Semanario punto 307

Page 1

S año

7,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

307

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 20 / Febrero / 2014 E s ta d o

de

México

La Cumbre

El plurilingüismo ha de complementarse con la lengua materna

Cien años de William S. Burroguhs

Página 06

Página 09

Página 12

¿Las autodefensas son paramilitares? No PÁGINA 03

FOTO:guillermo romero


2 Estructuras

Asimismo, la presidenta ha pedido durante sus visitas a las diferentes comunidades, unidad entre la gente, ya que así se puede avanzar más y puso como ejemplo que en algunas obras, la alcaldía otorga el material y la población beneficiada la mano de obra, lo cual sólo se puede conseguir con unidad entre la gente de cada poblado.

Adriana Rivera

Estructuras insecticidas: El efecto cucaracha. l proceso conflictivo que se desarrolla en Michoacán sacude a las estructuras del conjunto criminal que manejaba a buena parte de ese Estado. Primero fueron La Familia Michoacana y luego los Caballeros Templarios, quienes prácticamente controlaron toda la zona sur michoacana. Vino la incursión de las autodefensas, grupos igual de sospechosos que los delincuentes, porque no se sabe de dónde obtienen el armamento que les hemos visto. Sean o no legales, estos cuerpos paramilitares han hecho correr a los Templarios. El problema no es que los sicarios huyan, el problema es que El Estado de México es el primer lugar, además de otras entidades en donde estos sujetos pueden establecer su guarida. Las autoridades han informado de manera extensiva, que existe un escudo para que eso no suceda y que las fronteras entre Michoacán y el Estado de México están bien vigiladas. Puede ser posible que el ‘efecto cucaracha’ ocurra pero en poca medida, porque aquí en el Estado de México ya existía la presencia muy importante de La Familia y Los Caballeros Templarios, desde hace mucho tiempo. Esto lo evidencian las múltiples detenciones de tipos ligados a las estructuras del crimen, por ejemplo, el 10 de noviembre 2012, fueron detenidos 10 presuntos integrantes de la organización criminal “Los Caballeros Templarios”, vinculados con tres secuestros y dos homicidios en la entidad. Operaban en los municipios de Ixtapaluca y Valle de Chalco. También por esa misma fecha, la policía capturó a templarios en calles de la colonia Xinantécatl, en el municipio de Metepec, donde fueron ubicados en dos vehículos. Fueron seis presuntos integrantes de la organización criminal. También el 22 de agosto 2012 policías del Estado de México, con apoyo de municipales de Amealco, Querétaro, detuvieron a ocho presuntos miembros del grupo delictivo “Los Caballeros Templarios”, al frustrar un secuestro en proceso. Esto ocurrió en Aculco, donde un convoy de dos vehículos había amagado y privado de la libertad a un menor de 16 años en la comunidad de Gunyo. Del mismo modo, el 22 de marzo 2012 la policía estatal aseguró a a cinco personas, entre ellas tres mujeres, en posesión de narcóticos, vehículos y un arma de fuego, vinculadas con el grupo criminal “Los Caballeros Templarios”, sobre la Avenida Adolfo López, de la ciudad de Toluca, en las cercanías al parque Sierra Morelos, donde también incautaron 10 kilos de enervante con las características de la mariguana, así como un arma de fuego calibre .22 milímetros y 20 pastillas de uso controlado. Todos estos hechos acontecieron aquí, además de las múltiples ejecuciones que suceden en el valle de México en donde los Templarios dejan su cartulina para adjudicarse los homicidios. Otro hecho que confirma la fuga de delincuentes de Michoacán hacia otros estados, fue cuando los integrantes de esa organización delictiva atacaron este una serie de tiendas Oxxo y dos gasolineras en el Estado de México e Hidalgo. Al menos siete tiendas de la cadena de conveniencia Oxxo, propiedad de FEMSA, ubicadas en Hidalgo y el Estado de México, fueron atacadas en serie a inicios de enero. El vocero del Consejo General de Guardias Comunitarias y Autodefensa de Michoacán, Estanislao Beltrán, aseguró en aquellos días, que el líder del grupo de ‘Los Caballeros Templarios’, Enrique Plancarte, huyó a Hidalgo. Y desde hace tiempo, Los Caballeros Templarios, intentan apoderarse del oriente mexiquense, que conecta el estado de Morelos con municipios del Estado de México como Amecameca que conecta Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuatitlán Izcalli y desemboca a la salida a Hidalgo y Querétaro, que a su vez tienen salidas a San Luis Potosí y Tamaulipas con su frontera a Estados Unidos. Esto con miras a tener una nueva ruta para el trasiego de drogas sintéticas desde Michoacán y Guerrero, donde también se comenzaría con algunos narcolaboratorios en esta franja del Estado de México. Los municipios que se localizan en los límites del Estado de México, Guerrero y Michoacán, como Tejupilco, Teloloapan y Coyuca de Catalán, son igualmente, escenario de la lucha por el control de las zonas productoras de drogas sintéticas y trasiego de precursores químicos, entre integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios y un grupo que se separó de la organización de los hermanos Beltrán Leyva, autodenominado Guerreros Unidos. Todo esto viene sucediendo desde hace tiempo. En el Valle de Toluca, también hay presencia templaria, no exactamente dentro del casco urbano, sino en los municipios aledaños, como Ixtlahuaca, Xonacatlán, Almoloya, Zinacantepec, en donde les es posible ocultarse en zonas boscosas, donde han sido encontrados narcoprocesadoras de drogas sintéticas. Es sabido que los Templarios se desenvuelven mejor en las zonas rurales y semi rurales, en donde es posible establecer puntos de vigilancia, para saber quién entra y quién sale de esas comunidades. Es por esto que el ‘efecto cucaracha’será difícil que ocurra de la forma en que lo espera la autoridad, pues al parecer esperan convoys de camionetas con templarios armados saliendo del territorio michoacano para ingresar a la entidad, lo que suena un poco ilógico. Están entrando en operación hormiga, para pasar desapercibidos y reorganizándose con los que ya estaba aquí en la entidad. Recibo opiniones e.adriana37@yahoo.com

E

año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

Delfina Gómez, Presidenta de Texcoco, Inaugura Obras por más de 5 Millones y Medio de pesos

T

excoco, Méx.- al continuar con la entrega de obras de beneficio comunitario, tanto en Santa María Tecuanulco, Unidad ISSSTE y Coatlinchán, la alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez dijo que la administración que ella encabeza está abierta al escrutinio público, supervisión o auditoria que se quiera llevar a cabo, ya que todas y cada una de las obras realizadas en el municipio; “ni están sobre valuadas y mucho menos son de mala calidad”. Al señalar esto, Delfina Gómez precisamente por ello en cada inauguración presenta a la empresa o arquitecto encargado de la obra en cuestión, precisamente para demostrar por un lado que son empresarios texcocanos y por otro lado para, “sí surgiera algún detalle, poder reclamar la compostura de la obra”, lo que hasta la fecha –dijo la edil-, afortunadamente no ha sucedido. Durante esta gira se invirtieron alrededor de 5 millones y medio de pesos, en donde en Tecuanulco, se inauguró la techumbre de la primaria “Cuauhtémoc”, el suministro de materiales para la terminación de la bodega de esta escuela; en la unidad ISSSTE la construcción del Jardín Urbano, la rehabilitación y colocación de pasto sintético de la cancha de futbol rápido, así como la conexión de 6 cisternas a la red de agua potable. En Coatlinchán la construcción del muro de contención de la Calle Buenos Aires, en la orilla del río; el suministro de materiales para la construcción de la Primera Cerrada de Buenos Aires y finalmente la pavimentación, guarniciones y banquetas, drenaje,

construcción de cuneta y descargas domiciliarias en la calle Centenario Oriente. Cabe mencionar que en la Unidad ISSSTE, la regidora habitante de ese lugar Domitila Lemus Sánchez, pidió a los cientos de personas reunidas para ese evento, “no dejarse engañar por infundíos, de personas y organizaciones que pretenden confundir a la población y así como el ISSSTE es un ejemplo de trabajo por parte de la administración, en todo el territorio municipal existen obras de beneficio para la población”. En tanto que en Coatlinchán, uno de los líderes de esa comunidad recientemente elevada a Villa, pidió a la gente unidad y dejar atrás los intereses partidistas, “que lo único que hacen es obstaculizar el progreso del pueblo” y luchar juntos con un solo fin, sacar adelante a ese poblado y al municipio, que por 3 años se estancó y que “ahora a mucha gente ya se le quiere olvidar las enormes deudas dejadas por la administración anterior y más que nada el rezago y estancamiento en que se dejó a Texcoco”. Finalmente, cabe mencionar que uno de los mejores recibimientos de la comitiva encabezada por la alcaldesa Delfina Gómez, fue en la primaria de Tecuanulco, ya que tanto con poesías y cantos en Náhuatl y español, así como diversos bailables agradecieron la techumbre. Ahí la alcaldesa afirmó que una de sus prioridades es fomentar las raíces de comunidades como esta de la montaña, donde todavía se habla ese dialecto y tienen profundas raíces de los antepasados que, “por ningún motivo se deben olvidar”. INSTITUCIONAL


Corrupción. Eso es lo que parece querer gran parte de la izquierda urbana de México que no ha superado el shock de ver a gente armándose contra el narco en el sur del país. Como las autodefensas no caben en sus esquemas políticos previos, suponen que “algo anda mal”, que todo debe ser un complot del régimen. Error año

En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Como ya lo habíamos comentado en este espacio, es escandalosa la circulación de billetes falsos en el Valle de Toluca. ¿Recuerdan que hace poco nos comentaron que en un centro comercial de Toluca, en un solo día les metieron 40 mil pesos en billetes de 200 pesos falsos? Muchos comercios extreman precauciones; se quejan principalmente de billetes de 200 y 500 pesos. Dicen que las gasolineras son un muy buen blanco; hace poco una lectora de Semanario Punto denunció la entrega de un billete falso de 500 pesos de manos de un cajero en un banco, pero así ni a quién reclamar, el caso es que algunos bancos podrían estar inmiscuidos con algunos grupos que se dedican a esa delictiva actividad. Ni decir de los cajeros automáticos, de donde muy seguido salen billetes falsos. Se cree que algunos custodios encargados de “alimentar” los cajeros intercalan los falsos billetes. Los bancos deberían tener personal mucho más calificado, para evitar ese tipo de fraudes… En otro tema, el PRD dio conferencia de prensa, anunció que realizará un plantón-protesta por la Cumbre de Jefes de Estado de América del Norte. Dijeron: “Nuestros recursos energéticos pasan a ser materia propia del Tratado de Libre Comercio, esos recursos podrán ser comprados y vendidos como cualquier otra mercancía. Eso es a los que ellos vienen, a ver cómo van a aterrizar la reforma energética, y cómo van a llevarse los recursos energéticos. También vienen a ver cómo van a comercializar la energía eléctrica, pues van a empezar a producirla para vendérnosla…” El PRD denunció también que el gobierno del Estado de México está realizando acciones para evitar que los ciudadanos ejerzan su derecho a manifestarse: “tratan de coaccionar a los líderes en los municipios, de tal manera que nos se sumen a las movilizaciones; incluso están hablando con transportistas para que no nos otorguen el servicio de sus camiones y con ello evitar que nos movilicemos”. Burda y de mal gusto la acción del décimo sexto regidor de Toluca, Omar Garay del Partido del Trabajo: Después de avalar en Cabildo varias propuestas de la alcaldesa Martha Hilda González Calderón incluidos el proyecto de presupuesto para 2014, sin rubor y sin decir ni pío, en un acto protagonista quemó la bandera de los Estados Unidos. Seguramente esperó que le marcaran línea en su partido. Por fin regidor, ¿somos o no somos?, más congruencia por favor… Para el encuentro de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el centro de la ciudad del chorizo fue “entregado” al Estado Mayor Presidencial, ellos, omnipotentes, deciden quién entra y quién sale. Cientos de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Policía Federal, junto con militares, realizaron la “toma” del centro de Toluca. Ciudadanos son cateados, después de pasar por los arcos detectores de metales, vulnerando así el derecho de libre tránsito consagrado en la Constitución Mexicana. “Si molesta, no se a qué le temen, a quién en su sano juicio se le puede ocurrir venir a hacer desmanes, yo vengo a trabajar, no ando de turista” nos dijo molesto un ciudadano… Por otra parte, causó gran malestar que a varios usuarios de telefonía móvil les fuera cortado o restringida la señal. Al parecer, los equipos de comunicación de los americanos son los que bloquean la señal telefónica. Los comerciantes establecidos en el centro únicamente se frotan la cabeza, preocupados porque tendrán pérdidas; aseguran que los policías no entran a consumir, “no vienen a comprar ropa ni zapatos, tampoco vienen comer, pues les llevan lunch”. Mucha policía, ruidos de walkie-talkie, francotiradores, helicópteros, patrullas, camiones militares son el espectáculo del momento… Sigue el incremento de violencia en el Estado de México. En los municipios del norte del Estado de México, los ajustes de cuentas y muertes son ya una costumbre. Nos comentaron que hay un hartazgo, dicen que la gente ya no se deja extorsionar y únicamente se defiende. Cuentan de las matanzas a integrantes del crimen organizado: “hace poco mataron a ocho delincuentes y sus respectivas parejas, fueron muchos muertos, de esto nadie sabe, porque no sale en los periódicos; en otro caso un señor al que fueron a extorsionar, mató a tres delincuentes, abandonó su casa se fue huyendo con su familia”. Al parecer no son grupos de autodefensa, es gente que está harta de ser extorsionada y únicamente se defiende… Excelente el Primer Gran Maratón Metepec. Muy lucida la fiesta deportiva a la que convocó la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo. El “negrito del arroz”, fueron algunos acres comentarios en redes sociales y los manoteos que varios automovilistas sostuvieron con policías estatales y municipales, quienes después, con criterio, estuvieron desahogando el tránsito vehicular, incluso cuando pasaban contingentes de corredores. Los espacios de participación para la carrera se agotaron, aunque mucha gente corrió sin inscripción ni número, solamente por el placer. Fueron los representantes de Kenia los triunfadores. El primer lugar en la rama varonil la obtuvo Hillary Kipchir Kimaiyo; la femenil la obtuvo la también keniana Judy Kiniuge. Para los kenianos esas competiciones son como quitarle los dulces a un niño, tienen condición física, experiencia, voluntad, y seguramente también ganas de llevar dinero a Kenia…

7,

número

3

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

¿Las autodefensas son paramilitares? No Ramón I. Centeno /foto guillermo romero

“¿Qué quiere la gente si no quiere la virtud ni el terror?” Su respuesta: “quieren corrupción”

P

ara el filósofo comunista Alain Badiou la justicia es, muchas veces, el producto de una “alianza entre la virtud y el terror”. Esta conclusión proviene de un axioma previo: si un orden injusto es aquél donde la virtud ha fallado, entonces dicha injusticia demanda la irrupción de la virtud. Por eso, para Badiou, los jacobinos de la Revolución Francesa concluyeron que “donde la virtud falla, el terror es inevitable”. El terror revolucionario es justo lo que ha aparecido con las autodefensas. La vida bajo el cártel de Los Caballeros Templarios, por ejemplo, estaba lejos de la virtud. En contra de este estado de cosas, la irrupción de las autodefensas han representado una oportunidad para la justicia. Cabe la pregunta: ¿había otra vía? Claro que sí. Saint-Just, el revolucionario jacobino, preguntaba: “¿Qué quiere la gente si no quiere la virtud ni el terror?” Su respuesta: “quieren corrupción”. Corrupción. Eso es lo que parece querer gran parte de la izquierda urbana de México que no ha superado el shock de ver a gente armándose contra el narco en el sur del país. Como las autodefensas no caben en sus esquemas políticos previos, suponen que “algo anda mal”, que todo debe ser un complot del régimen. Error. Lo primero a tomar en cuenta es que lo que ocurre en partes de Michoacán y Guerrero son guerras de liberación local. En muchos municipios los cárteles de la droga se convirtieron en años pasados en el principal factor de poder, desplazando al Estado mexicano o traslapándose con él. El resultado: organizaciones de lúmpenes armados (los narcos) pasaron a imponer sus condiciones a poblaciones enteras (con sus diferentes clases sociales). No debería sorprender, por lo tanto, que las autodefensas emergieran como frentes “policlasistas” agrupados en torno a un objetivo: li-

Direc torio

berar a las poblaciones del poder del crimen organizado –los lúmpenes armados-, pues. Los cárteles chupaban sus ingresos (y sus vidas) a pobres y ricos. ¿La izquierda debería apoyar a esos frentes de liberación contra el narco? Por supuesto que sí. Ante el intento del Estado por cooptar a los “alzados” para subordinarlos al Ejército como “guardias rurales”, la izquierda debería proponer su propia alternativa. En lugar de dar por perdidas a estas expresiones armadas, la izquierda debería poner atención a su carácter inacabado. Las tensiones y contradicciones al interior de las autodefensas debiera ser visto como el espacio para incidir a favor de los intereses plebeyos. Afortunadamente existe el precedente de las policías comunitarias: la de Cherán K’eri, en Michoacán; y la CRAC-PC en Guerrero, pionera en este género. Bajo el modelo de milicias democráticas, cada barrio selecciona a sus guardias, los cuales son revocables. Ese tipo de controles de base son el candado a que esos grupos armados se conviertan en brazos de otros poderes. Las autodefensas de Tierra Caliente aún están lejos de este modelo, pero también lo están de ser meras extensiones del Estado. Cherán, consciente de eso, hace poco exhortó “a toda la población de nuestro estado y del país a no desarmarse”. En efecto, la moneda aún está en el aire. Unos “alzados” se integrarán a las guardias rurales, otros no. La tarea es convencer a estos últimos de que no bajen las armas y se institucionalicen democráticamente desde abajo. Si se logra esto último, el terror habrá logrado una alianza duradera con la virtud. La justicia, por tanto, tendrá cada vez más oportunidades de irrumpir en México. www.rebelion.org Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Ramón I. Centeno, Felipe Romero Pérez, Marco Antonio Oviedo, Luis Zamora Calzada, Aldo Lomelí, Jorge Manuel Herrera, Inti Clark Boscán, Víctor Corcoba Herrero, Luis Recillas Enecoiz, Rafael Calero y Tete Sol Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


4

Con el ánimo de alimentar posturas positivas, anotemos que la aprobación de los cambios constitucionales y estratégicas para el desarrollo nacional, nos son un logro menor, sobre todo después de algunos lustros de inmovilismos por la falta de acuerdos de fondo entre las elites políticas y la ineficacia de la iniciativa presidencial. Por si mismo, este hecho debería alentar pronósticos favorables. año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

¿A quién favorecen las reformas constitucionales? Felipe Romero Pérez / foto archivo

L

Por la misma ruta que transita el constitucionalismo y la comunidad jurídica, transitan otros poderes y algunos sectores económicos, políticos y sociales

as recién aprobadas reformas legislativas, en lugar de poner en marcha al pueblo mexicano (que se encuentra agraviado en gran parte por el crimen organizado, producto de la corrupción y la impunidad que marchan galopantes en los sectores público y privado), lo que han producido es incertidumbre y parálisis en todos los sectores de la sociedad. Desde luego que ello no es deseable ni es una expectativa que alegra a los mexicanos mediamente responsables. Ciertamente, suponer que 2014 es el año del inicio de las transformaciones sociales asociadas, y que de no ocurrir evidenciarían el fracaso definitivo del proyecto reformista, en ambos extremos, es una ingenuidad y una impostura. En ambos casos, como todo despropósito, es una actitud irresponsable, sobre todo si se trata de los propios actores políticos. Pero ignorar o tratar de que se ignore la complejidad jurídica, economía y política del proceso reformador, es también un despropósito que aumenta la confusión sobre las nuevas reglas del juego y alimenta las resistencias. Parafraseando a los expertos en comunicación política, diríamos que no se trata solo de reformar, sino también de convencer y, más aún, con humildad y responsabilidad, medir sus consecuencias y no echar campanas al vuelo. Asentemos que la posibilidad de lograr este año un crecimiento económico y mejorar los niveles de bienestar sigue vigente, pero más como resultado del manejo adecuado de la inversión pública y eficaces medidas de política económica para fortalecer el mercado interno y por las señales de reactivación de nuestros socios comerciales, que como resultados con la transformación constitucionales. Con el ánimo de alimentar posturas positivas, anotemos que la aprobación de los cambios constitucionales y estratégicas para el desarrollo nacional, nos son un logro menor, sobre todo después de algunos lustros de inmovilismos por la falta de acuerdos de fondo entre las elites políticas y la ineficacia de la iniciativa presidencial. Por si mismo, este hecho debería alentar pronósticos favorables. Sin embargo, vista de las leyes de la causalidad, el recién inaugurado 2014, presenta una coyuntura en la que destacan diversos ingredientes añadidos en las recetas reformistas durante su debate y aprobación, que en lugar de brindar certidumbre para provechar el deseado y resucitado “momento mexicano”, producen escepticismo, incertidumbre y confusión. Por un lado, están las inconsistencias técnicas, jurídicas y políticas de las reformas constitucionales, causadas en parte por las negociaciones copulares entre las élites políticas representadas con el congreso y el pacto por México, que intercambiaron intereses partidistas y de grupos de poder, en la aportación parlamentaria y provocaron finalmente la polarización de la legislatura. Por otro lado, destacan diversas expresiones de inconformidad, resistencias y movimientos de rechazo a algunos cambios constitucionales, como las de las corrientes herederas del llamado nacionalismo revolucionario, que promueven una consulta popular sobre la legislación energética, y el Consejo Coordinador Empresarial, que inicia una campaña en contra de la reforma fiscal, ambos con un amplio respaldo ciudadano. Destaca también el ingrediente que añaden los posicionamientos de los principales partidos políticos, tanto por el cambio de diligencias como por la lógica electoral que impondrán a sus acciones, con miras al 2015. Adicionalmente la baja calidad de nuestra democracia representativa y su reducido nivel de aprobación ciudadana mermara su capacidad para resolver controversias y procesar conflictos. Vayamos directo a esos ingredientes.

Una larga ruta le espera a las reformas. Las reformas modifican reglas del juego e impactan en prácticamente todos los ámbitos en la vida nacional. Analizar y describir sus diferencias técnicas, es tarea de las muy acreditadas corrientes des constitucionalismo y de la academia mexicana. Basta con citar al doctor en derecho e investigador Sergio López Ayllon que advierte por ejemplo que el nuevo diseño constitucional contempla el incremento de órganos con autonomía constitucional similares al IFE, Coneval, Banco de México, INE, CNDH, que aumentan de 4 a 11 más lo que se acumulen. Armonizar con los poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a cada uno de los órganos con autonomía constitucional y subsanar sus posibles deficiencias de diseño, es una tarea mayúscula que llevara tiempo y saturara las agendas políticas. Si añadimos las nuevas reglas electorales que han generado más confusión y menos certidumbre y las nuevas atribuciones en el Congreso para nombrar a los órganos autónomos y de emitir leyes con carácter nacional, entre otras modificaciones, el resto es descomunal. El esquema federal y la forma en la que se ejercen los poderes públicos simplemente cambiaran de fisonomía. Sin aplicar rigor teórico, parece una situación en la que un Congreso Constituyente refunda un Estado nacional. Precipitación, impericia, incapacidad o simplemente una hoja de ruta inicial que fue modificada reactivamente, pero lo cierto es que a la eficacia, propiamente dicha, con que se procesaron las reformas, no correspondió una precisión técnica y un mapa de escenarios alternativos para garantizar su eficiencia. Vaya tarea que tiene el constitucionalismo mexicano, el oficial y el no oficial, ya que al parecer a cada precepto de la ley fundamental, modificado o añadido, deberían corresponder modificaciones a las normas secundarías, su sincronización con el diseño institucional y su instrumentación operativa. Por la misma ruta que transita el constitucionalismo y la comunidad jurídica, transitan otros poderes y algunos sectores económicos, políticos y sociales que advierten sobre los riesgos futuros. En cada ámbito de la vida nacional en la que impactan las nuevas reglas del juego, los actores y los expertos señalan inconsistencias, inconveniencias y otros un manifiesto rechazo. La prensa nacional está saturada del tema. La reforma energética es rechazada e impugnada parcial o de plano completamente, por corrientes nacionalistas; la fiscal por organismos empresariales y prácticamente por toda la comunidad económica, causantes y no causantes. La de telecomunicaciones por los propios actores; la educativa por el CNTE, padres de familia y comunidad académica y estudiantil, así como por algunos gobiernos municipales y estatales; la electoral por los partidos y organizaciones políticas. La lista es inConvengamos que a todo cambio, en forma natural corresponde una reacción y un reacomodo y honremos a la teoría de la causalidad. Aceptamos que con un cambio0 de paradigma, cambia la recolección de ganadores y perdedores. El problema continua y el paradigma aún no ha cambiado, incluso el gobierno federal ha dado marcha atrás en algunos rubros y plazos para la entrada en vigor y ha suspendido temporalmente algunas disposiciones fiscales como el impuesto a la industria minera y la doble tributación para productos “chatarra” y ha diferido el inicio del régimen de incorporación que sustituye a los Repecos, entre otros. Sumemos la campaña que abiertamente ha iniciado el Consejo Coordinador Empresarial para “mejorar los cambios fiscales y reducir el impacto negativo que podrán tener en la producción y crecimiento empresarial”.

Por su parte los propios diputados de las fracciones parlamentarías del PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, 172 en total, presentaron un recurso ante el poder judicial de la federación, solicitando la declaratoria de la institucionalidad de la reforma fiscal. A ello agreguemos el muy comentado movimiento de las izquierdas y sectores nacionalistas por someter a consulta popular la reforma energética. Habría que revisar la lista de todas las solicitudes y expedientes abiertos en todos los niveles e instancias del Poder Judicial y todos los actores políticos, para dimensionar con más rigor el tema. De momento, en lugar de reacomodos estratégicos y procedimentales a un nuevo paradigma, lo que hay es suspensión de proyectos e inmovilismo en sectores estratégicos para la marcha del país provocados por la incertidumbre en las reglas del juego destacan en este escenario las siempre impertinentes opiniones del ministro José Ramón Cossío quien corrige la plana a las elites políticas y precisas que no basta cambiar las leyes para transformar la realidad en una dirección deseada. “A las reformas normativas mismas se les sigue atribuyendo tal capacidad transformadora” dice el ministro. Les aclara que las palabras de un texto jurídico no tienen una “capacidad mágica” y con la claridad y elocuencia que acostumbran expresamente opina que “No admite que las cosas vayan a cambiar por sí mismas por motivo de las modificaciones jurídicas”. A conseja evitar el “pensamiento mágico” y formula recomendaciones muy puntuales. “Es preciso entender la necesidad de emitir legislación de desarrollo, con buena calidad jurídica y alta precisión técnica; de generar reglas de operación para los poderosos jugadores que actúan en cada uno de los campos que se pretende transformar, de capacitar personal jurídico y técnico en cada uno de esos campos, de prever escenarios alternativos de acción, etcétera.” Lo evidente, es que esa tan sólidamente cuestionada, “capacidad transformadora” de las reformas, no se ha dejado sentir al inicio del año y el primer resultado es la parálisis y no la energía creativa que permitiría “mover a México”, ni produce el ánimo esperanzador del “momento mexicano.” Al parecer las transformaciones que pretenden las reformas deberán esperar en algunos casos a que el Poder Judicial de la federación establezca su constitucionalidad, en otros, que el congreso emita la legislación secundaria y con el marco institucional que deberá ser adecuado a la nueva dinámica. La ruta no tiene atajos y el 2014 planteará urgencias nacionales adicionales como la impactante crisis en Michoacán cuya temperatura llego ya a Los Pinos que responden enviando como comisionado a un operador más cercano.


El Juglar

Marco Antonio Oviedo n los últimos días diversos articulistas, columnistas y analistas han hecho hincapié en un tema que hasta hoy, el gobierno federal no ha querido abordar con la profundidad que se quisiera, con relación a la estrategia que se está implementando en Michoacán, para devolverle no sólo la seguridad sino también para reencauzar la vida de los michoacanos, en todos sus órdenes. El tema tiene que ver con la descomposición del tejido político de esa entidad, que sin lugar a dudas, es el factor fundamental que propició el empoderamiento del crimen a niveles insospechados y más antes, la paulatina y permanente degradación de la calidad de vida de los michoacanos. Hasta ahora, el gobierno que encabeza EPN, orienta su estrategia en dos sentidos: recuperar el control del territorio en el que se asientan los criminales y desarticular su organización, e incentivar los sectores económicos y sociales mediante la inversión de 45 mil millones de pesos. Pronto se verá si la estrategia tiene los resultados que se esperan. No está mal pero al parecer falta algo, para que lo hecho y lo invertido perdure y madure. Ese algo, tiene que ver con la recomposición del tejido político que tanto daño le ha hecho a la población y a las instituciones, lo cual se traduce en la necesidad de combatir la corrupción e impunidad de políticos y gobernantes de los tres principales partidos políticos que se han intercambiado el poder durante, por lo menos, los últimos 10 años. Al respecto, María Amparo Casar, investigador del CIDE, nos relata las coincidencias del caso Michoacán con el caso Colombia y la insoslayable puesta en marcha de una estrategia anticorrupción, que logre recomponer el tejido político en ese estado, y en otros en los que sigue prevaleciendo esta alianza perversa con la delincuencia. María Amparo nos da cuenta de las más de 100 detenciones que realizó el gobierno de Colombia, entre parlamentarios y funcionarios estatales y locales, por vínculos con el crimen organizado. Y con toda certeza apunta que sin este ingrediente, la estrategia del gobierno de México resolverá en poco la problemática michoacana. Muchos de nosotros, hemos escuchado y leído, a partir de la intervención del gobierno federal en Michoacán (desde el mandato de Calderón hasta nuestros días), en relación a alcaldes, diputados, funcionarios estatales y locales, empresarios y más recientemente del asunto de la Senadora del PRD, Iris Vianey Mendoza, quienes han sido señalados y acusados de estar coludidos con el crimen organizado. Nos hemos enterado de varios alcaldes que despachan desde Morelia, y de algunos, como el alcalde de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, quien el pasado 13 de febrero pidió licencia “para abonar a la tranquilidad de su demarcación”. Pero del actuar del gobierno federal en este tema, no hemos escuchado nada. Es comprensible que mediática y jurídicamente se vayan con tiento para no desembocar en un nuevo “Michoacanazo”, porque el terreno en el que se mueve actualmente el gobierno y su Comisionado, es sumamente inconsistente. Como botón de muestra, está la reciente reunión que tuvo Alfredo Castillo en Tepalcatepec, en la que sin saberlo, tuvo un encuentro con Juan José Farías “El Abuelo”, considerado lugarteniente del cártel de los Valencia. En el acto, nadie le advirtió al Comisionado de la presencia de este personaje. Se dice que había más de una veintena de asistentes. Nadie dijo nada. De hecho, la pésima declaración del Procurador Jesús Murillo Karam, respecto a este acontecimiento, nos habla de que la inconsistencia del terreno sobre el que se está actuando, rebasa los límites territoriales de Michoacán. Ante esta declaración, parca y de muy mala leche, tuvo que intervenir el Secretario de Gobernación para dar su respaldo al Comisionado Castillo. Ya ha pasado un mes de la intervención federal en esta entidad, y la resultante son la detención de 485 presuntos delincuentes. De entre ellos, ningún funcionario o ex funcionario, alcalde o ex alcalde, diputado o ex diputado ha sido detenido. Ojalá que se estén sustentando, y bien, los expedientes correspondientes para proceder penalmente en contra de quienes desde los tres poderes estatales y del propio ámbito municipal, han estado y siguen vinculados con la delincuencia. Esta es una responsabilidad del procurador Murillo karam, aunque se sienta menos y esté en franca confrontación política con el Comisionado Alfredo Castillo. Como también es responsabilidad de los estrategas de EPN, reconocer que la lucha contra el crimen organizado, va más allá de la detención de presuntos delincuentes o de pretender arreglar las cosas con inversiones, que finalmente, serán manejadas, en lo estatal y en lo local, por gente involucrada con estos criminales. El tiempo apremia y la tinta, las voces y las opiniones han corrido desaforadamente en diversas direcciones. El amarillismo, la espectacularidad noticiosa, la manipulación mediática, el ajuste de cuentas y el oportunismo político, son la constante actual del caso Michoacán. El resultado: 485 delincuentes detenidos; pacta el gobierno con capo; Fausto Vallejo se va al cumplir dos años de gobierno; la Senadora Iris Vianey involucrada con el narco; las autodefensas permeadas por el cártel Nueva Generación; el Secretario de Gobierno de Michoacán, Jesús Reyna aliado de Los Templarios; alcaldes despachan desde Morelia; Papá Pitufo nuevo vocero de las autodefensas; apedrean al Secretario de Educación Emilio Chuayffet; 45 mil millones de inversión en Michoacán; Cárdenas (nieto), Godoy y Vallejo culpables del Estado fallido en Michoacán; ataques a las tiendas Oxxo sin relación con acciones en Michoacán…siempre si (Monte Alejandro Rubido); PRI, PAN y PRD asociados a la delincuencia organizada; elecciones federales de 2015 en riesgo en Michoacán: Jesús Zambrano. Todo esto, por culpa de la descomposición del tejido político. El resultado en este tema: CERO DETENIDOS. marcoov57@yahoo.com.mx

E

En la Sala “Isidro Fabela” de la Facultad de Derecho, donde se dio cita la coordinadora general de la Administración de los Juzgados del Sistema Penal Acusatorio en la entidad, María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, Olvera García explicó que el sistema penal acusatorio y oral es común en las principales democracias del mundo, pero en el país fue a partir del 18 de junio de 2008 cuando el Congreso de la Unión aprobó la reforma donde se cambió el sistema tradicional de impartición de justicia penal -Sistema Inquisitivo Mixto- a uno de corte Penal Acusatorio-Adversarial y Oral año

7,

número

5

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

Juicios Orales, reto constante para todos

Al inaugurar el Programa de Difusión del Sistema Acusatorio, Adversarial y Oral, que durante dos meses visitará espacios universitarios, el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, destacó que el tema de los Juicios Orales en nuestro país dejó de ser un proyecto para convertirse en un reto constante para todos. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Baruch Delgado Carbajal, afirmó que las modificaciones al marco jurídico, junto con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, brindan una nueva dimensión al Derecho mexicano, que lo pone a la altura de los estados democráticos más avanzados.

E

n cualquier democracia del mundo, todos los sistemas deben estar sujetos a una revisión de elementos y resultados, para adecuarlos a los retos que impone la sociedad moderna, señaló el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, quien destacó que el tema de los Juicios Orales en nuestro país dejó de ser un proyecto para convertirse en un reto constante para todos. Lo anterior, al inaugurar el Programa de Difusión del Sistema Acusatorio, Adversarial y Oral, que durante dos meses visitará espacios universitarios, como resultado de un ensamble de voluntades entre la Máxima Casa de Estudios mexiquense y el Tribunal Superior de Justicia, cuyo presidente, Baruch Delgado Carbajal, afirmó que las modificaciones al marco jurídico, junto con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, brindan una nueva dimensión al Derecho mexicano, que lo pone a la altura de los estados democráticos más avanzados. En la Sala “Isidro Fabela” de la Facultad de Derecho, donde se dio cita la coordinadora general de la Administración de los Juzgados del Sistema Penal Acusatorio en la entidad, María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, Olvera García explicó que el sistema penal acusatorio y oral es común en las principales democracias del mundo, pero en el país fue a partir del 18 de junio de 2008 cuando el Congreso de la Unión aprobó la reforma donde se cambió el sistema tradicional de impartición de justicia penal -Sistema Inquisitivo Mixto- a uno de corte Penal Acusatorio-Adversarial y Oral. Luego de que se manifestó que el Estado de México es una de las pocas entidades del país que logró aprobar y poner en marcha los juicios orales, el rector de la Autónoma mexiquense refirió que la reforma “se traduce en un gran avance para la entidad en materia y cultura jurídica, ya que el proceso antes mencionado permite que la impartición de justicia en nuestra entidad sea más eficaz, eficiente, pero sobre todo más humana, debido a que acerca a las partes involucradas en el proceso”.

Acompañado por el secretario de Rectoría, José Benjamín Bernal Suárez, y el abogado general de la UAEM, Hiram Raúl Piña Libien, Jorge Olvera García expresó que los integrantes de la Facultad de Derecho deben estar a la vanguardia en los adelantos en materia jurídica, de forma que se pueda ofrecer una capacitación adecuada a los estudiantes, docentes, abogados, jueces, ministerios públicos y defensores de oficio, para lograr construir el sistema de justicia penal que se desea. En su oportunidad, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Baruch Delgado Carbajal, subrayó que esas transformaciones implican un histórico cambio de paradigma, ya que ahora se tiene que partir del análisis y del estudio serio y escrupuloso de sus principios, así como de los mecanismos para su defensa y protección. Ante la comunidad universitaria, enfatizó la importancia que tiene para los estudiantes y futuros profesionales del derecho conocer a cabalidad la esencia y los alcances de este nuevo sistema de justicia penal; porque ustedes, dijo, habrán de sumarse al grupo de operadores jurídicos que interactúan con la sociedad y tienen la responsabilidad de difundir esta nueva cultura jurídica del derecho mexicano. Añadió que el Estado se ha convertido en punta de lanza para las adecuaciones legales, las acciones administrativas y operativas para la implementación del nuevo sistema de justicia penal, por lo que es un orgullo, dijo, que la UAEM, a través de la Facultad de Derecho, una voluntades y esfuerzos con el poder judicial para difundir entre la comunidad universitaria el nuevo sistema de justicia penal, apoyados por destacados maestros de la Facultad y servidores judiciales para aclarar las dudas que surjan con motivo de la proyección del video ejemplificativo. Por su parte el consejero de la Judicatura del Estado de México y académico universitario, Eduardo López Sosa, expuso que el poder judicial de la entidad cuenta con una estructura de 25 magistrados en materia penal, 87 jueces de control y juicio, 34 jueces de control y nueve jueces de ejecución de sentencias; en tanto, en la estructura se edificaron modernas y funcionales instalaciones que albergan salas de juicios orales. El director de la Facultad de Derecho, Enrique Uribe Arzate, comentó que la UAEM responde con su solidaridad al llamado del Tribunal Superior de Justicia, para que sea esta casa el lugar de inicio del programa de difusión, que tiene el fin de dar a conocer a los mexiquenses el sistema e incrementar su eficacia; durante los próximos dos meses, distintos espacios universitarios serán visitados por expertos del Tribunal y juristas que enseñan Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la institución. INSTITUCIONAL


6 Hablando

A los citados arreglos, aplica un famoso dicho popular del siglo pasado utilizado en las comunidades del norte del municipio de Toluca, como ocurre en el caso concreto, referente a que las nueras que vivían los primeros años de matrimonio en la casa del novio, sólo barrían por donde pasaba la suegra para ganar sus afectos y causar buena impresión

de... Aldo Lomelí

año

D

ecía la abuela Lomelí que: “donde manda capitán, no gobierna marinero”, y tal parece que ahora, aunado a la ingobernabilidad que caracteriza a la comarca del chorizo, por la pésima operación de la Dirección de Gobierno, los plebeyos de la comarca tenemos también que soportar las arbitrariedades cometidas por supuestos narcomenudistas en diversas colonias de la ciudad de Toluca; y para muestra un botón de quien parece llevar los pantalones en esta cuidad. Al correo de este simple escriba, llegó información (la cual fue posteriormente investigada y corroborada) de cientos de quejas de los vecinos de la colonia Vicente Guerrero, propiamente de las calles Venustiano Carranza, Plan de Iguala, Laguna de Tixtla y Cuilapán, en las que, un séquito de chamaquitos narcomenudistas autodenominados miembros de Los Zetas, han tomado por completo el control de estas calles y del parque adyacente, sin que ninguna autoridad haga nada al respecto; por el contrario, han hecho singular amistad con los elementos de seguridad pública de la zona, a quienes aseguran los mismos “narquillos” tener debidamente “maiceados” para que no molesten. Han sido decenas de denuncias, tanto en el momento de los hechos como posteriores, en las que consignan arrancones de autos en la calle de Plan de Iguala, venta de drogas en el parque después de las seis de la tarde, el bloqueo absoluto de la calle Plan de Iguala después de la calle Cuilapán, agresiones y golpes a los vecinos que se inconforman, consumo de drogas y alcohol en vía pública en la esquina de Plan de Iguala y Cuilapán, esquina en la cual se reúnen en vehículos sin placas, pero bien conocidos por los vecinos (un jeep verde botella, un Tsuru rojo, dos camionetas de carga Ford rojas, una de ellas con reporte de robo, y una camioneta tipo Lobo de color negro)... Todo ello bajo la protección de la Policía municipal de Toluca. Los vecinos de la zona han exigido la intervención policiaca a través de denuncias en el 066 y en el inútil 089; sin embargo, la intervención policiaca ha sido nula y tras cientos de amenazas y actos vandálicos a los vecinos, por estos pseudo delincuentes acogidos supuestamente por el cartel de Los Zetas y bajo la protección de la Policía municipal (lo cual se infiere tras la evidente falta de intervención en delitos flagrantes), han decidido acudir a los medios informativos para elevar su voz ciudadana, con la esperanza de que alguien ponga un alto a los desmanes de estos muchachos, cuyas edades oscilan entre los 17 y los 35 años. También señalan que: “pedimos una serie de topes sobre la calle Plan de Iguala a Servicios Públicos, pero nunca nadie nos contestó y perdieron nuestros oficios; nos hemos cansado de denunciar los actos de estos muchachos. La última vez estaban tomando y jugando con sus autos a la hora de la salida de los niños por la tarde, cuando algunos vecinos les pedimos que fueran prudentes, porque podrían causar un accidente. Uno de ellos sacó un revolver pequeñito y contestó que dejáramos de meternos en lo que no nos importaba o que amaneceríamos descabezados en el columpio del parque. Minutos más tarde le comentamos a una patrulla que siempre está por la zona, los elementos acudieron al lugar y a pesar de que estaban jugando con la camioneta y el jeep arrancones, platicaron con ellos, les dieron dinero y se fueron del lugar. Minutos después, uno de los muchachos se nos acercó al grupo de vecinos que estábamos ahí y nos dijo que la policía municipal estaba bajo las órdenes de ellos y que ya dejáramos de molestar... A la mañana siguiente, mi auto amaneció con las calaveras rotas, el medallón trasero estrellado y pintado con pintura de aerosol”, señaló don Iván, vecino de la zona desde hace 30 años. “Es imposible de creer que tanto discurso contra la inseguridad y tanto que parlotean en el municipio de una mejor Toluca, y que a unas cuadras del centro, un grupo de siete chamaquitos armados haya tomado el control de una colonia y nadie haga nada. Para demostrarlo, le pido a la presidenta municipal, Martha Hilda, intente circular por la calle de Plan de Iguala después de las seis de la tarde, esa calle está cerrada por ellos y dicen que no hay quien les haga mover sus autos; el problema es que nadie hace caso de las cientos de denuncias que hemos hecho”, señaló doña Marta, vecina de la calle Cuilapán y que al igual que los demás, están cansados de que las autoridades los ignoren. Para constatar, este plebeyo escriba grabó una denuncia que realizó otro vecino de la zona al inútil sistema 089 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la cual, literalmente ignoraron al denunciante diciendo que sólo quedaba un antecedente, que cuando hubiese una emergencia se llamase al 066 y en caso de no haber respuesta, se comunicara nuevamente con el servicio 089 para un nuevo antecedente, ello a pesar de que se le indicó al operador que eran narcomenudistas en activo... Ahora bien, se han realizado llamadas al 066 y los policías municipales dejan correr el asunto con una pequeña contribución de 200 pesos... entonces es de entender la desesperación de los vecinos, porque no hay autoridad que haga nada al respecto. Ojalá lady Martita pudiera enviar a señora Saldaña a colocar un par de topes sobre Plan de Iguala ante el escenario de que nadie hace nada y ojalá pudiera mandar a su inoperante directorcillo de seguridad, Carlitos Nava, para que vea cómo un grupito de chavos armados, toman debajo de su nariz una calle en completa y absoluta impunidad. A sus órdenes en aldo.lomeli@gmail.com

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

La Cumbre

Luis Zamora Calzada /foto guillermo romero

Otro efecto inocultable es la “manita de gato” que le han dado a las calles de la ciudad, no en todas claro está

L

a Cumbre de líderes de América del Norte, que contará con las presencias del presidente de Estado Unidos, Barack Obama y el primer ministro de Canadá Stephen Harper, a desarrollarse el día de mañana ya ha tenido diversos efectos, entre otros y para no generar manifestaciones de descontento, se “retiro por tiempo indefinido” la iniciativa del gobernador local para reformar la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales, con el que se pretendía cesar y encarcelar a los maestros estatales que abandonaran los salones para salir a protestar, con el deseo ferviente de que las intenciones de sancionar y castigar no regresen con mayor agresividad pasado mañana. Otro efecto inocultable es la “manita de gato” que le han dado a las calles de la ciudad, no en todas claro está, los arreglos de pintura, señalamientos, ornatos entre otros, es por donde pasarán los visitantes, continuando el descuido, deterioro y malas condiciones en las cuadras siguientes; ni hablar de los pueblos y delegaciones municipales que integran Toluca, que continúan en su histórico retraso en infraestructura y servicios, la pobreza extrema de muchos habitantes de los barrios, la falta de oportunidades escolares y laborales son palpables, en una simple mirada se capta la desigualdad social existente. A los citados arreglos, aplica un famoso dicho popular del siglo pasado utilizado en las comunidades del norte del municipio de Toluca, como ocurre en el caso concreto, referente a que las nueras que vivían los primeros años de matrimonio en la casa del novio, sólo barrían por donde pasaba la suegra para ganar sus afectos y causar buena impresión. Para este evento la alcaldesa aseguró en días pasados, que los gastos de este embellecimiento a “Toluca la bella” no han salido del erario municipal, tal y como ocurría en esos años, los que pagan son otros, me refiero a los impuestos que todos los ciudadanos contribuyen hasta en el consumo de una botella con agua. ¿Dónde queda el Artículo 11? Nuestra Carta Magna garantiza el derecho de tránsito, señalando que toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su terri-

torio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país; mandato vulnerado los días 17, 18 y 19 de febrero de dos mil catorce en Toluca. Por “medidas de seguridad” de la Cumbre de líderes de América del Norte, se ordenó el cambio de sedes de oficinas públicas ubicadas en áreas determinadas como estratégicas para dicha seguridad, sin importar que den atención al público en diferentes asuntos, cuyos trabajadores y usuarios estarán imposibilitados para acceder a las mismas en las direcciones donde se ubican. Los Juzgados Primero, Tercero y Quinto en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México, interrumpen sus términos y se declaran inhábiles los días mencionados; el Juzgado Cuarto y Oficialía de partes, atenderán en la sede de los Colegiados Federales, en el barrio de la Magdalena, ubicado por la salida a Ixtlahuaca. La oficina del Gobernador, Finanzas, Educación, Desarrollo Social, Agua y Obras Públicas, Secretaría General de Gobierno, Comunicación Social, el Consejo de la Judicatura, sus trabajadores para atender al público se ubicarán en diferentes espacios de Toluca. La Biblioteca Pública Central Estatal, funcionará como oficinas del Gobernador; la Secretaría de Educación despachará en el CECYTEM Metepec; la Secretaría de Finanzas en la Colonia Altamirano, entre otros, todos fuera del centro de Toluca. Los alumnos de la Secundaría uno, acudirán a otras escuelas; los feligreses de la Iglesia del Carmen y la Catedral, pospondrán sus plegarias, asistencia espiritual y religiosa para el veinte de febrero, o bien asistir a las iglesias aledañas, fuera del área que pudiera afectar la logística y movilidad de los visitantes. El centro de Toluca prácticamente será una fortaleza, no habrá libre tránsito, el artículo 11 Constitucional, ¿dónde queda?.


La cajuela de Memo

Sin opción

¿O qué quería colega Obama, que la cumbre hubiese sido en el D.F.? Imposible, con la inauguración de la Fería del Libro del Palacio de Minería: a Ud., le habrían preguntado, sí ya leyó “Las venas abiertas...”. Y a mí, sí ya recordé los tres títulos de los libros que han marcado mi vida. Mire que los “tolucos” hasta alcalde lo quieren hacer a Ud., sino, ¿a quiénes se imagina, me ha sido tan fácil engañar?

Jorge Manuel Herrera

Primer Gran Maratón 7 Metepec 2014 año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

FOTO: guillermo romero


8

INTERNACIONAL VENEZUELA

Ahora bien, Venezuela hace grandes esfuerzos para erradicar la violencia criminal en nuestra sociedad. Una violencia que no deja de ser un caso complejo de abordar, pero que nos empeñamos, principalmente desde el Gobierno Bolivariano, a no creer que la violencia sólo se combata con represión policial y con fuerza policial. No, algo tan determinante como este fenómeno, se aborda en toda su extensión, su herencia y un nuevo concepto de justicia año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

La derecha venezolana y la violencia Inti Clark Boscán / foto archivo

La autoridad no se discute. Menos cuando se alza la bandera de la paz y la cultura de la vida. La Patria es un hecho sagrado que no se negocia

E

n Venezuela la derecha se expresa violentamente porque es su único recurso. Aún cuando los dirigentes de la oposición y muchos medios nacionales e internacionales, tienen 14 años señalando de dictadura y régimen antidemocrático a la Revolución Bolivariana, el presidente Nicolás Maduro ha convocado un Movimiento por la Paz y la Vida. Que no es más que un conjunto de políticas y acciones que van a pacificar este país. Pero el

discurso y la invitación a este Movimiento, en este inicio de año, ha desatado para ciertos grupos de la derecha venezolana, una reacción fascista. Con un saldo de 3 muertos y más de veinte heridos, así como destrozaron la sede de la Fiscalía Nacional; la marcha de la oposición hizo del Día de la Juventud una lamentable jornada violenta. Mientras la juventud revolucionaria marchó con la alegría de siempre y con la convicción de que una Revolución es hija de las luchas históricas independentistas y populares, se bautizó un monumento en honor al Prócer José Félix Ribas, en la localidad de La Victoria, sitio de la batalla, culminando con un hermoso desfile de diversos sectores de la sociedad y parte de la Fuerza Armada Nacional. Ahora bien, Venezuela hace grandes esfuerzos para erradicar la violencia criminal en nuestra sociedad. Una violencia que no deja de ser un caso complejo de abordar, pero que nos empeñamos, principalmente desde el Gobierno Bolivariano, a no creer que la violencia sólo se combata con represión policial y con fuerza policial. No, algo tan determinante como este fenómeno, se aborda en toda su extensión, su herencia y un nuevo

concepto de justicia. Por lo que el Movimiento por la Paz y la Vida es un espacio importante de construcción de oportunidades a los jóvenes y a todos los ciudadanos. Con una contundente política de masificación del deporte y la cultura, toda la sociedad sale de los distintos hechos de violencia que tenemos. Son estos dos valores, el deporte y la cultura, por resaltar algunos de los contenidos en el Movimiento; notables espacios de construcción de ciudadanía, de una nueva sensibilidad y de forjamiento de una conciencia social y nacional que nos aleje a todos de la violencia criminal. La autoridad no se discute. Menos cuando se alza la bandera de la paz y la cultura de la vida. La Patria es un hecho sagrado que no se negocia. Las autoridades venezolanas deben, y van a cumplir, con penalizar y juzgar democráticamente a los culpables de los hechos violentos de un grupo de la oposición. La invitación siempre está abierta, le queda a la derecha decidir si se incorpora a una lucha por acabar con la violencia, y sumarse, aún con las diferencias ideológicas, a una agenda de trabajo por el país y nuestro pueblo.

Entrega Carolina Monroy 8 MDP en Obras para cuatro Comunidades

Reconocen vecinos cumplimiento de compromisos Anuncia nuevas obras para el mejoramiento del entorno y la seguridad de los metepequenses.

P

ueblo Mágico de Metepec, México. En gira de trabajo por cuatro localidades de este municipio, la alcaldesa de Metepec, Carolina Monroy del Mazo, entregó obras por ocho millones de pesos en beneficio de más de 11 mil habitantes. Durante la inauguración de las obras, la presidenta municipal destacó el rejuvenecimiento de la infraestructura urbana realizada para brindar mejores condiciones de vida y seguridad para los metepequenses, tarea que -dijo- es producto de las contribuciones que responsablemente aportan y que de forma transparente se manifiestan en obras y resultados tangibles. En San Gaspar Tlahuelilpan, uno de los pueblos más grandes y emblemáticos de la demarcación, Carolina Monroy

acudió para entregar obras de adocretado en tramos de las calles Monterrey, Chihuahua y Toluca, en las que se invirtieron tres millones 875 mil 661 pesos, cubriendo con ello la demanda de contar con calles dignas y seguras. En el lugar, la edil anunció ante vecinos de la comunidad, el inicio de la construcción de la nueva secundaria Juan Álvarez, ubicada actualmente sobre la Avenida Nacional, donde se edificará el edificio delegacional que albergará también la Casa de Cultura, que ofrecerá cursos de distintas disciplinas artísticas, complejo que dará un espacio amplio y de reunión para la comunidad, al integrar también un nuevo centro cívico que será entregado antes de finalizar la gestión del actual Ayuntamiento. En la comunidad de San Salvador Tizatlalli, Carolina Monroy entregó las obras realizadas en la calle de acceso al Panteón, que incluyó adocretado, construcción de guarniciones y banquetas, la rehabilitación de la fachada posterior del camposanto, la

instalación de seis postes y lámparas de alumbrado público y la colocación de rejillas pluviales; ahí también anunció la creación de una plaza pública, hecho que fue celebrado emotivamente por los asistentes. En la colonia Agrícola Francisco I. Madero, la alcaldesa de Metepec cumplió el compromiso que contrajo con la comunidad al entregar la culminación de la obra del colector La Mancha, con el cual se sanea el entorno, la gente tiene agua limpia, drenaje y condiciones saludables en su vida diaria, pues el embovedamiento de lo que era un canal a cielo abierto evita la proliferación de fauna nociva y enfermedades contagiosas, informó el titular del Organismo de Agua, Alejandro Verduzco Murillo. La obra de 300 metros de longitud que tuvo una inversión de un millón 181 mil pesos, beneficiará a más de mil 500 lugareños, con drenaje cubierto y protección del cauce de agua limpia, se ha convertido en una nueva vía de acceso y salida de la localidad.

La gira de trabajo concluyó en la Unidad Habitacional Lázaro Cárdenas, donde para beneficio de sus más de cuatro mil habitantes, Carolina Monroy entregó la nueva fachada que incluye la construcción de arcos de acceso, 612 metros cuadrados de andadores, 305 metros de guarniciones, así como un módulo de vigilancia en la entrada del inmueble y la rehabilitación del existente en la parte posterior, obras efectuadas con una inversión de un millón 745 mil pesos. INSTITUCIONAL

Welcome, Bienvenue, Bienvenidos: Alcaldesa de Toluca

T

oluca, Estado de México, Municipio Educador.- La presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda González Calderón afirmó que los toluqueños dan la más cordial bienvenida

a los líderes de México, Estados Unidos y Canadá que participan este miércoles en la Cumbre de Mandatarios de Norteamérica, con el orgullo de saber que todo el mundo tiene su mirada puesta en la capital mexiquense. La alcaldesa agregó que la tradicional hospitalidad de los toluqueños se ha hecho presente con los integrantes de las delegaciones oficiales de los tres países, así como con los cientos de periodistas de todo el orbe, visitantes y turistas que han ocupado al cien por ciento la hotelería de la capital mexiquense. Tenemos mucho que mostrar a las naciones, dijo la presidenta González Calderón, al resaltar la historia, las tradiciones, la cultura, el arte y el patrimonio monumental que posee la ciudad de Toluca, “y por lo que seguramente el presidente Enrique Peña Nieto decidió que aquí se desarrollara la histórica cita de los Líderes de América del Norte”.

Hoy los visitantes nacionales y extranjeros pueden disfrutar de una Toluca renovada, embellecida y restaurada en su imagen urbana, sus plazas, fuentes y parques, gracias al esfuerzo conjunto de autoridades federales, estatales y municipales, de la mano con las familias toluqueñas. Por lo mismo, agradeció a los sectores productivos de Toluca, sumarse con unidad y entusiasmo a los trabajos que nos aseguren el cumplimiento cabal de digna ciudad sede del histórico acontecimiento en la vida toluqueña. Martha Hilda González Calderón detalló que desde hace un año, los esfuerzos de su gobierno se han centrado en lograr una rehabilitación integral de la capital de todos los mexiquenses, esfuerzo que vino a ser revitalizado con los preparativos de ciudad anfitriona de la Cumbre de Mandatarios. INSTITUCIONAL


INTERNACIONAL ESPAÑA

Las lenguas están muy unidas a la cultura del entorno, que es nuestro bien más preciado (y apreciado), y protegerlas es protegernos a nosotros mismos. Por tanto, debiéramos convivir con esta diversidad lingüística tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. En el fondo todos precisamos interpretar el mundo con nuestros propios códigos innatos, antes que con una megalengua común o una lengua de gran comunicación, que inevitablemente nos va a llevar a un retroceso en las emociones a comunicar año

7,

número

9

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

ALGO MÁS QUE PALABRAS

El plurilingüismo ha de complementarse con la lengua materna Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero

D

Sabemos lo fundamental que es impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaje tenga buenos resultados

e pronto nos hemos convertido en una aldea mundial, donde el acercamiento de ciudades y pueblos hace mucho más necesario el diálogo entre culturas y la comprensión entre unos y otros. Indudablemente, estamos llamados a entendernos. Efectivamente, hoy en día, como dice el mensaje de la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (veintiuno de febrero), ”la norma mundial es el empleo de tres lenguas como mínimo, a saber: una lengua local, una lengua de gran comunicación y una lengua internacional para comunicarse tanto en el plano local como en el mundial”. Hemos de partir, pues, de que la patria de todo ser humano comienza por su lengua, que es el pensamiento mismo, y como tal, ha de participar activamente en el destino colectivo. El que coexistan armoniosamente las siete mil lenguas locales que se hablan en el mundo, me parece que ya es un signo positivo de convivencia que va más allá de las meras palabras, puesto que a todos nos gusta que se nos hable en nuestra lengua madre, en clave de corazón materno, que es que lo transmite un sin fin de sensaciones de ánimo, aliento, fuerza, impulso. Naturalmente todas las lenguas contribuyen al conocimiento, sin embargo, algunas se han universalizado en beneficio de una comunicación más fluida en esa aldea mundial, de la que todos somos coparticipes, cada uno con nuestra impronta cultural emanada de los saberes singulares o autóctonos. Esto no hay que olvidarlo. A mi juicio, el plurilingüismo constituye un revulsivo, tanto para el intercambio de ideas como para la ampliación del talento en el ser humano, para la identidad de grupos y su inclusión social. Sin duda, para llegar al cerebro de la humanidad es bueno que cohabite esa lengua internacional porque facilitará mucho más el diálogo, pero la lengua materna tampoco se puede obviar, en la medida que es puro latido que nace del espíritu, con las consabidas emociones que esto genera y expande. Las lenguas están muy unidas a la cultura del entorno, que es nuestro bien más preciado (y apreciado), y protegerlas es protegernos a nosotros mismos. Por tanto, debiéramos convivir con esta diversidad lingüística tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. En el fondo todos precisamos interpretar el mundo con nuestros propios códigos innatos, antes que con una megalengua común o una lengua de gran comunicación, que inevitablemente nos va a llevar a un retroceso en las emociones a comunicar. Hay cuestiones, como los sentimientos, que no se pueden globalizar. Cada uno somos como somos y se expresa en una lengua, o sea, tiene su propio

pulso, su propia cadencia y también su natural significado. De ahí que todas las voces cuenten en la inmensa diversidad de conocimientos y experiencias vividas. Prescindir de la lengua local sería retrotraernos a un visión pobre de la realidad humana. Sabemos lo fundamental que es impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaje tenga buenos resultados, pero también comprendemos lo vital que es para nosotros poder sentirnos vivos a través de nuestra específica expresión cultural, como principio biográfico de cada ser humano que, desde luego, no puede ser truncado. La conveniencia de que las diversas lenguas convivan, aparte de ser una auténtica herramienta de conversación y conocimiento recíproco, promueve un intercambio de prácticas y hábitos de respeto y tolerancia que a todos nos engrandece como seres pensantes. Albergamos, por consiguiente, la esperanza de que el uso de las lenguas, lejos de crear controversias, fomente un clima de armonía con el enriquecimiento entre lo mundial y lo local. Incuestionablemente, no hay lengua sin ser humano, sin historia humana, sin conciencia humana en definitiva. Nacemos con una manera de expresarnos y con un modo de expresión, que se sostendrá a lo largo de toda nuestra vida. En un mundo como el actual, en el que se entrecruza todo, también la lengua materna y el plurilingüismo han de confluir ( o complementarse) mal que nos pese, y deben interactuar de manera armónica. Realmente cuesta entender esa inútil guerra de lenguas o mezquina reducción de lenguajes que, en ocasiones, quiere propiciarse desde algunos círculos de poder. Por desgracia, únicamente algunas lenguas tienen el honor de figurar en los sistemas educativos, lo que conlleva que multitud de lenguas más pronto que tarde corren peligro de extinción. En este sentido, hay que felicitar a la UNESCO por la persistente promoción del multilingüismo y, en particular, la alfabetización en la lengua materna, con especial apoyo al componente lingüístico de la educación indígena. Igualmente, en el campo de la comunicación, apoya la utilización de las lenguas vernáculas en los medios informativos y promueve el plurilingüismo en el ciberespacio. Lo mismo sucede en el campo de las ciencias, la citada organización viene prestando asistencia a diversos programas destinados a reforzar el papel de las lenguas nativas en la transmisión de los conocimientos autóctonos e indígenas. Reconozco que siempre lamento la desaparición de cualquier lengua. Considero que es una mala noticia. Creo que lo mejor que podemos hacer para evitar su muerte es la creación de condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando y la enseñen

a sus descendientes. Verdaderamente, si olvidamos el materno lenguaje y su ensamblaje de emociones, así como el abecedario de sentimientos y la cartilla de valores congénitas a nuestro propio ser, de qué nos sirven las cátedras lingüísticas aprendidas si, en todo caso, relegamos de nuestras distintivas raíces. Ciertamente, la lengua llega a confundirse con el aire mismo que respiramos. Requerimos de un lenguaje para crear y también para recrearnos. Vivimos en el lenguaje, somos el lenguaje en la pluralidad de lenguajes. En consecuencia, estimo que es bueno tener una oportunidad para la reflexión, como puede serlo el día veintiuno de febrero, o si quieren para la movilización de conciencias, a fin de pensar, que no sólo vivimos a través de las lenguas, sino que las necesitamos para expresarnos; y que, por ende, no cabe la exclusión, ya que articula desde nuestras relaciones sociales hasta nuestro personal bosquejo de palabras. Irremediablemente somos caminantes en dialogo permanente, unas veces movemos nosotros los labios y otras es el alma quien contesta por nosotros desde el silencio, pero siempre a través del pensamiento y la razón, que nos marca como especie, desde el nacimiento, y a través de la exclusiva e inherente lengua madre. Nos alegramos, pues, que esta onomástica no pase desapercibida y tenga cada vez más resonancia en todo el planeta. Desde nuestra humilde posición, esperamos ayudar a que así sea. Personalmente, estoy convencido de que realzando el valor de las lenguas y explorando sus riquezas contribuimos, de este modo, a acrecentar las reservas fonéticas del planeta, que también tienen su corazón, y que es el de cada uno de nosotros, los humanos. corcoba@telefonica.net


10

En presencia de Epimaco Casique Vences, presidente del Comité Municipal del PRI en Temascaltepec; Antonio Martínez González, Roberto Esquivel González y Primitivo Salinas López, autoridades auxiliares de la comunidad matlatzinca de San Miguel Oxtotilpan, Ariel Vallejo dijo que la mitad del cemento entregado es para esta comunidad y el restante para San Lucas del Pulque, y serán aplicadas en la pavimentación de dos caminos año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

Beneficia Gestión de Ariel Vallejo a Población Indígena de Temascaltepec Más de cuatro mil habitantes de San Miguel Oxtotilpan y San Lucas del Pulque, se beneficiarán con la pavimentación de dos caminos de acceso a escuelas, centros religiosos y de salud.

L

as comunidades de San Miguel Oxtotilpan y San Lucas del Pulque del municipio de Temascaltepec se beneficiarán con la pavimentación de dos caminos de acceso a escuelas, centros religiosos y de salud, en beneficio de cuatro mil habitantes de ambas poblaciones, derivado de la gestión del diputado Ariel Vallejo Tinoco (PRI), representante del VIII distrito electoral que también se integra por Almoloya de Alquisiras, San Simón de Guerrero, Sultepec, Texcaltitlán y Zacualpan. “La función principal de un diputado es elaborar leyes y decretos, pero también contamos con un programa social a través del cual el gobernador Eruviel Ávila Villegas apoya a los municipios que representamos”, dio a conocer en presencia de Eduardo Benhumea Nuño, jefe del Departamento de Operación y Seguimiento de Proyectos y representante de Rafael Díaz Bermúdez, vocal ejecuti-

vo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem). En presencia de Epimaco Casique Vences, presidente del Comité Municipal del PRI en Temascaltepec; Antonio Martínez González, Roberto Esquivel González y Primitivo Salinas López, autoridades auxiliares de la comunidad matlatzinca de San Miguel Oxtotilpan, Ariel Vallejo dijo que la mitad del cemento entregado es para esta comunidad y el restante para San Lucas del Pulque, y serán aplicadas en la pavimentación de dos caminos. Destacó que esta gestión fue realizada ante el Cedipiem, que ha hecho importantes obras para transformar la vida de las familias de la zona al introducir las redes eléctrica y de agua potable, esta última aún en proceso, con un presupuesto de más de 10 millones de pesos. Al reiterar que continuará trabajando por el bienestar y progreso de las comunidades de su distrito, Ariel Vallejo conminó a los vecinos de ambas poblaciones a utilizar a la brevedad los materiales entregados, lo que le permitirá gestionar una mayor cantidad y culminar estas obras lo más pronto posible.

En su momento, Eduardo Benhumea subrayó la tarea de gestión de Ariel Vallejo que ha favorecido mejores condiciones de vida en las comunidades del distrito que representa en la LVIII Legislatura local; Epimaco Casique dijo que la gestión realizada ha dado resultados; en tanto, Antonio Martínez agradeció los materiales entregados que fomentarán el progreso de las comunidades. INSTITUCIONAL

Adolescentes, principal sector poblacional vulnerable a los ciberdelitos

Sin embargo, jóvenes de mayor edad también pueden ser vulnerables a fraudes u extorsiones, señaló la analista de la Dirección General de Inteligencia para la Prevención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Patricia Villavicencio Jiménez.

L

os adolescentes con entre 12 y 17 años son el principal sector poblacional vulnerable a los ciberdelitos;

sobre todo, son víctimas de actividades ilícitas como la pornografía infantil; sin embargo, jóvenes de mayor edad también pueden ser vulnerables a fraudes u extorsiones, señaló la analista de la Dirección General de Inteligencia para la Prevención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Patricia Villavicencio Jiménez, quien impartió la Conferencia “Delitos Cibernéticos”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. En el marco del Primer Foro de Seguridad, Prevención del Delito y Derechos Humanos, organizado por la Dirección de Seguridad, Protección Universitaria y al Ambiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, dirigido principalmente a la comunidad estudiantil de esta casa de estudios, la servidora pública comentó

que de 2010 a la fecha se ha elevado el número de delitos cibernéticos en nuestro país, en aproximadamente 40 por ciento. Ante alumnos de este espacio universitario, Patricia Villavicencio explicó que los delitos cibernéticos son todas aquellas actividades ilícitas que se cometen a través del uso de tecnologías de la información, cuyo principal objetivo es la obtención de información personal de terceros usuarios. Agregó que un delito informático está basado en cualquier actividad ilícita común; entre los principales delitos cibernéticos se ubican el ciberbullying, sexting, pornografía infantil, extorsión y fraude; ante ello, es necesario tomar en cuenta diversas medidas de prevención. La principal, enfatizó, es no proporcionar o “subir” información personal, que representa una práctica muy común

entre los usuarios de las redes sociales; tampoco fotografías o datos explícitos sobre dónde estamos o bien, a dónde vamos, entre otros; porque siempre hay alguien que está monitoreando las redes para cometer ilícitos. Patricia Villavicencio Jiménez aseguró que lo principal es tener el control de la información que compartimos y verificar siempre los anuncios de privacidad de las redes sociales; además, es importante que se evite tener contacto físico con alguien que se conoció a través de internet; no hacer en la red lo que no haces en persona; no pensar que estar del otro lado de la pantalla es estar seguro y sobre todo, si se es víctima de algún tipo de delito, buscar la ayuda necesaria, pues todos los delitos son reales, lo único que cambia es el uso de las nuevas tecnologías. INSTITUCIONAL

Efectivos los operativos de seguridad pública en Metepec Registran saldo blanco el pasado fin de semana

P

ueblo Mágico de Metepec, México. La Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos de Metepec, reportó saldo blanco durante el pasado fin de semana, en el que se implementaron operativos especiales con motivo del Día de la Amistad en las plazas comerciales y centros de esparcimiento, y en el Primer Gran Maratón Metepec 2014. En el marco del Operativo Alcoholímetro, dos personas fueron detenidas, una de 17 años de edad, por la portación de dos armas de fuego calibre 22 y 23 cartuchos útiles, detectados cuando se resistieron a la prueba de alcoholemia en uno de los puntos ubicados en el

municipio; la actitud sospechosa y renuente de ambas personas, derivó en la revisión del vehículo en que viajaban con el resultado antes descrito. Ambas personas fueron remitidas al Ministerio Público federal, donde se determinará su situación jurídica.

En general, durante el Operativo Alcoholímetro se aplicaron 164 pruebas con únicamente 16 resultados positivos, quienes cubrieron su sanción de 12 horas de arresto inconmutable en las instalaciones de la Comisaría municipal. INSTITUCIONAL


Por ello seguir los eventos a los cuales se invitara a tan connotado visitante era noticia por donde se le viera. Así pues, los hermanos Alva siguieran el periplo diplomática del marqués y filmaron en Toluca las actividades oficiales y privadas que el 27 de septiembre de 1910 el embajador encabezó durante las Fiestas Conmemorativas del Centenario de la Independencia en el Estado de México año

7,

número

11

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

Cine Silente Mexicano

El marqués de Polavieja en Toluca (primera parte) Luis Recilla Enecoiz / foto archivo

D

Una multitud llena toda la estación de tren en Toluca que está vestida de gala para recibir al Marqués de Polavieja

ado que tenemos la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama a Toluca, no es gratuito recordar la visita de otro famoso extranjero a Toluca. Claro, guardando las distancias temporales y lo que representa cada uno. Este fue el caso del Marqués de Polavieja, representante del Rey español Alfonso XIII a las fiestas del centenario en 1910. Por ello es pertinente reproducir esta nota que ya había sido publicada hace un par de años. Las Fiestas en Toluca dadas en honor del Excelentísimo Señor Marqués de Polavieja (1910) de los hermanos Alva: c Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete, marqués de Polavieja apodado El Cristiano fue el embajador especial de España a las fiestas del Centenario y se presentó ante Porfirio Díaz el 7 de septiembre de 1910, evento que fue filmado por los Salvador Toscano, como se verá más adelante. Su presencia en México le dio un especial énfasis a las fiestas. Entre los obsequios que el marqués entregó al gobierno mexicano a nombre del rey Alfonso XIII, se encontraba el uniforme de Morelos. La devolución de éste, el 17 de septiembre, fue todo un acontecimiento. Al menos sabemos que fue filmado por los hermanos Alva y por Salvador Toscano. Tampoco se debe soslayar la impresión que causó su hija María de los Ángeles por su exquisita belleza y delicada desenvoltura. Llegada del marqués de Polavieja a Veracruz (1910) es una vista que para Aurelio de los Reyes, la autoría quizá sea de Guillermo Becerril, hijo y se exhibió en el Salón Rojo de Jacobo Granat. (1) El Internet Movie Database (

http://www.imdb.com/title/tt0001289/ )se la adjudica a los hermanos Alva, pues estos pioneros exhibieron en el cine Palacio varias vistas sobre las fiestas del centenario entre ellas Llegada a Veracruz del Alfoso XIII, barco en el cual viaja a nuestro país el marqués de Polavieja. También filman y proyectan Entrega del uniforme de Morelos. Salvador Toscano y Antonio Ocañas exhiben en el Salón La Metrópoli Recepción en Palacio de los embajadores extranjeros y Solemne entrega del uniforme de Morelos por la embajada española, vistas donde aparece el marqués español. (2) Por ello seguir los eventos a los cuales se invitara a tan connotado visitante era noticia por donde se le viera. Así pues, los hermanos Alva siguieran el periplo diplomática del marqués y filmaron en Toluca las actividades oficiales y privadas que el 27 de septiembre de 1910 el embajador encabezó durante las Fiestas Conmemorativas del Centenario de la Independencia en el Estado de México. El 30 de octubre de 1910 la Empresa Ferríz e Isunza, administradora del Teatro Principal de Toluca presentó a la Compañía Cómico-Dramática de María del Carmen Martínez. Hubo dos funciones: una a las cuatro y media de la tarde y otra “á las nueve en punto” de la noche. La función vespertina inició con la obertura por el Quinteto Benítez, a continuación se escenificó “la primorosa comedia” Los hijos artificiales seguida por la zarzuela en un acto La trapera; como siguiente acto se llevó a cabo una rifa zoológica para los niños para rematar con la proyección de Las Fiestas en Toluca dadas en honor del

Tete Sol Toluca se olvida de sus dolores Y habla de amores Al putrefacto aliento le pone menta Como si no nos doliera México Como si no existiera la úlcera Como si ya hubiéramos olvidado ¿Y Montiel cuántos? Como si borrando que Toluca es… inseguridad lo dejáramos de sentir Como si hubiéramos olvidado a nuestros poetas muertos Como si no necesitáramos vomitar de dolor cuando en tiempos de guerra la poesía llora lágrimas de sangre y verdad ¿Qué hay de los clamores de justicia? Que el espejo se desempañe, las brochas fecunden las paredes y hablen los daños colaterales Que el recuerdo de la infamia camine junto a la señora que va por las tortillas Que le susurren al oído los árboles caídos Que nunca nos borren la memoria. Institucionalizaron las acciones poéticas y nos gritan besos Y las paredes de Toluca abren la boca para escupir rosas Y Toluca sigue siendo Bella.

Excelentísimo Señor Marqués de Polavieja. Para la función nocturna repiten como primer acto el Quinteto Benítez; también la “popular zarzuela” y finaliza con la proyección de la vista; como segundo acto se presenta el “bellísimo drama” La pecadora. Por ser función nocturna se omitió llevar a cabo la rifa zoológica para niños. Para la función de las 4:30 se especifica que “en esta película figuran varias familias de la alta sociedad de Toluca”; para la de la noche se anuncia “por última vez la grandiosa vista”. Los precios fueron diferentes para cada función y los de la nocturna fueron mucho más elevados, lo que muestra que lo más granado de la sociedad toluqueña asistía a las funciones de la noche dejando las vespertinas para la clase media y los niños. El precio de las plateas con seis entradas se incrementa en 50% al subir de $3.00 a $4.50, sin embargo la entrada a “delanteros de 2os.” se mantuvo al mismo precio, cinco centavos. Según se lee en el cartel de la función a continuación los precios: “PAGAS POR LA TARDE PARA VER ESTA FUNCION MONSTRUO: Plateas con 6 entradas, $3.00; Laterales, $0.60; Lunetas, $0.50; Palcos 1os., $0.25; Palcos 2os., $0.15; Galería, $0.10; Delanteros de 2os., $0.05. PAGAS POR LA NOCHE: Plateas con 6 entradas, $4.50; Laterales, $0.80; Lunetas, $0.75; Palcos 1os., $0.25; Palcos 2os., $0.15; Galería, $0.10; Delanteros de 2os., $0.05. La vista dura 12 minutos con 57 segundos y consta de las siguientes partes: • Una multitud llena toda la estación de tren en Toluca que está vestida de gala para recibir al Marqués de Polavieja.

Toluca la Bella

• Traslado en carruajes de la comitiva al centro de Toluca por la avenida Independencia. • Salida del templo de la Santa Veracruz tras la primera comunión del hijo del Lic. Gaxiola donde el marqués de Polavieja fue el padrino. • Inauguración de la Plaza España. • Inauguración de la Escuela Normal para Profesores. (3) El título de la vista y el cual se lee al inicio de la misma es Fiestas en Toluca en honor del excelentísimo marqués de Polavieja. Por desgracia se percibe de forma muy fugaz que no rebasa el segundo de duración. Notas: (1) De los Reyes, Aurelio, Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920, Colección Filmografía Nacional 5, Filmoteca UNAM, 1986, México, p. 62. (2) De los Reyes, Aurelio, Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920, Colección Filmografía Nacional 5, Filmoteca UNAM, 1986, México, pp. 58-60. (3) La copia me fue proporcionada gracias a la amabilidad del vice cronista de Toluca Gerardo Novo.


12

Durante una gran parte de su vida, el viejo Burroughs fue adicto a la morfina y a otros derivados del opio, como él mismo se encargó de contarnos en la que pasa por ser su gran obra confesional, la salvaje Yonki. En 1951, borracho como una cuba, mata a su mujer, Joan Vollmer (había sido la primera esposa de Kerouac) mientras juega a ser Guillermo Tell. Esto le acarrea numerosos quebraderos de cabeza, tanto legales como morales año

7,

número

307 J ueves 20 / Febrero / 2014

Cien años de William S. Burroguhs Rafael Calero / foto archivo

Conozco a mucha gente que alucinó leyendo En el camino, pero a mí, si he de ser sincero, me costó horrores llegar al final

H

ace justo cien años, un cinco de febrero, venía al mundo en la ciudad de San Luis, en el estado de Misuri, William S. Burroughs, que con el paso del tiempo, acabó convirtiéndose en uno de los escritores más transgresores de la literatura norteamericana del siglo XX. William Burroughs fue amigo de Kerouac, de Cassady, de Ginsberg. Esto ha hecho que siempre se hable de él como uno más de los beatniks, es decir, un miembro más de la Generación Beat, algo que él siempre rechazó con vehemencia indisimulada. De él se ha dicho que es oscuro, violento, transgresor, cínico, paranoico. En cualquier caso, Burroughs nos legó algunas obras impactantes, que han trascendido ampliamente las fronteras de los Estados Unidos y de la literatura escrita en lengua inglesa. Kerouac lo convirtió en uno de los personajes de su novela En el camino, Old Bull Lee, a quien describe con las siguientes palabras: “En Chicago era sicario, en Nueva York camarero, en Newark juez de paz. En París se sentaba en las mesas de los cafés a contemplar los melancólicos rostros de los franceses. En Atenas miraba a tra-

vés de su ouzo lo que él definía como el pueblo más feo de mundo. En Estambul se abría paso entre grupos de fumadores de opio o de vendedores de alfombras, en busca de acontecimientos. En los hoteles ingleses leía a Spengler y al Marqués de Sade… Pero lo que más le interesaba estudiar era el vicio relacionado con los estupefacientes.” Durante una gran parte de su vida, el viejo Burroughs fue adicto a la morfina y a otros derivados del opio, como él mismo se encargó de contarnos en la que pasa por ser su gran obra confesional, la salvaje Yonki. En 1951, borracho como una cuba, mata a su mujer, Joan Vollmer (había sido la primera esposa de Kerouac) mientras juega a ser Guillermo Tell. Esto le acarrea numerosos quebraderos de cabeza, tanto legales como morales. Atraído por la técnica del cut-up comienza una fulgurante carrera como escritor, pero siempre vinculado a los ambientes contraculturales, rechazando de plano el mainstream y siendo rechazado por él. A mí particularmente la obra de William Burroughs no me dice nada, me deja completamente indiferente.

He leído algunos de sus libros, pero he de admitir que no me produjeron ni frío ni calor. El almuerzo desnudo, que probablemente es su gran obra, y a la que la revista Times escogió entre las mejores cien novelas de la literatura estadounidense del siglo XX, me pareció un tostón y lo mismo me pasó con las otras obras del viejo Burroughs que he tenido ocasión de leer. Esto no me pasa sólo con Burroughs, sino que es algo que me ocurre con casi todos los miembros de la Generación Beat. Me aburren sobremanera.

Conozco a mucha gente que alucinó leyendo En el camino, pero a mí, si he de ser sincero, me costó horrores llegar al final. De cualquier manera, creo que como grupo, el gran éxito de estos escritores, de Kerouac, de Ginsberg, de Cassady, de Burroughs, radicó en abrir caminos de libertad y transgresión de los que otros, más tarde, sacaron provecho. Y está claro que sin ellos no hubiesen existido Bob Dylan, Lou Reed o Patti Smith. Así que sólo por esto ya merecen todo mi respeto.

Aporta E. U. A. simulador para Casa de la Tierra de Toluca

La alcaldesa Martha Hilda González Calderón; la coordinadora de asesores en Washington, Aurora Elena Ramos; Director de Programas para México y América Latina del Instituto del Clima, Luis Roberto Acosta; así como el enlace Internacional de la misma institución, Carlos Díaz Leal; y el coordinador de Instalaciones, Pablo Alfaro, presentaron, en el Centro de Educación Ambiental, el simulador de la Casa de la Tierra, uno de los beneficios de la Cumbre de Líderes de América del Norte para Toluca. INSTITUCIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.