Semanario punto 318

Page 1

S año

7,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

318

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 15 / Mayo / 2014 E s ta d o

de

México

El desarme de las autodefensas, la guerra que apenas empieza

Por fin publica Ejecutivo programa contra violencia de género

Nymph()maniac: del sexo y otros demonios

Página 05

Página 10

Página 11

PÁGINA 02

Teotihuacán ¿En riesgo? Estructuras prehispánicas

CIUDAD TÍPICA DE METEPEC

FOTO:guillermo romero


2 Estructuras

Durante este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, Olvera García enfatizó la labor realizada por los nueve planteles de la Escuela Preparatoria de la Autónoma mexiquense para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato y lograr importantes avances que permiten a los estudiantes obtener las primeras herramientas que delimitarán su vocación profesional

Adriana Rivera

Estructuras prehispánicas: Teotihuacán ¿En riesgo? a semana anterior nos enteramos que, como parte de las actividades realizadas durante el Tianguis Turístico en Cancún, y “debido a que la zona arqueológica de Teotihuacán recibe 5 millones de visitantes en promedio al año, lo que la ubica como la más importante y concurrida del mundo, se contempla un presupuesto de 4 mil 180 millones de pesos para realizar un centro integralmente planeado en ese sitio”. Esto lo dijo la secretaria de Turismo del Estado de México, Rosalinda Elizabeth Benítez González, quien también es hija del otrora célebre, Humberto Benítez Treviño. Ella informó sin preocupación, que el gobernador Eruviel Ávila Villegas hizo personalmente las gestiones necesarias para que esto fuera posible y comprometió todo su apoyo al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), organismo que se encargará de realizar los trabajos de dicho centro, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Esta intención del gobierno y de las empresas de explotar a su máxima capacidad esta zona arqueológica no es nueva, data de finales del siglo pasado e inicios de las administraciones panistas, cuando los políticos realizaron análisis para ver de dónde pueden extraer más dinero y se dieron cuenta que el turismo es una importante mina de oro y que las varias zonas con vestigios prehispánicos con que cuenta el país, pueden ser lugares para poner más dinero a las arcas gubernamentales. Hasta aquí todo va muy bien, el problema es que históricamente, en México las arcas gubernamentales son las cajas con las cuales la clase en el poder se enriquece sin explicación. “Con una inversión de 180 mil millones de pesos para ampliar y modernizar la infraestructura turística y agilizar el proceso de internación al país, el Gobierno busca fortalecer al sector que en 2013 generó una derrama de casi 14 mil millones de dólares”, rezan comunicados federales sobre el rubro turístico. “El presidente Enrique Peña informó que trabaja en 19 proyectos, entre los que se encuentran consolidar los centros turísticos Chichén Itzá, Palenque, Calakmul y Teotihuacán”. Aunado a lo anterior, el conocido diario español **ABC** publicó hace ya algún tiempo los cinco momentos clave en el deterioro de Teotihuacán. El periódico cita como primer momento, la gestión de Teresa Franco al frente de la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre 1992 a 2000, cuando se avaló la construcción de tres plazas comerciales (Jaguares, El Corzo y Manuel Gamio) sobre terrenos pertenecientes a particulares en las cercanías de la zona arqueológica de Teotihuacán, bajo el argumento de reordenar a los vendedores ambulantes y propiciar el turismo. En ese momento, la decisión fue criticada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos e investigadores del INAH. El proyecto, que incluía un hotel, alberca, área infantil y área de comida rápida, fue cancelado. Se presentó una denuncia contra Franco y el director de la zona, Eduardo Matos Moctezuma, por las afectaciones. Posteriormente, en diciembre de 2012, el **New York Times** publicó cómo a través del pago de sobornos que alcanzaron los 52 mil dólares, la cadena transnacional Walmart obtuvo en 2004, durante la gestión de Arturo Montiel como gobernador, el visto bueno del INAH para construir un supermercado en las periferias de Teotihuacán, pese a la oposición de intelectuales, investigadores y habitantes que no sólo denunciaron la afectación del paisaje urbano, sino también la imposibilidad de realizar investigaciones en ese sitio, donde, además, fue encontrado un pequeño altar en el sitio donde la transnacional planeaba instalar su estacionamiento. El director del INAH, Sergio Raúl Arroyo, fue destituido meses después de aquél escándalo mediático. Pero ahí no termina el asunto: con el argumento de atraer al turismo, el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto y la Secretaría de Turismo federal pusieron en marcha la creación de un espectáculo de luz y sonido denominado “Resplandor Teotihuacano”. Después de dos años el proyecto se suspendió definitivamente en 2009, cuando ya el patrimonio había sido dañado con perforaciones sobre las mismas piedras, rieles y colocación de luces, además de la instalación de cajones de fibra de vidrio simulando piedras de la estructura piramidal. El cuarto momento crucial en el deterioro teotihuacano, se ubica en el estudio del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, que determinó que la pirámide del Sol está en riesgo de hundimiento debido a que posee menos densidad en la zona sur, la cual permanece más expuesta al sol. Llegaron a esta conclusión después de investigar el monumento durante 14 años con un detector de radiación cósmica. Sin embargo, apenas se han analizado 60 por ciento de los datos obtenidos, y no será sino hasta fin de este año 2014 que se posea más información. Finalmente, ya desde 2012, el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Teotihuacán alertaba sobre la existencia de nuevas casas dispersas e irregulares, incluso en áreas de valor histórico, principalmente, por una falta de definición en el uso del suelo. Durante años se ha alertado de esta situación y sin embargo, el mayor esfuerzo por delimitar el área protegida de la zona arqueológica, fue ese mismo año, cuando se colocaron 250 placas de material reciclable en las comunidades circundantes con la leyenda: “Límite del área ampliada de Monumentos Arqueológicos”. La mancha urbana amenaza con devorar terreno a Teotihuacán. Aquella zona arqueológica es un área de visita obligada para el turismo tanto nacional como internacional, llegan a la zona, visitan las pirámides y se regresan a sus hoteles en el Distrito Federal o en otra zona y lo que quieren con este nuevo proyecto anunciado, es que el turismo se quede más de un día en la zona, con hoteles, albercas, centros comerciales, bares, centros nocturnos y con todo lo que eso implica. Ojalá esa zona ancestral que es Teotihuacán esté lista para eso... ojalá y nunca suceda que con el dinero de ese nuevo megacentro turístico en que se convertirá Teotihuacán, tengamos nuevos políticos multimillonarios, como ahora conocemos a Arturo Montiel, quien saqueó al erario público. No sería justo. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

L

año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Estándares de calidad distinguen a nivel medio superior de UAEM

Al encabezar el Informe de Actividades del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria, el rector Jorge Olvera enfatizó la labor realizada por los nueve planteles de la Escuela Preparatoria de la institución para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.

P

or sus altos estándares de calidad, la oferta académica de nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México es protagonista de la educación en la entidad, aseveró el rector Jorge Olvera García, al presidir el Cuarto Informe de Actividades del director del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria, Juan Cuenca Díaz. Durante este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, Olvera García enfatizó la labor realizada por los nueve planteles de la Escuela Preparatoria de la Autónoma mexiquense para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato y lograr importantes avances que permiten a los estudiantes obtener las primeras herramientas que delimitarán su vocación profesional. Ante los titulares de las secretarías de la Administración Central, así como directivos de la institución, docentes y alumnos, el rector indicó que la Máxima Casa de Estudios mexiquense refrenda su compromiso como auténtica guía en la formación de hombres y mujeres, puesto que

Direc torio

educar constituye el objetivo primordial de toda sociedad. Tras subrayar el anhelo de la UAEM para consolidarse como conciencia de la sociedad, que oriente el juicio crítico mediante el enriquecimiento académico, destacó que la institución abre las puertas a jóvenes que habrán de construir el porvenir de la entidad y la nación. Jorge Olvera García reconoció la ardua labor de los universitarios de la también conocida como Prepa 1, que durante el periodo 2010-2014 logró el cumplimiento de múltiples metas, observables en el aumento de matrícula, la disminución del índice de reprobación, una eficiencia terminal por encima de la media institucional, el aumento del claustro docente y un crecimiento de la infraestructura. Juan Cuenca Díaz refirió que con una matrícula de dos mil 761 alumnos, este espacio académico afronta el reto de elevar la calidad de los estudios que ofrece, así como mantener el prestigio y fortaleza de la institución como principal espacio de promoción del estudio, la cultura y el deporte. En el periodo que se informa, dijo Cuenca Díaz, se obtuvo una nutrida participación de alumnos en justas deportivas, académicas y culturales organizadas por instancias institucionales, nacionales e internacionales, obteniendo primeros lugares en certámenes de Biología, Física, Historia y Matemáticas, oratoria, computación, inglés y deportes. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Félix Morriña, Octavio Fraga Guerra, Anaiz Zamora Márquez, Víctor Corcoba Herrero, Jorge Manuel Herrera, Luis Zamora Calzada, Arsinoé Orihuela, Felipe Romero Pérez, Isaac Ocampo García y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Ahora salió al quite el gobernador Ávila Villegas en el tema de la seguridad… el pasado miércoles 7, junto con Damián Canales Mena, secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de México, dio una conferencia de prensa en la que lo acompañaron Miguel Ángel Contreras Nieto, procurador estatal; el diputado Aarón Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura local; y algunos presidentes municipales del Estado de México con problemática de seguridad, en la que dijo que más de 2 mil elementos policiales serán dados de baja por no aprobar los exámenes de confianza. Sin embargo, ni el gobernador ni Damián Canales Mena dejaron claro que harán con esos “policuicos”… Hay cosas inevitables, pues muchos de esos policíasangelitos que causarán baja, seguramente engrosarán las filas de la delincuencia organizada, y aunque Canales Mena, secretario de Seguridad Ciudadana, lo acepte de mala gana, no harán nada, ya que dice, no cuenta con recursos para vigilar o dar seguimiento a los policías despedidos. Total, seguirán contratando policías, y continuará el ciclo… Tal parece que los capacitan para delinquir y después los corren, ¿así cuándo terminaremos con ese flagelo? Mejor cambien de estrategia, combatan la corrupción interna, asesórense, busquen ayuda internacional, entreguen buenas cuentas. ¿Es mucho pedir? Los mexiquenses lo merecemos… Entre las cuentas alegres del gobernador, también habló de la detención de más de tres mil personas en operativos de las 43 bases de operación mixtas; dijo que los principales delitos son tráfico de drogas, robo con violencia, portación ilegal de armas, extorsión y secuestro, entre otros más. Ávila Villegas destacó la captura de 47 presuntos secuestradores. Nada nuevo, con esos tres mil en el “bote” nada cambia… Por cierto, en redes sociales anda circulando una denuncia ciudadana en contra de un policía de la SSC, de nombre Sergio Alcántara. Los hechos sucedieron en el venturoso municipio de Ecatepec; resulta que el gendarme Alcántara pretende extorsionar a un automovilista que se defendió grabándolo con su teléfono celular. Iracundo, el gorila con uniforme le quiso robar el teléfono. Para agravar su fechoría, el policía Alcántara se marchó con una amenaza: “donde yo te vuelva a ver, vas a ver”. Órale don Damián Canales Mena, ahí lo tiene en charola de plata. Les mando la liga: https:// www.youtube.com/watch?v=RL1i-rb4a6c … Los chóferes del transporte público del Valle de Toluca son una gran plaga, pero a ninguna autoridad parece importarle. Esos “chafiretes” no respetan nada ni a nadie, banquetas, camellones y postes, además de automovilistas, son su blanco preferido. Todos los padecemos, principalmente los usuarios. ¿Hace cuánto no se sube a un transporte público en el Valle de Toluca? Ojalá las autoridades responsables de poner orden al transporte público se den una vueltecita en esas cafeteras, para que sientan el deporte extremo que realizan a diario miles de usuarios… El ataque que sufrió Ramón Montalvo Hernández, diputado federal del PRD, ratifica la grave inseguridad que vive el Estado de México. Como se recordará, la agresión fue perpetrada por sicarios la madrugada del jueves pasado, en el municipio mexiquense de Valle de Chalco, en donde el parlamentario Montalvo Hernández recibió varios disparos en el cuerpo. Como sucede en estos casos, las autoridades policiacas comentaron que ya se abocaron a las investigaciones después de las declaraciones del chofer del diputado, quien salió ileso. No podía faltar el “apoyo y solidaridad” de los partidos políticos PRD, PRI y PAN, quienes piden “ir hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga” (¿dónde he oído eso?). Ya hay opiniones en radio pasillo del congreso mexiquense: “Así como fue, lo más seguro es que haya sido ajuste de cuentas, iban por él”, “yo creo que en el PRD se están ventilando asuntos internos”, otra más nos comentó: “Así como son en la PGJEM, lo más seguro es que lo ‘resuelvan’ de manera rápida y eficaz, con el viejo truco del lío de faldas, es un as que tienen bajo la manga”… A nuestro correo electrónico llegó un comentario de un lector. Nos comentan de la prepotencia de unos patrulleros municipales de Metepec. Según señalan, el lunes pasado, en la avenida Comonfort esquina Leona Vicario, como a las 5 de la tarde, una patrulla municipal atropelló a un ciclista: “cuando yo pasé, la patrulla aún tenía la bicicleta bajo las ruedas, luego llegaron varias patrullas más, seguramente para apoyar a los policías que atropellaron. Al ciclista lo recogió una ambulancia”. Ojalá la comandancia de policía de Metepec nos proporcione un reporte de los hechos, para responder la inquietud de nuestro lector… En días pasados, integrantes de Morena Edomex, denunciaron la desaparición de uno de sus integrantes. José Juan Rodríguez Álvarez era un activista defensor de los derechos humanos, además de docente, pues trabajaba en el CETIS 97. Rodríguez Álvarez desapareció el pasado 5 de mayo. Su cuerpo sin vida ya fue localizado. Integrantes de Morena en el Estado de México exigen al gobernador Eruviel Ávila Villegas que se investigue y esclarezca la muerte del activista político, así mismo afirman: “…sólo se podrá serenar al Estado de México con oportunidades de estudio y de trabajo, sobre todo para los jóvenes, así como generando bienestar para toda la población”… !Tómala! A ver ahora que hacen los líderes charros del SMSEM. Según información llegada a este medio las más de 90 mil plazas de maestros que están bajo la tutela del SMSEM no recibirán el bono de productividad correspondiente a 6 mil pesos que cada año otorga el gobierno el Día del Maestro. “a muchos de nosotros para calmarnos nos dicen que es posible que llegue ese dinero la próxima quincena, o que puede llegar hasta el próximo mes. Son unos ladrones, nunca se había visto esto, el dinero ya esta presupuestado, si no, nos lo roban, al menos lo jinetean”…

Estrada Mendoza señaló, que el grupo de investigadores deberá ser conformado por especialistas en el tema, con prestigio y reconocimiento nacional e internacional, ya que serían los que tendrán que abrir expedientes, revisarlos, saber cuántas desaparecidas hay, cuántos de esos casos existen, en qué delitos se estuvo incurriendo. Tendrán que revisar aproximadamente mil casos de mujeres que han perdido la vida en el Estado de México año

7,

número

3

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Las mujeres hablan

Isaac Ocampo García /foto guillermo romero

De estas mil novecientas personas, sólo 30 se resolvieron como Feminicidio, pero nunca encontraron al o los culpables

L

a dirigente de Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), nos hizo saber que difícilmente los integrantes del sistema nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, habrán de tener una respuesta argumentada a las a las autoridades judiciales federales que les han ordenado fundamentar su negativa de declarar la Alerta de Género en el Estado de México, pues ni siquiera han conformado el grupo de investigadores y especialistas en el tema de Feminicidio. Si lo decretan o no, deberá conocerse en los días siguientes. De no decretarse los integrantes del sistema mencionado, estarán obligados con datos e investigaciones, el por qué no consideran necesario decretar el Alerta de Género en la entidad mexiquense. Y, es que el echar andar dicho mecanismo permitirá a especialistas de diversas áreas, proponer políticas públicas encaminadas a tratar de evitar más asesinatos de mujeres. Estrada Mendoza señaló, que el grupo de investigadores deberá ser conformado por especialistas en el tema, con prestigio y reconocimiento nacional e internacional, ya que serían los que tendrán que abrir expedientes, revisarlos, saber cuántas desaparecidas hay, cuántos de esos casos existen, en qué delitos se estuvo incurriendo. Tendrán que revisar aproximadamente mil casos de mujeres que han perdido la vida en el Estado de México. Ya que hasta ahora no se tiene conocimiento de cómo y por qué perdieron la vida. Y es que, en muchos casos las investigaciones que se realizaron han señalado que fueron suicidios o bien homicidios dolosos. Solicitarán, también, que contraten peritos en criminalística. Forenses, como las personas de origen argentino que están investigando en México, para que, dando el siguiente paso, que es la declaratoria, para que la justicia uede llegar a muchas de las víctimas

que han quedado en el olvido. Por último dieron a conocer que ya dio inicio la campaña ¡NI UN FEMINICIDIO MÁS EN EL ESTADO DE MEXICO! ya que las cifras sin resolver en la entidad, aumenta año con año, en tanto las autoridades argumentan que no fueron asesinatos, sino suicidios. Algunos datos: En 2013 las autoridades informaron de mil novecientos personas –mujeres y hombres− que fueron asesinados. No quisieron informar de cuántas mujeres habían sido víctimas de homicidio. De estas mil novecientas personas, sólo 30 se resolvieron como Feminicidio, pero nunca encontraron al o los culpables. 955 casos se dieron a conocer como desapariciones de mujeres, 600 se descubrieron como daños a menores entre 11 y 17 años. Los 315 restantes han quedado sin expediente y sin investigación. Informaron que, de los 125 municipios mexiquenses, en 10 de ellos se concentra el 54 por ciento de violencia y homicidios contra mujeres, y éstos son: Toluca, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli; y Chimalhuacán.

UAEM es sede del Primer Congreso de Reumatología

La Facultad de Medicina de la UAEM es sede del Primer Congreso de Reumatología, que tiene como objetivo analizar y atender un padecimiento que requiere de especialistas que traten la gran diversidad de patologías que afectan articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias. INSTITUCIONAL


4

En los dos casos, los argumentos de sus promoventes apuntan hacia el déficit de legitimidad de los poderes públicos, la pérdida de confianza en las elites políticas y el descredito de la democracia representativa y los partidos políticos como vía para las relaciones entre el Estado y la sociedad. Estos movimientos se dan justamente en un contexto reformista en que las elites políticas vitorean una reforma político-electoral de quinta generación año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Rebelión contra las élites políticas Felipe Romero Pérez /foto guillermo romero

El PRI fue hegemónico, hoy sólo mayoritario, pero en sus entrañas existen aún energías autoritarias y oligárquicas

A

la desconfianza de la política económica se agrega la desconfianza en las instituciones de la democracia representativa. El problema no parece gestarse en el seno de una democracia republicana asentada. Si conceptualmente los partidos políticos son la vía institucional para el acceso ciudadano al ejercicio de los poderes públicos, en el desarrollo de las candidaturas ciudadanas son una clara rebelión en contra de los partidos y de las élites políticas. No se cuestiona la democracia representativa como fórmula en la que el pueblo, como titular de la soberanía, elige a ciudadanos para que en su nombre y representación asuman las funciones del gobierno. Los promotores de los candidatos independientes simplemente rechazan el conducto partidario por considerar que está por debajo de los niveles éticos y requeridos de las expectativas. Omitir a los partidos, acceder sin su apoyo al ejercicio de los poderes públicos, exigir directamente al gobierno cuentas de sus actos y mejorar los resultados de la gestión pública. Eso plantea este movimiento que cada vez cobra mayor fuerza y presencia nacional. El mapa del proyecto independentista cubre el ciclo completo de la dinámica republicana, pero sin incluir a los partidos políticos. Por otra parte, las organizaciones partidistas con un abierto despropósito, actúan bloqueando y tratando de cancelar esta modalidad de democracia directa en el terreno legislativo, proponiendo requisitos draconianos como si su función no fuese promover la participación ciudadana. En este mismo razonamiento, los movimientos que promueven y exigen la consulta popular, reclaman el derecho a participar en algunas de las decisiones de los poderes públicos y rechazan el esquema representativo para sustituirlo, temporal y esporádicamente, por mecanismos de la democracia directa. La demanda de consulta pública sobre la reforma energética es un ejemplo importante. En los dos casos, los argumentos de sus promoventes apuntan hacia el déficit de legitimidad de los poderes públicos, la pérdida de confianza en las elites políticas y el descredito de la democracia representativa y los partidos políticos como vía para las relaciones entre el Estado y la sociedad. Estos movimientos se dan justamente en un contexto reformista en que las elites políticas vitorean una reforma político-electoral de quinta generación que suponía un ánimo esperanzador y una percepción positiva de nuestro régimen democrático. La realidad eclipsa de nuevo al pensamiento acorde con el reformismo. Ante la falta de confianza, se agrega la desconfianza en las instituciones de la democracia representativa y en las cúpulas políticas que, en opinión de miles de mexicanos, no están a la altura de las funciones encomendadas, además de que su desempeño es deficiente. El tema no es sólo la baja en los niveles de aprobación ciudadana a la gestión del jefe del Ejecutivo federal, ni el descenso en los niveles de satisfacción con la Democracia, o a la falta de ética que la ciudadanía percibe en la clase política; el tema es la revelación en contra de los mecanismos vigentes de intermediación política y la erosión de la legiti-

SEM AÑ O

7, NÚMER

O

A

N

A

RI

midad de los poderes públicos por sus insatisfactorios resultados y el enfoque oligárquico de sus decisiones. Cierto es que los partidos deben tener centralidad en los procesos de la vida pública como corresponde a una democracia representativa. Cierto también es que el inicio de la pluralidad política en México, la real no la simulada, no data de más de dos décadas. Herederos y víctimas de una tradición autoritaria y un régimen de partido hegemónico que anulaba o asfixiaba otras alternativas, después del primer gobierno dividido en 1977 y de la alternancia presidencial, no han sido capaces de consolidar un sistema de partidos moderno y legitimado. El PRI fue hegemónico, hoy sólo mayoritario, pero en sus entrañas existen aún energías autoritarias y oligárquicas. Actualmente recompone su estructura clientelar y disciplinaria en torno a la figura presidencial y no da una idea clara de su destino institucional. El PAN es heredero de una histórica congruencia con el ideal democrático liberal, pero una vez hecho gobierno, se debilitó su republicanismo y se mimetizó con el PRI. Hoy, la tendencia en la lucha interna por la dirigencia indica que seguirán en esa ruta. El PRD recogió los ideales del nacionalismo democrático, pero en el ejercicio del poder también tomó las prácticas clientelares y caudillistas del PRI y no ha tenido la capacidad para adherirse con firmeza al concepto republicano. La izquierda partidista hoy se debate entre el oportunismo de sus dirigencias y el caudillismo de sus líderes. Los partidos pequeños simplemente no han alcanzado la estatura suficiente para institucionalizarse y medran del sistema de partidos. Concentrados en la lucha por el poder, los partidos han despreciado una y otra vez la oportunidad para construir un verdadero sistema representativo. Aferrados a las herramientas y los premios del sistema electoral, que sólo es la puerta de entrada al sistema democrático, se han olvidado incluso de sus propios principios doctrinarios y ofrecen una democracia minimalista en donde pretenden que el ciudadano mute de soberano a votante desechable, y que los partidos sean limitadas maquinarias de voto. La expresión más acabada de este despropósito en su actuación parlamentaria, en donde a través de sus coordinaciones, las dirigencias partidistas en vez de exponer las demandas e inquietudes ciudadanas recogidas en el proceso electoral y robustecerlas con sus plataformas ideológicas y programas de acción para favorecer el interés nacional, negocian en función de intereses cupulares y sus proyectos de poder. El lugar del debate parlamentario y votaciones razonadas, propio de la pluralidad y la representación política, se exhibe un proceso de imposición de proyectos, de abyectas disciplinarias, chantajes políticos y una verdadera subasta de votos a cambio de diversas canonjías y prebendas. El interés partidario ha sustituido al interés nacional y ha sacrificado el interés de sus militancias. Sin embargo, independientemente de la validez o invalidez de los riesgos descritos, las candidaturas ciudadanas son una respuesta a los bajos niveles de representatividad por desajustes ya presentes en lo electoral y el ejercicio del poder es una reacción al secuestro de la democracia representativa por parte de los partidos y las élites políticas. Ofrecer opciones alternativas para corregir las disfunciones es válido. Para eso es la política.

Escudarse en la defensa de una democracia representativa desvalorizada por los propios partidos, es un contrasentido. Suponer que el anclaje y el “pedigrí” constitucional de los partidos son una respuesta atinada, es una ingenuidad. Pero pretender obstaculizar o anular la posibilidad de las candidaturas ciudadanas y de la consulta popular mediante interpretaciones y argucias legales, es una desmesura y un desafío. El ejercicio de los derechos políticos de una manera incuestionable y la legitimidad de los gobiernos, tanto en su origen como en su ejercicio, son conceptos centrales en el pensamiento político contemporáneo y deberían serlo en la agenda de las dirigencias partidistas. Subestimar su importancia y tratar de soslayarlos no augura buenos resultados. La exigencia de la vía ciudadana que rechaza el conducto partidario no es una ocurrencia. No es un problema menor, es un síntoma del desgaste de los mecanismos constitucionales de intermediación política. Las candidaturas independientes estimularían la participación ciudadana, ampliarían las alternativas de acceso a los poderes públicos y dignificarían la forma en que se relaciona la sociedad civil con el Estado. Con ellas o sin ellas, el sistema de partidos, tarde o temprano, deberá modernizarse para estar a la altura de los retos de la democracia representativa. Las dirigencias partidistas deberán asumir liderazgos legitimados por la militancia y abandonar sus pretensiones oligárquicas. La República representativa y democrática no es una opción, en México es la forma de gobierno definida constitucionalmente. Son siempre útiles y recomendables las reflexiones de Gabriel Zaid al abordar el tema de la corrupción. “Corromperse es desviarse, echarse a perder, dejar de ser lo que se es”. En verbo comparte con usurpar, dice Zaid. La “república artificial” vigente en el porfiriato y continuada en el presidencialismo autoritario, como “república simulada”, en mucho se sustentó en esquemas de corrupción. La democracia representativa de hoy no es muy diferente al arreglo anterior. “Que los representantes no tengan intereses, es un deseo piadoso, no es una solución. La única solución encontrada hasta hoy es que la doble personalidad y los dobles intereses sean públicos, y que la actuación del representante esté sujeta a sus representados: a su vigilancia, aplausos y castigos. La corrupción como sistema político fue una solución histórica que debe ser desterrada.

O

299

POLÍTICA

,ARTE

Y SOCIEDA D

5 pesos

JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD

O

DE

M

ÉXIC O

En defensa del Xinantéca tl los informes de los alcaldes mexiquens es

Ramón Novar ro, tenor

Página 02

Página 11

Página 09

PÁGINA 03

Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

FOTO:GuIllERMO ROMERO


Decía un filósofo alemán que allí donde se repiten ciertos procesos históricos, la primera vez suelen reportar un cariz trágico; y la segunda, un viso inequívoco de farsa. Si bien la conversión de guardias civiles en paramilitares funcionó exitosamente en Colombia, es altamente improbable que ese primer éxito coseche frutos en la secuela mexicana año

7,

número

5

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

El desarme de las autodefensas, la guerra que apenas empieza Arsinoé Orihuela /fotoarchivo

E

¿Se les olvida que el interlocutor de las autodefensas fue siempre el gobierno federal y no la sociedad?

l próximo 10 de mayo –fecha que ciertos heraldos del gobierno fijaron para el desarme de los grupos de autodefensa– se decreta el fin de un ciclo de las guardias michoacanas. Y se estrena una segunda etapa que amenaza con inaugurar un conflicto sin fin. Este escenario corresponde mas o menos con la predicción que se hiciera hace unos meses: a saber, la fractura de las autodefensas y la conformación de dos grandes bloques, que aunque heterogéneos, compartirán internamente un posicionamiento relativamente común. Por un lado, concurrirán los que comulguen con la iniciativa gubernamental, y por otro, los que promuevan una desvinculación con cualquier tentativa de cooptación estatal. Esta bifurcación no es accidental, e incluso estuvo prevista con anticipación. La ambivalencia corre en el ADN de estas organizaciones. En un artículo escrito a principios de 2013, Rafael de la Garza oportunamente explicó la singularidad de los grupos civiles armados, y ofreció ciertas pistas para distinguir entre policías comunitarias, autodefensas y paramilitares. La actual coyuntura invita a recordar: “Las policías comunitarias obedecen a las autoridades de los pueblos y comunidades, que mantienen operando sus propios sistemas normativos, llamados por algunos usos y costumbres. En este sentido no son un fenómeno reciente, ya que en el sistema de cargos de las comunidades indígenas existe la figura del guardián del orden, quien puede detener al supuesto delincuente pero está obligado a remitirlo a las autoridades locales, quienes a su vez los ponen a disposición del ministerio público. No reciben un salario por sus actividades –la comunidad les proporciona alimentos y refugio– y las armas que utilizan normalmente son de su propiedad y no son de uso exclusivo del ejército. “Los grupos de autodefensa, por su parte obtienen su legitimidad de un grupo de la comunidad y por lo tanto no tienen la obligación a rendirle cuentas de sus acciones a los consejos o asambleas. Al identificar una amenaza, miembros de la comunidad deciden armarse para enfrentarla y hacer justicia según les parezca, aunque siempre en nombre de los habitantes de su región o localidad. El armamento utilizado puede incluir armas de alto calibre y, en teoría no reciben un pago por su trabajo. Empero y debido a las características mencionadas pueden ser cooptadas por los poderes fácticos de la región donde operan, convirtiéndose así en grupos paramilitares. Su legitimidad proviene de sí mismos y de su posición frente a la amenaza identificada. “Los paramilitares son lo que comúnmente se conocen como guardias blancas –grupos de individuos armados por los grupos de poder en la región: terratenientes, comerciantes, autoridades y delincuencia organizada. Su legitimidad es nula pues responde a los intereses de sus mecenas y por lo tanto sólo les rinden cuentas a ellos. Si bien pueden estar integradas por miembros de las comunidades de la región no titubean para atacarlas y saquearlas si esas son las órdenes del jefe. Se les llama paramilitares pues actúan de manera paralela a las fuerzas armadas, recibiendo de éstas apoyo logístico, entrenamiento y armas. Su jerarquía está claramente inspirada en el orden militar y utilizan armamento sofisticado. “Como se ve, las policías comunitarias son las que están más cerca de la población, de las comunidades y pueblos, como fuente de legitimidad. Por su parte, los paramilitares se encuentran en el punto opuesto: su razón de ser es precisamente agredir los intereses comunes y defender los particulares. Sólo obedecen al dinero, que es a final de cuentas lo que los motiva a actuar. En medio se quedan las autodefensas, quienes fácilmente pueden desplazarse a cualquiera de los

extremos en función de la coyuntura que se presente” (http://lavoznet.blogspot.mx/2013/03/policias-comunitarias-autodefensas-y.html) Con base en este antecedente, y en respuesta a la univocidad de las opiniones que circulaban con más entusiasmo, en enero del presente año se publicó un artículo que llevaba por título: “Michoacán: el preámbulo de una revolución” (http://lavoznet.blogspot.mx/2014/01/ michoacan-preambulo-de-una-revolucion.html). En cierto sentido se trató de una provocación. Pero en realidad se buscaba rescatar otra lectura no tan categórica, que atendiera a ciertos aspecto teóricos que menudo se omiten en la turbulencia de la ocasión. Por ejemplo, como advierte de la Garza, que las autodefensas “fácilmente pueden desplazarse a cualquiera de los extremos en función de la coyuntura que se presente”. En esa oportunidad se sostuvo, no sin alarma: “Pocos espacios informativos aciertan a la hora de elaborar diagnósticos, o bien por compromisos institucionales, o bien por las agravantes limitaciones analíticas que imponen las estériles ideologías dominantes. Ni siquiera la llamada prensa ‘progresista’ arriesga una lectura diferente”. Decía un filósofo alemán que allí donde se repiten ciertos procesos históricos, la primera vez suelen reportar un cariz trágico; y la segunda, un viso inequívoco de farsa. Si bien la conversión de guardias civiles en paramilitares funcionó exitosamente en Colombia, es altamente improbable que ese primer éxito coseche frutos en la secuela mexicana, aún con la incursión del colombianísimo general Oscar Naranjo en las operaciones de contrainteligencia domesticas. Es por eso que se antojan desmedidas e irresponsables las primeras apreciaciones relativas a las autodefensas michoacanas, especialmente las que denunciaban, casi al unísono, la unilateralidad reaccionaria de las guardias. Cito textualmente algunas de las posiciones que se manifestaron con más fuerza, sin referir a las fuentes: “¿Debemos aceptar que los terratenientes y agroindustriales organicen grupos civiles armados? ¿Se les olvida que el interlocutor de las autodefensas fue siempre el gobierno federal y no la sociedad? Yo se que es muy complicado ver el país degradándose de este modo, pero si lo que quieren es revolución no la van a encontrar de la mano del discurso de Mireles y los suyos”. “Es una situación deliberada y provocada por el Estado para desestabilizar la zona y generar terror”. “Los grupos de autodefensa en Michoacán son financiados por grupos criminales y por empresarios que persiguen intereses particulares y no los de los ciudadanos”. Nótese que ningún diagnóstico considera siquiera marginalmente la ambivalencia de estos grupos. Por eso se convino voltear hacia el otro horizonte de probabilidad: el de un avance embrionario en dirección a un levantamiento social. En consonancia con esta lectura, se arguyó: “Es francamente débil la hipótesis que sitúa el

origen del estallido en Michoacán (o bien el nacimiento de las autodefensas) en una moción exclusivamente gubernamental” (http://lavoznet.blogspot.mx/2014/01/ michoacan-una-ventana-de-oportunidad.html). En cierto sentido, esas opiniones unívocas revelan una cierta evocación inconsciente de un pasado marcado por la preeminencia irrestricta del Estado. Denise Maerker, que no pocas veces yerra en sus juicios, esta vez tuvo un extraño acierto: “Hay cierta dosis de nostalgia en quienes imaginan que el Estado fue capaz de idear, operar y controlar en la práctica un levantamiento popular de la magnitud de las autodefensas de Tierra Caliente. Si el Estado mexicano actual tuviera esa capacidad, la presencia, las redes y los liderazgos locales que se necesitan para llevar a cabo una empresa de esa envergadura, el levantamiento no hubiera ocurrido sencillamente porque el orden habría estado garantizado por esa misma estructura” (Nexos IV-2014). Una vez descartada la omnipotencia del Estado en los destinos de las autodefensas, cabe ahora consignar el antagonismo que se avecina. En Michoacán lo tienen claro: el movimiento esta internamente dividido. Por un lado, está en curso el plan de acción del gobierno federal: la conversión de las autodefensas en paramilitares. José Manuel Mireles advierte: “Ya está ocurriendo una colombianización [paramilitarización] porque desde que se mete el gobierno federal dizque a ayudar empiezan los problemas, empiezan por prohibir el avance, eso no es ayudar. Nosotros ya teníamos un avance lento pero seguro y sin mucho derramamiento de sangre, para nosotros estaba funcionando al 100%”. Y por otro lado, se asoma la tentativa de ciertas fracciones por encauzar el movimiento hacia la conformación de policías comunitarias. “Después del 10 de mayo vamos a seguir combatiendo el crimen organizado, pero nuestras camisas van a decir ‘defensa rural de Michoacán’, vamos a cambiar la camiseta pero la lucha es la misma” (Proceso 8-V-2014). Por el momento, cabe hacer notar que existe más de una célula “desobediente”. Por ejemplo, en Aguililla, Jorge Vázquez, el dirigente de esa autodefensa (en la clandestinidad), da a conocer una disposición que apunta en la dirección de una moción antigubernamental: “Es preciso sacarle más provecho al levantamiento, y que no quede sólo en un plan preconcebido del gobierno… En Aguililla hemos creado un Consejo Ciudadano, con base en la ley orgánica municipal; queremos que sea este consejo el que rija a la autodefensa, y que los comunitarios respondan al pueblo, no a los líderes” (Nexos IV-2014). Al cierre de edición seguramente ya se definió con más claridad la discordancia e incompatibilidad de estos bandos. El desarme de las autodefensas, acordado, es tan sólo la antesala de un conflicto de larga duración. www.rebelion.org


6

Si una vez otorgado el registro del sindicato y de su directiva por parte de los tribunales competentes, produce efectos legales ante todas las autoridades, incluyendo las administrativas, era necesario, que la autoridad citara el precepto legal que la facultara a desconocer derechos que ya le fueron reconocidos al sindicato quejoso año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Avance de la libertad sindical Luis Zamora Calzada /foto guillermo romero

Siendo el caso, que la autoridad al emitir su resolución cumplimentadora de la sentencia de amparo, no cumplió con los efectos del amparo

N

uestro agradecimiento a las preguntas y solicitud de aclaraciones en torno a la Libertad Sindical, sobre todo respecto al oficio de pago de cuotas sindicales de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México. La actuación de la instancia gubernativa, es resultado de sentencias de diversos procesos, de los cuales compartimos unos párrafos del dictado por los C. Magistrados Federales del Segundo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Segundo Circuito, quienes resolvieron a favor del SUMAEM un recurso denominado inconformidad 1/2014, en lo que interesa determinaron: “… de las consideraciones en que se apoya la concesión de amparo, cabe destacar que la sentencia protectora se sustentó medularmente en lo siguiente: I). Si una vez otorgado el registro del sindicato y de su directiva por parte de los tribunales competentes, produce efectos legales ante todas las autoridades, incluyendo las administrativas, era necesario, que la autoridad citara el precepto legal que la facultara a desconocer derechos que ya le fueron reconocidos al sindicato quejoso. II). La responsable dejó al gobernado en la incertidumbre de conocer los fundamentos legales y las razones por las que no era procedente otorgar la autorización de pago de cuotas sindicales al Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México, con registro R.S. 2/2007. III). Por actuar la responsable en ese sentido, se violó en perjuicio del solicitante del amparo, el artículo 16 de la Carta Magna, al no estar satisfechos en el oficio reclamado los requisitos que establece dicho precepto, con lo cual dejó en estado de indefensión al quejoso, pues no dio los fundamentos legales que llevaron a la autoridad a no dar contestación en los términos solicitados en sus peticiones. Siendo el caso, que la autoridad al emitir su resolución cumplimentadora de la sentencia de amparo, no cumplió con los efectos del amparo, esto es, de fundar

su nuevo fallo, dado que no citó e invoco precepto que la facultara a desconocer derechos que ya le fueron reconocidos al sindicato quejoso; además, que tampoco señaló los fundamentos legales que la llevaron a denegar la devolución de las cuotas solicitadas,…”. Para muchos, párrafos fulminantes, para nosotros otro avance de la Libertad Sindical de los maestros, en este gobierno estatal que se resiste a cumplir con la Ley en la materia, seguimos con paso firme. OBSEQUIO A LOS MAESTROS. Parafraseando a Sun Tzu, autor de “El arte de la guerra” y respetuosamente con ajustes para el profesorado, se puede asegurar en estos años difíciles que “…si los (maestros) carecen de un severo entrenamiento, estarán inquietos y vacilantes en (la docencia); si carecen de una formación íntegra, se doblegaran frente (a la evaluación)”. Lo anterior en razón de que los ejecutivos y legislativos federales y locales olvidaron una máxima de la obra citada, escrita hace más de dos mil años: “ni recompensas ni sanciones deben atribuirse en exceso”. La amenaza del despido por malos resultados en una tercera evaluación, impuesta en la normatividad reciente, en nuestra entidad el once de marzo del año en curso para ser preciso, es contrario al derecho de audiencia y de debido proceso que garantiza el artículo 14 Constitucional, elimina el principio de seguridad y certeza jurídica que establecen los artículo 16 y 17 de nuestra Carta Magna en perjuicio de los maestros, de un plumazo la autoridad elimina los derechos garantizados en el artículo 3 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, que determina son irrenunciables, entre otros el derecho al trabajo y al salario, que son medios de subsistencia del trabador, lo que a todas luces es una sanción en exceso.

La privación del derecho al trabajo y salario en la forma planteada, constituye un acto de autoridad que se combate por la vía Constitucional, al perjudicar al maestro sin aplicar las formalidades esenciales, tal y como la ley lo establece. Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite, no tienen la facultad para ir más allá, porque lesiona los derechos del trabajador, deja en estado de indefensión al maestro. Pretender despedir por la simple voluntad o determinación de un sujeto en una responsabilidad administrativa, llámese como se llame, es impedir se administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que se fijan, tal y como lo establece el artículo 17 Constitucional, el funcionario tiene prohibido romper el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre los trabajadores y la patronal. Como es notorio, los docentes tenemos una asignatura más que aprender, cómo defendernos de las determinaciones de administradores que no les asiste razón legal alguna y solo pretenden dañar al profesorado, hay mucho por hacer. Felicidades compañeras y compañeros maestros en su día, como obsequio la reflexión inherente al texto.

Contrubuye Fidel Almanza a Mejorar Condiciones de Planteles Educativos

El legislador local manifestó que sigue el ejemplo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del gobernador, Eruviel Ávila, para ofrecer mejores resultados. Entregó vales por material industrializado y mobiliario escolar.

A

través del trabajo conjunto es posible ofrecer educación integral, con escuelas de tiempo completo, equipadas con nuevas tecnologías y alimentación para los estudiantes, sostuvo el diputado Fidel Almanza Monroy (PRI), representante popular por el XIII dis-

trito local electoral, durante la entrega de materiales industrializados para la construcción y rehabilitación de obras comunitarias, además de mobiliario escolar en el municipio de Timilpan, donde manifestó que los recursos entregados son gestionados ante el gobernador Eruviel Ávila Villegas. El diputado del Grupo Parlamentario del PRI puntualizó que seguirá cumpliendo lo comprometido, al entregar vales por diferentes cantidades de material industrializado, en presencia de Oscar Rodríguez Ruiz, presidente municipal de Timilpan, y Raúl Galindo

Quiñones, representante del gobernador en este municipio. En la explanada municipal de Timilpan, el también presidente de la Comisión de Patrimonio Estatal y Municipal en la LVIII Legislatura mexiquense reconoció que gracias al mandatario estatal, Eruviel Ávila, a quien llamó el gobernador de la educación, es posible contribuir al mejoramiento de los espacios académicos para ofrecer enseñanza de calidad. Con la entrega de materiales industrializados como cemento, arena, grava, mortero, pintura y malla ciclónica para la construcción o rehabilitación de obras comunitarias, carreteras, centros sociales y centros educativos, así como computadoras y mobiliario escolar (mesas, sillas, pintarrones), el legislador mexiquense cumplió los compromisos establecidos con la población de Barrio Iturbide, La Campesina, Barrio Hidalgo, Ixcaja, Barrio Ocampo, Cañada de los Lobos, Agua Bendita, El Palmito, San Nicolás y la cabecera municipal. El también representante de los municipios de Atlacomulco, Aculco, Acambay y Temascalcingo hizo hincapié en que los recursos entregados a

las comunidades son gestionados ante el mandatario estatal, por lo que subrayó que sigue su ejemplo, así como el del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a fin de impulsar acciones que mejoren la calidad de vida de la población. En su oportunidad, el alcalde Óscar Rodríguez agradeció a Fidel Almanza por cumplir a cabalidad los compromisos adquiridos, destacando el apoyo con mezcla asfáltica para la rehabilitación de la carretera Bucio-El PalmitoHuapango. Por su parte, Isaac Martínez, en nombre de los beneficiarios de Cañada de Lobos, manifestó su reconocimiento al legislador por el apoyo recibido, además de pedir a las autoridades que continúen la gestión de recursos para mejorar la infraestructura social. En presencia también de Margarita Pérez Hernández, presidenta del DIF de Timilpan; José Manuel García Muñoz, jefe del Departamento de Gobernación región Atlacomulco, e integrantes del Cabildo, Almanza Monroy anunció la próxima entrega de mil 500 canastas alimenticias para las familias de este municipio. INSTITUCIONAL


7 Topolobampo, Sinaloa

La cajuela de Memo

Librería itinerante –Suban al doble el precio de los libros, porque todavía nos falta pagar el desmontaje de la librería y los próximos comicios electorales... (Sale caro quitar lo mexiquense, perdón, lo burro). Jorge Manuel Herrera

año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

FOTO: guillermo romero


8

En representación de la presidenta municipal Carolina Monroy del Mazo, el secretario del Ayuntamiento, Víctor Manuel Romero Salgado, destacó que el gobierno local promueve que las actividades en honor a San Isidro Labrador sean realizadas con los elementos que les dieron origen y que además se lleven a cabo en un ambiente seguro y de plena convivencia familiar año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Rescatarán en Metepec Espíritu Tradicional en Fiestas Conmemorativas a San Isidro Labrador Presentan en conferencia de prensa las actividades a desarrollarse Anuncian programa de la Feria de San Isidro del 15 de mayo al 1 de junio

M

etepec, Estado de México. A partir de 15 de mayo, iniciarán en Metepec los festejos populares en honor al santo patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, con los que el pueblo alfarero evoca su origen agrícola. Las actividades comenzarán en la madrugada del 15 de mayo, cuando las familias devotas le canten las mañanitas a San Isidro Labrador y, por la tarde, con la inauguración de la tradicional feria en la que se celebra el prestigiado Concurso Nacional de Alfarería Tradicional Árbol de la Vida. En conferencia de prensa, en la que fue presentado el programa de los festejos, en representación de la presidenta municipal Carolina Monroy del Mazo, el secretario del Ayuntamiento, Víctor Manuel Romero Salgado, destacó que el gobierno local promueve que las actividades en honor a San Isidro Labrador sean realizadas con los elementos que les dieron origen y que además se lleven a cabo en un ambiente seguro y de plena convivencia familiar. Abundó que el 10 de junio se celebrará el tradicional Paseo de la Agricultura, en el que desfilarán productores de distintas comunidades del municipio por el Pueblo Mágico. El Ayuntamiento premiará los tradicionales retablos elaborados con semillas, así como las yuntas y carros alegóricos mejor decorados.

La directora de Desarrollo Económico y Fomento Turístico de la municipalidad, Karina Montes de Oca Ortega, señaló que durante los 17 días de la feria se espera una asistencia de 500 mil asistentes y una derrama económica superior a los 50 millones de pesos. Romero Salgado precisó que, como el año pasado, la Feria de San Isidro tendrá una causa social, ya que entregará al Ayuntamiento, a través del DIF municipal, tres millones de pesos que serán destinados a la atención de niños con cáncer y con algún tipo de discapacidad. La empresaria de la firma Moon Dragon Producciones, Claudia Mondragón Brugarolas, informó que el acceso al evento que se realizará del 15 de mayo al 1 de junio, tendrá un costo de 45 pesos, que incluye todos los juegos mecánicos y el teatro del pueblo, así como entradas a los pabellones artesanal, comercial y ganadero, al igual que al área de restaurantes y jaripeo. En el teatro del pueblo actuarán Jorge Falcón, K-Paz de la Sierra, Platanito, Cañaveral, la Sonora Santanera y Mara Escalante, en tanto que en el Centro de espectáculos se presentarán Ana Gabriel, Joan Sebastián, Espinoza Paz, Maricela, Sasha, Erik y Benny, Julión Álvarez y las bandas Arrolladora, MS y Recoditos. Para brindar seguridad a los asistentes y prevenir accidentes, los tres niveles de gobierno, integrantes del Operativo Coordinado Metepec, tienen preparado un despliegue en el que intervendrán 320 elementos de la policía municipal, 100 uniformados de la Policía Fe-

deral y un número similar de parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, además de un grupo de perros especializados en la detección de enervantes, armas y explosivos, informó Alfonso Ferreira Belman, director general de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos. “Por parte de la Unidad de Protección Civil tendremos la revisión de las instalaciones de gas en los puestos de alimentos, la revisión del cableado de electrificación dentro de las instalaciones de la misma feria y la revisión de rutas de evacuación”, agregó Víctor Manuel Romero Salgado, secretario del Ayuntamiento. Con la finalidad de evitar que los conductores tomen el volante tras haberse excedido en el consumo de alcohol, la Policía municipal agregará un punto de revisión del Operativo Alcoholímetro en las inmediaciones del recinto ferial, además de los filtros acostumbrados. INSTITUCIONAL

Obras por Cerca de 10 Millones de Pesos Inaugura la Alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez en 5 Comunidades del Municipio

T

excoco, Méx.- Obras por cerca de 10 millones de pesos se inauguraron en 5 comunidades del municipio, en donde la Alcaldesa Delfina Gómez Álvarez afirmó que cuando se; “administra bien el dinero, se trabaja con austeridad, honradez y amor a Texcoco, se puede hacer esto y mucho más, como el caso de Festival Cultural que con artistas de primer nivel en estos días se lleva a cabo”. En primera instancia, la comitiva visitó las comunidades de; La Resurrección, San Simón y Texopa, donde la comitiva encabezada por la alcaldesa Delfina Gómez y el Diputado Local, Higinio Martínez, inauguraron la Calle Francisco I. Madero, que precisamente une a estas 3 comunidades. Ahí, las autoridades auxiliares de estas comunidades beneficiadas reconocieron el trabajo de esta administración

municipal y más en una calle que por décadas estuvo olvidada, en donde los encharcamientos y los autos que prácticamente no podían circular en épocas de lluvia por esta calle de más de medio kilómetro. Hoy es totalmente diferente esa situación. De la misma forma, las autoridades auxiliares afirmaron que el trabajo de la administración municipal se ve en cualquier parte del municipio, por lo cual reconocieron el trabajo y el respeto que se han ganado precisamente por ese trabajo a favor de las comunidades. Cabe mencionar que en esta obra donde se construyó; el drenaje sanitario, la pavimentación asfáltica, guarniciones y banquetas, tuvo un costo de más de 4 millones 600 mil pesos, beneficiando a las tres comunidades por la parte oriente de las mismas.

Ahí mismo se informó que se lleva a cabo un pozo de absorción, donde al agua pluvial se aglutina y se va a inyectar los mantos acuíferos, el cual tiene un costo considerable pero es necesario –dijo la presidenta- para recargar los mantos freáticos, tan sobre explotados en esta región. Incluso, durante el recorrido por la nueva pavimentación algunos vecinos solicitaron diversas mejoras en la calle para que el beneficio sea integro, a lo cual la alcaldesa se comprometió a revisar algunas cuestiones solicitadas por la población beneficiada. Sin embargo, dejo en claro que una obra prioritaria que no se había hecho durante decenas de años, hoy es una realidad. Posteriormente, la comitiva se trasladó a la comunidad de Santiaguito, donde se inauguró la pavimentación asfáltica del Boulevard Zaragoza, que es la entrada principal a ese pequeño poblado, así como la rehabilitación de la unidad deportiva Santiaguito, con una inversión de más de 5 millones 100 mil pesos. Destaca el apoyo al rubro deportivo, ya que lo realizado en la unidad deportiva constó de; construcción de baños y vestidores, gradas de estructura metálica con cubierta techada, construcción de red de agua tratada y cisterna con sistema de riego para la cancha con esta misma agua tratada. La conformación del campo de futbol,

el enmallado de perímetro de la cancha y del deportivo y la trota pista en el perímetro de la cancha de futbol, en donde se invirtieron más de 3 millones 600 mil pesos. En ese lugar, la Presidenta Delfina Gómez afirmó que el apoyo al deporte es una prioridad, por ello aparte de esta rehabilitación aquí en Santiaguito, se anunció que se llevan a cabo diversas obras en; la Trinidad, con la Unidad Deportiva de Oriente; en el Deportivo, Claudio Suárez de Texcoco; en la Deportiva, Gustavo Baz; se concluyó la rehabilitación en la Unidad Las Vegas, lo que hace que se esté trabajando de manera decidida por este rubro. “Nos preocupa mucho que nuestra sociedad esté educada, que pasemos este bache de inseguridad, de falta de valores, de falta de humanidad “, por ello este gobierno está ocupado en crear espacios, precisamente para fomentar el deporte, el sano esparcimiento y la integración familiar ya que definitivamente, “los únicos que nos estamos haciendo daño somos los seres humanos”. Finalmente y ya por la tarde, la comitiva, en la comunidad de San Mateo Huexotla inauguró el portón de la Parroquia, la cual fue construida por personal de la administración Municipal y en donde era un requerimiento e incluso este poblado está de fiesta. INSTITUCIONAL


Víctor Corcoba Herrero

Efectivamente, hay muchos caminos para llegar a la cúspide. Por principio, falta comprensión y diálogo en los tentáculos del pensamiento único, que actualmente impone (jamás propone) el mundo de las finanzas. No hay posibilidad de razonamiento, sin duda no les interesa, porque lo que suele ofertarse es un intercambio de favores e intereses para resolver los conflictos generados por la misma clase pudiente, como pudiera ser reequilibrar el crecimiento y aminorar las desigualdades año

7,

número

9

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Todo lo que somos es el resultado de los dominadores para desgracia nuestra Víctor Corcoba Herrero /foto guillermo romero

Tampoco se puede vivir en el mundo de la apariencia. A la vida hay que darle sentido humano, renovación de pensamiento, para poder discernir la realidad

C

oincidiendo con el mes del día internacional de la familia (15 de mayo), y teniendo en cuenta que es el vínculo que aglutina a las sociedades, conocedor de que la misma familia humana padece dificultades crónicas y atroces, más que en un mundo cambiante, en un mundo de dominadores, se me ocurre recapacitar sobre la base del pensamiento libre, reconociendo que es en la igualdad entre mujeres y hombres, y en la libertad de acción, como se ayuda a crear sociedades más comprensivas y asociadas. Desde luego, no es de recibo vivir bajo el signo de la indiferencia. Hemos de superar el virus de la resignación, implicándonos (y aplicándonos) responsablemente, puesto que todo tiene curación, es cuestión de querer hacer algo por el bienestar de nuestros semejantes. Por desgracia, vivimos en una patología permanente. Somos una generación que apuesta poco por la mente abierta, que permanece con el corazón cerrado en un horizonte que nos insta a una exploración liberadora. Hemos venido a caminar cada uno por sí mismo, a crecer con el camino, a abrirnos a las novedades. No podemos encerrarnos egoístamente y no propiciar libertad de miras, libertad de movimiento, o lo que es lo mismo, libertad de pensamiento. Hemos vuelto a caer en tantas dictaduras, que resulta bochornoso que los mismos dirigentes cultiven ideologías tajantes, propias de una aptitud terca. Efectivamente, hay muchos caminos para llegar a la cúspide. Por principio, falta comprensión y diálogo en los tentáculos del pensamiento único, que actualmente impone (jamás propone) el mundo de las finanzas. No hay posibilidad de razonamiento, sin duda no les interesa, porque lo que suele ofertarse es un intercambio de favores e intereses para resolver los conflictos generados por la misma clase pudiente, como pudiera ser reequilibrar el crecimiento y aminorar las desigualdades. Por otra parte, somos una generación que escucha poco. Apenas tenemos tiempo para oírnos a nosotros mismos. Vivimos en una máscara continua

de absurdos, donde el poder maneja los abecedarios con sus períodos y sus palancas de tensión, sin respetar para nada la variada constelación que conforma la familia humana. Si no se piensa de una manera determinada, la impuesta por el territorio de los que mueven los hilos del poder económico, eres considerado como un ser estrafalario, y por ende, formas parte del mundo de los excluidos. O sea de los que no tienen voz, ni capacidad para pensar, ni ya mismo derecho a una vida digna. Es la idolatría de los poderosos los que dictan las leyes, el propio pensamiento, ellos piensan así, y piden que se actúe así y punto en boca. No hay manera de entrar en el debate. Todo está camuflado por la mentira. Y así, resulta imposible, avivar ninguna alianza. La gente que toma el poder, decide, se equivoque o no, pero ella resuelve por todos. El fantasma de la hipocresía alienta esta caprichosa enfermedad. Los poderosos no sólo piensan por los demás, también se han creído que son perfectos, hasta el extremo que referencian la ética como una formalidad inherente a ellos mismos, en lugar de despojarse de arrogancia para poder liberar a multitudes de familias oprimidas. Prestar apoyo verdadero es más importante que nunca, ya sea para la persona joven que busca un empleo (que es un derecho y un deber) para reconducir su propia familia, como para los abuelos a los que se les niega asistencia social. Podemos extender la esperanza de vida, pero será un verdadero infierno sino les prestamos una atención adecuada. Se debe, pues, acrecentar oportunidades para todas las personas de todas las edades, que revitalicen a toda una comunidad. Todos somos necesarios e imprescindibles, sabiendo que únicamente hay una fuerza propulsora: el deseo (sin ambiciones exageradas). Estaría bien, que reflexionásemos sobre iniciativas diversas que nos acercasen mucho más unos a otros, en pos de la creación de un mundo más compasivo y hermanado. Colectividad que no sabe pensar por sí misma, difícilmente puede salir adelante. Más allá de los obstáculos, germina el compromiso de la persona como sujeto pensante. Evidentemente, el pensamiento mueve montañas, porque al final todo se clarifica. Tenemos que abrirnos al entendimiento para superar tantas contrariedades y dejarnos transformar por otras fuerzas más libertadoras. Ahí está el mundo de las finanzas deshumanizando, oprimiendo (y reprimiendo) a la ciudadanía. Tampoco se puede vivir en el mundo de la apariencia. A la vida hay que darle sentido humano, renovación de pensamiento, para poder discernir la realidad, y que ese entorno real, promocione en verdad una existencia de dignidad para todos. Hoy no existe esa dignificación como

desvelo. Todavía existen multitudes de ciudadanos totalmente excluidos de los beneficios del progreso y relegados a ser personas abandonadas. ¿Habrá injusticia mayor?. Prolifera tanta incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace, que hemos dado normalidad a la cultura de la exclusión, hasta convertirla en una mentalidad pasivamente aceptada. No hay mayor mentira que la verdad mal entendida. Por consiguiente, la familia humana debe reaccionar más allá de las diferencias de culturas y opiniones políticas. Para fraternizarse hace falta acaparar menos y repartir más. Nos falta además ese sentido colectivo, de verdadera conciencia social. La misma solidaridad entre generaciones, en demasiadas ocasiones, es verdaderamente nula. Creo que nos falta convicción en la búsqueda y trabajar al unísono por la especie. Economía que trabaja por hacer más ricos a los ricos, en vez de hacer menos míseros a los pobres, no merece la pena que exista. El caso de un grupo de pescadores del sur de la India, convertidos en esclavos de una deuda que nunca podían pagar y que, muchas veces, pasaba de padres a hijos, es la situación de muchas familias actuales. Organizados en una cooperativa y, ayudados por las Naciones Unidas, ahora se han deshecho de ella y pueden vivir desahogadamente. Este es un claro testimonio que nos insta a trabajar unidos, con una mayor cooperación, que ha de pasar por garantizar recursos suficientes para los países menos adelantados. Cuando las personas sean el elemento central del desarrollo, será cuando comencemos a salir de este caos que nos enferma. Contrariamente a lo que se pregona, cada día son más las familias sin oportunidades de realización, que no pueden expresar sus inquietudes y mucho menos adoptar decisiones de cambio en sus vidas. Se encuentran atrapadas por las deudas, con una pobreza galopante, y lo que es peor, con el entusiasmo perdido. Junto a estos desajustes enfermizos hemos de reconocer que sufrimos un profundo raquitismo en valores morales, es el efecto de una cultura altiva, poco dialogante, y por ende, nada crítica con las situaciones injustas. Por ello, deberíamos conciliar otros propósitos, lo que requiere de un alto grado de generosidad, puesto que hemos de disolver la cultura actual del derroche para unos y de la miseria para otros, concentrando el esfuerzo en el conjunto de la propia especie humana. Hasta ahora, todo lo que somos es el resultado de los dominadores para desgracia nuestra. Nos han dirigido a su antojo y a su capital de intereses. En consecuencia, ha llegado el momento de los cambios, es la hora de las rupturas. Necesitamos renacer, aunque sea de las cenizas. corcoba@telefonica.net

Carta al Director Durante la movilización del Día del Trabajo en la ciudad de Toluca que partió de la explanada del mercado Juárez a las 12:00 hrs. y que finalizó a las 14:30 hrs. en la plaza González Arratia, el que suscribe Francisco Jyaru Garduño García estudiante de la licenciatura en Derecho del sistema a distancia de la UNAM al retirarme de la movilización pasadas las 14:30 hrs. en el interior del establecimiento “Farmacias del Ahorro” situada sobre Av. Hidalgo esquina José Vicente Villada, fui detenido, mientras compraba medicamentos que atienden a mi estado de salud, por dos elementos seguridad pública quienes además de no identificarse bajo amenazas e insultos para que escondiera la receta médica que aún tenía en mi mano al momento de la detención, tales como: “guarda la receta o te parto tu madre pendejo” fui trasladado duran-

te más de 40 minutos hasta que me presentaron ante la Agencia No. 1 del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, donde se abrió la carpeta de Investigación número: 1601602010100, por el supuesto daño en bienes por grafitti, hasta las 19:00 hrs. estuve incomunicado y sin atención médica, siendo liberado a las 23:40 horas tras un acuerdo conciliatorio por un hecho que me es ajeno, por lo que responsabilizo a los comandantes de la policía municipal y estatal responsables de tal detención ilegal. Francisco Jyaru Garduño García Julio Ndareje Garduño García


10

Tras las mesas de trabajo, organizaciones ciudadanas esperaban que el PIPASEVM fuera promulgado el pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tal y como lo había anunciado en su momento Lorena Cruz, titular del Inmujeres año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Con 7 años de retraso, ordena acciones a cada dependencia

Por fin publica Ejecutivo programa contra violencia de género Anaiz Zamora Márquez /foto guillermo romero

En tanto, a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social le corresponde crear áreas especializadas para detectar, atender y denunciar maltrato, hostigamiento y acoso sexual

C

on siete años de retraso, finalmente el Ejecutivo federal promulgó el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) –mandatado en la ley desde 2007–, y el cual tiene como fin coordinar el trabajo interinstitucional para erradicar este flagelo entre las mexicanas.
 
 El decreto –publicado el pasado 30 de abril en el Diario Oficial de la Federación– define que el PIPASEVM tiene como base normativa todos los acuerdos y tratados internacionales signados por México en la materia, por lo que su cumplimiento es obligatorio.
 
 El Programa tiene cinco objetivos (divididos en 16 estrategias y 118 líneas de acción), con los cuales el Ejecutivo busca detener la violencia contra las mujeres, garantizar a la población femenina el acceso a la justicia, así como crear servicios de atención a mujeres y niñas víctimas de violencia.
 
 El PIPASEVM estaba pendiente desde febrero de 2007 cuando se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que en su capítulo II establece la creación de un programa que tendría como objetivo la coordinación interinstitucional para generar acciones que promuevan “el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las mujeres”. 
 
 Además, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) ya había urgido al Estado mexicano implementara ese programa como una forma de

aterrizar la LGAMVLV en beneficio de la población femenina y no sólo como discurso.
 
 El 29 de octubre de 2013, la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) realizaron el Foro Nacional de Consulta para la elaboración del Programa Integral, en el que participaron académicas, feministas, activistas, grupos civiles y representantes estatales.
 
 Tras las mesas de trabajo, organizaciones ciudadanas esperaban que el PIPASEVM fuera promulgado el pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tal y como lo había anunciado en su momento Lorena Cruz, titular del Inmujeres.
 
 PAPELITO HABLA
 
 Entre sus objetivos, el PIPASEVM establece: fomentar la armonización de contenidos legislativos e impulsar la transformación cultural para contribuir a la no violencia contra las mujeres; garantizar la prevención integral para reducir los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y niñas, así como garantizar el acceso a los servicios de atención integral a mujeres y niñas víctimas de violencia.
 
 También busca asegurar el acceso a la justicia de las mujeres mediante la investigación efectiva, reparación del daño y la sanción, y finalmente fortalecer la coordinación institucional en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
 
Si bien la mayoría de las líneas de acción recae en la responsabilidad

del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dentro del Programa se asigna de manera específica las líneas de acción que cada dependencia federal deberá llevar a cabo.
 
 Por ejemplo, corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social “promover la traducción con enfoque de interculturalidad de la LGAMVLV”; a la Procuraduría General de la República la integración del Banco Nacional de Información Genética “con registro de familiares de desaparecidas y víctimas de feminicidio”.
 
 En tanto, a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social le corresponde crear áreas especializadas para detectar, atender y denunciar maltrato, hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo; mientras que a la Segob le toca impulsar los lineamientos para “eliminar la apología de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación y productos publicitarios”, así como “promover que los medios de comunicación difundan las relaciones familiares igualitarias y respetuosas”. Dentro del diagnóstico que se incluye para la elaboración del Programa se sostiene que existe una insuficiente armonización legislativa que promueva y garantice la no violencia contra las mujeres, y critica incluso que existan aún ordenamientos jurídicos que vulneran a las mexicanas, como aquellos en los que todavía se considera como un mecanismo de reparación del daño el matrimonio con niñas a partir de los 12 años de edad. Cimac

Consolida Metepec Hermanamiento con Boise, Idaho Inicia relación bilateral con obsequio de un gran Árbol de la Vida

M

etepec, Estado de México. Luego de haber sido aprobado por el Cabildo el 7 de abril pasado, este martes fue formalizado el hermanamiento del municipio de Metepec con la ciudad de Boise, capital del estado de Idaho, Estados Unidos, en una reunión diplomática en la que participaron los respectivos alcaldes: Carolina Monroy del Mazo y Dave Bieter.

En un acto que simbolizó el primer acercamiento entre las ciudades hermanas, la alcaldesa Carolina Monroy, acompañada del cónsul de México en Boise, Guillermo Ordorica, entregó a Boise la pieza emblemática del arte popular de Metepec, un Árbol de la Vida de gran formato, el de mayor tamaño que históricamente se haya obsequiado de manera formal a una ciudad extranjera. En el acto, el alcalde Dave Bieter expresó su beneplácito por el

hermanamiento, su gratitud por la visita de la delegación de Metepec y por el presente que el municipio alfarero envió a los habitantes de esta ciudad, el cual permanecerá en un lugar privilegiado del aeropuerto de Boise, como símbolo de la unión presente y futura entre ambas ciudades. El hermanamiento sienta las bases para que Metepec y Boise cooperen en su desarrollo económico, social y, sobre todo, establezcan un

Fonda Casa Camacho

En Fonda Camacho lo que queremos es rescatar el sabor de la comida típica de Metepec, por eso preparamos el mole de olla como nuestros padres y le ponemos xoconostl. Todos nuestros platillos los cocinamos con la misma dedicación y cariño. En Fonda Camacho tenemos también los sabores de la República Mexicana: guisados de

Oaxaca, Jalisco, Chiapas, entre otros, pero principalmente nuestra comida típica, la de Metepec. Queremos que nuestros comensales se sientan como en su casa. Denos la oportunidad de servirles, estamos en avenida Comonfort núm. 213 Barrio de Coaxustenco, a dos calles de Leona Vicario.

vínculo cultural que fortalezca a ambos pueblos. INSTITUCIONAL


Sin embargo, Joe traiciona sus principios al enamorarse y entablar una relación monógama que eventualmente destruye su habilidad de sentir placer sexual como antesala a la maternidad. En el segundo volumen, Joe rompe con su núcleo familiar y se asume como un Outkast trabajando como ajustadora de cuentas para un hombre de dudosa valía, L, mientras experimenta desde la abstinencia sexual, el sexo homosexual y hasta el masoquismo para poder recuperar su raison d’être: el placer sexual perdido. año

7,

número

11

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

El nuevo film de Lars von Trier

Nymph()maniac: del sexo y otros demonios (Primera parte) Octavio Fraga Guerra / foto archivo

El nuevo filme de Lars von Trier simplemente no podría encajar en el ambiente actual en el que la separación entre iglesia y estado

C

on un estilo que evoca influencias que van desde la Nueva Ola Francesa (Goddard, Truffaut) hasta sus primeros filmes del Dogme 95, Lars von Trier ha creado una magistral y cáustica pieza de arte pornográfico. Nymph()maniac: Volúmenes I y II (2013) es un ingenioso ensayo crítico sobre la sexualidad vista desde la óptica de una ninfómana; es también un caleidoscopio de soft porn donde el espectador participa de un acto de voyerismo, y en el que sus “tres niveles de conciencia” se funden en un continuo menage a trois de hipótesis, juicios morales y excitación. El nuevo filme de Lars von Trier simplemente no podría encajar en el ambiente actual en el que la separación entre iglesia y estado, y las conquistas sociales resultado del ímpetu de la liberación sexual iniciada el siglo pasado (el aborto, el matrimonio gay, etc.) están bajo constante peligro de ser revertidos por una agobiante presión conservadora. A principios del siglo XX, Alexandra Kollontai —destacada revolucionaria bolchevique— escribía agudamente sobre la problemática sexual en la sociedad capitalista moderna, la cual continúa reproduciéndose hasta hoy sin cambio significativo alguno e impone un contexto real para este texto: “La humanidad contemporánea atraviesa por una aguda crisis sexual, mucho más grave y difícil de resolver por su carácter prolongado. En todo el curso de la historia de la humanidad, seguramente no encontraremos otra época

en la que los problemas sexuales hayan ocupado en la vida de la sociedad un lugar tan importante… En nuestra época, más que en ninguna otra, los dramas sexuales constituyen una fuente inagotable de inspiración para artistas de todos los géneros del arte.” (“Relaciones sexuales y lucha de clases”, 1921) Una crisis sexual sustentada según Kollontai en: “la idea del derecho de propiedad de los esposos entre sí y el concepto de desigualdad entre los sexos”. En este sentido, Lars von Trier nos ofrece una grata reversión de un coming-of-age story donde la protagonista, una mujer libre de cualquier limitación moral sobre su sexualidad, lejos de crecer hacia una vida adulta “moralmente aceptable” y convencional, lo hace hacia su irrefrenable plenitud sexual, violentando la pútrida noción de la mujer como esclava doméstica y sexual del hombre. En Nymph()maniac, Von Trier reproduce la simbiosis existencial entre una ninfómana y su deseo sexual, misma que es sometida a un debate filosófico-moral sostenido entre Seligman —un virgen y erudito sexagenario— y Joe, la asumida ninfómana cuya historia personal es la espina dorsal del filme. Joe relata su historia a Seligman y busca convencerlo de que su vida entera ha sido un reprochable acto de placer personal y egoísmo, mientras que él trata de justificar y vindicarla desde un plano meramente racional. El primer volumen de la película abarca la narración de Joe sobre sus casi idílicas infancia y adolescencia —entre sexo y placer lúdico y un profundo amor por su padre, y su explosiva juventud de ecuménico sexo sin ataduras ni sentimentalismos con miles de hombres en el contexto de la liberación sexual de los años sesenta. Sin embargo, Joe traiciona sus principios al enamorarse y entablar una relación monógama que eventualmente destruye su habilidad de sentir placer sexual como antesala a la maternidad. En el segundo volumen, Joe rompe con su núcleo familiar y se asume como un Outkast trabajando como ajustadora de cuentas para un hombre de dudosa valía, L, mientras experimenta desde la abstinencia sexual, el sexo homosexual y hasta el masoquismo para poder recuperar su raison d’être: el placer sexual perdido. Eros Cada relación amorosa que Joe vive termina sacudiendo sus raíces: desde la traumática muerte de su pa-

dre, la pérdida de su sensibilidad sexual tras su amor por Jerôme, hasta la humillante traición de su pupila y amante adolescente, P. El amor, que Joe menosprecia como algo no más allá que la combinación de “lujuria y celos”, se convierte, a veces de manera sarcástica, en la fuente de toda tragedia, una verdad factual dentro de la película, pero también en el corrosivo modo en que amor y sexo se relacionan en la vida real, lo cual tiene sus raíces en el pilar de la sociedad actual: la propiedad. Sobre esto, Kollontai abunda: “La idea de ‘propiedad’ se extiende mucho más allá del ‘matrimonio legal’… Exigimos el derecho a conocer todos los secretos de esa persona. El amante moderno perdonaría la infidelidad física antes que la infidelidad ‘espiritual’. Concibe cualquier emoción experimentada fuera de los límites de la relación ‘libre’ como la pérdida de su tesoro personal.” —Ibid. A través de la historia de Joe, Von Trier critica ese “inmutable” absoluto moral que condiciona el sexo al anclaje del “amor”, una quimera que irónicamente sujeta al ser a una inevitable soledad en su búsqueda de un “alma gemela”. Lamentablemente, uno podría concluir que mientras que los incontables tipos de interacción afectiva sean compendiados arbitrariamente en una idealización eterna del “amor” metafísico, una mercancía ajena a toda metamorfosis de la psique, y anclado al sexo firmado, las relaciones humanas no superarán el ámbito de los contratos de propiedad. Afrodita En un punto de la película, Seligman opina que si Joe fuera un hombre, la historia de su vida habría sido “extremadamente banal”. Una apreciación basada en la existencia de la doble moral sexual en la cual la promiscuidad femenina es vista como una peste mientras que en el hombre es una práctica pocas veces condenada. Al respecto, Kollontai argumenta lo siguiente: “la mujer no tiene valor más que como accesorio del hombre… cuando valoramos la personalidad del hombre hacemos por anticipado una total abstracción de sus actos en relación a sus relaciones sexuales. La personalidad de la mujer, por el contrario, se valora casi exclusivamente en relación con su vida sexual” —Ibid. www.rebelion.org

Inicia Saúl Benítez Entrega de Juguetes en Escuelas de Santo Tomás En las primeras dos jornadas entregó miles de obsequios a niños y mamás de Santo Tomás de los Plátanos.

L

os sectores educativo, salud y deporte son de vital importancia en el desarrollo de los niños, aseguró el diputado Saúl Benítez Avilés (PRD) en el arranque de una gira de trabajo mediante la cual ha distribuido miles de obsequios para estudiantes del nivel básico de Santo Tomás de los Plátanos, con motivo del Día del Niño, mientras que miles de mujeres recibieron obsequios en la celebración del Día de la Madre. Acompañado por el presidente municipal, Pedro Cabrera González; la presidenta del DIF municipal, Martina Fernández Alvarado; la directora del DIF, María Nicomedez Tinoco Hernández; el secretario del ayuntamiento, José Benjamín Hernández

Colín, afirmó que las mamás y los niños merecen ser festejados por la importancia de ambos sectores para el desarrollo social. Ante maestros, alumnos, padres de familia y autoridades educativas, así como Lorenzo Chamorro Ruiz, presidente del Comité Municipal del PRD, visitó la primaria y jardín de niños “Margarita Maza de Juárez” y “Griselda Álvarez” de la comunidad Rincón el Chico; la primaria “Constitución Mexicana” de Rincón Vivero. En la comunidad de Frontón Vivero, la primaria “José María Morelos y Pavón” y el jardín de niños “Jaime Torres Bodet”. En San Pedro Ixtapantongo, los niños de la primaria “Benito Juárez” y del jardín de niños “Moctezuma” recibieron sus regalos, así como los alumnos de la primaria “Vicente Guerrero” y del jardín de niños “José Echegaray” de la comunidad de Ta-

cuitapan, además de la primaria “Alfredo del Mazo” en Las Fincas. Benítez Avilés atendió cada una de las solitudes expresadas por los directores escolares, y decidió entregar personalmente los obsequios en los planteles educativos de cada comunidad, a fin de conocer sus requerimientos y, en coordinación con el ayuntamiento, subsanarlos. Invitó a los estudiantes, quienes agradecieron los juguetes y regalos, a continuar su preparación académica con éxito, en tanto a los profesores les pidió apoyar a sus alumnos para que lleguen a ser profesionistas de éxito y alejarlos de las conductas delictivas. En otra jornada, el legislador visitó la Escuela “Lázaro Cárdenas”, de la Comunidad de Santa Bárbara; las escuelas “Francisco Villa” y “Adolfo López Mateos”, en Salitre Bramador, así como la Escuela “José María

Morelos y Pavón” y los jardines de niños “Frida Kahlo” y “Margarita Maza de Juárez” en la cabecera municipal. Posteriormente, celebró a más de mil mujeres en la cabecera municipal de Santo Tomás, donde también distribuyó obsequios para todas las asistentes y les pidió no descuidar la educación de sus hijos para que lleguen a ser ciudadanos mexiquenses de bien. INSTITUCIONAL


12

Para los habitantes del cuarto piso de la vida, edad que tienen los dos actores principales de la trama: la bella Ksenia Rappoport en el papel de Sonia y Filippo Timi, caracterizando a Guido, la película gustará mucho más porque el tema de la banda inglesa The Cure, “In Beetween Days”, se convierte por momentos en hilo conductor, de efecto inmediato, como también contextualiza a la Italia seducida por música pop sajona año

7,

número

318 J ueves 15 / Mayo / 2014

Silencios Estereofónicos

Dos filmes: el suspenso italiano de Capotondi y la comedia mexicana de Umansky Félix Morriña / foto archivo

Pasando a la comedia mexicana “Mejor es que Gabriela no se muera”, ópera prima de Sergio Umansky, es una película para dominguear netamente

¿

Cuántas veces le ha tomado el pelo una bella mujer, sin que usted tome cartas en el asunto? ¿Cuántas veces una hermosa fémina le provoca pelos de punta al grado de dejarse llevar por la pasión, el amor y luego la desilusión convertida en conformismo? ¿Conoce bien a las personas que le rodean? ¿Hasta dónde llega la confianza y hasta dónde llega el amor? Todas esas preguntas saldrán a flote una vez que haya terminado de ver la ópera prima del italiano Giuseppe Capotondi, titulada “La Doppia Ora” (2010), en español la titularon “La doble realidad”, la cual puede conseguir en formato DVD con su distribuidor consentido. La trama es muy atractiva, seduce, envuelve y hasta llegas a pensar, al menor descuido, se trata de dos filmes en uno, pero no, porque el guión de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo es tan bueno y contundente que piensas que el futuro en el séptimo arte de Capotondi con este trío puede trascender allende las fronteras del país de la bota.

Para los habitantes del cuarto piso de la vida, edad que tienen los dos actores principales de la trama: la bella Ksenia Rappoport en el papel de Sonia y Filippo Timi, caracterizando a Guido, la película gustará mucho más porque el tema de la banda inglesa The Cure, “In Beetween Days”, se convierte por momentos en hilo conductor, de efecto inmediato, como también contextualiza a la Italia seducida por música pop sajona. Las actuaciones de estos dos histriones gustarán tanto, que buscarán verles en otras películas, no por algo fueron galardonados, en el caso de Ksenia Rappoport, como Mejor Actriz en la 66 Mostra Internazionale D’Arte Cinematográfica la Biennale di Venezia: mientras tanto Filippo Timi en la misma muestra fue el Mejor Actor. La fotografía de Tat Radcliffe convence y fortalece la dirección, como la música original de Pasquale Catalano. “La doble realidad”, resulta ser una obra para más allá de un largo fin de semana en la tranquilidad del calor de hogar

con whisky y una bella fémina en el sofá cama. Por cierto, la historia se centra en una chica eslovena que trabaja de mucama en Italia, que se relaciona con un ex policía italiano, cuya mujer murió, por lo que anda de capa caída, en plena desolación-desilusión y cuida la residencia de un multibillonario. La relación aparentemente va bien, hasta que muere al defender a la mucama durante un asalto a la residencia. La trama continúa hasta que te das cuenta que el cineasta Capotondi te hace una jugarreta y cambia el sentido de la historia a través de los sueños y todo termina en mi bello Buenos Aires, Argentina, con un tipo que no termina por denunciar a la mujer que amas y ésta se va con su cómplice de robo y pareja sentimental. ¡Nadie sabe para quién trabaja! Pasando a la comedia mexicana “Mejor es que Gabriela no se muera”, ópera prima de Sergio Umansky, es una película para dominguear netamente, pero se la pasará chévere si está dispuesto a morirse de risa si tiene alguna mención especial para los melodramas mexicanos, ésos con lo que no pueden dejar de vivir millones de amas de casa, algunos aburridos héroes de la clase trabajadora y muchos seres fieles seguidores del género, pero de clóset, que dicen que nunca ven este tipo de televisión y que sólo las viejas chancludas lo hacen. Esta comedia como bien dice el periodista y crítico cinematográfico en la revista “The Rolling Stone”, Pepe Návar, se trata de la peor pesadilla para un guionista de televisión: “El polifacético actor Dagoberto Gama, que lo mismo puede ser un Z violento

en ‘El infierno’, que un negociador de secuestros en ‘Días de gracia’ o un uniformado corrupto en ‘Bala mordida’, es en esta divertida comedia de mala leche, un comandante policíaco obsesivo de las telenovelas, que se convierte en la peor pesadilla de un guionista de televisión”. Como se darán cuenta, Sergio Umansky hace una divertida crítica al mundo de la televisión y las comedias desde el séptimo arte. También aborda la problemática y modus vivendi operandi de la policía mexicana, los trabajadores creativos de los melodramas, los caprichos de la comunidad actoral de los mismos melodramones, el ambiente en el que se desarrolla una telenovela, así también como la falsedad y mitos que hay detrás de la vida de estos seres que enajenan a través de la negra caja idiota. Actúan Mauricio Issac, Dagoberto Gama y Gabriela Roel, entre otros. ¡Hasta la próxima! fmorrina@yahoo.com.mx Twitter: @fmorrina Facebook: Félix Morriña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.