interpol, tampoco de la CIA menos de la PGR, ni al caso del Estado Mayor..., Aquellos güeros que se vieron andar por el centro de Toluca “la Educadora”..., Tan sólo eran peones traídos desde Tejupilco, para remozar las calles centrales y el Cosmovitral, por la próxima visita de Obama.
7 Apenas abra la noche
Jorge Manuel Herrera
año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
FOTO: guillermo romero
Apenas abra la noche, voy a desprender del cielo, la estrella que más alumbre, para colgarla en tu pelo, no se lo cuentes a nadie, porque dirán que una estrella, vive más allá del aire, que juega en tu cabellera. Yo le pediré a la luna, castigo mio, que le ilumine senderos, a mi destino, hasta dar con los motivos, de sus caprichos, el robarme tus ojos, color de olvido, pasare luego tu mano, por la fiebre de mi frente, para tener cinco lirios, que le den vida a mi muerte, apenas abra la noche, mi estrella será, tu suerte.
Roberto Heitman
8
Acompañado por el director de la Facultad de Derecho de la UAEM, Enrique Uribe Arzate, así como integrantes del gabinete universitario, Olvera García anunció que el trabajo que realiza la institución en el ámbito de la internacionalización será reconocido en breve en La Habana, Cuba, y en Nueva York, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Calidad y actividades de vinculación respaldan la pertinencia de la UAEM
El rector Jorge Olvera García encabezó la Firma del Convenio de Colaboración entre esta casa de estudios y el Colegio de Abogados de la entidad, representado por la presidenta de su Consejo Directivo 2013-2015, Irma Leticia Cisneros Basurto. Anunció que por el trabajo que realiza en el ámbito de la internacionalización, la institución recibirá reconocimientos en La Habana, Cuba, y en Nueva York, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días. En su oportunidad, Irma Leticia Cisneros Basurto reconoció el invaluable respaldo que en el ámbito académico significa la UAEM; “institución prestigiosa y eficaz que permitirá que este acto jurídico prospere”.
L
a calidad de sus programas, así como los sólidos vínculos que mantiene con instituciones de los ámbitos nacional e internacional, respaldan la pertinencia de la educación que oferta la Universidad Autónoma del Estado de México y la investigación que en ella se realiza, afirmó el rector Jorge Olvera García, al encabezar la Firma del Convenio de Colaboración entre esta casa de estudios y el Colegio de Abogados de la entidad, representado por la presidenta de su Consejo Directivo 2013-2015, Irma Leticia Cisneros Basurto. Acompañado por el director de la Facultad de Derecho de la UAEM, Enrique Uribe Arzate, así como
integrantes del gabinete universitario, Olvera García anunció que el trabajo que realiza la institución en el ámbito de la internacionalización será reconocido en breve en La Habana, Cuba, y en Nueva York, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días. En la Sala “Lic. Benito Juárez García” del Edificio de Rectoría y ante los presidentes de las academias que conforman el Colegio de Abogados del Estado de México, el rector aseguró que el progreso de la Autónoma mexiquense continuará mediante la vinculación con instituciones públicas, sociales y privadas, que reconocen la excelencia de esta casa de estudios. Tras reconocer al Colegio de Abogados del Estado de México como el recinto que alberga, desde hace casi 69 años, a grandes juristas de probado compromiso con la sociedad, indicó que la firma de este instrumento legal permitirá enaltecer el trabajo de la abogacía, cuya labor es de suma importancia para la convivencia social. Jorge Olvera García aseveró que los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UAEM reciben una educación con planes y programas de licenciatura y posgrado de reconocida calidad y que la signa de instrumentos legales redunda en el quehacer de los abogados, como principales promotores de los principios jurídicos, para contribuir a reparar el tejido social, dañado por fenómenos que ocurren en la sociedad.
En su oportunidad, Irma Leticia Cisneros Basurto reconoció el invaluable respaldo que en el ámbito académico significa la UAEM; “institución prestigiosa y eficaz que permitirá que este acto jurídico prospere”. La signa del Convenio de Colaboración, consideró, implica un compromiso innegable con la sociedad, ya que busca contribuir con el establecimiento de un estado de derecho. Cisneros Basurto precisó que ante el aumento del padrón de abogados en todo el país es necesaria la consecución de espacios académicos serios, que oferten una preparación apegada a los principios del Derecho y que posibilite a los abogados obtener las herramientas que les permitan otorgar mejores servicios. Por su parte, Enrique Uribe Arzate sostuvo que la Autónoma mexiquense posee la mejor legislación para el desarrollo de su actividad cotidiana, logrando frutos como la internacionalización de la educación, nuevas modalidades de becas, el aumento de infraestructura y la mejora salarial de los trabajadores universitarios, entre otros. El directivo detalló que a menos de un año de iniciar la Administración 2013-2017, la Máxima Casa de Estudios mexiquense ha suscrito diversos acuerdos institucionales en los ámbitos nacional e internacional, con el propósito de consolidar su cercanía con la sociedad. INSTITUCIONAL
Perfeccionan Diputados Tipificación de Feminicidio y Amplían Mecanismos de Protección a las Mujeres
La iniciativa del Ejecutivo estatal fue complementada con la propuesta de la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PRD) para atender las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Crean la Ley de Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de México, propuesta por la diputada Annel Flores Gutiérrez (PAN). También avalaron sectorizar la Defensoría Especializada para Víctimas del Delito a la Consejería Jurídica del gobierno estatal.
A
fin de perfeccionar la tipificación del delito de feminicidio, ampliar los mecanismos para proteger a las víctimas y ofendidos, detectar y sancionar a los servidores públicos que sean omisos en el ejercicio de sus funciones, así como aquellos que hostiguen y/o acosen sexualmente a las mujeres, los diputados locales avalaron reformas a diversas disposiciones de los códigos Penal y de Procedimientos Penales, así como de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. En sesión del Séptimo Periodo Extraordinario, presidido por la diputada Adriana de
Lourdes Hinojosa Céspedes (PAN), los legisladores aprobaron las modificaciones por las que se establece que “comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género, por lo que con penas de 40 a 70 años de prisión o prisión vitalicia y de 700 a cinco mil días multa, se sancionará a quien lo cometa, agravado hasta en un tercio cuando la víctima sea mujer menor de edad, embarazada o discapacitada, así como cuando el sujeto activo sea servidor público y haya cometido la conducta valiéndose de esta condición”. El dictamen elaborado por las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como Procuración y Administración de Justicia, al que dio lectura la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PRD), detalla que las razones de género pueden ser cuando haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones contra la víctima, y que el cuerpo sea expuesto o exhibido en un lugar público, entre otras. Por otra parte, a quien retarde o entorpezca dolosamente el servicio de procuración de justicia, se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de 500 a mil 500 días de multa; además será destituido e inhabilitado de tres a 10 años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. El documento fue complementado con la propuesta de la diputada Ana Yurixi Leyva
Piñón (PRD), que adiciona reformas al Código Penal del Estado de México para atender las recomendaciones realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) realizadas en 2012 para garantizar la codificación del feminicidio y avanzar en el proceso de armonización legislativa en materia de género, considerando que es indispensable crear medidas jurídicas para la protección integral de las mujeres en la entidad a través de mecanismos contra la violencia y marginación. La diputada Ana Yurixi Leyva destacó que la armonización del tipo penal del feminicidio con la legislación federal significa “un gran paso” para combatir la violencia hacia las mujeres y para garantizar mayor certeza jurídica a este sector. “Brindará mayores garantías a las mujeres para que se respete el bien supremo que debe tutelar el Estado de Derecho y que es el respeto a la dignidad y el respeto a la vida”, subrayó. CREAN LEY DE CENTROS DE ATENCIÓN, CUIDADO Y DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL Regular la prestación de servicio social y privado para la atención, cuidado y desarrollo infantil (guarderías); garantizar a los niños el acceso a dichos servicios en condiciones de igualdad, calidad, calidez, seguridad y condiciones adecuadas, además de establecer la concurrencia entre el estado y los municipios en la regulación de dichos centros y salvaguardar el ejercicio pleno de los derechos de
las niñas y niños, son objetivos de la Ley de Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de México, presentada por la diputada Annel Flores Gutiérrez (PAN) y avalada por unanimidad de votos de los diputados locales. El dictamen, al que dio lectura la diputada Leticia Zepeda Martínez (PAN), integra la reforma a diversas disposiciones de la Ley de Seguridad del Estado de México y fue previamente aprobado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. SECTORIZAN DEFENSORÍA ESPECIALIZADA PARA VÍCTIMAS DEL DELITO A CONSEJERÍA JURÍDICA Sectorizar el órgano desconcentrado Defensoría Especializada para Víctimas y Ofendidos del Delito del Estado de México a la Consejería Jurídica del Gobierno estatal, es el propósito del proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de la Defensoría Especializada para Víctimas y Ofendidos del Delito, avalada por la LVIII Legislatura estatal. De acuerdo con el dictamen, al que dio lectura el diputado Narciso Hinojosa Molina (PRI), previamente avalada por las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Procuración y Administración de Justicia, se otorga a la Consejería Jurídica del Ejecutivo la facultad de planear, programar, dirigir, resolver, controlar y evaluar las funciones de la Defensoría Especializada para Víctimas y Ofendidos del Delito del Estado de México. INSTITUCIONAL
¿Por qué permiten los maestros y maestras este trato autoritario por parte de sujetos y sujetas que no tiene ninguna autoridad directiva en una institución educativa de nivel medio superior? Porque a estos maestros y maestras nunca les ha interesado leer las leyes y normas que los perjudican cuando ellos no las acatan al pie de la letra los protegen cuando estos presuntos directivos abusan de su ignorancia en cuanto a las leyes y/o normas que deben ser parte de su actuación cotidiana al interior de sus escuelas año
7,
número
9
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Bullying magisterial Julio Luna Álvarez
M
Invito a los maestros y maestras a plantear ante la Contraloría de la Secretaría de Educación cualquier tipo de abuso por parte de presuntos directivos
artín es un maestro que siempre ha tenido la habilidad de “pegársele” a maestros con cierta posición política, aunque intelectualmente poco agraciados, poco brillantes en cuestiones académicas, tan reducidos intelectualmente que siempre necesitan a gente que los ayude a solventar este tipo de carencias. Martín tampoco es un dechado de capacidades y habilidades. Total, a lo que aspira casi siempre es a obtener posiciones directivas o ser el secretario V, es decir, ve a traer esto, ve a decirle esto a los compañeros, etc. Es tan hábil para sortear problemas, que él mismo se provoca, que la última que hizo, siendo director de secundaria, es pedirle al subdirector regional que lo llevara a su departamento, pues los padres de familia lo iban a acusar de haberse volado algo que le fascina: el dinero de diversas actividades. Tan convincente fue con el subdirector regional en funciones, que sí lo llevó y lo sentó a su lado, tal perrito faldero. Al salir por piernas de su escuela los potenciales acusadores ya no tuvieron oportunidad de llevarlo a Contraloría. Aunque como funciona ahora esta instancia, nada aseguraba que lo investigaran y le impusieran responsabilidades. Martín tiene también otra habilidad, misma que desarrollan casi todos los directivos de escuelas o departamentos regionales: la táctica del miedo. Es decir, infundirles miedo a los docentes de una manera sistemática y efectiva. Así, estos directivos saben que el miedo es su mejor aliado y recurso para tener controlados a sus maestros y maestras. Y uno se pregunta cómo es posible que un maestro con estudios académicos, muchos con grado de maestría y unos menos con grado de doctorado permiten que estos sujetos que fingen ser directivos los tiene amordazados, los tienen amarrados de las manos y aceptan sin chistar todo tipo de amenazas. Por ejemplo: en la prepa anexa a la normal de la Región 4, la secretaria administrativa tiene azorrillados a los maestros, ella dice a sus maestros lo que quiere que le hagan. Los tiene sujetos a sus decisiones, a sus caprichos. Y para los docentes sólo los chicharrones de ella truenan en esa prepa anexa. Una vez cuestioné a un maestro que de dónde había salido para llegar a esta prepa esa maestra, y de manera natural me contestó: “de un reclusorio”. Y sí, su respuesta fue muy acertada. Parece ser que este tipo de maestros están cortados con la misma tijera, es decir, su trato con los maestros es muy similar, imprimen miedo, pánico y terror cada vez que se dirigen a los maestros y maestras. ¿Por qué permiten los maestros y maestras este trato autoritario por parte de sujetos y sujetas que no tiene ninguna autoridad directiva en una institución educativa de nivel medio superior? Porque a estos maestros y maestras nunca les ha interesado leer las leyes y normas que los perjudican cuando ellos no las acatan al pie de la letra los protegen cuando estos
P
presuntos directivos abusan de su ignorancia en cuanto a las leyes y/o normas que deben ser parte de su actuación cotidiana al interior de sus escuelas. Por ejemplo, se tiene el concepto equivocado que un(a) secretario(a) administrativo(a) es una autoridad por ese tipo de nombramiento. Pero no, no lo son quienes así se ostentan. Simplemente son personal de carácter adjunto que tienen una responsabilidad de apoyar a los directivos de la institución educativa, sea primaria, secundaria o preparatoria. No tienen ninguna autoridad porque en el escalafón así no se le enuncia como directivo. Los únicos directivos son el subdirector y el director. Esta confusión se debe a que como al (la) secretario(a) administrativo(a) se le separa de sus funciones académicas para dedicarse de tiempo completo al aspecto administrativo, y como siempre está al lado de los directivos, sobre todo en eventos cívicos, siempre se les da el trato de autoridades, pero no lo son. Estos docentes, si acaso lo son, realizan funciones similares a las de los auxiliares de supervisión. Estos auxiliares siempre se han creído la divina envuelta en huevo, y se ostentan como los segundos de una supervisión, pero son simple y llanamente los achichincles, los sirvientes de los supervisores. Nunca podrán, ni por ausencia, asumir funciones de sus jefes, ni mucho menos firmar documentos oficiales. Retomando a los secretarios académicos, estos sujetos tienen la rara habilidad de hacer interpretaciones equivocadas de la ley, de las normas y de los acuerdos emitidos por las autoridades educativas. Por ejemplo, cuando un maestro horas clase no llega a tiempo a su primera clase, estas presuntas autoridades, los secretarios académicos, les prohíben al maestro no entrar a las siguientes clases, aplicándoles, en consecuencia, descuentos indebidos, en detrimento de sus emolumentos que necesitan devengar porque para eso trabajan, para ganar un dinero al que tiene derecho y que con la mano en la cintura, si se atrevieran los maestros perjudicados, podrían demandar a esto(a)s secretario(a)s académico(a)s, ante la Contraloría de la Secretaría de Educación, o bien interponer la demanda en la Contraloría del Gobierno del Estado de México. Las responsabilidades que se les impondrían a estos sujetos se tendrían que hacer extensivas a los directores y directoras, que hacen mutis a sus funciones directivas, pues delegan esa importante responsabilidad en sujetos que no tienen la mínima idea de lo que es la ley, la norma y el acuerdo. Esa delegación de responsabilidades por parte de los directivos quizá se deba a que ellos mismos desconocen la ley, las normas y los acuerdos. ¿Y por qué los directores y directoras desconocen algo tan fundamental para desempeñarse como directivos, y con ello tener un trato más formal y legal con los maestros y maestras? Porque, como dice una maestra al respecto, “…está visto que a cualquier pendejo lo nombran director y a cualquier guardia de reclusorios le dan el cargo de secretario administrativo”.
Me dejó sin palabras el comentario de esta maestra, pero también con un ánimo de reflexionar al respecto. No es posible que a los maestros y a las maestras los presuntos directivos sólo les lean sus obligaciones y que a sus derechos nunca les den la importancia que deben de tener. No es posible que a cualquier estúpido o estúpida le permitan que les ponga el pie en el cuello. No es posible que los maestros anden cuidando que a algunos alumnos los abusivos les den carrilla de bullying, cuando ellos mismos son víctimas de estos estúpidos y estúpidas, que los agreden y ellos se manifiestan sin meter siquiera las manos. El ignorar las leyes, las normas y los acuerdos no los exime de tener responsabilidades. Invito a los maestros y maestras a plantear ante la Contraloría de la Secretaría de Educación cualquier tipo de abuso por parte de presuntos directivos, y si en verdad lo son, la ley no les permite abusar de sus compañeros de trabajo. Maestros, asesórense al respecto. Sus planteamientos háganlos llegar hasta la máxima autoridad del Estado, el gobernador Eruviel Ávila, y de ahí para abajo. Sólo les recuerdo que para hacerlo se necesita tomarse una tapa de huevos en la mañana, otra al medio día y otra en la noche, porque se necesitan muchos… Maestros y maestras: ustedes tiene la palabra para no permitir que quien se ostenta como autoridad, como Martín, la obliguen a bajarla de su tabique. Para ello hay que consultar, leer y entender lo que la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios ordena en el artículo 59 a todos los servidores públicos, sobre todo a aquéllos que tienen una posición de mando: CAPITULO IV. De la Jornada de Trabajo y de los Descansos ARTICULO 59. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el servidor público está a disposición de la institución pública para prestar sus servicios. El horario de trabajo será determinado conforme a las necesidades del servicio de la institución pública o dependencia, de acuerdo a lo estipulado en las condiciones generales de trabajo, sin que exceda los máximos legales. Y en este caso, ojo directivos abusadores, los máximos legales corresponden a lo que indica el nombramiento oficial que el subdirector del Departamento del nivel correspondiente hace entrega al maestro(a) para desempeñarse como tal en tal o cual escuela, por lo que cuando un directivo obliga a un(a) docente a permanecer más tiempo de lo que indica el nombramiento respectivo, se puede interponer una denuncia legal en la Contraloría de la Secretaría de Educación, pero se sugiere que esta denuncia, para tener un efecto inmediato y con resultado concreto, se haga directamente a la Contraloría del Gobierno del Estado de México, con copia al gobernador, sobre todo en periodos de transición de un semestre a otro. hesab20@hotmail.com
Publica Metepec Convocatoria para Concesión de la Feria de San Isidro
ueblo Mágico de Metepec. El gobierno municipal de Metepec publicó este día, en su portal www.metepec.gob.mx, la convocatoria para la adjudicación de los derechos de organización y operación de la Feria de San Isidro 2014, un evento que se caracterizará por ser responsable, incluyente, con atractivo turístico y contenido artístico y cultural. En la página oficial del Ayuntamiento se detallan las bases de participación que deben cumplir los interesados en la organización de la feria. Las propuestas técnica y económica se presentarán el 28 de enero, a las 10 horas, en la sala de juntas de la Dirección de Administración, ubicada en la calle José María Morelos norte número 227, barrio de Santa Cruz,
en Metepec. Posteriormente el 31 de enero, el participante favorecido conocerá por escrito la resolución del Comité Deliberador. Los interesados en la operación de la Feria de San Isidro, que se celebrará del 6 al 31 de mayo del 2014, deberán agregar, por escrito, la solicitud formal que incluya la razón social de la persona física o jurídico-colectiva; cartas compromiso de atención puntual a los lineamientos marcados en la convocatoria, entre ellos la acreditación de infraestructura y stands bajo condiciones de calidad, seguridad y limpieza, así como la garantía de funcionamiento de juegos mecánicos y espacios y foros de reunión. Los participantes en la convocatoria de-
berán comprometerse a obtener los permisos y licencias que se deriven del desarrollo de la actividad comercial que se realice dentro de la feria; cumplir las disposiciones jurídicas y normativas en la materia; presentar un programa de seguridad privada dentro del recinto, así como de adecuación de espacios para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y personas mayores; privilegiar un espacio para la exposición y venta de las piezas participantes en el Concurso Nacional de Alfarería Árbol de la Vida, y ofrecer actividades culturales y espectáculos de calidad que alienten el rescate de las tradiciones. Los participantes podrán consultar a detalle las condicionantes, información del proce-
dimiento de adjudicación, documentación y lineamientos generales de la convocatoria en la página www.metepec.gob.mx. INSTITUCIONAL
10
Por la tarde, a las 16:00 horas, dará inicio el desfile de las bandas participantes. En este desfile se esperan las danzas de Chinelos acompañando a la banda del Estado de Morelos, y la danza de Arrieros, que acompañará a la Banda de San Pedro Tultepec. Las bandas recorrerán las calles principales de San Pedro Tultepec. Por la tarde noche, a partir de las 18:00 horas, darán inicio los conciertos de las bandas asistentes. año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Las Bandas en Tultepec Silvano García / foto guillermo romero
Los trabajos del festival iniciarán el sábado 25, a las 10 de la mañana, con el estudio en Orquestación de todos los asistentes
E
l 5º Festival Nacional de Bandas Sinfónicas 2014, se desarrollará los días 25 y 26 de enero, en San Pedro Tultepec de Quiroga, Lerma, Estado de México. Como a algunos habitantes de este lugar les gusta mencionarlo, debe señalarse que este lugar fue fundado por Vasco de Quiroga en 1533. Cerca de 400 músicos se darán cita para participar en este Festival Nacional de Bandas Juveniles en su quinta versión. Entre las bandas confirmadas se encuentran la Banda Sinfónica Juvenil de San Felipe Otlaltepec, Puebla; la Banda Sinfónica Juvenil “Tonantzin” de Tonalá, Jalisco, y su distinguido y premiado maestro Manuel Cerros, originario de Zacatecas; Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos, y su director, maestro Carlos Santamaría Pedraza; Banda Real de Ichan, Michoacán; Banda Sinfónica Juvenil de Ojo Caliente, Zacatecas; Banda Juvenil de Charcas, San Luis Potosí; Banda Sinfónica Ecos Serranos de Jalpan de Serra, Querétaro; Banda Sin-
fónica Juvenil de San Jeronimo Amanalco, Texcoco, Estado de México; Banda Sinfónica Juvenil de Cuanalan Acolman, Estado de México; y la anfitriona, Banda Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música de San Pedro Tultepec, Lerma, Estado de México. Los trabajos del festival iniciarán el sábado 25, a las 10 de la mañana, con el estudio en Orquestación de todos los asistentes al Festival Nacional de Bandas Sinfónicas y el primer ensayo de la Banda Monumental Vasco de Quiroga. Por la tarde, a las 16:00 horas, dará inicio el desfile de las bandas participantes. En este desfile se esperan las danzas de Chinelos acompañando a la banda del Estado de Morelos, y la danza de Arrieros, que acompañará a la Banda de San Pedro Tultepec. Las bandas recorrerán las calles principales de San Pedro Tultepec. Por la tarde noche, a partir de las 18:00 horas, darán inicio los conciertos de las bandas asistentes.
Los niños y jóvenes asistentes al Festival tienen edades que oscilan entre los 4 y 18 años. Para el domingo se tienen programados conciertos desde las nueve de la mañana y para finalizar con el plato fuerte, a partir de la 17:00, dará inicio el magno concierto en el que participan todos los asistentes, integrados en una banda monumental. En el mes de abril, este festival se desarrollará en Tonalá Jalisco, posteriormente en San Luis Potosí, y en Fresnillo, Zacatecas.
Gobierno de Texcoco Lleva a Cabo un Programa para Fomentar la Cultura de la Denuncia con el Fin de Combatir la Corrupción
T
excoco, Méx.- Con el fin de fomentar la cultura de la denuncia y combatir de manera determinante la corrupción que pudiera existir dentro de la actual administración; la Contraloría Interna Municipal puso en marcha un programa para que la ciudadanía pueda quejarse, denunciar e incluso dar sugerencias para mejorar el desempeño de los funcionarios públicos. Francisco Arenas Herrera; contralor municipal, mencionó que la meta es combatir la corrupción, fomentar la
cultura de denuncia entre la ciudadanía, además de que se espera que no solo haya reclamos sino que la gente también participe con sugerencias para lograr hacer un gobierno más transparente, eficiente, sano y honesto con resultados que favorezcan la atención de la ciudadanía. Arenas Herrera dijo que el año pasado se colocaron 5 buzones en lugares estratégicos para que la gente haga sus denuncias e incluso indicó que ya existen dos números locales, donde la población pueda llamar y denunciar algún acto de
corrupción o arbitrariedad por parte de algún servidor público. En ese sentido sobresalió la colocación de 300 pegotes con números telefónicos en todas las unidades vehiculares oficiales para que la gente se familiarice con ellos y en su caso “si ve alguna anomalía la denuncie”, así como la repartición en la calle de cientos de volantes, señaló el contralor. Afirmó que todo ello se lleva a cabo por instrucciones de la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez y tomando como base jurídica el Artículo 42 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores, así como el 112 de la Ley Orgánica Municipal, los cuales combaten este tema de la corrupción, aseveró, Francisco Arenas. Recalcó que internamente las medidas son diferentes, ya que se lleva a cabo la verificación e inspección de cada una de las oficinas para evaluar al personal y ver que cumpla con su trabajo y de un buen servicio a la ciudadanía. Sin embargo, el personal en caso de cometer alguna fal-
ta será acreedor a alguna sanción como puede ser; la suspensión, inhabilitación y amonestación del servidor público e incluso hasta de 36 horas de arresto, dependiendo de qué tan grave sea el caso. Asimismo, dijo que se realiza la inspección en la recaudación de los ingresos por algún servicio para que estos recursos sean destinados en forma correcta, en donde informó que ya se hizo la inspección en las dos unidades deportivas como son; la Gustavo Baz y el Estadio Claudio Suarez, así como a las instalaciones del Molino de Flores y la revisión de cada una de las unidades vehiculares que existen en esta administración. Finalmente, Francisco Arenas recalcó que la prioridad para este gobierno es establecer un vinculo más estrecho de trabajo entre el gobierno y la sociedad y sí la población “nos apoya en estas tareas de verificar actos de corrupción es mucho mejor”, todo ello por instrucciones precisas de la presidenta municipal, Delfina Gómez Álvarez. INSTITUCIONAL
Acuerdan integrantes de PROCASMAAC, artesanos y autoridades de San Mateo Atenco trabajar de la mano para consolidar micro y medianas empresas L
a presidenta municipal de San Mateo Atenco, Olga Pérez Sanabria sostuvo una reunión de trabajo con dirigentes e integrantes de las organizaciones de Productores de Calzado de San Mateo Atenco A.C (PROCASMAAC), Grupo Artesanal y Productores de Muebles en Madera. En la reunión estuvo presente Martín Robles Jiménez, Director de Desarrollo Económico y Gobernación, así como, Sergio Salazar Jiménez, Secretario Técnico del ayuntamiento, con el objetivo de conjuntar acciones para impulsar el desarrollo económico de San Mateo Atenco a través de la participación de estas organizaciones en los programas
ofertados por la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor del gobierno federal. Para ello, las organizaciones y autoridades locales acordaron buscar el respaldo del gobierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto Mexiquense del Emprendedor. Entre los acuerdos destaca la contratación de una empresa consultora especializada para elaborar y dar seguimiento a los proyectos en los que trabajarán los empresarios y entre los proyectos a impulsar de manera conjunta entre ayuntamiento y organizaciones se encuentran los de “diseño y desarrollo de calzado” y de publicidad comercial.
INSTITUCIONAL
De acuerdo a Mario T. Zavala, la Filmoteca Nacional requería urgentemente un proyector Pathé de 16 cuadros para poder exhibir “las viejas películas que se filmaban a esa velocidad”; también eran necesarios recursos para copiar cintas recientes, tal como Redes de Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann y filmada en 1934 o Dos monjes de Juan Bustillo Oro; otro requerimiento era la instalación un pequeño laboratorio de cine año
7,
número
11
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Cine Silente Mexicano
Elena Sánchez Valenzuela, pionera de los archivos fílmicos mexicanos Luis Recilla Enecoiz / foto Archivo
E
De acuerdo a la nota de Zavala antes mencionada, la Filmoteca tenía dos funciones primordiales “parecidas a las de una biblioteca y de un archivo histórico.”
s durante la presidencia del general Manuel Ávila Camacho (1940-1946) que se firmó el acuerdo para la creación de la primera Filmoteca Nacional en México. Hasta esas fechas los materiales fílmicos – películas, guiones, stills, rushes, trailers, etcétera – eran conservados por las mismas empresas que las habían producido. Algunos individuos, así como varias dependencias eran los que guardaban la historia cinematográfica del país. Una inmensa cantidad de documentales y obras de ficción – en especial de la época muda – habían ya desaparecido y estaban perdidos para siempre. El liderazgo del nuevo proyecto recayó en la otrora actriz y periodista de cine Elena Sánchez Valenzuela. Famosa por encarnar a Santa en la versión que Luis G. Peredo filmó en 1918 de la novela de Federico Gamboa, Sánchez Valenzuela fue becada en 1920 por el gobierno mexicano para estudiar el arte cinematográfico en Estados Unidos; en concreto en Los Ángeles, California, meca del cine. Estuvo allende la frontera durante un año, durante el cual se capacitó en varios aspectos del fenómeno cinematográfico. A su regreso en septiembre de 1921 todavía estelarizó la cinta silente En la hacienda (1921) de Ernesto Vollrath. Como complemento a su trabajo actoral, Elena Sánchez Valenzuela, fue una pionera en escribir inteligentes crónicas de cine para varias publicaciones periódicas de la época a la par de que dirigió y fotografió un documental titulado Michoacán en 1936. Documental, por cierto, perdido y una de las diez cintas mexicanas más buscadas según se desprende de la página de la Filmoteca de la UNAM ( http://www.filmoteca.unam.mx/sebusca.php ). Otras cintas estelarizadas por ella son La Llaga (1919) y El escándalo (1920). La primera de Luis G. Peredo y la segunda de Alfredo B. Cuéllar. La actriz, periodista, directora, productora vivió en Paris durante un par de años entre 1929 y 1932 en que regresa a México. Durante su estancia en Francia, la futura fundadora de nuestra primera filmoteca
D
acostumbraba visitar la filmoteca del cine club francés pues, según Mario T. Zavala en un artículo publicado en Cinema Reporter en febrero de 1944, Elena “ya tenía la intención de recoger esas experiencias para utilizarlas en México.” Zavala en el mismo reportaje, afirma que “el viejo e inútil Departamento Cinematográfico dependiente de la Secretaría de Educación Pública” se convirtió en la Filmoteca Nacional gracias a los esfuerzos y visión de Sánchez Valenzuela. La meta principal y base para la creación de la Filmoteca Nacional era la de poder concentrar la totalidad del material fílmico perteneciente a la nación, aparte del material de “carácter histórico, geográfico y folklórico que los particulares quisieran donarle.” De acuerdo a la nota de Zavala antes mencionada, la Filmoteca tenía dos funciones primordiales “parecidas a las de una biblioteca y de un archivo histórico.” Dentro de las múltiples tareas a las que se abocaría la Filmoteca estaban la conservación, catalogación, estudio y reproducción de los materiales fílmicos para ponerlos a disposición de los interesados. Otra responsabilidad específica de esta dependencia recién creada era la búsqueda constante y continua de material para enriquecer su acervo. Esa labor la realizaba con celo la Sra. Sánchez Valenzuela. Según comenta Fernando Muñoz Castillo en su ensayo “Me llamé Santa” (http://cinesilentemexicano.wordpress. com/2009/10/06/elena-sanchez-valenzuela-me-llamesanta/ ), el rescate de la única copia de la versión de 1918 de la cinta Santa “es claro ejemplo de la determinación de Elena por recuperar el material fílmico producido y/o exhibido en nuestro país.” Para iniciar la colección filmográfica del país se obligó a las diversas Secretarías de Estado a enviar su material cinematográfico a la Filmoteca. Sin embargo, para inicios de 1944, solamente las secretarías de Agricultura, Economía, Marina, Defensa Nacional y Comunicaciones habían cumplido con el compromiso, motivo por el cual la fundadora de la institución debía recorrer las di-
versas dependencias para obtener el material requerido. La otrora actriz también visitaba a particulares y empresas que sabía poseían fragmentos o pietaje de algunas producciones previas, con el objeto de convencerlos de donar una copia a la institución recién creada. Remata Zavala en su artículo antes citado que gracias a su esfuerzo, “en sus archivos encontramos una cantidad de películas almacenadas y catalogadas que suman la cantidad de $185,000.00, y entre las que hay algunas de gran interés histórico como una del general Felipe Ángeles presenciando una revista del Colegio Militar, otras de diversos pasajes de nuestra historia nacional que bien pueden ya servir para hacer un buen corto documental y algunas de gran interés cinematográfico, como la primera Santa que interpreta la misma Elena Sánchez Valenzuela, una que se juzga la primera película de Ramón Novarro y, entre otras de igual calidad, una de las primeras de dibujos hecha por Walt Disney.” Para sus inicios, la Filmoteca Nacional contaba con un presupuesto raquítico por lo cual sus funciones se concentraban prácticamente en el acopio de material y su conservación. No existían recursos para la elaboración de copias y su posterior difusión en instituciones educativas o culturales. De acuerdo a Mario T. Zavala, la Filmoteca Nacional requería urgentemente un proyector Pathé de 16 cuadros para poder exhibir “las viejas películas que se filmaban a esa velocidad”; también eran necesarios recursos para copiar cintas recientes, tal como Redes de Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann y filmada en 1934 o Dos monjes de Juan Bustillo Oro; otro requerimiento era la instalación un pequeño laboratorio de cine. En 1948, Elena Sánchez Valenzuela viajó a Argentina y Uruguay para dictar algunas conferencias relacionadas a su actividad al frente de la Filmoteca Nacional y la situación de la industria cinematográfica mexicana. Esta pionera de la cinematografía mexicana, poco conocida y casi olvidada falleció en 1950 dejándonos un legado inmaterial inmenso. http://cinesilentemexicano.wordpress.com/
Preside Olga Pérez Sanabria, presidenta de San Mateo Atenco Tercer Sesión Ordinaria del Comité Municipal contra Riesgos Sanitarios
urante la Tercer Sesión Ordinaria del Comité Municipal contra Riesgos Sanitarios, la presidenta municipal de San Mateo Atenco, Olga Pérez Sanabria instruyó al Director del Organismo de Agua intensificar las acciones de cloración del recurso, a fin de cumplir con los estándares oficiales de calidad para consumo humano. Recordó que las labores de cloración en el municipio se llevan a cabo a través de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM). Otro de los acuerdos fue que el director de Gobernación verifique exhaustivamente la documentación de los locatarios y comerciantes que solicitan licencias y permisos, a fin de que cumplan con la totalidad de
los documentos exigidos por la reglamentación vigente previo a ser canalizados al Consejo Rector de Impacto Sanitario encargado de emitir el dictamen correspondiente. Pérez Sanabria ratificó la participación del ayuntamiento en el programa de remozamiento y limpieza al Mercado Municipal “Viviano González”, propuesto por el ISEM. Además, comprometió el apoyo del gobierno que encabeza con la dotación de agua potable y contenedores para recolección de basura durante el paso de la próxima peregrinación de la Diócesis de Toluca a la Basílica de Guadalupe. En la reunión estuvieron presentes Emanuel Ávila Camacho, jefe de la Ju-
risdicción Sanitaria 016 del Instituto de Salud del Estado de México y Efraín Ortiz Bernal, jefe del Centro Especializado de Salud Pública; así comp, Elvis Pool Piña Herrera, regidor comisionado de Sa-
lud; Martín Robles Jiménez, director de Desarrollo Económico y Gobernación, además de Alejandro Díaz Díaz-Barriga, director del Organismo de Agua. INSTITUCIONAL
12
La comunidad universitaria supo entonces que tenía la oportunidad de ser parte histórica de algo que se estaba gestando en este país. Todos los síntomas sociopolíticos y culturales podían ser registrados en esas canciones con un estilo peculiar, libre, muchas veces antisolemne, otras con la debida precaución para persuadir a las dictatoriales autoridades de ese sistema político imperante en este cada vez decadente país año
7,
número
303 J ueves 23 / Enero / 2014
Silencios Estereofónicos
Registra en documental Alberto Zúñiga la historia del Movimiento Rupestre Félix Morriña / foto archivo
L
No duden en que volvamos a programarlo un miércoles en el Centro de la Imagen Larrañaga de Toluca
a cita estaba pactada en nuestro destino sin saberlo. El ciclo evolucionó, siguió su espiral y por fin coincidieron las agendas del documentalista Alberto Zúñiga, el promotor cultural y compilador periodístico, hecho libro, del Movimiento Rupestre, Jorge Pantoja, y este interlocutor. Ya habíamos postergado el encuentro en diciembre pasado, debido a un incidente interpersonal que evitó sucediera. La verdad, no estaba en condiciones emotivas. Nada funcionaba entonces, pero ahora todo vuelve a circular, a brillar, a funcionar. De hecho, el encuentro del pasado jueves 16 de enero por la noche se dio sin apalabrarlo con anticipación en las instalaciones del Multiforo Cultural Alicia, justo donde todo empezó hace exactamente un año cuando el cantautor Rafael Catana me invitó a ser parte de “Rupestre, el libro”, con una entrevista con la genial Nina Galindo en su casa de La Estanzuela, cercana a Pachuca, Hidalgo. El maestro hizo las gestiones pertinentes para que Jorge Pantoja concretara el viaje con los respectivos pagos y viáticos.
Sobre esa experiencia he escrito con anterioridad en varias ocasiones en este mismo espacio y cuyos textos fueron dedicados a los seres amados que me han acompañado en esta travesía. Es más, esa noche de jueves de la semana pasada también estuvieron las personas indicadas, en el momento señalado, a la hora marcada por el destino. Para esta ocasión, faltó Rafael Catana en esa larga lista de invitados a la presentación de “Voy a morir” del periodista colaborador del semanario Proceso, Juan Pablo Proal, sobre la biografía del cantante, líder, compositor, guitarrista y armoniquista de Real de Catorce, José Cruz Camargo en el Multiforo Cultural Alicia. Hace un año, en ese mismo espacio tocó Real de Catorce. Ahora, fue la presentación del libro sobre la historia de su líder. Nada es fortuito. Sobre la presentación hablaré dentro de poco, porque toca ahora enfatizar sobre algunas preguntas que me hizo Alberto Zúñiga sobre mi sentir respecto al Movimiento Rupestre, en específico qué nos dejó, qué hereda a las nuevas generaciones
como para rememorarlo, o para lo que les pueda significar. Teniendo como fondo los pictogramas del Alicia, dije que si bien no tenemos una excelsa o exquisita música detrás de las ejecuciones de cada uno de los integrantes del Movimiento Rupestre, desde “El profeta del nopal”, Rockdrigo González, hasta Armando Palomas (tal vez con excepción de Armando Rosas), sí nos heredaron elaboradas letras y composiciones memorables, como crónicas que reflejan el sentir de una generación, a la que sin duda marcó el temblor de 1985. Ese momento fue un antes y un después para todos los rupestres y para todos los mexicanos. La comunidad universitaria supo entonces que tenía la oportunidad de ser parte histórica de algo que se estaba gestando en este país. Todos los síntomas sociopolíticos y culturales podían ser registrados en esas canciones con un estilo peculiar, libre, muchas veces antisolemne, otras con la debida precaución para persuadir a las dictatoriales autoridades de ese sistema político imperante en este cada vez decadente país, para no ser perseguido, molestado o simplemente poder continuar con las (re) creaciones. Todas las críticas que se han hecho en torno a “Rupestre, el libro” durante su primer año de existencia por todos los foros donde se ha presentado (en Toluca fue sede el Centro de la Imagen Larrañaga con la presencia de Armando
Rosas, Rafael Catana, el periodista Luis Flores y este “servibar y amigo”), son bienvenidas, porque han ayudado a saber qué debemos hacer para las siguientes reediciones. Y lo más importante, todavía hay libros por si desea querido lector conseguir uno. Lo puede obtener en el Tianguis Cultural del Chopo en el puesto de discos y libros de Toño Pantoja, el hermano de Jorge. Lo invito a que lo consiga, lea y promueva. En cuanto al documental, seguro estoy ofrecerá mayor información sobre el Movimiento Rupestre y apoyará al documento impreso a ser parte del bagaje del público interesado y de todos aquellos que formaron una generación, pese a que muchos sigan sin considerarse parte de la misma. Sus razones han sido expuestas ya, mientras que para otros les ayudará a entender qué sucedía por aquellos años, antes de que organizaciones empresariales se apoderaran del mercado musical y cultural de esta nación. Para cuando esté listo “Rupestre, el documental”, en la que participaron todos los que estamos en el libro, no duden en que volvamos a programarlo un miércoles en el Centro de la Imagen Larrañaga de Toluca. Sólo hay que cruzar los dedos para que no quede enlatado como tantos proyectos fílmicos existentes en México. ¡Hasta la próxima! fmorrina@yahoo.com.mx Twitter: @fmorrina Facebook: Félix Morriña