Semanario punto 305

Page 1

S año

7,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

305

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 06 / Febrero / 2014 E s ta d o

de

México

Crear dos, tres… muchos Michoacán

Óculi lascivus

Un hipócrita llamado Walt Disney

Página 05

Página 09

Página 12

PÁGINA 10

El gran negocio de la subrogación de farmacias del ISSEMyM

FOTO:guillermo romero


2 Estructuras

En estas giras, la alcaldesa estuvo acompañada por el cuerpo edilicio y el diputado local, Higinio Martínez Miranda, quienes entre otras cosas inauguraron las calles; San Esteban, Jilgueros y Faisán, en la comunidad de Lomas de San Estaban, con una inversión aproximada de 9 millones de pesos, a donde especificaron que debido a la falta de la mezcla del pavimento algunas partes se retrasaron

Adriana Rivera

Estructuras criminales: El vocero de seguridad ndalecio Ríos Velázquez es el nombre del nuevo vocero de seguridad del gobierno del Estado de México. Se trata de un expresidente municipal de Ecatepec, obviamente, cuyo nombramiento obedece a la necesidad de la estructura gubernamental estatal de darle homogeneidad a la información que da a conocer del fenómeno criminal que azota a la población mexiquense. La labor de un vocero se centra en ser la persona autorizada de algún organismo para dar información. El nombramiento de dicho vocero ocurrió el 13 de enero, hace ya dos semanas y desde su nombramiento, su labor ha sido gris y sin chiste, lo cual cumple exactamente con la misión para la que fue nombrado que es suavizar la percepción de la inseguridad que se vive en el territorio estatal. En suma, matizar la información que el gobierno del Estado de México, encabezado por Eruviel Ávila, da a conocer en materia de estadísticas criminales, índices delictivos y hechos criminales. En estas dos semanas al frente del cargo, su desempeño ha sido casi perfecto para la misión que le fue encomendada; ha dado a conocer que fue colocado un quinto arco de rayos gamma que funcionarán de manera itinerante con los cuatro ya instalados para detectar armas, autos robados y personas secuestradas que lleven en vehículos, en carreteras estatales que colindan con Michoacán; ha anunciado que cerca de 80 por ciento de las llamadas recibidas el año pasado en el número de emergencias 066, fueron falsas; también ha destacado el establecimiento de un blindaje con treinta filtros en los límites con los cinco estados colindantes para evitar el “efecto cucaracha”, esto debido al despliegue de las fuerzas armadas en Michoacán. El día de su primer aparición ante medios Ríos Velázquez argumentó que aunque el número de secuestros ocurridos en la entidad es el más alto de toda la República, con 191 en 2013, la incidencia en la comisión de este delito de alto impacto no es la mayor entre las entidades federativas, sino que se ubica en el décimo lugar, con base en la tasa de secuestros por cada 100 mil habitantes. Dijo que en el estado es de 1.08, detrás de entidades como Morelos que tiene una tasa de 7.52 secuestros por cada 100 mil habitantes; Guerrero con 6.47; Tamaulipas con 5.40; Michoacán con 4.96; Tabasco con 3.77, además de Veracruz, Durango Zacatecas y Oaxaca con tasas cercanas a la media nacional. Pero el asunto que Ríos Velázquez dio a conocer y que le generó problemas por la información, fue el aseguramiento de un individuo de 26 años, por ser el presunto responsable del homicidio de cinco personas que fueron encontradas en el municipio de Susupuato, Michoacán. José Luis Garduño, es el nombre del sicario, quien formaba parte de los Caballeros Templarios aquí en el territorio mexiquense. Este anuncio por parte de Indalecio Ríos nos llevó a conocer que Garduño reveló quienes eran los que, desde dentro de las policías municipales, se daba protección a este grupo criminal. Entre los comandantes detenidos esta el subdirector de seguridad pública de Valle de Bravo, Paulino Tule González, también su hermano León Tule González, quien fungía como director de la policía de Donato Guerra y Raúl Gómez Gómez, director de seguridad pública de Santo Tomas de los Plátanos, cuyas detenciones fueron confirmadas por la Procuraduría estatal. Pero el asunto no termina ahí, porque ellos eran solamente las cabezas de las corporaciones corrompidas por el poder económico del crimen organizado y es seguro que muchos de los elementos de las policías mencionadas, siguen colaborando con los templarios por las altas cantidades de dinero que se manejan a esos niveles. Esto confirma lo que todos los ciudadanos rumoran en las calles: que las policías y los delincuentes son uno mismo y que muchos de los uniformados que se desempeñan no sólo en la entidad, sino en el país, obedecen a su segundo amo: la criminalidad. Es por eso que ninguna de las estrategias para el combate al fenómeno delictivo funciona como es debido: el crimen también despacha desde los escritorios policiales municipales, ministeriales, estatales, federales. Y luego no quieren que los ciudadanos conjunten grupos armados para defenderse ellos mismos de lo que los gobiernos hace mucho que dejaron de hacer. Es una pena.

I

Estructuras municipales: Infracciones a ciclistas Nos enteramos de las modificaciones al Bando Municipal, entre las que destacan que ciclistas que cometan faltas de tránsito, serán sancionados desde una amonestación verbal en su primera vez, hasta sanciones que van de 5 a 70 días de salario mínimo. Entre las conductas susceptibles de infracción se encuentran el circular en sentido contrario, carecer de medidas de protección, como casco, rodilleras y reflejantes. Lamentable. Conversamos con dos ciclistas urbanos que accedieron a la entrevista el pasado domingo, durante el paseo dominical. Ambos se mostraron de acuerdo en obligar a quienes usan ese medio de transporte a usar protección, pero reconocieron que no es a través de multas, como se va a alcanzar esa meta. Alejandra García, comentó que al imponer multa, van a lograr que la gente evite el uso de la bicicleta, para evitar ser multado y Gerardo López, otro ciclista nos dijo que la ciudad debería primero contar con espacios adecuados para andar en bicicleta y que la misma autoridad sea la que proteja a ciclistas y no que les impongan infracciones. “Es una medida radical que en lugar de motivar a la gente a salir en sus bicicletas, obligará a guardarlas para evitar las multas”. Este es el primero de los temas que nuestro amigo Lucio Ramírez, quien recientemente fue nombrado comunicador de Martha Hilda González, debería aconsejar a la alcaldesa a que reformara dicha medida, para evitar más críticas negativas en los medios y en redes sociales, aunque Martha Hilda González ya debe estar acostumbrada a que se hable mal de ella, tanto en los medios de comunicación, como entre la ciudadanía que hace uso de las redes sociales. Recibo opiniones e.adriana37@yahoo.com

año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Apoyo Determinante al Deporte para Recomponer el Tejido Social: DGA

Esto lo Dijo Durante la Colocación de la Primera Piedra de la Unidad Deportiva de Oriente

T

excoco, Méx.- Delfina Gómez Álvarez, Presidenta de esta localidad al colocar la primera piedra de lo que será el Deportivo Municipal del Oriente de la Ciudad, ubicado en la localidad de La Trinidad, refrendó su compromiso con la obra social, ya que dijo que en el fomento al deporte y a la recreación está en buena parte la recomposición del tejido social, además de señalar que es hora de la unidad y no dejarse llevar por “infamias y difamaciones de ciertos grupos”, que no tienen otro objetivo que dividir a los texcocanos. En gira de trabajo por algunas comunidades, donde se inauguraron obras de beneficio social, así como se dio inicio a otras. Una de las obras que calificó de gran impacto, es esta unidad deportiva de La Trinidad, donde explicó que el terreno costo 25 millones de pesos y la unidad deportiva se espera que tenga una inversión de otros 25 millones, en varias etapas, en donde en esta primera se van a invertir más de 6 millones 600 mil pesos, para construir; 2 canchas de usos múltiples, 2 canchas de basquetbol, una cancha de futbol rápido con pasto sintético, 2 módulos sanitarios, un módulo administrativo, drenaje pluvial y cisterna pluvial, la cual en unos 3 meses deberá estar concluida. En este acto, antes de colocar la primera piedra, la alcaldesa dijo que, no solo está la realización de esta unidad deportiva en La Trinidad, sino que en breve y con la utilización de más de 20 millones de pesos se rehabilitarán las Unidades Deportivas; “Claudio Suárez” y “Gustavo Baz”, con lo cual el fomento al deporte es una prioridad de esta administración que; “en los hechos se está viendo”. En estas giras, la alcaldesa estuvo acompañada por el cuerpo edilicio y el diputado local, Higinio Martínez Miranda, quienes entre otras cosas inauguraron las calles; San Esteban, Jilgueros y Faisán, en la comunidad de Lomas de San Estaban, con una inversión aproximada de 9 millones de pesos, a

donde especificaron que debido a la falta de la mezcla del pavimento algunas partes se retrasaron, pero todo está listo –anunciaron-, para que en unos días, cuando llegue el pavimento, estas calles queden concluidas en su totalidad. Otra obra de alto impacto, que beneficia a las comunidades de; La Resurrección, Texopa y San Simón, será la pavimentación asfáltica, construcción de drenaje sanitario, guarniciones y banquetas de la Calle Francisco I. Madero, que con una extensión superior a los 500 metros lineales, beneficiará a las 3 comunidades, ya que desfogarán el tránsito a la Ciudad de Texcoco desde esta parte del municipio y que en “horas pico” se ha vuelto muy difícil de transitar, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos. En ese evento, Martínez Miranda, recordó que para la gente era una petición desde hace mucho tiempo, la cual no se había podido cumplir”, pero ahora con la visión y sensibilidad de la presidenta, esta obra en un corto periodo de tiempo estará lista para servir a la gente de estas tres comunidades, a pesar de los recursos utilizados que para la magnitud de la obra no son pocos”. Finalmente, Gómez Álvarez afirmó que la administración está para servir a la gente y sí el primer año se hicieron muchas obras, para este segundo año de gobierno se espera responder de mejor manera a la población, por ello dijo que los “jueves ciudadanos”, donde se recibe de manera directa a la gente, se tomarán en cuenta muchas peticiones. Asimismo, dijo que cuando se quiere, se puede, ya que a pesar de haber recibido una administración en el abandono y por demás endeudada y puso como ejemplo los uniformes escolares, “que ellos presumieron con bombo y platillo, al final los tuvo que pagar la actual administración” y un sinfín de deudas más, pero con la austeridad con que trabaja esta administración, la honestidad en el manejo de recursos y la aplicación de estos en prioridades, se han podido lograr muchas cosas.


Los grupos de autodefensa, son susceptibles de analizarse bajo un contexto multifactorial y para ello la criminología reacciona a través de cualquier acontecimiento criminal y deduce que; la organización de ciertos grupos no se hace de la noche a la mañana, si no es a base de una planeación, por el volumen de fuego que puedan despertar en un enfrentamiento, una por la cortina de fuego por los rifles de asalto, y porque no tienen un adiestramiento adecuado año

En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Se están aplicando el Edomex vacunas contra la influenza, pues según algunos doctores del sector salud y lectores de Semanario Punto, el problema con el virus es muy delicado y al parecer no han tendido el cerco sanitario que pregonan. Aseguran que ha habido muchas muertes y los reportes médicos matizan las defunciones: “les ponen que murió de neumonía o bronconeumonía”, nos confiaron. Aunque la cifra “oficial” del Sector Salud indica que hay al momento 316 muertos y suman más de 3 mil casos, en el Estado de México son muchos más casos de los que se reportan, nos dijeron. Ni hablar, a extremar precauciones, cuídese la gripa, hay que proteger a niños y adultos mayores y al primer síntoma, acuda con el médico… Recientemente, en un jardín de niños de Ixtapaluca, varios menores fueron víctimas de abuso sexual. Un grupo de albañiles fue detenido por ese caso, y al parecer los trabajadores de la construcción realizaban obras en ese lugar y en un descuido de los educadores los niños fueron atacados. Lo importante del caso es ver si las obras fueron contratadas por autoridades educativas del Estado de México, o como siempre, fueron los padres de familia los que contrataron a los trabajadores. Se debe saber quién contrató y no supervisó a los albañiles. Ahora las autoridades de Educación del Edomex se lavan las manos, cambiando la planta de educadores del jardín de niños, y dando oportunidad a los padres de familia de cambiar a sus hijos de plantel y otorgarles ayuda psicológica, en lugar de regular esas actividades que se realizan en casi todos los planteles. El gobierno estatal debe supervisar y responsabilizarse de ese tipo de obras, calificar y recomendar a trabajadores. Ya basta de poner remedios de momento, realicen una investigación, vean las necesidades de los planteles, platiquen y apoyen a las sociedades de padres de familia, con albañiles en la cárcel no se soluciona el problema, en tal caso únicamente se hace justicia… El Estado de México se llena otra vez de cadáveres, regresan los ajustes de cuentas y ahora con mucho más violencia. Recientemente le tocó a Tecamac, la semana pasada ocurrió una balacera en la noche en esa localidad, los hechos ocurrieron en la Avenida Revolución, y según el reporte policial hubo 2 muertos y 5 lesionados. Las ejecuciones en Edomex no pararon allí, pues recientemente, en los municipios de Naucalpan,Tlalnepantla y Ecatepec, aparecieron siete ejecutados más, y también parecen ajuste de cuentas. Por lo que toca al vocero del Estado de México, Indalecio Ríos Velázquez, ya no siente lo duro, sino lo tupido, ya que hizo cuentas alegres y dijo que han revisado más de 25 mil automóviles y 32 mil personas… Será el sereno, pero la violencia no baja… En Toluca, previo a la llegada del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la operación remodelación parece tomar un tedioso ritmo, pues por más trabajos que realizan, la ciudad sigue peor. Dese una vuelta en bici por la calle de Hidalgo, y verá la gran cantidad de basura que almacena, y también observará que esa vía es un elefante blanco, son contados los ciclistas que por allí circulan. Sale a precio de oro cada ciclista… En el “Ayuntamiento educador” es cada día más común ver el incremento de gente de la tercera edad pidiendo limosna. No es posible que ese “Ayuntamiento educador” no tenga un censo (si lo tiene que nos lo proporcione), pues esa gente seguramente ni está inscrita en el programa de despensas. Es importante que las autoridades municipales del DIF brinden atención integral, los apoyen e investiguen a sus familiares, fácilmente encontrarán en algunos casos olvido y maltrato. Atención autoridades, independientemente de que es su responsabilidad, háganlo por humanidad… Por otra parte, se las están poniendo difícil a los grupos de autodefensa en Michoacán. Ahora resulta que para que se puedan integrar a la institucionalidad deben cumplir con varios requisitos, según el gobierno federal. Ahí le van algunos: Ser mexicanos y tener parcela, haber cumplido con el Servicio Militar, estar apto física y mentalmente para el servicio de armas, tener buena conducta y no antecedentes penales, además de ser afín con la política del gobierno de la República… serán muy pocos los que cumplan con los requisitos. Peña Nieto lo debe pensar muy bien. Para regresar a la institucionalidad en Michoacán, lo más fácil será atrapar a los narcos y narco políticos; los pueden ubicar, ellos saben dónde encontrarlos…

7,

número

3

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Es necesario combatir las causas que lo producen y simultáneamente enfrentar sus síntomas Hugo Enrique Hernández Iglesias / foto archivo

El fundamento de esta premisa a la que hago énfasis, fue el llamado conflicto zapatista, denominado de baja intensidad

S

urge la preocupación y reflexión de hacer un análisis sobre el conflicto que existe en el Estado de Michoacán por la difícil situación que prevalece en últimas fechas por lo que se deduce lo siguiente; Desde el conflicto en Chiapas el gobierno ha librado una batalla de sangre con consecuencias seberas, sin embargo, cada conflicto cambia el fin y entonces es cuando se le da un valor e importancia, por lo que ha llevado al pánico social a diferentes niveles y categorías. Cualquier guerra o conflicto no están justificados, pero se proyecta que es una estrategia nunca aislada ni mucho menos de una sociedad que pretenda justicia, trae consigo el acercamiento y romper el cerco y penetrar al campo minado del sur del Estado de México, se deducen tres aspectos político, económico y social. El fundamento de esta premisa a la que hago énfasis, fue el llamado conflicto zapatista, denominado de baja intensidad. A lo cual hago alarde en la revista proceso 1105/4 de enero/ 1998 pág. 6. Que dice, Se debe continuar con las operaciones tácticas ofensivas, con el fin de eliminar a las fuerzas tácticas de los transgresores y sus bases de apoyo. En caso de no existir es necesario crearlos, destruir el respaldo que tenían con la sociedad, otro factor determinante que propicia la inmunidad de grupos del crimen organizado. Los grupos de autodefensa, son susceptibles de analizarse bajo un contexto multifactorial y para ello la criminología reacciona a través de cualquier acontecimiento criminal y deduce que; la organización de ciertos grupos no se hace de la noche a la mañana, si no es a base de una planeación, por el volumen de fuego que puedan despertar en un enfrentamiento, una por la cortina de fuego por los rifles de asalto, y porque no tienen un adiestramiento adecuado, ambas premisas deducen que son peligrosos de cualquier forma.

Massimo Pavarini, refiere en su obra Seguridad Pública, tres puntos de vista convergentes, cuando la autoridad del gobierno, es solo enfrentar los síntomas de los conflictos sociales, resulta casi nula las probabilidades de prevenir el delito, con esto no disminuirá la frecuencia delictiva ni se neutralizara el crimen organizado. Si se pretende de resolver el conflicto social, es necesario combatir las causas que lo producen y simultáneamente enfrentar sus síntomas, este último es necesario la radiografía del estado y particularizar por cuadrantes las comunidades en conflicto, que causas producen el asentamiento y movilidad del crimen organizado, las consecuencias derivan, una vez asentadas. El clima ya no es un factor determinante para el cultivo de cierta droga, si no se busca la disposición y disponibilidad de su entorno. En mi particular punto de vista se establecen dos escenarios para entender la situación que prevale el Estado de Michoacán; Por un lado, la incertidumbre sobre la veracidad de estos grupos de autodefensa, y su finalidad, al principio referí el origen de una estrategia para replegar a los grupos y así desarticularizar su estructura. En este panorama se determina la incógnita que todo tenemos, si en verdad los creó la misma autoridad para penetrar al estado, y no lograr un estado de sitio. Segundo escenario que considero el más peligro ya que la sociedad delega su poder y toma en manos su propia seguridad y justicia, y que no existe otra más que institucionalizarlos, estrategia diplomática y de escritorio. En el segundo escenario si no se controla hasta el nivel en el que se encuentra jurídicamente, más adelante delegaran no formar parte de una estructura policial, si no militar y con categoría de Ejército, como el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Direc torio

Colaboradores: Adriana Rivera, Hugo Enrique Hernández Iglesias, Felipe Romero Pérez, Ramón I. Centeno, Marco Oviedo, Luis Zamora Calzada, Jorge Manuel Herrera, Paulinho de Nola, Víctor Corcoba Herrero, José J. González, Julio Luna Álvarez, Luis Recillas Enecoiz, Mónica Zas Marcos Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, editada en Hacienda Torrecillas No 30 Barrio de Coaxustenco, Metepec Estado de México, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


4

Reclamo de Solalinde al PRD. Los senadores del PRD invitaron al padre Solalinde a la inauguración de su plenario, ante todos los protagonistas de este partido: Cuauhtémoc Cárdenas, Jesús Zambrano, Jesús Ortega y sus coordinadores legislativos. Solalinde (Texcoco 1945) siempre ha sido un rebelde. Así fue expulsado de la preparatoria de los Carmelitas, en Guadalajara; así, a tres años de ordenarse, abandono el seminario; así formo un grupo regional de seminaristas; así fue ordenado presbítero por el obispo de Toluca, Arturo Vélez año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

La política por el poder Felipe Romero Pérez / foto patricia ángeles

• La voz de Carstens toma fuerza en el sector financiero internacional • Reclamo de Solalinde al PRD

L

a voz de Agustín Carstens tiene peso en el concierto financiero internacional. Hace tres años en plena crisis económica global, compitió con la Francesa Christine Lagarde para encabezar el FMI. Cuando se le pregunta por sus expectativas sobre la normalización de la política monetaria estadunidense que ha emprendido la Reserva Federal, dice que no sería remoto que la FED concluyera en este mismo año su reacomodo cuantitativo, mientras continúa con su política de bajas tasas de corto plazo. Los altos precios vistos recientemente en México le preocupan al gobernador y acepta que hay un contagio a raíz de las alzas en los precios públicos. “El contagio en los precios debe ser limitado” dice, pero ataja: “respondemos ágilmente” ante los que considera incrementos transitorios y afectan a un limitado número de bienes y servicios. Reclamo de Solalinde al PRD. Los senadores del PRD invitaron al padre Solalinde a la inauguración de su plenario, ante todos los protagonistas de este partido: Cuauhtémoc Cárdenas, Jesús Zambrano, Jesús Ortega y sus coordinadores legislativos. Solalinde (Texcoco 1945) siempre ha sido un rebelde. Así fue expulsado de la preparatoria de los Carmelitas, en Guadalajara; así, a tres años de ordenarse, abandono el seminario; así formo un grupo regional de seminaristas; así fue ordenado presbítero por el obispo de Toluca, Arturo Vélez. Pronto destaco como el gran defensor de los migrantes y fundó, en 2007, el albergue Hermanos del Camino, en Ixtepec, Oaxaca, desde donde ha proporcionado a los migrantes indocumentados centroamericanos, techo, comida, pero, sobre todo, los ha confortado. Fue directo, franco, verosímil, el “regaño” fue que el sacerdote Alejandro Solalinde, cristiano más que católico, lanzó ante sus amigos del Partido de la Revolución Democrática, en conclave de senadores de este partido. Hubo sesión de mayores, del asoleado cuerpo político para definir plan de acción ante el siguiente periodo ordinario del Congreso. El incidente no alteró el afán de los perredistas, analizar la reforma energética, la telecomunicación y competencia. Ayer tuvieron que atender lo concerniente a

la reforma político electoral, la reforma política del Distrito Federal, y la Consulta Popular. Es de lamentarse mucho que no aborden la tragedia del país, que junto con las pobrezas y sus hambres hierren a la República: la violencia organizada y sistemática, junto con la delincuencia común, tan abundante. Sobre todo el maldito secuestro y la trata. Deben deponer las armas “los autodefensas”. “Las armas que no sean registradas ante la Secretaría de la Defensa Nacional y que terminen implicadas o en flagrancia tendrán todas las consecuencias legales”, advirtió Alfredo Castillo, comisionado para la seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, al reiterar que tras el acuerdo firmado con grupos de autodefensa de la entidad, sus integrantes deberán registrar sus armas. Tras dejar en claro que se les retirara aquellas armas que son de uso exclusivo del Ejército, el comisionado reiteró que el gobierno de la República busca trabajar de la mano de los grupo de autodefensa y confía en todos los ciudadano. “lo importante es que entendemos la necesidad de protección para las comunidades y familia, pero no podemos tener este tipo de armas o que se paseen por todos lados”, subrayó en entrevista radiofónica. Con la novedad de que la firma del acuerdo suscrito entre los grupos de autodefensa y el comisionado presidencial Alfredo Castillo, no tenía como finalidad frenar las acciones militares “de valientes ciudadanos “que se levantaron en armas, sino todo lo contrario. Y es que una vez que estos grupos paramilitares fueron “legalizados “mediante una resolución metaconstitucional del comisionado Estanislao Beltrán, mejor conocido como “papá pitufo”, anuncio que no pararán hasta que las autodefensas hayan tomado la totalidad de los 113 municipios del estado de Michoacán. Así como 2013 fue “El año de las reformas” en México, pinta para que 2014 sea el año en el que este gobierno intente conjurar la inseguridad, que a pesar de no ser nombrada durante un rato, sigue ahí. Comenzó con Michoacán y el nombramiento de Alfredo castillo cervantes como todopoderoso comisionado que ya está dando resultado: el lunes negociaba ya con los grupos de autodefensas como es que se pasarían del lado de la legalidad. A ver cómo funciona eso. El gobierno también anuncio una estrategia para combatir uno de los crímenes que más lacera a la sociedad: el secuestro de nuevo es Alejandro Martí, quien acuña una frase que resuena en el consciente colectivo, además del famosos “si no pueden, renuncien”. Lo dijo ayer y también lo repitió en Twitter: “esta coordinación sólo funcionará detrás del poder del Estado. ¡No tenemos tiempo de un fracaso más!” Tres organizaciones políticas en la recta Tres organizaciones políticas en la recta final del procedimiento para construirse en partidos políticos, indica el sexto informe sobre el tema que conocerá hoy en sesión pública el consejo general del IFE. Además de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Encuentro Social, la agrupación Frente Humanista logró cumplir con el número de asambleas exigidas por la ley para solicitar el registro. Morena, de Andrés Manuel López Obrador, realizo su Asamblea

Constitutiva y aprobación de documentos básicos el pasado domingo; Frente humanista y encuentro social las llevarán a cabo el miércoles. El viernes 31 es el cierre de entrega de documentación y de la solicitud de registro. No habrá chantaje en la reforma política en el DF No habrá espacio para el chantaje. Emilio gamboa patrón, coordinador de los senadores del PRI, dijo que no usara la Reforma Política del Distrito Federal como moneda de cambio para que el PRD apruebe las leyes secundarias de la reforma energética. Por el contrario, revelo que para el tricolor es un compromiso sacar esa reforma e incluso pidió que el PAN se sume a la discusión que conste, PRI y PRD si pueden alcanzar acuerdos. Ya lo hicieron con la Reforma Fiscal Soñar no cuesta nada: EPN Soñar no cuesta nada, soltó enrique Peña. Le escuchaban una veintena de mandatarios latinoamericanos y caribeños. El pragmático le hablaba a quienes acostumbraban en estas cumbres lanzar peroratas de sueños incumplidos. Peña no precisó ni las medidas propuestas ni los sueños deseados. En su intervención en la segunda cumbre de cela, expuso inicialmente la aprobación en México de reformas en materia de telecomunicaciones, financiera, de competencia económica, de educación y haber emprendido la cruzada contra el hambre, que ha logrado que 3 millones de mexicanos tengan acceso a servicios sociales. Pero el sueño de peña es, inequívocamente, lograr un encuentro con el líder histórico Fidel Castro. ¿Por qué un presidente como Peña Nieto siente la necesidad de rendir tributo a una dictadura anquilosada y decrépita que pisotea la libertad, los derechos humanos y que ha condenado a su pueblo al hambre, la miseria y el aislamiento del mundo? La visita a Cuba es una de las manifestaciones más claras de que el PRI, en muchas cosas, es el de siempre (…) la visita de Peña Nieto a cuba es antecedida por un favor dispensado a los dictadores. El gobierno peñista condonó 70% de la deuda que la dictadura había contraído con México: 341 millones de dólares como ofrenda a los totalitarios. Es lo que nos costó la foto de Peña con Fidel. Demasiado cara. El presidente Enrique Peña Neto ha llamado a las 33 naciones que integran la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a ser “ambiciosos” y escalar su relación para lograr una mayor integración comercial. Durante la sesión plenaria de la II cumbre de la CELAC, concluirá hoy, el mandatario destacó que “solo para dar una cifra de contraste y comparación del potencial que tiene esta región”, el mercado que forman los países latinoamericanos y caribeños es 20% mayor al que hace la Unión Europea. Dijo a los dignatarios reunidos en la isla que ojalá se encuentren en la aptitud y en la oportunidad de tener “un diseño institucional de mayor alcance “para que el diálogo que han logrado les permita fortalecer los lazos de unidad, de identidad y de mayor integración comercialeconómica para el desarrollo de sus pueblos.


El Juglar E

En otras palabras, el daño al régimen está hecho. El “mal ejemplo” michoacano quedó a la vista de todos y la lección es clara: el pueblo debe armarse. Con los cárteles de la droga sustituyendo o traslapándose con el Estado, no basta con protestar contra la violencia actual. O dicho con la elegancia de Marx: “El arma de la crítica no puede reemplazar la crítica de las armas”. Ante la ausencia de iniciativas audaces como la legalización de las drogas para socavar el poder del narco

Marco Antonio Oviedo

n el tema de la lucha contra el crimen organizado (concepto acuñado por quienes gustan conceptualizar de manera simplista un mal endémico), Michoacán es hoy en día el suceso de moda. Anteriormente lo fueron municipios importantes o capitales de los estados de Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Durango, Veracruz y Guerrero, hay un aspecto que me llama mucho la atención: la mal parida concepción de que todo lo que estamos sufriendo los mexicanos es gracias a la “descomposición del tejido social”. Muchos políticos, gobernantes, líderes, intelectuales, investigadores y quienes gustan opinar, haciendo gala de su grandilocuencia, aseveran que todo lo que nos está pasando actualmente se debe a la “descomposición del tejido social”. Es decir, que el mal lo estamos causando nosotros, porque como sociedad estamos en franca descomposición. De nuestra sociedad, surgen los malandros, los narcotraficantes, los mafiosos, los criminales, los secuestradores, los extorsionadores, los lavadores de dinero, los violadores, los tratantes de blancas, los corta cabezas, los incendiarios, los sicarios, los halcones, los narcomenudistas, los padrotes, los traficantes de órganos, los polleros, los defraudadores, los asalta bancos y toda la pléyade de gusanos que se alimentan de la gente de bien. Y como fórmula inteligente nuestros políticos, intelectuales, líderes y gobernantes, proponen “recomponer el tejido social”, para solucionar la problemática que actualmente estamos viviendo. Para ello, se generan estrategias, proyectos y programas orientados a subsanar la “descomposición del tejido social”. Nuevamente nosotros, la sociedad, somos factor de preocupación de gobierno y hasta factor de seguridad nacional. Lo cierto es que todo es culpa de ellos: los políticos, los líderes y los gobernantes, y en cierto grado de los intelectuales que le siguen el juego del gobierno en turno. En todos los estados en que se ha asentado y consolidado la delincuencia, es por gracia de ellos, quienes aceptaron y hasta promovieron que unas cuantas personas empezaran a actuar en la impunidad y trastocaran nuestra vida cotidiana. Así, empezaron a envenenar a nuestros hijos e hijas y a matarlos cuando no se prestaban a seguirles el paso. Después siguieron con nosotros, y nos exigieron pagar el derecho de vivir. El problema de criar esa clase de cuervos es que de pronto se adueñaron de los espacios de poder en que los políticos, líderes y gobernantes se han hecho inmensamente millonarios, y ahí empezaron las desavenencias. Pero para ellos, la “descomposición del tejido social”, es el factor que nos tiene hoy en día en una situación de alerta en seguridad nacional, porque nunca aceptarán que ellos son los únicos culpables de la incertidumbre en que vivimos actualmente. Por ese rumbo iba el “Michoacanazo” de Felipe Calderón, pero muchos se opusieron y terminó siendo un fracaso gubernamental. En esos días se dieron cuestiones tan emblemáticas como la entrada, a hurtadillas, del famoso diputado Godoy (del PRD), para que tomara protesta en nuestra insigne Cámara de Diputados. También en esos tiempos vivimos los casos de Yarringtón, Moreira y Greg Sánchez. Todos impunes de la justicia. En tanto, nosotros, los descompuestos socialmente, seguimos sufriendo los embates de los delincuentes, organizados o institucionales. Ante esto, les reviro a todos ellos: creo firmemente que el problema se debe a la “descomposición del tejido político” nacional. Si metemos a la cárcel a los funcionarios, gobernadores, diputados, alcaldes y líderes corruptos, acabaremos con el famoso “crimen organizado”. El problema no somos nosotros, la sociedad mexicana. Son ellos, los corruptos del tejido político, los que han encumbrado a los malandros y se han enriquecido con nuestro dolor y con nuestra sangre. Son ellos los que han dejado impune las etapas más negras de una gran parte vida nacional contemporánea, que la sociedad mexicana, preferimos olvidar, para hacer menos azarosa nuestra vida. Son ellos, los criminales organizados que trastocan nuestra vida diaria. Son ellos los que nos atiborran de campañas publicitarias, para hacernos creer que el tejido social está descompuesto y que nosotros somos los que debemos cambiar, Son ellos los apestados y paradójicamente, son a ellos a los que mantenemos con vida. Si en Michoacán no hay una muestra clara de la “recomposición del tejido político”, entonces no hay nada para la paz del país. Tienen caer todos los delincuentes, los de fuera y los de dentro del gobierno. El concepto de “Estado fallido” es una jalada, lo que estamos viviendo en esta entidad es una “descomposición del tejido político”, es decir, un gobierno corrupto. marcoov57@yahoo.com.mx

año

7,

número

5

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Crear dos, tres… muchos Michoacán Ramón I. Centeno / foto archivo

El “mal ejemplo” michoacano quedó a la vista de todos y la lección es clara: el pueblo debe armarse

U

nos meses antes de ser capturado y fusilado, el Ché Guevara escribía desde su fallida guerrilla en Bolivia un manifiesto sobre sus motivaciones políticas. El puro título del texto sintetizaba su idea: “Crear dos, tres... muchos Viet-Nam, es la consigna.” Así, para el Ché, el objetivo debía ser replicar muchos frentes de resistencia como el del país oriental, a fin de vencer al imperialismo. De modo análogo, hoy hay que buscar, para México, “crear dos, tres… muchos Michoacán”. Las milicias plebeyas que han surgido en ese Estado han combatido mejor al crimen organizado que el Ejército o la Policía. De hecho, esas milicias ya habrían aniquilado al cártel de Los Caballeros Templarios… si el Estado no hubiera intervenido para evitar la toma de Apatzingán. La humillación al régimen habría sido absoluta. Lo que el régimen no había logrado en Michoacán desde que declaró la guerra al narcotráfico, el pueblo levantado en armas lo había logrado en tiempo récord. El acuerdo firmado el pasado 27 de enero entre el Gobierno y algunos líderes de las autodefensas de Tierra Caliente, donde estos aceptaron integrarse al Ejército como “cuerpos de defensa rurales”, es, hay que decirlo claramente, un duro golpe. (Aunque aún está por verse cuántos de los 15-20 mil alzados responden al llamado.) Pero detrás de este hecho hay algo crucial. Si el Gobierno de Peña Nieto se volcó a cooptar a las autodefensas es justo porque fracasó en su política anterior, desarmarlas. En otras palabras, el daño al régimen está hecho. El “mal ejemplo” michoacano quedó a la vista de todos y la lección es clara: el pueblo debe armarse. Con los cárteles de la droga sustituyendo o traslapándose con el Estado, no basta con protestar contra la violencia actual. O dicho con la elegancia de Marx: “El arma de la crítica no puede reemplazar la crítica de las armas”. Ante la ausencia de iniciativas audaces como la legalización de las drogas para socavar el poder del narco, la autogestión de la seguridad es una alternativa real a las clases populares para poder garantizarse la vida. Por otro lado, la cooptación de alzados mediante su transformación en guardias rurales es una solución muy mexicana que la última vez que se usó, de todas formas ya no pudo detener la revolución que ya se había desatado. Cuando Francisco I. Madero, en 1910, recibió el fraude electoral de Porfirio Díaz,

aquél huyó a Texas y desde ahí convocó a la lucha armada. Este llamado tuvo un gran eco entre las clases populares, lo cual espantó no sólo al viejo Díaz, sino al propio Madero. El resultado de ese episodio terminaría materializándose en los Tratados de Ciudad Juárez, donde además de pactarse la renuncia de Díaz y la organización de nuevas elecciones, Madero aceptaba el desarme de los alzados. Esto último no sería fácil, como ha observado el historiador (admirador de Carranza) Javier Garciadiego, quien constata que “si bien muchos alzados aceptaron volver a la vida pacífica luego de recibir un pago como gratificación, otros fueron organizados en nuevos “cuerpos rurales”.” [1] Pero no todos devolvieron las armas. Zapata entre ellos: “Emiliano Zapata y los alzados sureños se negaron a disolverse o a organizarse como “rurales”, pues no estaban dispuestos a entregar sus armas antes de que les devolvieran las tierras que consideraban usurpadas por los hacendados”. El daño estaba hecho. Se había desatado la revolución. Si la última vez que el gobierno mexicano creó guardias rurales para desactivar a los alzados, no le funcionó, ¿le funcionará ahora? Es estúpidamente obvio que el México de hoy no es el mismo de hace cien años. Sin embargo, como observa otro historiador, Friedrich Katz (admirador de Pancho Villa): “Algunos retos que existían en 1910 son similares, otros son diferentes. Desafortunadamente dos siguen siendo similares: la pobreza y la desigualdad.” [2] Hoy por hoy, el surgimiento de milicias no solucionan la pobreza y la desigualdad, pero resuelven una violencia que ha lastimado más a las clases populares. Para Katz es importante evocar la revolución de 1910 para que “las clases populares de México tomen conciencia de su fuerza y posibilidades.” Por eso mismo son importantes las milicias que han surgido en Michoacán y Guerrero: hoy le han dado permitido a las clases populares enfrentar la violencia, ¿mañana qué? Notas [1] “La Revolución”, en Historia mínima de México. COLMEX, 2004, pp. 231-232. [2] Entrevista con Friedrich Katz, por Eduardo Estala Rojas. Revista Contratiempo, no. 68, septiembre de 2009, pp. 20-21. www.rebelion.org


6

Fieles al conductismo esta se repetiría en toda la semana en los salones de clases, con una novedosa “cadena de favores”, solicitando realizar al menos tres en personas, a quienes se pediría replicar la actividad; se ordenó portar un moño blanco “en el pecho a la altura del corazón” y el citado día treinta portar vestimenta blanca, reunir de “cinco a diez globos blancos de helio por grupo…(y) se suelten en punto de las 12:00 pm. Para los turnos matutinos y a las 16:00 horas para los turnos vespertinos”. año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Nulidad pedagógica Luis Zamora Calzada / FOTO GUILLERMO ROMERO

Al parecer en cuatro días no se logró ni la convivencia armónica y mucho menos la paz, que este martes tendrá reclamos

Papá mi globo lo agarró otro niño, la maestra revolvió todos; cuando nos dijeron que saliéramos al patio para soltarlos, el mío lo agarró otro compañerito, se lo quise quitar pero no pude, la maestra no le dijo nada, empezamos a pelear y me pegó porque él está más grande…”, le decía Juan a su papá en la salida de clases del jueves treinta de enero, él cursa el primer grado de primaria en la ciudad de Toluca, la reacción fue buscar a la maestra para reclamarle, ya no la encontraron, era más de la una y cuarto, ya se había retirado de la escuela. Esto ocurrió en la celebración del “día escolar de la no violencia y la paz” ordenada por el director general de educación básica, como lo subraya el subdirector regional de Toluca, en su oficio 238/2014, de fecha 23 de enero del mismo año, señalando que las actividades señaladas para las escuelas de preescolar, primaria y secundarias, son en el marco de las “conmemoraciones nacionales e internacionales alineadas con el programa de valores por una convivencia escolar armónica”. Ahora según ellos, los espacios educativos se convierten “en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión…”, para dicho objetivo el lunes veintisiete iniciaron con la divulgación de la frase “conviviendo en armonía, construimos la paz”, fieles al conductismo esta se repetiría en toda la semana en los salones de clases, con una novedosa “cadena de favores”, solicitando realizar al menos tres en personas, a quienes se pediría replicar la actividad; se ordenó portar un moño blanco “en el pecho a la altura del corazón” y el citado día treinta portar vestimenta blanca, reunir de “cinco a diez globos blancos de helio por grupo…(y) se suelten en punto de las 12:00 pm. Para los turnos matutinos y a las 16:00 horas para los turnos vespertinos”. En la escuela de Juan, se pidió un globo por alumno, con un costo promedio de doce pesos por glo-

bo, si en su escuela asisten más de mil estudiantes, se soltaron más de doce mil pesos al aire, más un moño de costo mínimo de cinco pesos y la compra de la vestimenta blanca, generó gastos innecesarios y complicó la economía de los padres de familia en la cuesta de enero. Al parecer en cuatro días no se logró ni la convivencia armónica y mucho menos la paz, que este martes tendrá reclamos, por el mandato unilateral carente de idea pedagógica, desvirtuadora de un programa de valores y con la necesidad de lectura de una obra de didáctica general de cualquier autor, urgente en quienes implementaron la ilógica iniciativa. CONSEJOS TEDIOSOS. A cuatro sesiones de concluir los Consejos Técnicos Escolares (faltan por realizarse las de los viernes 28 de febrero, 28 de marzo, 30 de mayo y 27 de junio), de un total de ocho suspensiones de clases programadas en el ciclo escolar; según diversos participantes, la del viernes treinta y uno de enero, mostró fastidio, falta de colaboración de los asistentes y un esfuerzo infructuoso del conductor, incluso con temáticas diferentes, algunos maestros informaron que en algunos municipios se proyectó una película de la Subsecretaría de Educación Básica federal, con un duración de una hora en promedio, que no se hizo en otros lugares del Estado. Los ocho rasgos de la normalidad mínima, según dicen han dejado de ser la probable motivación para transformar la realidad de las escuelas, la percepción es que representan una carga innecesaria para los maestros, que no ven avances en su entorno inmediato. Los reportes de seguimiento de lectura y matemáticas, que les han obligado a entregar por alumno, es un trabajo administrativo que les restan tiempo para trabajar los temas de sus contenidos programáticos,

“es informe tras informe que ha obligado a varios a pensar en la jubilación”, ya no se trabaja como antes, ahora hay mucha presión en cosas innecesarias, “ya no se puede manifestar nuestra creatividad en lo que hacemos en los salones de clases, en mi escuela se han puesto cámaras de video para que el director fiscalice nuestras actividades, él determina lo que es una buena o mala clase, sin saber en qué se basa, con ello nos exhibe en las reuniones que tenemos, cuando él en lo particular no sabe trabajar en grupo”, se queja un docente de secundarias. En un sentido netamente pedagógico, los Consejos Técnicos Escolares no han aportado cambios en la materia de trabajo de los maestros, en los procesos áulicos no hay transformaciones, salvo iniciativas personales que han innovado materiales e implementado otras formas de relaciones interpersonales entre los estudiantes, que no son objeto de estudio de las ocho reuniones programadas en el ciclo escolar, que atienden una agenda impuesta. En otro tema, en este 97 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, para honrar a quienes ofrendaron su vida en su integración, es justo que se revisen al menos los primeros 28 artículos para conocimiento y comprensión.

Aprobó Consejo Universitario creación y oferta de licenciaturas en Estudios Cinematográficos y Música

El máximo órgano colegiado de la UAEM aprobó también la impartición de la Licenciatura en Turismo en el Centro Universitario Temascaltepec y la oferta de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales en la modalidad a distancia. Se aprobó dar el nombre de Isidro Fabela Alfaro al Plantel de la Escuela Preparatoria ubicado en el municipio de Atlacomulco; al respecto, el rector Jorge Olvera García afirmó que de esta manera, se rinde homenaje a un célebre mexiquense.

C

on el propósito de ampliar la oferta educativa de la Universidad Autónoma del Estado de México, el pleno del H. Consejo Universitario aprobó la creación y oferta, para el Ciclo Escolar 2014-2015, de las licenciaturas en Estudios Cinematográficos y Música, así como la impartición de la Licenciatura en Turismo en el Centro Universitario Temascaltepec, además de la oferta de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales en la modalidad a distancia.

En la sesión ordinaria correspondiente al mes de enero, donde también se aprobó dar el nombre de Isidro Fabela Alfaro al Plantel de la Escuela Preparatoria ubicado en el municipio de Atlacomulco, se avaló la creación del proyecto curricular de las licenciaturas en Estudios Cinematográficos y Música, que serán impartidas en la Facultad deArtes a partir de agosto próximo y ya fueron ofertadas en la Convocatoria de Nuevo Ingreso que apareció el pasado 2 de febrero. En este sentido, el rector Jorge Olvera García comentó que con la creación de estos programas, la Máxima Casa de Estudios mexiquense hace historia, al dirigir su oferta educativa hacia profesiones con un corte más humanista y cultural. Mediante estas licenciaturas, reiteró, se amplia y diversifica la oferta educativa universitaria, tomando en cuenta las tendencias nacionales y educativas; asimismo, la Autónoma mexiquense se pone a la par de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que también imparten carreras en estas áreas del conocimiento.

Además, los integrantes del máximo órgano de gobierno de la institución decidieron, por unanimidad, ofertar la Licenciatura en Turismo en el Centro Universitario Temascaltepec; se trata de un programa pertinente y actual, apuntó Jorge Olvera García, al tiempo de asegurar que esta casa de estudios impulsa el progreso económico de las regiones y el desarrollo profesional de los jóvenes. De igual manera, la UAEM ofertará la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales en la modalidad a distancia, con lo cual se amplía aún más la oferta educativa, en armonía con la realidad actual del Estado de México. Respecto a la asignación del nombre de Isidro Fabela Alfaro al plantel de la Escuela Preparatoria ubicado en Atlacomulco, Jorge Olvera García afirmó que de esta manera, se unifica la denominación de los espacios académicos de este nivel educativo y se rinde homenaje a un célebre mexiquense, originario de dicho municipio y que puso en alto el nombre de la entidad y el país en el ámbito internacional. INSTITUCIONAL


Día Mundial de 7 los Humedales

La cajuela de Memo

Entreguismo

Y porque gracias a su visita; nuestro centro histórico lució bello en menos de quince días... Nuestra ciudad, a partir de ahora será llamada... “Toluca de Obama”.

Jorge Manuel Herrera

año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

FOTO: guillermo romero

Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero Paulinho de Nola

Como Fundación tenemos buenos resultados, este humedal urbano en la cabecera municipal de Lerma es un logro de todos los que participamos

L

os humedales son ecosistemas estratégicos y de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, por lo que es necesario llevar a cabo acciones que aseguren el mantenimiento de sus características ecológicas. Por ello, a partir del 2003, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) es la entidad administrativa del gobierno federal encargada de atender aquellos humedales que han sido reconocidos por la Convención Ramsar como humedales de importancia internacional (Reglamento Interior de la Semarnat, Artículo 70, fracción XVI). En redes sociales, se informa que la Semarnat tiene este 2014 un amplio programa de difusión de la importancia de los humedales en México, pero sobre todo en los humedales inscritos en la Convención Ramsar como lo son los humedales del Alto Lerma, Chiconahuapan (Almoloya del Río); Chimaliapan, (San Pedro Tultepec, Lerma) y Chignahuapan (Atarasquillo, San Nicolás Peralta y Lerma), todos del Estado de México. Este 2 de febrero se dieron cita en la cabecera municipal, a invitación de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Fundación RET, el Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, La Fundación Comunidades del Alto Lerma y la Asociación Civil de la Ciénega de Chignahuapan, además de decenas de personas para conmemorar el Día Mundial de los Humedales.

Se inició la jornada del Festival con una salutación otomí por el doctor Mindahi Bastida Muñoz, y posteriormente caminar hacia donde se recupera un humedal urbano ubicado en la calle Zaragoza, en la colonia Guadalupe de la cabecera municipal de Lerma, Estado de México Es un festival cultural y ambiental por el Día Mundial de los Humedales que tendrá verificativo todo el mes de febrero en las comunidades del municipio de Lerma y en todo el año 2014, en una campaña de difusión de la importancia estratégica de los humedales, como lo señaló la presidenta de la Fundación de Comunidades del alto Lerma, la maestra María Elena Rodríguez Hernández. Rodríguez Hernández, comentó que “Este año estamos celebrando los diez años de que el gobierno mexicano inscribió y la convención Ramsar reconoció, a los humedales del Alto Lerma, de importancia mundial. Como Fundación tenemos buenos resultados, este humedal urbano en la cabecera municipal de Lerma es un logro de todos los que participamos, pero más, para los colonos que aquí viven, por permitir que las futuras generaciones tengan presente lo que es y significa un humedal”. “Estos humedales son los únicos en el centro de México; son naturales, y deben ser conservados. Conservarlos es conservar la vida; si los secamos, nosotros también vamos a ser arrastrados a esa condición, estos humedales tienen información genética de millones de años que no

encontramos en ninguna otra parte. Los humedales del Alto Lerma que en tiempos pasados fue uno solo, tenía más de 27 mil hectáreas, y sólo quedan poco menos de tres mil hectáreas. El crecimiento urbano los amenaza con la mancha urbana de la Ciudad de México y la Ciudad de Toluca”. “La vida de este reservorio del humedal Chignahuapan ha sido conservada por la comunidad de Asociados en la Asociación Civil Ciénegas de Chignahuapan, hasta ahora, quienes ahora van por el desarrollo del humedal urbano en un acuerdo con la Madre Tierra, actitud de respeto y aportación a la vida de esta comunidad, de nuestra ciudad, de todo el municipio de Lerma y del Planeta” comentó también Rodríguez Hernández. “La ceremonia me pareció sencilla, pero muy buena, me sentí cómodo, me gustan las ceremonias, no soy nuevo en esto, mi papá era danzante del sol, me parece fundamental que sigamos promoviendo las culturas originarias, debemos crecer a partir de nuestras raíces, no podemos negar algunos aspectos de la globalización, sin que por ello perdamos identidad”, comentó Rubén Ostria Baltazar, habitante de la cabecera municipal. Finalizaron con el lema de este festival cultural y ambiental por el Día Mundial de los Humedales: “Por nuestra salud y la del planeta, rescatemos, conservemos y vivamos los humedales”.


8

Por desdicha, la mujer prosigue ausente en los circuitos de reforma, en planes mundiales de empleo, en temas que le vinculan como puede ser la mutilación genital femenina practicada casi siempre en menores, y que viola los derechos a la salud, la seguridad e integridad física, en cuestiones educativas y de formación. Al respecto, es una buena noticia que actualmente UNICEF trabaje en este sentido en veintidós países, y desde 2008 también colabore en el programa conjunto UNICEF- FNUAP “la mutilación y la ablación genital femenina: Acelerando el cambio” en quince países en el Oeste, Este y Norte de África año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Situaciones de desigualdad de género en el mundo Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero / archivo

L

Diré que soy de los que piensan que en el mundo occidental lo que cohabita es un espejismo de igualdad, que nada tiene que ver con la auténtica igualdad de género

a especie humana anda frecuentemente cegada por el egoísmo, por los propios intereses de cada uno, cuestión que impide ver y reflexionar sobre tantas situaciones injustas de desigualdad de género, que lejos de decrecer, siguen aumentando. Las estadísticas nos dicen que hasta en los países ricos están apareciendo nuevos sectores empobrecidos, que antes no lo eran, y cuyo protagonismo lo alcanzan las mujeres y los niños. Tener un trabajo ya no es sinónimo de salir de la pobreza, lamentablemente la falta de respeto a los derechos de los trabajadores provocan situaciones verdaderamente deshumanizadoras, y la mujer continua siendo la gran víctima. El bochornoso ejemplo de algunas empresas españolas que retrasan la creación de empleo a 2015 pese a ganar más, aparte de aminorar los salarios a su antojo, habría que ver la perspectiva de género que utilizan en favor de la igualdad de oportunidades, sobre todo con las personas más débiles. El mundo debería tomar como referente las mujeres en Bangladesh, que han progresado como jamás durante las últimas décadas, colocando a este país del Asia Meridional a la vanguardia entre los países menos desarrollados en materia de igualdad de género. La sociedad se está apartando de la idea tradicional que sostiene que las mujeres son una carga económica y que los hijos varones son más deseables que las mujeres. Estudios muestran que la creciente independencia de las mujeres es una de las principales causas de la disminución del fenómeno de la “desaparición de las mujeres” (el infanticidio por motivos de género) en Bangladesh. En cualquier caso, cuesta entender que, en una sociedad del conocimiento, se permitan estas atrocidades, pero ahí están. Mientras la riqueza mundial crece en términos absolutos, aumentan igualmente las desigualdades, y la mujer sigue siendo la gran sacrificada, para castigo de todo el planeta. Precisamente, los indicadores nos confirman que cuando existe una mayor igualdad entre ambos géneros las economías tienden a crecer más de prisa, los pobres salen antes de la situación de necesidad y el bienestar se globaliza para todos mucho antes. Por desdicha, la mujer prosigue ausente en los circuitos de reforma, en planes mundiales de empleo, en temas que le vinculan como puede ser la mutilación genital femenina practicada casi siempre en menores, y que viola los derechos a la salud, la seguridad e integridad física, en cuestiones educativas y de formación. Al respecto, es una buena noticia que actualmente UNICEF trabaje en este sentido en veintidós países, y desde 2008 también colabore en el programa conjunto UNICEF- FNUAP “la mutilación y la ablación genital femenina: Acelerando el cambio” en quince países en el Oeste, Este y Norte de África. Por otra parte, asimismo y contrariamente a lo que se vocifera, las mujeres están mucho menos representadas

de lo que les corresponde, por lo que resulta bastante difícil poder avanzar hacia la plena igualdad de género. Sin duda, las mujeres están en clara desventaja por esa falta de participación social, tanto en sectores económicos como políticos. Muchas veces su trabajo carece de remuneración y reconocimiento. Otras veces su papel de madre la coloca en inferioridad en el sistema productivo con respecto al hombre. Quizás demasiadas muchas veces, son las grandes víctimas de la violencia machista, un problema que persiste en todo el mundo y que requiere voluntad política y medidas rigurosas y constantes para su erradicación. Evidentemente, la humanidad no debiera descansar hasta conseguir tolerancia cero en la desigualdad de género. No puede haber barreras entre unos y otros. Tenemos que propiciar la unidad entre los seres humanos más allá de toda división. Todo debe articularse e institucionalizarse éticamente. Ciertamente, no se pueden seguir escondiendo las estructuras injustas, sino que hay que exigir un examen y una autocrítica de las mismas, para que la transformación se produzca. Es injusto que las poblaciones vulnerables se les apoye menos, sigan teniendo niveles menores de educación y carezcan de formación para competir en el mercado laboral. A propósito, diversas agencias de Naciones Unidas, advertían al mundo recientemente sobre la imperiosa necesidad de generar políticas que permitan a las mujeres rurales acceder a empleos dignos, pues su participación en el mercado laboral ayuda a reducir el hambre, a mejorar la producción agrícola, contribuyendo al crecimiento del bienestar que todos merecemos. Si el aporte de la mujer a la economía campesina es poco reconocido, además de que este sector tiene limitado acceso a la propiedad de la tierra, lo mismo sucede con otros sectores industriales o de servicios. La diferencia salarial en ocasiones resulta verdaderamente escandalosa. Además, junto a todos estos despropósitos, según un estudio reciente de la OIT, la tasa de participación femenina en el mercado laboral está obstaculizada por una serie de factores complejos, sobre todo socioculturales. Naturalmente, la lucha por la igualdad ha de ser una batalla diaria, puesto que se trata de crear conciencia de que no exista discriminación alguna. Diré que soy de los que piensan que en el mundo occidental lo que cohabita es un espejismo de igualdad, que nada tiene que ver con la auténtica igualdad de género. No digamos ya de otros espacios en los que la mujer no pasa de ser un objeto más de comercio sexual y de esclavitud, o son obligadas a casarse cuando aún son niñas. Ahí está el embarazo de muchas adolescentes que son consecuencia de factores como la pobreza y la aceptación social del matrimonio infantil. Sin embargo, a través de una conciencia de salud reproductiva y respeto de los derechos humanos, puede lograrse que cada embarazo sea deseado. Más datos

Avanzan la Construcción de Multideportivos en Metepec

Pueblo Mágico de Metepec, México, 4 de febrero del 2014. Tanto en el parque de La Pila como en la comunidad de San Bartolomé Tlaltelulco, las obras de construcción de dos multideportivos continúan y muestran significativo avance en lo que corresponde a la infraestructura de las albercas semiolímpicas, las tinas de hidromasaje y las canchas para diversas disciplinas. Las obras realizadas por el gobierno encabezado por Carolina Monroy del Mazo serán concluidas durante el segundo semestre del presente año. INSTITUCIONAL

y más penurias. Hasta el setenta por ciento de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. En muchos países la violencia doméstica tampoco se considera delito. Ante estas inaceptables estadísticas, divulgadas por Naciones Unidas, lógicamente tenemos que actuar, y hemos de hacerlo todos unidos, para que esta perspectiva de género, que ha adquirido liderazgo internacional en los últimos años, avance en concreción y trace renovadas metas. Desde luego, sin un compromiso institucional explicito todo quedará en un mero principio sin más, y no habrá desarrollo de buenas prácticas. A mi juicio, deben arbitrarse modos y maneras, librarse medios y recompensar los esfuerzos para que la igualdad de género sea torne presencia. Huyamos de los ensueños e impliquémonos en el contexto actual. Nadie me negará que el abuso más generalizado de los derechos humanos en el mundo presente, radica en la violencia contra las mujeres y las niñas, una discriminación basada en el género que está ahí, en todos los países, convirtiendo la vida en un calvario para muchas personas. Obviamente, mujeres y hombres necesitan la igualdad de oportunidades, recursos y responsabilidades, e indudablemente, también precisan aprender a convivir con el reparto equitativo de las responsabilidades familiares, algo esencial para que mejoren la vida de las mujeres. Desgraciadamente, hoy por hoy la negación de los derechos a la mujer es el factor de desigualdad más extendido en todo el planeta, cuestión que se agrava en países en conflicto o en ámbitos de pobreza. No tiene sentido, pues, esa privación de humanidad; ya que mujeres y hombres somos personas, y como tales, todo el mundo es familia. Lo que produce una enorme tristeza pensar que seamos lobos con nuestras misma especie. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net 2 de febrero de 2014.-


En el performance el artista es su propio arte, mientras que en el porno los actores están comandados por un director, desde aquí la diferencia entre arte y porno es grandísima, mientras el primero aboga por un rol completamente activo, en el segundo hay cierta distancia guardada. Al respecto de la distancia Herman Boy Lorenz trae al estudio el gonzo, donde el director es el propio actor: “gonzo es la forma actual del performance, donde el ambiente ya no está controlado, donde todo es espontáneo, manteniendo una constante actualización de signos”, explica en su capítulo sexto año

7,

número

9

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Óculi lascivus

José J. González / foto guillermo romero / archivo

Al respecto de la distancia Herman Boy Lorenz trae al estudio el gonzo, donde el director es el propio actor

M

uchos teóricos de nuestros días, tal es el caso de Hermann Boy Lorenz, integran a la pornografía dentro del amplio grupo que comprende el performance, su planteamiento contenido en su breve anatomía del fenómeno porno se basa en la materia a la que ambas “disciplinas” se sujetan: el cuerpo; “así como el performance en un primer momento surge para demandar los dolores de una sociedad, la pornografía incita a voltear los ojos a esos dolores por medio de imágenes deshumanizadas”, explicaría en el capítulo tercero de su libro. ¿Hasta qué punto la pornografía se vuelve un medio útil para demandar? Mónica M. Daktar ve en el hecho pornográfico una ruptura de valores: “esa máquina que se mueve es eso, una máquina, y por tanto, un objeto carente de valores”. La pornografía al ser un hecho privado e incluso íntimo no está motivada para hacer

reflexionar a su receptor, su único fin es la satisfacción de un consumidor agazapado perezosamente en un cómodo sillón. Por otro lado, el performance tiende a ser de carácter público y cargado de un rol simbólico pre-pensado para su adecuado funcionamiento, cada pieza en éste último debe de estar funcionando a manera de reloj, ejecutándose en tantos pluriversos sea posible para una adecuada comunicación, así como podemos observarlo en Action Pants: Genital Panic de Valie Export y How to Explain Pictures to a Dead Hare de Joseph Beuys Cuando Günter Brus realiza Libid 69, performance con carga sexual, para muchos parecería ser simple y llana exhibición pornográfica debido a que el eje de acción se centra en la relación sujeto-falo; su idea, siguiendo la línea de Otto Muelh, no es otra más que la de derribar aquellos valores familiares y religiosos, que lejos de ser normativos son opresores. Libid 69 explora de estupenda manera la convergencia entre eros y tánatos. Lo que hace Lois Keidan en Nude Scandal Theatre Hot Gerl no es pornografía, aunque la etiqueta que Redtube le haya otorgado corresponda a Teens porn el contenido que se muestra es completamente performático, nos podremos dar cuenta de ello echando una rápida mirada a los instrumentos que están preparados en el suelo y que servirán para poner en funcionamiento la maquinaria orgánica, recordándonos un poco a Marina Abramovic en Ritmo 10 de 1973 y Ritmo 0 de 1974.

En el performance el artista es su propio arte, mientras que en el porno los actores están comandados por un director, desde aquí la diferencia entre arte y porno es grandísima, mientras el primero aboga por un rol completamente activo, en el segundo hay cierta distancia guardada. Al respecto de la distancia Herman Boy Lorenz trae al estudio el gonzo, donde el director es el propio actor: “gonzo es la forma actual del performance, donde el ambiente ya no está controlado, donde todo es espontáneo, manteniendo una constante actualización de signos”, explica en su capítulo sexto. El gonzo nos da la posibilidad de ser nosotros mismo los que actuamos, puesto que la visión que se nos da es la que el actor-director está viendo y viviendo. Podríamos hablar así de Some of the girls I´ve creampied o Anal With Teen Doris Ivy, donde si queremos armar un comentario a lo Lorenz podríamos decir: ambos rompen con patrones comunes impuestos para la sana interacción entre los hombres, el hecho de que Dorys Ivy parezca ser una niña no mayor a los quince años es el reflejo de una sociedad desmoronándose, así es de que la demostración sexual que observamos es el llamado de atención a la preservación de una buena conducta y, por tanto, de una buena moral apegada a las normas. Quizá lo que hace Lorenz no es más que pretextar su apego “intelectual” ─nótese las comillas─ al estudio de la pornografía sin otro objeto más que el de la propia complacencia.

Entrega Carolina Monroy Espacio de Convivencia Estudiantil ·Pide la alcaldesa dar mayor atención a la niñez y juventud

P

ueblo Mágico de Metepec. Durante la inauguración de una cafetería en la escuela secundaria Sor Juana Inés de la Cruz, en la colonia Las Margaritas, la alcaldesa de Metepec, Carolina Monroy del Mazo, resaltó la importancia de que los padres de familia brinden mayor atención a la niñez y la juventud, pues está comprobado, dijo, que cuando un menor crece con amor se aleja de conductas antisocia-

les y es en la edad adulta una persona productiva y ejemplar. Ante más de 400 alumnos del plantel, profesores, madres y padres de familia, la presidenta municipal señaló que su gobierno impulsa de manera decidida la educación, el deporte, la recreación y la cultura, para ofrecer alternativas de esparcimiento a la población. “Estamos haciendo trabajos y asumiendo las acciones necesarias que incidan en el bienestar de la gente, pero necesitamos que las familias también hagan su parte y demuestren a sus hijos

el amor y la confianza que requieren las niñas y niños para que crezcan con plenitud y la seguridad que se refleje en su desarrollo personal”. Prueba de lo anterior, resaltó la alcaldesa, es la construcción de dos multideportivos, el teatro al aire libre y el jardín lineal, espacios que serán para el disfrute de todos los metepequenses. En el acto, Carolina Monroy del Mazo realizó junto la directora del plantel Ana María Ramos Gutiérrez, el corte del listón de la cafetería escolar, la cual fue construida con material aportado

por el Ayuntamiento de Metepec y la mano de obra de los padres de familia. INSTITUCIONAL

Universitarios desarrollan sistema de reconocimiento del lenguaje de señas

Permitirá ofrecer, a quienes padecen de incapacidad auditiva y vocal, un instrumento que les brinde autonomía y una comunicación eficiente con su entorno.

I

nvestigadores del Centro Universitario Valle de Teotihuacán de la Universidad Autónoma del Estado de México desarrollan un sistema computacional de reconocimiento del lenguaje de señas que permitirá ofrecer, a quienes padecen de incapacidad auditiva y

vocal, un instrumento que les brinde autonomía y una comunicación eficiente con su entorno, afirmó el docente José Francisco Solís Villareal. El integrante del Cuerpo Académico “Investigación en Computación” de este espacio de la Máxima Casa de Estudios mexiquense sostuvo que el instrumento funciona a través de un sistema de visión computacional que captura las señales expresadas por el sordomudo y las traduce en palabras. “El proceso de traducción es posible mediante un software que contiene una serie de algoritmos”, explicó Solís Villareal, quien agregó que hasta el momento, 100 por ciento de los números se encuentran en la base de datos, mientras que más de 90 por ciento del alfabeto ha sido registrado. Solís Villareal destacó que se han realizado pruebas exitosas, mediante el uso de una cámara de alta resolución que captura una foto y traduce la letra o el número

que el usuario expresa; sin embargo, acotó, la meta del proyecto es que el software se adapte a una webcam de baja resolución, para que sea un instrumento de mayor accesibilidad para todas las personas. Lograr el objetivo del proyecto, dijo, representaría un avance importante para integrar a las personas con discapacidades auditivas a un entorno que les constituya una oportunidad y no un obstáculo, así como para desarrollarse de manera plena en los ámbitos profesional y personal. Al ser interpretados por un traductor, afirmó, los sordomudos pierden autonomía y sobre todo, privacidad; no pueden realizar, por ejemplo, trámites oficiales, sino a través de un intermediario, lo cual implica muchas dificultades para comunicarse con alguien que no conozca el lenguaje de señas”, refirió José Francisco Solís Villareal. INSTITUCIONAL


10

El Centro Médico ISSEMyM, en Toluca, tiene un sistema de entrega de medicinas a pacientes que sólo van a eso, a recibir su dotación de medicamentos. Estos medicamentos los entrega, según la especialidad, un día a la semana y en el horario matutino es de 9:00 a 12:00 horas. En la especialidad de Cardiología, el día que tienen asignado los pacientes crónicos es el jueves. Pero resulta que un paciente puede llegar a las 9:00 horas, pero su puntualidad no le dará para recibir pronto el servicio año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

El gran negocio de la subrogación de farmacias del ISSEMyM Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

No han diseñado formas sencillas para que las farmacias del ISSEMyM estén dotadas al cien por ciento de medicamentos

U

no no llega a entender por qué la administración de una institución, cuyo propósito principal es atender las necesidades primarias y secundarias de quienes están afiliados a ella, se realiza de manera bizarra, totalmente incomprensible. Estamos refiriéndonos al ISSEMyM, instituto de gran nobleza y con gran presencia a nivel nacional, que está al servicio de los trabajadores y servidores públicos del gobierno del Estado de México. Y claro que las presentes líneas no tienen el propósito de denostarlo, de criticarlo y echarle tierra. No, de lo que se trata es de exponer algunas incongruencias, muchísimas derivadas de la capacidad intelectual reducida a su mínima expresión de quienes están para pensar y con esas ideas innovar los servicios médicos en sus distintas expresiones. Van algunos ejemplos. El Centro Médico ISSEMyM, en Toluca, tiene un sistema de entrega de medicinas a pacientes que sólo van a eso, a recibir su dotación de medicamentos. Estos medicamentos los entrega, según la especialidad, un día a la semana y en el horario matutino es de 9:00 a 12:00 horas. En la especialidad de Cardiología, el día que tienen asignado los pacientes crónicos es el jueves. Pero resulta que un paciente puede llegar a las 9:00 horas, pero su puntualidad no le dará para recibir pronto el servicio. ¿La causa? Los doctores especialistas están de 9 a 11 de la mañana en clases, están estudiando y sólo se hará entrega de las recetas hasta que se desocupen. Olímpicamente las recepcionistas le indicarán al paciente si quiere esperar o se retira, pues no será atendido hasta que el personal médico salga de sus actividades de actualización, capacitación o superación profesional. Indudablemente que quienes diseñan las actividades de los doctores no toman en cuenta algunos factores propios de la población derechohabiente. Veamos. El Centro Médico ISSEMyM es un hospital de tercer nivel, al que acuden por diversas razones derechohabientes de todo el estado. Los requirentes de su servicio no son sólo personas que vivan en Toluca o en los municipios aledaños. Pero para los administradores este factor no cuenta, y mucho menos importa. Se lo pasan por el arco del triunfo. Para colmo de males, cuando el paciente se dirige a la farmacia para surtir sus recetas, el que no se tengan en existencia las medicinas, ya se ha vuelto un mal general y consistente. Por ello, el paciente recibe vales para ser canjeados en distintas farmacias de Toluca, como si el derechohabiente que se desplaza de Neza, de Amecameca, o de Tejupilco, por mencionar algunos municipios, conociera la ciudad. Es decir, comienza el peregrinar para quienes tienen la necesidad de Ir a Toluca a atenderse. Para los genios que no han diseñado formas sencillas para que las farmacias

SEM AÑ O

7, NÚMER

O

A

N

A

RI

del ISSEMyM estén dotadas al cien por ciento de medicamentos, el peregrinaje de los derechohabientes no les interesa, mucho menos les importa. Y bien, cuando se tiene la suerte de encontrar la farmacia subrogada, otra vez el eterno problema: la lista de medicamentos que el ISSEMyM le autoriza a surtir y cambiar por vales, son genéricos o equivalentes, sí ésos que dicen que son lo mismo pero más baratos. Si el derechohabiente exige que le surtan medicamentos de patente, quien atiende le responde que eso es lo que el instituto le ha autorizado y no hay posibilidades de que se modifique la lista expedida y autorizada. En este punto, cuando el año pasado los integrantes del primero y segundo círculos del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México se dieron a la pésima tarea de andar justificando los incrementos de cuotas al servicio médico, tal y como lo hizo el noble luchador del magisterio, el amiguis Joel Galaviz, casi casi el futuro secretario general de los maestros estatales, argumentaban que el aumento era necesario porque el instituto se estaba descapitalizando y que difícilmente podría cumplir con los servicios. Se adornaban diciendo que el aumento iba a ayudar a que ya no se entregaran medicinas genéricas a los derechohabientes. Total, y se contradice al maestro Fernando Espitia, actual encargado de la Casa Magisterial de Naucalpan, quien justificó que ellos le andaban haciendo la chamba al instituto porque de otra manera los maestros no iban a aceptar que se les descontara más de lo que la ley indica. Fernando Espitia cumplió muy bien su encomienda, pues sin ser empleado, por lo menos de intendencia del ISSEMyM, durante las semanas que duró su comisión se desentendió de su responsabilidad de velar por los derechos de los y las docentes que son quienes lo sostienen en el cargo y con una plaza de investigador educativo, sin tener la mínima idea de lo que es hacer esa chamba. Pera para fingir que él es investigador no se necesita formación académica, sólo se necesita tener una gran capacidad para ser cínico y lamesuelas con los que le han dado la plaza y las comisiones que ha desempeñado, además de cargar fólder y documentos de sus jefes. En este mes de enero el instituto tiene un gran déficit de medicamentos. Los contratos con los laboratorios no están siendo lo efectivos que los derechohabientes quisieran. Sólo hay que acudir a consulta y para variar las medicinas le serán entregadas pero con vale. Vales que sólo podrán canjear y hacer efectivos en farmacias de Soriana, Aurrerá, Wall Mart, del Ahorro y, lo increíble, en Sam’s Club. Y digo increíble porque en Sam’s Club sólo se le pueden surtir sus recetas si es socio y presenta su membresía. De otra manera los vales serán inútiles. Imaginemos a pacientes que vienen del sur del estado y se les ocurre

hacer efectivos sus vales un Sam’s Club. Nunca podrá hacerlo, al menos que desembolse la cantidad de $450.00 para que le tomen la foto y le hagan entrega, con todos los honores, de su credencial que lo acredita como socio de esta cadena de tiendas. Y uno se pregunta: ¿Acaso el ISSEMyM subrogó este servicio con esa cadena de tiendas con el fin de incrementar la membresía del mismo, convirtiéndose en su promotor de ventas, embarcando a los trabajadores del gobierno para que se caigan con su cuerno anual ($450.00 por membrecía)? Ojalá y el secretario de la cartera de prestaciones médicas del SMSEM atienda este tipo de irregularidades que en lugar de beneficiar a los y las docentes, sólo los y las perjudica. Así mismo el director de este instituto debería revisar los procedimientos para que un paciente obtenga una cita con el especialista que lo atiende. Veamos, la recepcionista Ruth Zataraín, que tiene la función de dar citas a los derechohabientes no realiza su tarea por la que le pagan. Y esto es porque el paciente no muestra un papelito en el que el especialista indica para cuándo le tienen que dar cita. Lo curioso es que en noviembre de cada año, este tipo de personal que más que atender a los pacientes, trabajan horas glúteo, pues se la pasan deshojando la margarita, ya que su supermoderno programa de citas no puede programar citas hasta que haya espacios cibernéticos. Noviembre es mes muerto para estas mujeres que se dedican a cotorrear pues no hacen nada, y cuando lo pueden hacer se dan una importancia, como la jefa de citas y su subordinada Ruth Zataraín. Ojalá y el director del ISSEMyM se bajara algún día de su nube, es decir, saliera de su cómoda oficina, y viera personalmente cómo funcionan estas tipas. Ojalá y el director algún día pasara por el vía crucis de andar buscando farmacias para surtir sus medicamentos. En fin, ojalá… Pero eso parece imposible, pues si los directivos del Centro Médico ISSEMyM no se dignan supervisar a su personal, sobre todo el de farmacia y de citas, mucho menos lo va a hacer el flamante y pomposo director general.

O

299

POLÍTICA

,ARTE

Y SOCIEDA D

5 pesos

JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD

O

DE

M

ÉXIC O

En defensa del Xinantéca tl los informes de los alcaldes mexiquens es

ramón novar ro, tenor

Página 02

Página 11

Página 09

PÁGINA 03

Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

FOTO:GuIllERMO ROMERO


El argumento se refería a la Revolución Mexicana y, como era natural, se hacía destacar en ella, la vida de nuestros hombres del campo y la del aristocrático hijo de un hacendado de polendas, dado al vicio y a la perdición. No podría darle detalles de dicho argumento; pero, lo que sí puedo decirles es que Llamas de Rebelión fue sin lugar a dudas la película precursora del cine nacional en aquel año de gracia de 1919 año

7,

número

11

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Cine Silente Mexicano

Llamas de rebelión (1922) (segunda y última) Luis Recilla Enecoiz / foto Archivo

Junto a esos hombres lucía sus habilidades de artista Alfonso Labat que se unió más tarde a la compañía teatral de la tan mentada Josefina Noriega

V

ale la pena retomar el escrito sobre la filmación de Llamas de rebelión en Toluca a principios del siglo XX. Se debe considerar que fue escrito varios lustros después del evento. De eso trata el siguiente breve escrito tomado de Estampas Toluqueñas de Ramón Pérez, Ediciones Gobierno del Estado de México, 1977, pp.161-163: Han transcurrido ya años, muchos años, el entrante nos dará el increíble número de Cincuenta. ¡Cómo pasa el tiempo! ¡Cómo pasa la vida! Muchos de los personajes que aquí vamos a mencionar han desaparecido ya del mundo de los vivos. Es casi seguro que muchos de los lectores ni lo recuerdan siquiera. Y sin embargo, el suceso tuvo lugar. Allá por el año de 1919, todavía en plena revolución, un joven toluqueño, lleno de inquietudes y permanentemente abierto a la vida, el desaparecido amigo q.e.p.d. Fernando Medina, perpetuo amante de las cosas del arte: música, pintura, tuvo la luminoso idea de financiar la elaboración de una película filmada totalmente en Toluca, con actores toluqueños y pagada centavo a centavo de sus propios recursos. El título de la cinta cinematográfica llevaba el nombre de Llamas de Rebelión. El argumento se refería a la Revolución Mexicana y, como era natural, se hacía destacar en ella, la vida de nuestros hombres del campo y la del aristocrático hijo de un hacendado de polendas, dado al vicio y a la perdición. No podría darle detalles de dicho argumento; pero, lo que sí puedo decirles es que Llamas de Rebelión fue sin lugar a dudas la película precursora del cine nacional en aquel año de gracia de 1919. Fernando Medina aparecía en su papel de galán joven, acompañado de la señorita Isabel Ordoñez, hermosa empleada de gobierno, que lucía con donaire y gentileza y con cierta ingenua sencillez tan apartada de la artificiosa actuación de nuestras primeras estrellas. Junto con Chabela Ordoñez aparecían igualmente las estimadas señoritas Carmen Gutiérrez y Josefina Zepeda que bien podían, por su esmerada actuación, estar al lado de tantas celebridades que llenan en la actualidad los sets de nuestros estudios vernáculos. Los hombres malos, los villanos de la cinta, montaban caballos muy hermosos, eran entre otros: Macario Álvarez, charro bien puesto en aquel entonces y don Jesús Bravo que quizá ni sea recordado con precisión por los

entonces asistentes a su representación. Junto a esos hombres lucía sus habilidades de artista Alfonso Labat que se unió más tarde a la compañía teatral de la tan mentada Josefina Noriega. El sastre Francisco Rodríguez también se improvisó artista junto con Eduardo González Pliego que por muchos años actuó como locutor en la X.E.Q. El fotógrafo del film fue Luis Santa María de la ciudad de México, autor además del argumento. Tomó parte igualmente Eduardo García Moreno, hermano del licenciado Roberto de los mismos apellidos. La cinta cinematográfica se desarrollaba en Zinacantepec, en la Hacienda de San Pedro, propiedad de la familia Medina, en la Villa Ferrat por el rumbo del paseo Colón, en la Hacienda de Atenco y en Metepec. Aquellas personas que asistieron a su exhibición recordarán seguramente la habilidad de Macario Álvarez y la estupenda fotografía en que Jesús Bravo, en una parte de la película daba una vuelta completa con el caballo, en caída aparatosa, en la que nada había de truco ni artificio. Llamas de Rebelión toda hecha por personas ajenas al arte profesional, recorrió casi todo el país. Se exhibió en Zitácuaro, Morelia, Zacatecas, Tampico, la ciudad de México y le produjo mucho dinero a un señor de apellido Martínez y que, aparte de recibir las ventajas del film, le cobró al bueno de Fernando Medina algo más de cinco mil pesos. Sobre su calidad artística nada podemos decir nosotros sobre el particular, colocados como estamos a tantos años de distancia y por no haber asistido a las funciones que se daban en aquel vetusto Teatro Edén ubicado en la hoy avenida Morelos en donde los señores Sánchez de la Ford acaban de levantar un suntuoso edificio. Según informes obtenidos, fue tanto el éxito que, noche a noche, es teatro estaba lleno de bote en bote y por no caber la gente que se presentaba, el empresario, para dar gusto a todos los que querían ver en la pantalla a las personas tan conocidas de los vecinos tuvo que repetirla en el Teatro Principal, hoy cine Rex. Fernando Medina, toluqueño ciento por ciento y uno de los hombres de corazón sencillo y ánima párvula, recibió en esa ocasión las felicitaciones más calurosas por ese gesto tan desinteresado y por su gran cariño a su ciudad natal. ¡Cuántas mujeres envidiaban la suerte de Chabela Ordoñez y cuántas otras no la censuraban por haberse

prestado a figurar como la dama joven al lado del señor Medina quien aparecía de galán joven, personaje de gran mundo, dueño de una hermosísima Villa, rodeado de otros jóvenes que jugaban al tenis y bebían espumoso champagne en compañía de elegantes damas. Con la ñoñería de algunos espectadores timoratos, hacía gran contraste el alboroto del pueblo que reía a mandíbula batiente en las escenas jocosas y se sobresaltaban cuando los revolucionarios Macario Álvarez, Alfonso Labat y Jesús Labastida asaltaban la diligencia que gentilmente había facilitado el conocido hacendado, don Antonio Barbabosa. Nada importa para nosotros saber la calidad de la película en cuestión: pero nos conformamos con saber que ya gastada y maltrecha la copia, según el saber de algunas personas, se apartaron muchas escenas de charros y se usaron más tarde en otras películas; lo que expresa que fue muy meritoria la labor de los artistas campiranos, auténticos charros de provincia. Fernando Medina q.e.p.d. el amigo de tantos años, el hombre bueno y cabal, con su cabellera blanca y su sonrisa juvenil, fue indudablemente, lo repetimos con orgullo toluqueño, el hombre que, sin escatimar dinero y esfuerzo debe ser considerado como el precursor del cine nacional, como lo fuera más tarde en su calidad de artista incomparable, Elena Valenzuela, por ejemplo, en su principal papel de “Santa” la famosa novela de don Federico Gamboa. Al escribir estas líneas, me siento verdaderamente emocionado, al estar recordando nombres de los vivos y de los muertos que, con entusiasmo y calidad en el trabajo y venciendo prejuicios, figuraron en ese film toluqueño que ostentaban orgullosamente, el título de Llamas de Rebelión. (1) Federico Dávalos Orozco y Esperanza Vázquez Bernal, Filmografía general del cine mexicano (1906-1931), Universidad Autónoma de Puebla, Colección Difusión Cultural 4, Serie Cine, México, 1985, pp. 95. (2) Gabriel Ramírez, Crónica del cine mudo mexicano, Cineteca Nacional, México, 1989, pp. 270. (3) Ídem. p. 193. http://cinesilentemexicano.wordpress.com/

Educación, Palanca de Desarrollo: Enrique Mendoza

El diputado hizo un llamado a participar en jornadas de trabajo a favor de las instituciones educativas. Entregó pintura para la rehabilitación de una escuela primaria en la Colonia Héroes 5 de Mayo.

D

urante su visita a la escuela primaria “Olga Soto de Chuayffet”, de la colonia Héroes 5 de Mayo de la capital mexiquense, donde entregó pintura para la rehabilitación y mantenimiento del plantel educativo, el diputado Enrique Mendoza

Velázquez (PRI), representante popular por el distrito I de Toluca, se refirió a la educación como “palanca del desarrollo”. El también presidente de la Comisión de Asuntos Electorales destacó el trabajo del Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, para la “mejora de la enseñanza, a través de una nueva etapa que propone un mejor rumbo para el país”, ya que él lleva la batuta de la transformación del proceso enseñanzaaprendizaje a nivel nacional. Acompañado de Isidro González Esquivel, director de la escuela primaria, el legislador entregó el material para el mantenimiento y reacondicionamiento del plantel, y convocó a la comunidad estudiantil, padres de familia, representantes populares y autoridades educativas a realizar jornadas

de trabajo comunitarias a favor de las instituciones educativas. En presencia de Valdemar Raymundo Valdez, representante de la supervisión escolar; Pamela González Méndez, presidenta de Encuentro con Movimientos Vecinales; autoridades educativas y representantes de la sociedad de padres de familia, manifestó que, en la medida de las posibilidades y una vez que se lleven a cabo los estudios de mecánica de suelos, se podrá proyectar la ampliación de las instalaciones educativas, “sumándonos con lo que corresponda”. Previamente, a fin de preservar las tradiciones, Pamela González, en representación de Enrique Mendoza, convivió con vecinos de la delegación de Cacalomacán, con motivo del Día de la Candelaria. INSTITUCIONAL


12

Para entender qué tiene que ver Mickey con todo eso, hay que remontarse a octubre de 1998, cuando el presidente Bill Clinton salvó al roedor de su ineludible destino. Aquel otoño, el Congreso de Estados Unidos revisó el sistema y aprobó “La Ley de Extensión del Plazo de Sonny Bono”, popularmente conocida como la ley de protección de Mickey Mouse, por la que Disney pagó 6,3 millones de dólares en forma de donación para la campaña de Clinton. De no ser por eso, Mickey habría entrado en el dominio público en 2003 año

7,

número

305 J ueves 06 / Febrero / 2014

Un hipócrita llamado Walt Disney Mónica Zas Marcos / Diario Turing / foto archivo

También dice Lessig que Disney no quiere que alguien haga con Mickey lo que él hizo con el legado de otros insignes autores

E

sta semana se estrena en cartelera Saving Mr. Banks, aunque también podría haberse titulado ‘Acoso y derribo’. La película nos cuenta la campaña de Walt Disney para conseguir los derechos de Mary Poppins, de la escritora P. L. Travers. En la versión edulcorada que lleva a cabo John Lee Hancock, Walt es un tipo encantador. En realidad idealiza una relación que estuvo más cerca del caos que del colegueo. Muchas sombras rodean a Disney, pero de esa lista negra ya se encargó Meryl Streep. Del intercambio de royalties sabemos que Disney utilizó toda su artillería pesada para convencer a Travers, como la confesión de que sólo quería hacer felices a sus hijas. Como es natural, uno no construye un imperio sin barrer para casa. La de Mary Poppins es una de las jugadas más limpias en la historia de la factoría de los sueños, pero no todas lo fueron. Pasen y vean. Ley de protección de Mickey Mouse Una de las estrategias que garantizan la permanencia de Disney en el limbo de las empresas bursátiles es el copyright. Desde sus humildes comienzos como polizón en un barco de vapor hasta convertirse en el residente más famoso del Reino Mágico, Mickey Mouse ha trabajado de muchas cosas. Incluso como modelo de

las campañas más agresivas para el apoyo a los derechos de autor. Hasta hace relativamente poco, las grandes obras entraban en el dominio público para beneficio de todos los demás. Cualquiera puede sacarle partido a la Quinta Sinfonía o reutilizar al hidalgo don Quijote. Tanto Beethoven como Cervantes son autores libres para la reproducción, distribución y remezcla. Esto no les hubiese ocurrido de haber nacido unos cuantos siglos después. Las leyes que protegen los derechos de autor enAmérica han sufrido numerosas ampliaciones en los últimos tiempos.Al principio fueron 28 años, después se amplió el plazo a 56, más tarde se le sumó un plus de 50 años tras la muerte del autor y finalmente los grandes éxitos de Hollywood se extendieron hasta los 75 años. Para entender qué tiene que ver Mickey con todo eso, hay que remontarse a octubre de 1998, cuando el presidente Bill Clinton salvó al roedor de su ineludible destino. Aquel otoño, el Congreso de Estados Unidos revisó el sistema y aprobó “La Ley de Extensión del Plazo de Sonny Bono”, popularmente conocida como la ley de protección de Mickey Mouse, por la que Disney pagó 6,3 millones de dólares en forma de donación para la campaña de Clinton. De no ser por eso, Mickey habría entrado en el dominio público en 2003.

El reino de la hipocresía El impacto de la extensión del copyright es inmenso. No sólo mantienen congelados a los iconos de la cultura popular, sino que impiden la reedición y recuperación de obras más desconocidas, que se olvidan en una espiral de protecciones a los intelectos del autor. También pierden su capacidad divulgativa. De hecho, una ironía que ilustra la importancia de que las obras pasen al domino público es ver películas de Disney. Vídeo Walt Disney Animation Studios’ Steamboat Willie Que Disney saque pecho ante la posibilidad de perder a su ratón más preciado no es una maldad. Pero es que el propio Mickey era una adaptación. Su germen fundacional, el corto Steamboat Bill, es una parodia de una película muda llamada Steamboat Bill Jr, por la que Disney no pagó ni un centavo. Y justo cuando el querido Willie y su barco estaban a punto de zarpar hacia la libertad, Clinton les cerró la esclusa. Por eso dice Lawrence Lessig, fundador de Creative Commons, en su libro Cultura Libre que la ley del copyright sufre una extensión cada vez que Mickey Mouse va a entrar en el dominio público. También dice Lessig que Disney no quiere que alguien haga con Mickey lo que él hizo con el legado de otros insignes autores: por Blancanieves, La Cenicienta, La bella durmiente, Pinocho, Alicia en el país de las maravillas o La sirenita, nada tuvo que pagar Disney a los herederos legítimos de Eisner, los Grimm o Carroll. El mejor malvado es el que sabe esquivar las maldades que él ya ha cometido. Cuando Disney saca las garras No toda la estrategia de Disney ha sido defender su copyright; también ha jugado sucio. Ha perseguido hasta a los establecimientos más humildes y se ha aprovechado de la propiedad intelectual de los japoneses.Aquí reunimos algunas de sus trampas más sonadas. Una de sus cruzadas más famosas fue precisamente contra un jardín de infancia de Florida. Llegó a oídos de la multinacional que habían dibujado en sus paredes algunos de sus personajes más emblemáticos. Afortunadamente, el asunto nunca llegó a los tribunales porque la guardería retiró voluntariamente los murales. Imagínense a decenas de niños en la calle porque su “guarde” no puede pagar una multa a su adorado Disney. Durante la emisión de los Oscar en 1989 se realizó en directo el musical de Blancanie-

ves. La actriz llevaba un tocado y un vestido parecidos a los de la primera película de Disney, lo que le valió una demanda de las gordas. La empresa denunció a laAcademy of Motion Pictures and Science por plagio. Y lo ganó. No respeta ni a las leyendas, por ancianitas que sean. En su película de 1952 La dama y el vagabundo, la productora contó con la voz de la cantante Peggy Lee, que firmó por la cantidad habitual de royalties por las ventas al público (entradas y proyecciones). El problema llegó tres décadas después, cuando empezaron a vender la película en VHS y no le dieron un duro, con la excusa de que la tecnología del vídeo casero no existía cuando se firmó el contrato original. Por fortuna, los tribunales fallaron a favor de Peggy Lee, que entonces tenía 70 años. Por último, el popular caso de la historia “original” de El rey león, que en realidad no lo es. Existe un anime japonés sobre un león albino llamado Kimba que apunta peligrosamente a ser la idea base de la película de Disney. La historia y los personajes son casualmente –muy– parecidos. Mufasa, Scar, Zazú, la pequeña Nala, las malvadas hienas...: juzguen ustedes mismos. Esto sin contar con que animaliza una de las obras más famosas de Shakespeare, Hamlet. Que sí está en el dominio público. ¿Alguna solución? Disney nunca pierde, pero no porque tenga razón. Las anécdotas como la de Steamboat Willie o El rey león soliviantan a los estudiosos, pero nada más. La única manera de enfrentarse al gigante de las ilusiones sería asumir los mil millones de dólares que comportaría el pleito. El bagaje multimillonario de Disney se lo podría permitir, de eso no hay duda. ¿Y quién más? Doscientos años se han cumplido desde que Thomas Jefferson hablase del bien común en una carta de 1813 pero, si alguien puede desafiar la palabra de los presidentes, ese es Disney. Además, aun sin las extensiones de copyright sería imposible utilizar la figura de Mickey sin permiso. La razón es que el propio ratoncito es una marca registrada y, a diferencia de los derechos de autor, que cuentan con fechas de vencimiento, las marcas de las compañías son válidas hasta que la empresa decida dejar de usarlas. En otras palabras, mientras Disney mantenga a Mickey en su plantilla, es intocable. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.