S año
8,
número
E
M
A
N
A
R
I
O
338
política , arte y sociedad
5 pesos
Jueves 02 / Octubre / 2014 E s ta d o
de
México
SEP y SMSEM no saben lo que quieren
Sale la Tlanchana a pasear
Revueltas y el 68
Página 04
Página 09
Página 10
PÁGINA 05
El mito democrático costarricense aplicado en México
BAJO LA TORMENTA BAILA EL BAMBÚ LO SABE EL GORRIÓN Y ANIDA EN ÉL ASÍ EL HOMBRE SABIO ALEGRE Y FLEXIBLE LA TIERRA ES SU CASA
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras ADRIANA RIVERA
Estructuras electorales: banderazo de salida a la carrera estatal. sí como con la gubernatura, la carrera priista por ver quién es candidato a la alcaldía de Toluca ya empezó. Por tratarse de la capital, es el municipio más importante de todo el Estado de México. Con el pasado informe de Eruviel Ávila, que por cierto resultó muy poco visto y deslucido, para la cantidad de dinero público que se gastó en su producción, informalmente los grupos priistas mexiquenses tomaron ya su lugar para empezar a pelearse por las candidaturas que estarán en juego. Las dos principales son Toluca y la gubernatura y en las dos ocurren cosas diferentes entre sí. En Toluca, el asunto está muy competido entre las huestes tricolores. Hay muchos aspirantes, pero los dos punteros en la justa son Alberto Curi y Fernando Zamora. De acuerdo con lo ocurrido en últimos días, en donde se ha visto a Alberto Curi muy cercano con cabezas de importantes grupos influyentes en el PRI estatal, como lo es la senadora Ana Lilia Herrera, es posible afirmar que Curi ya tiene prácticamente la candidatura en la bolsa de su camisa; se encuentra en su momento de clímax. Ojalá que logre mantenerse el resto de la competencia con esa ventaja sobre su más cercano contendiente, el diputado Fernando Zamora Morales, quien el pasado lunes mandó publicar un extraño desplegado en un periódico local, en donde se afirma que es el mejor candidato para ser alcalde en la capital mexiquense. Si es verídico que Fernando Zamora fue el encargado de mandar publicar dicho manifiesto, simple y sencillamente le puso el último clavo a su ataúd político en la alcaldía de Toluca. Si él no fue el responsable de dicho texto, alguien le jugó una muy mala broma, pues lo que dice ese pronunciamiento resulta totalmente nefasto para Zamora Morales, pues en lugar de hacerle un favor, lo sepulta en la competencia. En primer lugar, se dice que Fernando Zamora sería el mejor candidato para la ciudad, por tratarse de un municipio educador, ya que él es de profesión maestro, lo cual es el primer error, porque pocos ciudadanos de Toluca ven con buenos ojos la denominación de Toluca como “municipio educador”. Hasta el momento nadie ha entendido a qué se refiere Martha Hilda González, la actual presidenta municipal con esa intención ¿Educar a quién y por qué? Y el segundo y más grave error de dicha publicación, es donde dice textualmente “...dada nuestra inmaculada historia nacional de discriminación social, castas y linajes, élites dirigentes y mayoría marginada, ricos y pobres, no es locura pensar que PAN, PRD, Morena y Partido del Trabajo busquen a este profesor para dividir al PRI, porque debemos recordar que en la lucha de clases, el abolengo, el apellido, los negocios millonarios y el reparto de poder entre unas cuantas familias siempre ha sido un jugoso tema para movilizar a los mexicanos”. Este párrafo resulta el menos favorecedor para Zamora, porque da a entender que si no le dan la candidatura a Zamora Morales, podría buscar ser candidato por partidos de oposición. Si de por sí ya Zamora Morales no era visto con buenos ojos por la estructura priista estatal, ahora con esas amenazas berrinchudas de irse con la oposición, quedan enterradas todas sus posibilidades de ganar la justa. Para el caso de la gubernatura estatal, hay también dos cabezas en la apretada carrera: Ernesto Nemer y Ana Lilia Herrera, aunque no se puede descartar a Alfredo del Mazo Maza. Ni pensar en que el grupo político de Eruviel Ávila, actual gobernador, tenga el privilegio de dejar a su sucesor. A todas luces, el candidato a gobernador por el PRI en el Estado de México será designado desde Los Pinos, por la mano de Enrique Peña Nieto. Hay muchos políticos mexiquenses agraviados y heridos con la asunción de Eruviel a la gubernatura, por lo que es seguro que le cerrarán el paso al más visible competidor por parte del grupo Ecatepec: César Gómez Monge, actual secretario de Salud. Todavía faltan tres años para que Eruviel termine su encomienda y el fantasma de su sustitución como gobernador, entra y sale al Palacio de Gobierno y más aún con todos los hechos y lecturas políticas que se atraviesan en la esfera federal: si Rosario Robles, hasta ahora titular de Sedesol, sale del gabinete peñista, ese cargo podría ser ocupado tanto por Eruviel, como por Ernesto Nemer. Rosario Robles no ha tenido una gestión fácil al frente de Desarrollo Social: apenas el pasado lunes fue denunciada por huestes perredistas y ha sido objeto de ataques y calumnias constantes por el uso de programas de beneficio social. Por ambos lados: Si Eruviel es sustituido como gobernador antes de tres años, los candidatos a gobernador sustituto son los mismos que hemos mencionado. Y si Eruviel termina su gestión, también los candidatos son los mismos, aunque todavía hacen falta tres años y hay que tomar en cuenta que en la política mexiquense, lo menos improbable, es lo más posible. Hay muchos factores, pero el más importante es que un mexiquense, Enrique Peña es el presidente de México y eso hace sui generis el futurismo político en el Estado de México. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
A
año
8,
Agregó que en la actualidad, ocupa el lugar 23 por los ingresos recibidos por este sector, al recibir 13.9 por ciento; indicó que en este rubro, el primer sitio es Estados Unidos, con 173.1 por ciento, seguido de España con 60 por ciento número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
Turismo aporta nueve por ciento del PIB mundial
El consultor de la Organización Mundial del Turismo, Alexander Naime Libien, dictó en la Universidad Autónoma del Estado de México, la Conferencia “Repensar al Turismo”.
E
l turismo aporta nueve por ciento del Producto Interno Bruto mundial, genera uno de cada once empleos y representa seis por ciento del mercado internacional, señaló el consultor de la Organización Mundial del Turismo, Alexander Naime Libien, al dictar en la Universidad Autónoma del Estado de México, la Conferencia “Repensar al Turismo”. En el acto, presidido por el secretario de Planeación y Desarrollo Institucional, Manuel Hernández Luna, y la directora de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEM, Elizabeth Lopéz Carré, Naime Libien habló de la importancia del turismo, cuyas tendencias están cambiando debido a diversos factores, como que China haya desplazado a Alemania como uno de los países que más gastan en este sector. Luego de señalar la importancia de repensar el turismo ante los nuevos perfiles del turista, el consulto de la OMT comentó que México se ubica en el lugar 15 por número de visitas internacionales y hasta hace dos años, se ubicaba entre los 10 sitios más visitados del orbe. Agregó que en la actualidad, ocupa el lugar 23 por los ingresos recibidos por este sector, al recibir 13.9 por ciento; indicó que en este rubro, el primer sitio es Estados Unidos, con 173.1 por ciento, seguido de España con 60 por ciento. En este sentido, afirmó que hoy en día, es una de las actividades económicas más importantes de las naciones con alto impacto en otros sectores; sin
Direc torio
embargo, lo que se destina de presupuesto a esta actividad no corresponde con su aportación al PIB, pues solo México destina 3.3 por ciento de su presupuesto al Turismo y este aporta ocho por ciento al Producto Interno Bruto. Ante alumnos, académicos e investigadores de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEM, Alexander Naime abundó que a nivel mundial, el turismo genera alrededor de 13 millones de exportaciones; aseguró que en la actualidad, no existen políticas públicas que rijan la actividad turística, pues las políticas no corresponden a desarrollos integrales. Sin embargo, enfatizó, el turismo se consolida como uno de los grandes fenómenos sociales y económicos de este siglo; por ello es necesario integrar a la sociedad a éste y trabajar para que sus beneficios sean distribuidos en la población, a través del desarrollo de políticas públicas que favorezcan el desarrollo del turismo con características de sustentabilidad e inclusión. Antes, López Carré subrayó la importancia de reflexionar sobre esta actividad, motor del desarrollo, pero que también une a los pueblos; aseveró que en la actualidad, México enfrenta el gran desafió de recuperar su posición en el ranking de competitividad y posicionarse nuevamente en la lista de los 10 destinos turísticos más importantes del mundo. Ese, consideró, es el reto de las universidades; por ello, la Universidad Autónoma del Estado de México, pionera en formar profesionales en esta área del conocimiento, desarrolla este tipo de foros, que permiten la discusión y generación de nuevas perspectivas en favor del turismo. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: José Ramón Otero Roko, Velvet Romero García, Manuel Aguilar Mora, Víctor Corcoba Herrero, Paulinho de Nola, Luis Zamora Calzada, Aldo Lomelí, Guillermo Rosales Cervantes, Julio Luna Álvarez y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... En algunas oficinas gubernamentales el servicio de los elevadores es un fiel reflejo de las instituciones. Si no lo cree, súbase a los desvencijados elevadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), que son viejos, lentos, apestosos, tardados y continuamente están inhabilitados por mantenimiento. Los elevadores del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), son relativamente nuevos, siempre brillantes de limpios, pero muy lentos, es más fácil tomar atajos (o sea subir por las escaleras) que esperar el servicio… Ya están los relevos de los consejeros electorales en el IEEM, ellos serán los árbitros en las próximas elecciones locales cuando habrá cambio de los 125 municipios y se renovará la Legislatura local. Al respecto, el líder del PRD en el Estado de México, Juan Hugo de la Rosa, en conferencia de prensa comentó: “hay mucha gente (consejeros) que se identifica con el PRI y con el PAN”; dijo también que los ciudadanos cada día tienen menos confianza para ir a depositar su voto, pues no hay un órgano electoral confiable. Del relevo en el IEEM comentó: “no, nos garantiza de ninguna manera que pueda haber imparcialidad”… El lunes pasado, el líder del PRD estatal, Juan Hugo de la Rosa, cuestionó de una manera muy seria el tercer informe de Ávila Villegas; dio cifras que hacen aparecer a Ávila Villegas como un verdadero mentiroso. Dijo que entre 2012 y 2013 el índice de denuncia por extorsión en Edomex pasó de 1,039 a 1,668 casos, con un repunte de 60%. En cuanto al robo de autos, de enero a agosto de 2014 suman ya 16 mil 545, haciendo un promedio mensual de 2,068. En el Estado de México se roban diario 69 autos. La verdad, esperamos respuesta del equipo de Ávila Villegas. Tal vez “sería pedir peras al olmo”, pero “El chapitas” debería debatir al respecto y demostrar –si puede-, que lo difaman... El caso Tlatlaya dejará aún muchos ríos de tinta y varias páginas en medios electrónicos. Según informes que se desprenden de las fotografías publicadas por la agencia MVT y las publicadas en La Jornada, los especialistas apuntan a un fusilamiento. ¿Qué orilló a sus verdugos a llevar a los muchachos al paredón? Teorías son varias, la principal es que se trataba de un célula de un grupo criminal, otra que cobra fuerza, y que el gobierno no ha tocado, es que se trataba de un grupo de guerrilleros, a los que el ejército interrogó y para cortar de raíz, asesinó, ¿estaremos regresando a los tiempos de la guerra sucia? Ya lo dijo Bob Dylan: la respuesta está en el viento… Seguramente usted ha pasado por la Alameda Central de la ciudad de Toluca. Parece ciudad perdida, llena de lonetas en las que se promociona al Ayuntamiento “educador”. Esta será sin duda la obra de la administración de Martha Hilda González Calderón, no por su grandeza, sino por el tiempo que ha durado; ojalá la termine al menos cuando culmine su pésima administración... Fuera de control el asesinato y detención y desaparición de estudiantes en Iguala, Guerrero. Hay 6 muertos por parte de la policía municipal, siguen 43 desaparecidos. En un programa radiofónico, el edil José Luis Abarca Velázquez dio su punto de vista. Por lo que comentó, le dio más importancia a la fiesta baile que se escenificó en el marco del informe de su esposa titular del DIF municipal: “estuve bailando hasta las 9.30 de la noche, después me fui a cenar con mi esposa e hijos... sí, me enteraron de los conflictos, pero les dije que no quería violencia”. Dijo también que a la fecha no sabe de la cantidad de detenidos ni dónde se encuentra. Comentó que la Procuraduría del estado de Guerrero no le había notificado. Si es verdad la versión del alcalde, está mal, y si es mentira está peor. Ese alcaldillo no sabe nada o de plano oculta la verdad. Tal vez por eso se ausentará 30 días. ¿Y Derechos Humanos apá? Circula en redes sociales una denuncia de Francisco: dice que el pasado 23 de mayo su esposa Paola fue detenida con lujo de violencia por policías del DF, muy cerca de su casa en el Estado de México. En la rejilla de prácticas del Juzgado del DF, Paola mostró moretones en gran parte del cuerpo, todos relacionados con su detención, situación que fue puesta a consideración de Derechos Humanos. A Paola la acusan de un homicidio. Comenta el esposo que hubo un asesinato de un hombre en abril de 2011 en el sur del DF, pero según testigos, el asesinato se atribuye a una mujer rubia de cabello largo y lacio, alta y de buen cuerpo, que aparece en una cuenta de Facebook como “Suleika Biaurruti”. Comenta Francisco: “la descripción de los testigos no coincide con el físico de mi esposa, quien mide 1.60, su cabello es castaño oscuro y rizado, es de complexión delgada, y cuando ocurrió el delito, Paola estaba embarazada de nuestro segundo hijo. Entonces, ¿cómo es que quien está tras las rejas es mi esposa?” Ojalá las autoridades del DF investiguen, y en tal caso resarzan el daño a la señora Paola. En cuanto a las autoridades del Estado de México, no es nada extraño su silencio cómplice. Tal parece que cualquier hijo de vecina puede llegar a Edomex y vulnerar su soberanía…
En tanto la Presidenta Municipal, confirmó que el pasado jueves en la Sala de Cabildo, se llevo a cabo la compraventa del predio de casi 7 mil metros cuadrados de extensión, donde el tesorero municipal Alberto Martínez hizo entrega del pago de 9 millones de pesos, con lo cual solo falta la escrituración del predio, para que todo quede legal y el predio lo ocupen legítimamente los pobladores de Tlaixpan año
8,
número
3
338 J ueves 02 / O ctubre / 2014
En Menos de 2 años la Administración de Texcoco ha Comprado 5 Predios para Beneficiar a Miles de Texcocanos
T
excoco, Méx.- Con la entrega del predio de casi siete mil metros cuadrados y una inversión de 9 millones de pesos a la comunidad de San Miguel Tlaixpan, esta administración ha entregado 5 terrenos para beneficio de diversas comunidades, en donde a decir de la alcaldesa. Delfina Gómez Álvarez lo más importante; “es crear las condiciones de infraestructura para que día a día vivamos mejor”. Ante decenas de personas de esa comunidad de la parte alta del municipio, las autoridades auxiliares reconocieron que después de muchos años de estar esperando esto, “nuestro sueño se hace realidad, ya que esta es una gran noticia, porque a veces creíamos que era inalcanzable”, dijo el Delegado de la comuna. En tanto la Presidenta Municipal, confirmó que el pasado jueves en la Sala de Cabildo, se llevo a cabo la compra-venta del predio de casi 7 mil metros cuadrados de extensión, donde el tesorero municipal Alberto Martínez hizo entrega del pago de 9 millones de pesos, con lo cual solo falta la escrituración del predio, para que todo quede legal y el predio lo ocupen legítimamente los pobladores de Tlaixpan. Delfina Gómez enfatizó que gracias a la austeridad y honestidad con que se manejan los recursos en Texcoco, es como se pueden hacer este tipo de acciones de impacto e incluso superar el hecho de las grandes deudas y compromisos que dejo la administración anterior y por ello al tomar la administración municipal hace un año y nueve meses; “lo único que yo me comprometí fue a trabajar y ver que se podía hacer, porque era muy riesgoso comprometerse a como nos dejo esa administración”, pero gracias a la unidad y comprensión de todos “estamos saliendo adelante”.. Al acto también asistió el Diputado Local, Higinio Martínez Miranda, quien al hacer uso de la palabra recordó que; “La administración anterior
no fue capaz de comprar un solo metro cuadrado de terreno para beneficio de los texcocanos, pero eso sí contrajeron una enorme deuda”. Asimismo, Higinio Martínez reconoció la visión de la presidenta quien con este predio ya es el quinto que adquiere la administración para beneficio de la gente, tales como; el de La Trinidad, para una Unidad Deportiva Municipal, con un costo de 25 millones de pesos; el de San Joaquín para un Parque Público que no tenía esa comunidad; un predio para la entrada y salida alterna a la Primaria Centro Escolar Netzahualcóyotl por la Calle Juárez y otro predio por el Palacio de Justicia en el camino al Molino de Flores, ahí se compraron unos terrenos para poder unir esa carretera, con la Carretera Federal a Veracruz. Con la compra del terreno en Tlaixpan se acabó la incertidumbre de la comunidad, quien en ocasiones se veía impedido de llevar a cabo sus tradiciones, entre la mas destacada, la representación de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo, donde arriban miles de personas a presenciarla y que en los últimos años, dicha tradición se ponía en peligro precisamente porque no había un lugar para representarla. Pero no solo ello, sino que además la Feria de la Manzana, que no tenía un lugar amplió y céntrico donde llevarla a cabo y más que nada sus fiestas patronales, que precisamente inicia en estos días y que era complicado llevarla a cabo por el poco espacio disponible, con lo cual todo ello se salva, ya que incluso los bailes y juegos mecánicos se realizarán este año en este lugar. Finalmente, Elvia Chávez Colín, Presidenta del Consejo de Participación Ciudadana, al respecto indicó que este terreno es un sueño hecho realidad y recordó al extinto Delegado, Ángel Aroche Barranco, de quien dijo que este terreno también era su sueño y recalcó, “Aquí vemos como usted sí cumple maestra”. INSTITUCIONAL
4
Acompañada la orden de la amenaza de que aquéllos que no aceptaran ser tutores serían dados de baja en su plaza actual y el argumento para hacerlo era que como estas plazas no están en el Reglamento de Escalafón, su plaza está en peligro. Y retomando el caso de los pendejos con iniciativa, éstos se dieron a la tarea de convencer a los maestros para que aceptaran ser tutores, que de no aceptar, perderían su plaza irremediablemente año
8,
número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
SEP y SMSEM no saben lo que quieren JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO
N
Que todo lo que se plantea en la nueva Ley General de Educación va a ser en beneficio de los docentes
o cabe duda, la sabiduría popular ha hecho, nadie sabe cómo, la clasificación de los pendejos, y que anda rolando por internet. Por ello, dice la misma, el pendejo que barre con todos los tipos que hay, es decir, se los lleva de calle, es el pendejo con iniciativa. Se supone que de acuerdo con esa clasificación, cada uno de nosotros entra en alguna categoría, el problema es que dice la sabiduría popular que nosotros nos hacemos bueyes y soslayamos la que nos toca, pero soslayarlo no nos exime de lo que nos corresponde. Y analizando con sumo cuidado a aquellos personajes que andan rolando en el entorno magisterial, queriendo ser relevantes para nuestra vida, aunque nunca se los hayamos pedido, presumiendo que gracias a ellos, nuestra vida con el tiempo va elevar su calidad, entraremos al olimpo de los dioses y todo lo que pidamos nos será concedido. Nada más falso. El problema con estos pendejos con iniciativa es que se abrogan funciones que no les corresponden, aunque hay veces que el líder asume que gracias a ellos, los pendejos con iniciativa les pueden ser útiles y darles la tarea de dedicarse a convencer a los maestros escépticos en lo que respecta a la reforma educativa y sus supuestas bondades. Un ejemplo de ello, es que a la base magisterial se le ha estado bombardeando por parte de estos pendejos con iniciativa con argumentos falaces de que nada de la reforma educativa los va a perjudicar ni administrativa ni económicamente. Que todo lo que se plantea en la nueva Ley General de Educación va a ser en beneficio de los docentes, y eso nadie lo puede asegurar. La verdad va a surgir cuando los miles y miles de maestros del país de “aquí no pasa nada”, entren en el proceso de evaluación que se realizará en el 2015. Será en ese momento cuando los maestros se vean perjudicados por este proceso de evaluación, si así ocurriese, cuando volteen a ver a sus santos salvadores les restregarán en la cara todo lo que les dijeron. Otro ejemplo es el caso de las tutorías que tienen que hacer aquellos maestros ya en servicio con los que se inician en el magisterio. De acuerdo con la ley, el en el Apartado Tercero del Ingreso al Servicio Profesional Docente, el artículo 45 a la letra dice; La Autoridad Educativa Estatal y los organismos descentralizados, según sea el caso, deberán: I, Designar a los tutores que acompañarán al personal docente de nuevo ingreso durante dos años con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias de dicho personal.
Lo anterior es claro en el sentido de que los nuevos docentes deben ser acompañados por docentes en servicio y con un mínimo de 5 años en el servicio. Esto es una aberración total, pues no se entiende el porqué, a pesar de que se ha vilipendiado a los docentes, calificándolos de obsoletos, pésimos docentes y poca calidad en sus formas de enseñar a los niños mexicanos, se les pida que tutoren a los nuevos maestros. De plano “los padres de la patria” que aprobaron la nueva ley nunca se dieron cuenta de lo que habían hecho. Y ellos no tienen la culpa de ello, pues si desde la SEP no se sabe qué se quiere, menos lo van a saber unos ignorantes cuyo mayor mérito es levantar el dedo o pisar un botón para dar su voto a favor de lo que desconocen. La incongruencia no termina ahí, pues en el Estado de México se ha dado un fenómeno poco usual. Veamos. El secretario de Educación expidió la convocatoria para que los docentes en servicio se adhieran al programa tutorial, los maestros rechazaron esta generosa oferta de trabajo extra. Tan no aceptaron que el eterno y autoritario director general de Educación Básica, Luis Ángel Jiménez, dio la orden tajante de obligar a los auxiliares y promotores metodológicos adscritos en la más de las 800 supervisiones del estado. Acompañada la orden de la amenaza de que aquéllos que no aceptaran ser tutores serían dados de baja en su plaza actual y el argumento para hacerlo era que como estas plazas no están en el Reglamento de Escalafón, su plaza está en peligro. Y retomando el caso de los pendejos con iniciativa, éstos se dieron a la tarea de convencer a los maestros para que aceptaran ser tutores, que de no aceptar, perderían su plaza irremediablemente. Y cuentan los maestros afectados y enfurecidos, que en la Región 4 tuvo que intervenir el ejecutivo del SMSEM, vía maestro y licenciado Delfino Santana, comisionado del Jurídico, para calmar los ánimos y la ira de los maestros furiosos por esta imposición e indicarles que el documento era una convocatoria, no una orden, como lo quería hacer aparecer el futuro secretario general del SMSEM del trienio que se avecina y que está a la vuelta de la esquina, cuya característica primordial (dice él que a mucho orgullo), es el de ser pendejo con iniciativa, ya que andaba convenciendo a los maestros de ser tutores, sin que nadie le hubiera dicho o pedido que lo hiciera. Y si algún provecho extra se le quisiera exprimir a este sujeto es el de darle la idea, porque difícilmente pudiera incluirla en sus famosos proyectos de los que siempre anda presumiendo, de crear el club de los pendejos con iniciativa,
en el cual el amiguis sería un preclaro y diligente presidente honorario, y con su característica pendejez le daría realce y presencia en cualquier escuela en que se pare a dictar conferencias acerca de las bondades que ofrece la reforma educativa a los maestros estatales. Ante tanta iniciativa, los maestros se preguntan quién será el guapo, de las dos supuestas cabezas sindicales que tienen la obligación no escrita de ser el enlace entre el Ejecutivo estatal y las bases de la región 4, que ordene y controle la información que les debe llegar a los maestros en la Región 4, porque el amiguis siempre les va llevando la delantera en lo que se refiere al contacto con los maestros sindicalizados. Colofón Hay maestros que hacen una serie de comentarios que se refieren a docentes con cartera o comisión en la región antes mencionada, comentarios quizás no muy favorables, pero que exhiben a quien se ostenta como el jefe político sindical, ante la indiferencia de sus superiores. Los comentarios se traducen en preguntas como: ¿Ante las ya inminentes campañas políticas por parte de los partidos para renovar las Presidencias Municipales, la figura sindical emblemática de la región 4 volverá a trabajar para el PRI y él solito, como presume con Karim Carvallo, hará que gane ese partido la Presidencia Municipal de Cuautitlán Izcalli, o retomará sus raíces panistas y su empeño y su experiencia política los pondrá al servicio de la futura e inminente candidata Karla Fiesco y si ella, después de su rotundo fracaso hace seis años, aceptará que el amiguis con iniciativa la acompañe otra vez? Sólo el tiempo contestará estas interrogantes.
Más de 60 enfermedades diferentes pueden ser trasmitidas de perros y gatos a los seres humanos
Todas las mascotas tienen algún tipo de agente infeccioso que puede ser trasmitido a los seres humanos; en el caso de gatos y perros, la incidencia es más porque los propietarios los cargan e incluso, dejan que vivan dentro de la casa.
E
xisten más de 60 enfermedades que pueden ser trasmitidas de perros y gatos a los seres humanos, a través de virus, bacterias
y una amplia variedad de parásitos, indicó en la Universidad Autónoma del Estado de México, el especialista Juan Pablo Martínez Labat, quien destacó la importancia de mantener la limpieza y lavarse las manos después de manipular a los animales. Al participar en el 33 Ciclo de Conferencias y Talleres “Jugando a la Ciencia”, organizado a través de la Dirección de Desarrollo e Investigación Cultural, con el apoyo de
la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó que todas las mascotas tienen algún tipo de agente infeccioso que puede ser trasmitido a los seres humanos; en el caso de gatos y perros, enfatizó, la incidencia es más porque los propietarios los cargan e incluso, dejan que vivan dentro de la casa. El investigador del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM dictó la conferencia “Tu mascota, sus parásitos y tu salud” y recalcó la importancia de analizar el nivel de exposición a los animales, ya que el resultado puede ser una enfermedad crónica, con afecciones a largo plazo e incluso, resultar en la muerte. Ante un nutrido grupo de niños acompañados de sus padres, Martínez Labat refirió que un ejemplo es el caso del gato y la enfermedad infecciosa ocasionada por el toxoplas-
ma, conocida porque causa una afección aguda responsable de la producción de abortos. En este contexto, el experto recomendó dar su lugar a la mascota; “se trata de un animal y los parásitos no van a respetar reglas, por lo que si interactuamos con ellos nos van a infectar y provocar enfermedades”. Sugirió mantener una sana distancia, procurar limpieza después de interactuar con las mascotas; hay que evitar una relación demasiado cercana con estos animales y procurar un entorno limpio, con las condiciones de sanidad que impidan el desarrollo de estos problemas. El entorno de la limpieza, aseveró Juan Pablo Martínez Labat, implica recoger las heces, bañar a los animales para evitar a los parásitos que se encuentra sobre el cuerpo, principalmente en el pelo de perros y gatos. INSTITUCIONAL
En Costa Rica, durante la década de 1990, se comienzan a percibir signos de inconformidad de amplios sectores de la población a consecuencia de los efectos de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo por el gobierno. En México, las muestras de desaprobación de la estrategia gubernamental han podido distinguirse con mayor claridad desde la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aquel 1 de enero de 1994 año
8,
número
5
338 J ueves 02 / O ctubre / 2014
El mito democrático costarricense aplicado en México GUILLERMO ROSALES CERVANTES /FOTO GUILLERMO ROMERO
Con ello, los gobiernos se dotaron de autoridad para el uso de la fuerza del Estado como único medio de garantizar el interés general
E
l primer año y medio de gobierno del actual Ejecutivo se concentró en dos aspectos: El impulso a sus contrarreformas en diversas materias, así como la implementación de una estrategia mediática destinada a convencer a la población de las “bondades” que la modificación al marco jurídico en la materia traería consigo. En este último aspecto ─más allá de colocar énfasis en las cifras destinadas para tal objetivo, que por sí solo resulta trascendente─ es necesario centrar la mirada en el contenido de los discursos utilizados por el gobierno. Éstos no pueden considerarse como un constructo original; por el contrario, han sido esgrimidos en otras latitudes, específicamente en la parte central del continente: Costa Rica, país reconocido en círculos de poder internacional como ejemplo de democracia. En su obra El mito democrático costarricense, publicado en 2011 por Flacso México, Laura Álvarez Garro hace un análisis minucioso de la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social en ese país. Su estudio está ubicado en tres momentos históricos; en ellos, las diferentes administraciones tuvieron que hacer frente a protestas sociales derivadas de la implementación de reformas de corte neoliberal. La primera coincidencia entre los discursos es el miedo como pieza argumentativa nodal para justificar el proceder del gobierno. Las contrarreformas pospuestas por los primeros gobiernos tecnocráticos encontraron un momento histórico preciso para ser desarrolladas. A decir de los representantes gubernamentales ─en ambas naciones─ de no llevar a cabo tales modificaciones a los marcos legales, el futuro de los ciudadanos se encontraba en peligro. Una segunda está representada por la primacía de la institucionalidad. En Costa Rica, durante la década de 1990, se comienzan a percibir signos de inconformidad de amplios sectores de la población a consecuencia de los efectos de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo por el gobierno. En México, las muestras de desaprobación de la estrategia gubernamental han podido distinguirse con mayor claridad desde la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aquel 1 de enero de 1994, y las manifesta-
ciones ocurridas con motivo de la toma de posesión del actual presidente de la República. Por ello, ante esta escalada de protestas, fue necesario que el discurso oficial colocara especial énfasis en la necesidad de respeto a las instituciones, la legalidad, en suma, al estado de Derecho y al tipo de democracia que éste defiende. Con lo anterior, la política es neutralizada en favor del aspecto económico, y el conflicto social es eliminado; en consecuencia, se garantiza la inoperancia de todo tipo de proceder fuera de las instancias reconocidas por el régimen. Esto nos conduce a un tercer punto coincidente: La democracia pactada. Tanto en el país centroamericano como en el nuestro, la forma de legitimar la implementación de sendas contrarreformas tuvo como pilar la construcción de pactos entre fuerzas políticas otrora antagónicas. Al hacerlo, ambos países provocaron que los únicos interlocutores válidos para el sistema democrático fueran los integrantes de los partidos, es decir, la autonombrada clase política. Con este desconocimiento de otro tipo de interlocución, se consiguió deslegitimar cualquier manifestación en contra de los designios del Ejecutivo. Con ello, los gobiernos se dotaron de autoridad para el uso de la fuerza del Estado como único medio de garantizar el interés general. Éste último fue equiparado con una mayoría electoral, esto es, el interés del 40 por ciento del total de votantes en 2012, se tradujo ─en automático─ en voluntad general del pueblo mexicano. Tal y como aduce Álvarez Garro, se provocó la confusión entre número y sustancia. La cuarta coincidencia la encontramos en el uso de la ley. En épocas pasadas, ésta era utilizada como medio para alcanzar un fin específico. En ambos países, la normatividad se convirtió en un fin en sí mismo. Por ello es que podemos escuchar en los discursos ─de los representantes de gobierno de ambas naciones─ que, toda vez que las leyes de las respectivas contrarreformas fueron aprobadas por el poder Legislativo, los países consiguieron el cambio. Esto nos conduce a una discusión necesaria ¿Bajo qué principio se sustenta la justicia en tiempos actuales? Los integrantes de la clase política señalarán que la ley es el principio en el que sustenta la
justicia. No obstante, debemos reflexionar lo siguiente: ¿Leyes elaboradas por el ejecutivo, aprobadas sin mayor discusión en los órganos legislativos, y con ausencia de participación social, pueden concebirse como justas y beneficiosas para la gente? Como último punto concurrente entre ambas naciones podemos encontrar el uso sistemático del sentido común en los mensajes emitidos por los promotores de las contrarreformas neoliberales como método para provocar una mayor aceptación social. El uso de términos amplios (mejores empleos, energía más limpia, sociedad más justa, mejor futuro, etc.) y de uso cotidiano, tuvo por propósito neutralizar los discursos de oposición a estos proyectos. Apoyándonos en Álvarez, reconocemos que el uso de este tipo de estrategias discursivas tuvo como fin realizar una identificación imaginaria con esta forma de entender el futuro de la sociedad, pues como la autora establece, “al cerrar la brecha del vacío societal, el sujeto cree que forma parte de una comunidad política”. Pero en los hechos, esto no ocurre. Por el contrario, la participación social sólo es permitida en momentos determinados para ello: el período de elecciones. Ello nos lleva a concluir que en ambos países estamos en presencia de regímenes de apariencia democrática, por ser naciones donde lo procedimental cancela toda posibilidad de disenso, expresión de un auténtico régimen democrático. Los discursos empleados en ambas naciones, pretenden mantener el mito democrático intacto.
Público Infantil de Quimera Gozará de Diversos Espectáculos
Teatro, títeres, música, danza, presentaciones de libros, conferencias y talleres.
M
etepec, Estado de México. Al ser punto de encuentro entre familias, amigos y vecinos, el Festi-
val Quimera 2014 contempla espectáculos para el disfrute de todos los públicos, entre ellos el infantil, para el que la edición 2014 tendrá grandes talentos como Mario Iván Martínez, Patita de Perro, Monedita de Oro y Son de la Ciudad.
Atendiendo las diferentes necesidades de los más pequeños, el Ayuntamiento de Metepec planeó actividades especiales para dicho sector. En Descubriendo a Cri-Crí, evento teatral para toda la familia que se ha presentado en diversos puntos del país y en el extranjero, Mario Iván Martínez rendirá un homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí, en un ambiente musical con muñecos, colorida utilería y arte en papel realizado por la artista plástica Adriana Amaya. El Festival cultural ofrecerá los conciertos de Patita de Perro y Monedita de Oro, donde los integrantes prometen divertir tanto a chicos como a grandes, con rock y música fresca que encenderá cada foro. Con más de 20 años de experiencia el grupo Son de la Ciudad interpretará corridos, polkas y música costumbrista de diferentes regiones de
la República Mexicana, espectáculo recomendado para que toda la familia conviva y baile. Titirimundi vuelve a Metepec con la puesta en escena de El Monstruo de Frankenstein, que hará temblar de risa a los niños y niñas. Igualmente destacada será la presentación de Bandula, proyecto que hace bailar a chicos y grandes al ritmo de percusiones en un espectáculo que incluye poesía y juegos. Quimera también tendrá espacio para la conferencia Derechos de los niños, así como talleres que se llevarán a cabo del 10 al 19 de octubre en el Mercado Artesanal, a partir de las 10:00 horas. El programa completo de la gran fiesta cultural que se vivirá en Metepec, se puede consultar en el sitio oficial del Ayuntamiento www.metepec. gob.mx/quimera2014. INSTITUCIONAL
6 Hablando de... ALDO LOMELÍ
La atrocidad de la muerte de tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, efectuada el viernes 26 de septiembre por la noche, a manos de policías municipales y supuestos pistoleros, quienes persiguieron (según se cuenta) a todo aquel que tuviera apariencia de estudiante por la estúpida interpretación del presidente municipal, de que irían “a hacer desmadres” en el informe de la presidenta del DIF municipal, su esposa, seguramente constituye otra “acción aislada”, violatoria de la ley año
D
ecía la sacrosanta abuela que: “Lo que se ve, no se juzga” y esto viene a colación porque en días pasados, el partido conservador en la comarca matlatzinca, al celebrar su aniversario, trató de mostrar su brazo fuerte en la plaza del ojo de Horus, conocida como Plaza González Arratia, al hacer una convocatoria que lejos de haber reflejado un caballo fuerte, nutrido y listo para cualquier proceso electoral, mostró un galgo flaco, pulgoso y sarnoso, cual perro de mercado... Lo anterior, en extraño acto que no tuvo mayor participación de 30 personas y entre ellas incluidas las grandes y moralistas personalidades de sus santidades: san “chato” Núñez Armas, san JuanRo, san Armando Enríquez y santa Mónica Fragoso de Casarrubias, acompañados también de eminencias y excelentísimos, como Pepe Guerrero y María Elena Chávez, y uno que otro colado como el payasito de la fiesta, Orlandito Goujon; todos ellos en precaria reunión, donde sólo agarraron a uno que otro despistado que iba pasando por ahí.... Lo curioso es que desde hace unos días, los sacrosantos albiazules han estado “soltando el borrego” de que su fuerza político-electoral es de mucho cuidado, argumento que fue tirado a los suelos por ellos mismos en un pésimo acto que ni siquiera contó con los clásicos paleros que acompañan a todos lados a san Chato, santa Mónica y a san JuanRo... Pero peor aún e indignante es que el organizador de la fiesta, Genaro Martínez, haya exhibido de semejante y ridícula forma a tres exalcaldes y una excandidata en tan ridícula placeada al público choricero... ¿Habrá algún jalón de orejas para “Genarito” después de haber consumado a la crema y nata panista de la comarca como los bufones del pueblo? Y hablando de un panismo extinto en la comarca del chorizo, ahora los plebeyos podemos entender el porqué del desempacho de nuestra amada soberana de la comarca, lady Marthita de González y Calderón (por qué todos los de apellido Calderón serán tan pésimos gobernantes?) respecto a los procesos electorales en Toluca, y no es que estén confiados en la fina y potente maquinaria tricolor; en realidad están apostando a que Acción Nacional no tiene con qué hacer una oposición real en las urnas... Seguramente los tricolores están apostando a que las próximas elecciones, los albiazules tendrán sólo cerca de 30 votos y seguramente serán los de aquellos que mostraron su brazo fuerte en la plaza del ojo de Horus... Y hablando de futuros procesos... Dicen las malas lenguas que a pesar de las burradas de nuestra soberana choricera, lady Marthita, al salir de la pésima administración que está dejando atrás, será premiada con una diputación federal, cual catafixia del inmortal “Chabelo”, en la cual será acompañada por su majestad, el actual lord local, Enrique Mendoza a la cámara de los lores federales.... Esas mismas lenguas viperinas señalan a Liliana Romero y a Fernando Zamora como diputados locales de la comarca del chorizo. Sin embargo, el que ya está gestando sus huestes y hasta ya tiene equipos de marketing, es el actual secretario de Educación, Raymundo Martínez, quien defenderá a capa y espada, cual Cid Campeador, apoyado por su majestad, el príncipe de Ávila y Villegas, una curul por Toluca en las próximas elecciones... ¿Será que bajen del caballo a Fer? Y finalmente, el que también ya está preparando equipos de campaña, es el actual lord, Alberto Curi, en aras de obtener el máximo trono de la comarca matlatzinca. Sin embargo, alguien debería mencionarle que no es muy sano que a estas alturas, sus achichincles y familiares jóvenes, lo estén promocionando a través de un proselitismo barato, que sólo lo empieza a “quemar” antes de siquiera comenzar a jugar.... Tampoco hay que perder de vista en ese escenario de la comarca choricera, a dónde y de qué forma se enfilan personajes como Guillermo Legorreta, Pedro Mena, Laura Mitzi Barrientos, Héctor Hernández, María Elena Barrera y Luis Miranda, quienes no dejarán de tener peso y participación activa en la próxima jornada electoral.... P’al tintero. Lo mejor que podría pasarle a su majestad el príncipe Eruviel, es que el tricolor pierda en Toluca... ¿Con quién está “comploteando” el Palacio de Lerdo 300, para que don Enrique de Peña pierda su cuna política? ¿A quién está apoyando el GEM para operar en contra del propio tricolor? ¿Tendrá algo que ver en ello el viejo lobo feroz de Pastor Medrano? El pie y a la orden en: aldo.lomeli@gmail.com
8,
número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
Acciones aisladas LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO ARCHIVO
Indudablemente, es necesario conocer el estado de derecho para provocar su ejercicio, que todo ciudadano está obligado a hacer cumplir
M
añana 2 de octubre se evoca una “acción aislada”, que culminó con la masacre de estudiantes; a 46 años de los hechos, el Comité del 68 sigue exigiendo castigo para los responsables de las atrocidades cometidas a todas luces violentando la ley; una ley que toda autoridad está obligada a cumplir y a hacer cumplir, lo que no ocurrió, razón por la que no se olvida del referente social. Otra lamentable “acción aislada” salió a la luz pública, ocurrió el 30 de junio de 2014, con la muerte de 22 civiles a manos del ejército, sin juicio alguno, en el que las fuerzas armadas alegan un enfrentamiento (mismo que niegan los especialistas), acorde con toda la información publicada y conocida la semana pasada, lo que constituye por sí solo otra violación a la ley, con la inminente pretensión de sancionar como una simple indisciplina militar a ocho de los participantes detenidos. La atrocidad de la muerte de tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, efectuada el viernes 26 de septiembre por la noche, a manos de policías municipales y supuestos pistoleros, quienes persiguieron (según se cuenta) a todo aquel que tuviera apariencia de estudiante por la estúpida interpretación del presidente municipal, de que irían “a hacer desmadres” en el informe de la presidenta del DIF municipal, su esposa, seguramente constituye otra “acción aislada”, violatoria de la ley. El 22 de febrero de 1913, pasadas las diez de la noche, ocurrió otra “acción aislada”, Madero y Pino Suárez, conducidos a una penitenciaría, recibieron entre doce y catorce balazos; un mayor del ejército consumaba el crimen de dos grandes hombres, sin juicio alguno, sin tribunal de por medio, violando la ley, por supuesto, y sin castigo a los responsables. No tardarán en querer definir las “acciones aisladas” como otro problema cultural. “No son culpables los hombres que las comenten, es inherente a lo cotidiano, a lo aceptado por la sociedad”. Indudablemente, es necesario conocer el estado de derecho para provocar su ejercicio, que todo ciudadano está obligado a hacer cumplir, iniciando la búsqueda de sanciones al administrador que no cumpla, y para ello es necesario volver a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que constituye un verdadero asunto de educación entre los mexicanos. Barbaridades El viernes 26 de septiembre se suspendieron las clases en educación básica. La razón, el desarrollo del primer consejo técnico escolar en su fase ordinaria, titulada: “la ruta de mejora escolar, una decisión colectiva para el aprendizaje”,
sesión que como las otras, no brindó elementos para transformaciones reales a la docencia, que continúa con indicadores tradicionales, intocables hasta ahora en la mayoría de las aulas. En referencia a las desarrolladas en las escuelas primarias, la indicación para el aumento de la gran carga administrativa es notoria, ante la orden de integración de una libreta de reportes, obligatoria por maestro, que constituye según los administradores la “prueba fehaciente” de que llevan a cabo la reforma. Registrarán actividades de lectura, escritura, matemáticas; diversos rubros que llaman “para asistir regular y puntualmente a la escuela”, “para incorporarse a las actividades de aprendizaje”, “para relacionarse con otros alumnos y/o con la comunidad escolar”, entre otros. Del cumplimiento de lo anterior, se reduce el tiempo del trabajo escolar. La información administrativa que se exige nada tiene que ver con el asunto netamente pedagógico, mucho menos con la docencia o los objetos mentales que van construyendo los alumnos, relacionados con los contenidos curriculares. En otro orden de tareas, se distribuyó un libro llamado “Desafíos matemáticos para el maestro”, limitando a uno por grado y no uno por maestro, incluso en algunos lugares no fue distribuido a pesar de ser uno de los puntos a tratar en el consejo técnico. Ante la falta de material, en muchas escuelas el directivo sugirió una planeación colectiva. La pregunta inmediata de los docentes fue en qué tiempos, porque si fuera en el laboral, se dejarían solos a los alumnos y quién será el responsable, de presentarse algún incidente. El extremo fueron las sugerencias de participantes de los centros de maestros, quienes acudieron como especialistas a los consejos técnicos. Algunas de sus aportaciones son dignas de no tomarse en cuenta. Para muestra el siguiente: “Es recomendable no dejar tareas, los pobres niños se cansan, porque además ya no juegan y recuerden que al día siguiente tienen que asistir a clases nuevamente con ustedes…”. ¡Qué lejos, pero verdaderamente qué lejos queda esta afirmación de un sistema educativo como es el japonés!, seguramente quienes lo sustentan dirán:”pero es que estamos en México”. ¿Usted qué opina, amable lector?
FOTO ENSAYO
Día mundial del Río 7 año
8,
número
338 J ueves 02 / O ctubre / 2014
FOTO: GUILLERMO ROMERO
Día Mundial del Río, ¿en México algo que celebrar? PULINHO DE NOLA
Los municipios mexiquenses de la cuenca alta del río Lerma no hacen nada por cumplir los estándares mínimos de tratamiento de aguas residuales
E
l 28 de septiembre se celebró el Día Mundial del Río, pero fue un día obscuro para los ríos en México. En todo el mundo, las venas de la madre tierra corren desde las cimas de las montañas hasta los océanos, limpiando siempre la madre tierra, lavando la cara del planeta, haciendo renacer la vida como si los ríos fueran los dedos de Dios por donde se escribe la historia. Por siglos, los ríos han dado al mundo las tierras más fértiles, pero, consciente e inconscientemente, los seguimos ensuciando, los seguimos contaminando; los hemos convertido en los desagües de las ciudades, no hemos aprendido a convivir con ellos, a respetarlos, a limpiarlos, a vivirlos. En sendas ceremonias tradicionales se celebró este día en el ejido de San Pedro Tultepec y las Rajas Huitzizilapan, precisamente en el municipio que da nombre al río más extenso de México y el más contaminado, el río Lerma. Los asistentes hicieron mención de la emergencia en la que se encuentran los ríos en el país, con las noticias de que “Grupo México” contamina los ríos de los yaquis en Sonora. “Grupo México” contamina también el río Balsas en Taxco, Guerrero. Petróleos Mexicanos contamina los ríos de Veracruz y Tabasco. Los municipios mexiquenses de la cuenca alta del río Lerma no hacen nada por cumplir los estándares mínimos de tratamiento de aguas residuales.
La fundación Comunidades del Alto Lerma, el Consejo Otomí del Alto Lerma, la Fundación Reciclaje Tecnológico (RET) y Millihuacan, dieron un panorama nada alentador de la situación mundial de los ríos, los cuales dan vida a los habitantes de este planeta. Los gobiernos no hacen nada, salvo contadas excepciones, pero en México la situación es sumamente grave, comentaron los asistentes a la ceremonia tradicional. Las fundaciones convocantes a la celebración del Día Mundial del Río hicieron una invitación para que los ciudadanos acudan el próximo domingo 5 de octubre, al kiosko de la cabecera municipal de Lerma, donde continuarán con la tarea de hacer conciencia entre los habitantes del Valle de Toluca, de que el Río Lerma se encuentra vivo. La cita es a las 10 de la mañana. Con una ceremonia tradicional, un paseo en bicicleta, una caminata y un convivio, se invita al público en general a convivir con el padre Río Lerma. Invitamos a VIVIR el río Lerma. “Según pasan los años, los ecologistas vamos cambiando el discurso de acuerdo con la temática instalada en la sociedad, o mejor dicho, en los medios de difusión masivos. Hace unos años, ser ecologista era hablar de la amenaza de guerra nuclear, tiempo más tarde (con la llegada del postmodernismo) se decía que las inter-relaciones del mundo superaban al saber humano, lo cual le quita legitimidad al
hombre para intervención sobre los ecosistemas, tiempo después el tema pasa a ser la protección de animales y vegetales en extinción, el siguiente tema pasó a ser los aerosoles, años después se hablaba de las pilas, luego del derroche de agua, más tarde de los basurales y del reciclaje de basura, hace poco tiempo decíamos que nos van a robar el agua y por último las papeleras. A cualquier ecologista que paremos por la calle y le preguntemos por la prioridad principal para solucionar los problemas, no va a contestar con el tema que todos hablan en ese momento, y ya vendrá un nuevo tema para entretenernos. La defensa del río Lerma no debe ser moda, debe ser incluso para muchos un modo de vida, pues si el río Lerma muere, moriremos con él”. El anterior fragmento fue parte de lo que comentó María Elena Rodríguez Hernández, directora de la Fundación Comunidades del Alto Lerma. Más información en: https://www.facebook.com/profile.php?id=1379662705&fref=ts
8
Indudablemente, esta paciencia que activo no es dulce ni fácil de sobrellevar, tiene sus amarguras, aunque después sus frutos sean dulces, con razón se dice que con ella, todo se alcanza. Nos conmueve la actitud de los sembradores de certezas, que jamás han tenido palabras de desprecio para ningún ser humano, ni de condena, solamente palabras de concordia, de amor y de compasión VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
ALGO MÁS QUE PALABRAS
La paciencia y el tiempo VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO ARCHIVO
Por desgracia, el mundo está crecido de actitudes desesperadas y, lo que es peor, sin intención de corregir esta espiral de hechos violentos que nos circundan
E
n este tiempo de desdichas y agobios que sufrimos en propio carne todo el mundo, he descubierto que la paciencia y el tiempo injertan más placidez que cualquier otro medio de persuasión. Hay tantas oscuridades en el camino que nos asaltan, muchas veces de manera desprevenida, que precisamos cuando menos tomar aliento, hacer una honda reflexión sin importarnos el tiempo, para tener la fuerza suficiente de no desanimarnos. Aquella idea del inolvidable filosofo griego Platón, de que tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina, el coraje o ánimo que actúa y los sentidos que obedecen, debería formar parte de nuestra vidas. Sin duda, el mundo sería otro porque los conflictos tendrían otra resolución menos violenta, más acorde con las atmósferas armónicas. Ahí está el referente de Gandhi, su admirable aguante de oponerse a la opresión, a la injusticia humana y al odio de manera pacífica. No es fácil defender la dignidad que todo ser humano tiene, cuando se siembra un reguero de inmoralidades e infamias, con la entereza de tomarnos nuestro propio tiempo, para así poder meditar pacientemente sin bajarse de la cruz. Realmente, uno siente la necesidad de desafiar al enemigo y la impaciencia nos deja sin abecedario en el corazón, con el rostro triste y el rastro del desconsuelo errante, sin
ilusión. Tenemos que retornar a la paciencia para sembrar otros lenguajes pacifistas. Sin duda, hemos de compartir menos espadas y más abrazos. Es cuestión de donarnos menos veneno y más bálsamo de humanidad, de saber esperar con la ternura del silencio, de no abandonarnos a la miseria y de saber perdonar. Cuando se pierde la confianza en el ser humano todo se desmorona y el futuro se hace insostenible. En lugar de que la violencia se contagie, injertemos un sosegado diálogo por todas las sendas vivientes, hagámoslo de manera paciente y pacífica; quizás por ello, precisemos ser conscientes de que un corazón junto a otro corazón, pueden salvar horizontes de luz en vez de propagar noches. Sería un buen propósito celebrar de este modo, el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia. Todo el planeta necesita que la conmemoración del día internacional de la no violencia (2 de octubre), sea algo más que un gesto de celebraciones. La especie debe apostar decididamente, tomándose su tiempo, pero con la perseverancia necesaria para conseguir activar un culto a la cultura de la quietud, de la tolerancia, de la comprensión y no violencia. Las nuevas generaciones han de ser personas de acción calmada, pero firmes en la convicción de desterrar las armas, sabiendo de que la paz comienza por uno mismo al levantarse cada día con una simple sonrisa. Si habita la violencia en nuestros corazones difícilmente podemos cultivar alianza alguna por muchas reformas que activemos en nuestras instituciones nacionales o internacionales. La primera metamorfosis, pues, pasa por nuestras propias habitaciones interiores, que hemos de ser mujeres y hombres de paz. Con la paciencia necesaria, aunque seamos impacientes por naturaleza, debemos dejarnos envolver
por el tiempo para no derribar los puentes que nos unen. Un gran teólogo alemán, Romano Guardini, decía que Dios responde a nuestra debilidad con su paciencia y éste es el motivo de nuestra confianza, de nuestra esperanza (cf. Glaubenserkenntnis, Würzburg 1949, 28). Es como un diálogo entre nuestra debilidad y la paciencia de Dios; es un diálogo que si lo hacemos, nos da consuelo. Indudablemente, esta paciencia que activo no es dulce ni fácil de sobrellevar, tiene sus amarguras, aunque después sus frutos sean dulces, con razón se dice que con ella, todo se alcanza. Nos conmueve la actitud de los sembradores de certezas, que jamás han tenido palabras de desprecio para ningún ser humano, ni de condena, solamente palabras de concordia, de amor y de compasión. Ojalá esta virtud se extendiese por todo el mundo, serían menos fríos los diálogos y las convivencias más fraternas. Es hermoso, esto de la clemencia, de mirar el campo de nuestra propia existencia, y de ver la manera de que nunca es tarde para rectificar. Por desgracia, el mundo está crecido de actitudes desesperadas y, lo que es peor, sin intención de corregir esta espiral de hechos violentos que nos circundan. Las simientes de odio sembradas acarrean luchas crueles hasta en las propias familias. Las respuestas a los conflictos (de género-familia, de países o del propio orbe), para que se produzca realmente el cambio social, ciertamente dependen del consentimiento de la población, pero también del valor que le demos al ser humano como tal. Por consiguiente, la paz no puede imponerse en ningún hábitat, la paz llega por la vía del intelecto al servicio del propio ser humano. Resulta que este incondicional amor a la especie, lo hemos abandonado tantas veces en nuestro diario de vida personal, que es menester trabajar por la justicia, defender la existencia hu-
mana y abrazar la verdad de una vez por todas. Nos pueden tantas mentiras, que todo se confunde, pero será el tiempo, y sólo el tiempo, el que hará verdadera justicia. Mientras sea más fácil empuñar un arma que olvidar un rencor, encontrar errores que una forma de perdonar, no habrá armonía y todo será un litigio absurdo. En consecuencia, pienso que el ser humano debe ser capaz de entrar en paciencia consigo mismo, mirando alrededor y dejándose mirar, buscándose y dejándose buscar, encontrándose y dejándose reencontrar, pacientemente ante esta vida, que es más fugaz de lo que pensamos. Tampoco podemos resignarnos y contemplar indiferentes la violencia que golpea a tantos mortales. Esta es una responsabilidad de todos, unos en mayor medida y otros en menor, pero sin excepción hay que ponerse a cultivar otros diálogos que favorezcan el entendimiento, con la convicción de que es posible instaurar en el mundo la cultura de la convivencia, del encuentro, y no del encontronazo de unos para con otros. Los muros tienen que dar paso a los espacios abiertos, uniendo y no dividiendo, extinguiendo el odio y no conservándolo, avivando la idea de paz y no violencia extensible a la protección de los animales y los árboles, reeducándonos en la mediación y el arbitraje, sabiendo que tan importante como el pan de cada día es el sosiego de cada ser humano. El legado de Gandhi ahí está, dando sus obras en favor de tantos movimientos por la no violencia, generando conciencia social. Los sueños también son posibles. El tiempo los hará realidad. No hay auténtico genio sin paciencia. Junto a ella seremos capaces de dar luz en las sombras, justicia y dignidad a todo ser vivo, y así, -como dijo Neruda-, la poesía no habrá cantado en vano. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Listo Metepec para la Gran Función de Box “Puños de Hierro” este 4 de Octubre
El jueves 2 de octubre entrenamiento abierto al público en el parque de La Pila
M
etepec, Estado de México. La función de box “Puños de Hierro en Metepec” donde se disputarán 10 peleas entre ellas una de campeonato nacional, se encuentra lista para celebrarse el próximo sábado a partir de las 19:00 horas en el gimnasio de la Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo. La pelea estelar por el Campeonato Nacional en peso welter entre Homero Aburto, actual monarca, quien enfrentará al mexiquense Gustavo Garibay, llama poderosamente la atención de los espectadores quienes podrán vivir de manera gratuita uno de sus entrenamientos este jueves 2 de octubre a las 12:45 horas en el parque de La Pila. Las peleadoras del encuentro semiestelar entre Silvia Torres y Lorena “La Diabla” Mendoza, oriundas de Nezahualcoyótl y del estado de Michoacán, respectivamente, también lucirán la fuerza física y técnica durante su preparación en el mismo lugar. La triunfadora obtendrá el pase
para disputar en diciembre el campeonato mundial juvenil del Consejo Mundial de Box (CMB). El coordinador general del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, Irad Tapia García resaltó que los preparativos para la gran función de box están cubiertos, incluida la ceremonia de pesaje que se realizará el próximo viernes 3 de octubre a las 12:00 horas en la Plaza Benito Juárez, en el centro del Pueblo Mágico. El funcionario recalcó que la función de box permitirá a las campeonas nacionales y promotoras Ana María “La Guerrera” Torres e Ibeth “La Roca” Zamora, impulsar la carrera de nuevos talentos del Estado de México, pero también dijo, promocionar la escuela de pugilismo con la que cuenta Metepec, quien hace unos días tuvo la visita de la leyenda del box internacional, el cubano José Mantequilla Nápoles, quien impartió una charla con los nóveles boxeadores de la tierra del árbol de la vida. Tapia García informó que el Ayuntamiento ocupado por promover toda actividad física y espectáculos de primer nivel para el disfrute de toda la población, gestionó que
la cuota de recuperación para la función fuera de sólo 50 pesos, precio simbólico por boleto. Las entradas pueden adquirirse en la presidencia municipal, la sede del Sistema DIF de Metepec, en el edificio del Opdapas y en la Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo. Para mayor información del evento los interesados pueden marcar al número 2 08 28 59 de las oficinas del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec (Imcufidem). INSTITUCIONAL
Quiero realizar una fiesta como la que hacían nuestros viejos, que era el último día de la cosecha. Era arreglar un carro de mulas en esos tiempos, en esa tradición se llenaban los costales de la cosecha y se adornaba el carro. Después, de la milpa a la casa del agricultores era echar cuetes y regalar comida, se daban alimentos derivados del maíz, como los tlascales y las gorditas, se llegaba a la casa y ofrecía comida en agradecimiento a la cosecha año
8,
número
9
338 J ueves 02 / O ctubre / 2014
Sale la Tlanchana a pasear GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
En el marco de la presentación de la Tlanchana (mujer cola de víbora) intervendrá Lorenzo Orihuela, trae música tradicional
P
laticamos con Saúl Camacho, creador de la figura mítica de Metepec, la Tlanchana. -¿Saúl cómo va el proceso de la nueva Tlanchana, la de la cola de víbora, cuándo se va a su nueva sede? -Llevamos 97 %, por otro lado, quiero pedir dos semanas antes de la inauguración para terminarla en el Jardín Lineal, ese 3 % que falta sería la colocación e instalación. -¿La presentarías a los Metepequenses antes? -Tengo pensado para el próximo sábado 4 de octubre realizar un paseo con la Tlancahan aquí, en Metepec, saliendo de mi taller, que esta en el barrio Coaxustenco, recorrer la calle de Moctezuma, hasta Paseo San Isidro, dar vuelta en la calle Hidalgo, permanecer en la explanada de El Calvario, allí presentaremos danzas de concheros con un grupo femenil y otros dos mixtos, además de sahumar a la Tlanchana. -¿Que pretendes? -Quiero realizar una fiesta como la que hacían nuestros viejos, que era el último día de la cosecha. Era arreglar un carro de mulas en esos tiempos, en esa tradición se llenaban los costales de la cosecha y se adornaba el carro. Después, de la milpa a la casa del agricultores era echar cuetes y regalar comida, se daban alimentos derivados del maíz, como los tlascales y las gorditas, se llegaba a la casa y ofrecía comida en agradecimiento a la cosecha. Pretendemos algo similar con la Tlanchana, la mujer del agua, y con esto rendirle un tributo. Además queremos que los niños conozcan lo que fue parte de la cultura de nuestro viejos y que no se olvide, estamos hablando de un pueblo mágico y de una mujer mágica como la Tlanchana. -¿En el paseo de la presentación darás información? -Si, vamos a realizar un volante informativo, lo esta elaborando el maestro Jesús Espino, también lo divulgaremos en algunas tiendas. En el marco de la presentación de la Tlanchana (mujer cola de víbora) intervendrá Lorenzo Orihuela, trae música tradicional.
-¿Quien es Lorenzo Orihuela? -Lorenzo es un investigador de Texcalyacac. Viene también su hija Nayeli Orihuela, ella trae un grupo de música tradicional, Tlazutzunqui, vienen a cantar en lengua náhuatl, además está contemplado el Círculo Danza del Sol de Teotenanco y danzantes de Tlanizalli, son aproximadamente 30 personas, estará también la escritora Marcela Magdaleno Deschamps, ella escenificará a la Llorona, haremos el rito a los cuatro puntos cardinales. -¿Después regresa la Tlanchana a tu taller? -Si, siento que si, aún está inconclusa la fuente. Yo necesito planos del lugar donde va a quedar, se requiere la obra hidráulica y los cimientos donde quedará la Tlanchana. Ya se va acortando el tiempo, dicen que viene el día 15 a inaugurar el Jardín Lineal el presidente de la Republica -¿Que se requiere para instalar a la Tlanchana? -Que el lugar esté listo para poder trabajar, tiene que esta ya lo hidráulico y la base donde se pondrá, siento ya un poco de presión, requiero tiempo para colocarla.
-¿Qué pasará con la Tlanchana del Parque Juárez de Metepec? -Las dos son versiones de las que hablaban nuestros viejos, una mujer sirena y la otra con cola de víbora. La sirena que esta en Metepec, es ya emblemática. Lo más importante es que los niños conozcan la historia original de la Tlanchana. -¿Qué otras actividades presentarás el próximo sábado? -En el evento, Lorenzo Orihuela presentará uno de sus libros; “Anchane”, que habla de las sirenas. -Saúl, ¿La Tlanchana es de Metepec? -No exclusivamente. Es una tradición regional y de otros lados. De ese ser mítico se habla en Morelos, en Puebla, y aquí creó identidad. -¿Han escrito sobre la Tlanchana? Si, está el investigador Jesús Espino, y la escritora Bertha Balestra y otros más. -¿Al Paseo de la Tlanchana están todos invitados? -Si, es una invitación abierta, quiero que el pueblo la tome como suya.
Entrega Martha Elvia Fernández Beneficios a más de seis mil Familias del Distrito XIX
La diputada del PRI agradeció el respaldo del diputado Araron Urbina Bedolla para la gestión de estos recursos. Asistieron los diputados Apolinar Escobedo Ildefonso y Felipe Borja Texocotitla, así como la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo.
“
Seguiremos trabajando sin descanso para darle a las familias mejores condiciones de vida, en un sólo frente, todos en un sólo equipo, sociedad y gobierno”, manifestó la diputada local por el XIX distrito electoral, Martha Elvia Fernández Sánchez (PRI), al entregar canastas alimenticias, sillas de ruedas, andaderas, cemento, láminas y
pintura entre otros recursos a más de 6 mil familias, acompañada de los diputados Apolinar Escobedo Ildefonso, representante del presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura, diputado Aarón Urbina Bedolla; Felipe Borja Texocotitla y la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo. En presencia también de José Cosmares Fuentes, secretario técnico del Gabinete Regional, y Miguel Contreras Castrejón, representante de la presidenta del DIF estatal, Isis Ávila Muñoz, la legisladora agradeció el respaldo y compromiso con las causas sociales del también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Aarón Urbina Bedolla. Acompañada también de los presidentes municipales de Teoloyucan, Cuautitlán y Melchor Ocampo, Salvador Montoya Moya, Gabriel Casillas Zanatta, e Isidro Rivas Juárez, respectivamente, la también secretaria de la Comisión de Protección e Integración al Desarrollo de Personas con Discapacidad manifestó su agradecimiento al gobernador Eruviel Ávila Villegas,
ya que en esta ocasión se entregaron recursos materiales y alimentarios a más de seis mil personas del distrito como parte del Programa de Apoyo Comunitario. Ante miles de vecinos de Tultepec, Cuautitlán, Teoloyucan y Melchor Ocampo, las presidentas de los sistemas DIF e integrantes de los cabildos manifestó que ha trabajado “para no defraudarlos y representarlos con alta responsabilidad y dignidad”. Destacó que lo largo de dos años de gestión ha contribuido a resolver parte de las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres, niños, jóvenes, asociaciones civiles, transportistas, ejidatarios, comerciantes, deportistas, centros sociales y escuelas, a través de beneficios en los rubros de salud, economía, desarrollo social, cultura, deporte, además de entregar materiales para la construcción o conservación de inmuebles y espacios públicos. En su oportunidad, el diputado Apolinar Escobedo, en nombre del presidente de la Junta de Coordinación Política, “reconoció y agradeció el trabajo
legislativo que ha desempeñado como diputada local”, y les dijo a los vecinos de los cuatro municipios de este distrito, que cuentan con una representante que ha estado al tanto de todos los quehaceres legislativos. Por su parte, la senadora Ana Lilia Herrera reconoció a Martha Elvia Fernández como “una mujer que atiende la responsabilidad sin importar los obstáculos”. Hizo referencia a las reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto y llamó al trabajo conjunto entre sociedad y estado, además de manifestar que a partir de enero “no habrá más gasolinazos y se eliminará el pago de larga distancia”. En su oportunidad, el alcalde Gabriel Casillas agradeció a la legisladora todos los beneficios para los habitantes del distrito XIX, ya que “con estas acciones fortalece la política pública del gobernador”, mientras Fernández Sánchez afirmó que seguirá trabajando sin descanso ya que “juntos lograremos hacer de nuestro estado el sueño cumplido que hemos imaginado para nuestros hijos”. INSTITUCIONAL
10
Con verdadero espíritu revolucionario Revueltas hizo lo más posible por dotar al MEP de un programa, de una bandera, como decía él. Precisamente en uno de los documentos más esclarecedores salidos de su pluma titulado “Un movimiento, una bandera, una revolución” escrito ya cuando se encontraba preso en Lecumberri en 1969 año
8,
número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
Revueltas y el 68 MANUEL AGUILAR MORA / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
En noviembre le tocó a Revueltas ser detenido, permaneciendo dos años y medio en Lecumberri En memoria de Raúl Álvarez Garín
J
osé Revueltas, de quien se conmemorará el centenario de su natalicio el próximo 20 de noviembre, siempre ha sido bien recordado en las manifestaciones del 2 de octubre. Su participación desde su mismo inicio en el Movimiento estudiantil-popular (MEP) de 1968 en tanto veterano luchador radical comunista de entereza y honradez probadas, quedó indeleblemente marcada como uno de los acontecimientos políticos estelares de dicho movimiento. En los primeros días de agosto de 1968 cuando se inició la huelga estudiantil, el gran escritor revolucionario, a la edad de 54 años sin titubeos se presentó al Comité de Lucha de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria en el que participábamos un conjunto diverso y dinámico de jóvenes socialistas radicales y desde ese momento participó en todas las actividades del Movimiento del 68. Durmiendo en un escritorio, comiendo los tacos y tortas de los activistas, debatiendo en las discusiones en las asambleas y en las reuniones del comité de la Facultad así como con los delegados del Consejo Nacional de Huelga (CNH), Revueltas contribuyó con sus ideas y propuestas a forjar una de las interpretaciones políticas más fecundas y profundas del propio movimiento. Se dio así una relación fructífera en la que él aprendió enormemente del Movimiento y muchos de nosotros pudimos enriquecernos del conocimiento de sus profundas reflexiones teóricas y de su enorme arsenal de experiencias políticas acumuladas. Con esa vasta experiencia que desde la temprana edad de los 15 años lo había involucrado en las actividades revolucionarias, habiendo sido desde entonces víctima de la represión (antes de cumplir 21 años fue encarcelado en las Islas Marías en dos ocasiones), Revueltas forjó una concepción del Movimiento estudiantil-popular basada en la concepción materialista que considera la lucha de clases como la clave fundamental de la interpretación del curso histórico de los pueblos. Fue así como Revueltas fue el mejor analista que contextualizó la lucha estudiantil-popular del 68 dentro del proceso de la lucha del pueblo mexicano por la democracia y la libertad contra el régimen dictatorial priista. En uno de sus últimos escritos publicados en su libro México 68: juventud y revolución, Obras Completas, t. 15 (Ediciones Era) escribió: El proceso de 1968 tiene un doble carácter espontáneo y consciente […] Espontáneo por cuanto que obedece a una subyacente rebeldía histórica que viene de la década anterior, la huelga ferrocarrilera. Huelga ésta reprimida salvajemente, suprimida, descabezada. No podía quedar así; por el contrario, iba a trabajar como ‘el topo de la historia’ de que nos habla Hegel, subterráneamente. Para recrudecerse y explotar en cualquiera de los sectores de la sociedad. (Febrero de 1976) Su análisis del proceso de la lucha de clases nacional vinculaba directamente el combate democrático radical
nacional con la escena política mundial. Los pueblos del mundo escenificaron en 1968 uno de los episodios centrales del proceso de revolución mundial del siglo XX: una lucha que abarcó prácticamente a todos los rincones del planeta y que tuvo en su vanguardia a los contingentes de la juventud rebelde, en especial estudiantiles. Fue 1968 el año en el que el combate por la liberación nacional del pueblo vietnamita escaló y finalmente derrotó con su movilización revolucionaria al imperialismo más poderoso del mundo. Fue también un año de grandes luchas de la juventud en Europa, Asia, América Latina y en los mismos Estados Unidos, país en que manifestaciones millonarias protestaron exigiendo al gobierno de Washington la retirada de su ejército de Vietnam. También en 1968 estalló en Francia la huelga más grande de la historia protagonizada por diez millones de trabajadores que pusieron en jaque el gobierno imperialista de ese país. Incluso en el bloque soviético existente en esos años, se dieron movilizaciones populares contra las burocracias que oprimían a los pueblos de la ex Unión Soviética y Europa Oriental, destacando la lucha de los trabajadores y la juventud de Checoeslovaquia en favor de “un socialismo con rostro humano” que fue aplastada por la invasión de los tanques ordenada por los sucesores de Stalin. Fue en ese mundo en rebeldía cuando en julio de 1968 las oleadas de la movilización de la juventud mexicana, acompañada por cada vez más sectores populares, protagonizaron las jornadas del MEP que sólo pudo detener la cortina de metralla que cayó sobre ella el 2 de octubre en Tlatelolco. Con verdadero espíritu revolucionario Revueltas hizo lo más posible por dotar al MEP de un programa, de una bandera, como decía él. Precisamente en uno de los documentos más esclarecedores salidos de su pluma titulado “Un movimiento, una bandera, una revolución” escrito ya cuando se encontraba preso en Lecumberri en 1969, Revueltas plasmó en sus renglones finales lo que consideraba la “orientación” esencial del futuro periódico que aspiraba a fundar para la construcción de un nuevo partido: “Por la creación del partido (en lucha contra las concepciones dogmáticas antlileninistas). Contra las tendencias izquierdistas y anarcosindicalistas (ante todo el maoísmo). Contra la derecha oportunista (ante todo, las posiciones cambiantes del PCM y las tendencias de derecha que se irán configurando en un porvenir muy próximo). Por una democracia socialista. Por una nueva Internacional” (Ibídem, p. 148). El 18 de septiembre en un salón de la Facultad de Filosofía y Letras nos reunimos una treintena de delegados y miembros de diversos comités de lucha de la UNAM, del Politécnico, de Chapingo y la Normal convocados, entre otros por el propio Revueltas. Objetivo: llamar a la constitución de un Movimiento Comunista Independiente. Se nombraron comisiones de organización, de prensa y entendiendo que los tambores represivos eran cada vez más ensordecedores se nombró a un grupo de compañeros encargados de ser
enlaces de todos nosotros para permanecer en contacto en el muy posible caso que la represión se abatiera con fuerza sobre el Movimiento. La reunión terminó ya entrada la noche y varios de los asistentes que les tocaba permanecer en la CU fueron detenidos por los soldados que ocuparon el campus un poco después esa misma noche. El Movimiento proyectado no pudo avanzar más de esa primera y única reunión. En noviembre le tocó a Revueltas ser detenido, permaneciendo dos años y medio en Lecumberri. Después de Tlatelolco la desorganización se agravó. No obstante, una docena de los asistentes de la mencionada reunión nos reunimos a fines de 1968 y poniéndonos directamente en contacto con el escritor se fundó el Grupo Comunista Internacionalista (GCI) que publicó en enero de 1969 el primer número de un boletín titulado La Internacional. A su salida de la cárcel en 1971, Revueltas que de por sí estaba desde antes muy deteriorado de salud, experimentó un deterioro aun mayor y su enfermedad se agravó. Su actividad política se resintió decisivamente y en sus últimos cinco años de vida escribió y dictó conferencias cada vez con menos frecuencia, cesando prácticamente su actividad política organizada. Muchas cosas habían pasado después de 1971 y desde entonces la trayectoria de la izquierda mexicana y mundial ha sido verdaderamente turbulenta. Revueltas tuvo atisbos precursores de mucho de lo que sucedió después de su muerte. Por nuestra parte hoy nosotros perseveramos en el combate por la construcción de la organización revolucionaria de los trabajadores ahora en las filas de la Liga de Unidad Socialista (LUS). Pero en septiembre de 1976 cuando el GCI se transformó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) con mil miembros provenientes del propio GCI y otras organizaciones fraternales, Revueltas había muerto unos meses antes, en abril del mismo año. No es aventurado que hoy todavía siga pensando, después de casi tres décadas lo que pensaba con muchos otros camaradas en ese momento: si hubiera vivido Revueltas nos hubiera acompañado cantando la Internacional el día de la fundación del PRT. www.rebelion.org
La maternidad debería ser una decisión absolutamente personal, no el producto de la presión social, esta interrupción del embarazo nos debería llevar a preguntarnos por qué hay tantos embarazos no deseados y no, no tiene que ver con que las mujeres son tontas o irresponsables o poco decentes por “dejarse” embarazar. Para que exista un embarazo se necesita la presencia de un espermatozoide y ese no lo tiene la mujer, la tradición popular lleva a creer que son las mujeres las responsables tanto de su sexualidad como de la sexualidad “desbordada” de los hombres y no tenemos por qué llevar este peso. año
8,
número
11
338 J ueves 02 / O ctubre / 2014
El derecho a decidir VELVET ROMERO GARCÍA / FOTO DIÓGENES DOMÍNGUEZ
Las razones por las que una mujer decide interrumpir su embarazo no deben verse como “inmorales”, es mucho más complejo que esto
E
l pasado 28 de septiembre se conmemoró el día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. El tema seguramente causa escozor en una parte considerable de la población mexicana y probablemente sea la moral religiosa la que esté detrás de aquellas posturas conservadoras, y que impide que las personas reflexionen el tema. Según el Guttmacher Institute, centro de investigación enfocado en temas de salud sexual reproductiva con sede en Estados Unidos, se estimaba que alrededor de 40 millones de abortos en todo el mundo tendrían lugar en 2012, la mayoría de éstos se realizarían de manera clandestina, causando la muerte de cerca de 47 mil mujeres. En América Latina, el número de abortos para 2008 se estimó en 4.4 millones, 95 por ciento de los cuales fueron practicados de manera insegura. ¿Por qué una mujer desearía interrumpir su embarazo si siempre se nos ha dicho que las mujeres siempre desean ser madres?, ¿qué no acaso existe el “instinto” materno que evitaría que las mujeres no cuidaran o protegieran a sus descendientes?, ¿será que estas 40 millones de mujeres tienen atrofiado el instinto? La maternidad una construcción social El instinto materno no existe, esa es una gran mentira que, repetida miles de veces parece haberse convertido
en verdad. La maternidad es una construcción social, es decir, a las mujeres a través de los procesos de socialización, desde la infancia se nos ha inculcado la idea de ser madres. No es casual que existan muñequitos especialistas en orinarse o carritos para pasear bebés; la familia misma incentiva esta práctica en las mujeres: las niñas tienen que colaborar en la higiene de su hermanito, procurarles alimentación, deben aprender a cargarlos, a arrullarlos, a entender sus necesidades; las mujeres hemos tenido muchos años de entrenamiento que permiten distinguir las pequeñas diferencias entre un llanto de hambre y uno de dolor. Es aprendizaje, no instinto. El instinto es una conducta que se manifiesta de manera igual en una misma especie, así podemos ver que en la misma especie de animales la madre hará exactamente lo mismo con todas sus crías sin ninguna variación; las mujeres nunca tienen las mismas prácticas de maternidad ni siquiera con sus propias hijas. La maternidad debería ser una decisión absolutamente personal, no el producto de la presión social, esta interrupción del embarazo nos debería llevar a preguntarnos por qué hay tantos embarazos no deseados y no, no tiene que ver con que las mujeres son tontas o irresponsables o poco decentes por “dejarse” embarazar. Para que exista un embarazo se necesita la presencia de un espermatozoide y ese no lo tiene la mujer, la tradición popular lleva a creer que son las mujeres las responsables tanto de su sexualidad como de la sexualidad “desbordada” de los hombres y no tenemos por qué llevar este peso. Mentira que “un hombre llega hasta que la mujer quiere”, ahora resulta que si los hombres no pueden esperarse, no aceptar un no por respuesta, o no ponerse un condón, es todo culpa de la mujer. Ese tipo de creencias pone a las mujeres en una posición muy desventajosa: no puede desear, tiene que controlar a su pareja, pedir un condón, alejarse de ocasiones en las que su sexualidad se ponga en peligro. Esto me remite a pensar ¿a las mujeres se les ha dado la oportunidad de aprender a tomar decisiones autónomas respecto de su cuerpo?, ¿a cuántas de las lectoras su padre o madre les dijeron: hija toma un condón así se utiliza y
disfruta de tu pareja cuando quieras?, ¿a cuántos hombres se les ha enseñado que cuando las mujeres pedimos condón NO somos unas putas NI andamos con otros? Eso en el supuesto que las personas tengan acceso a métodos anticonceptivos, ¿pero qué pasa cuando esto no es así y aunque haya acceso a este tipo de materiales, son las creencias culturales como las que he mencionado las que impiden su buen uso? Por supuesto, los embarazos no ocurren sólo por un “descuido” personal, también los hay en condiciones de violencia: presión de la pareja (prueba de amor, por ejemplo), violaciones o inseminaciones no consentidas. Las razones por las que una mujer decide interrumpir su embarazo no deben verse como “inmorales”, es mucho más complejo que esto. El aborto nos permite hacer una crítica de las condiciones en las que viven las mujeres y bajo las cuales se ven presionadas a traer hijas e hijos al mundo: pobreza, desigualdad, matrimonios y embarazos forzados, gran violencia sexual, eso es lo “inmoral” y no la decisión de terminar un embarazo. El vientre de las mujeres ha sido utilizado para fines políticos, en épocas de guerra se les impide a las mujeres abortar (como después de la Segunda Guerra mundial en Rusia). En periodos de escasez el aborto se hace una política de Estado (como actualmente en China), y como se puede notar, tiene mucho más que ver con el control de la fecundidad femenina que con la “moral” de un pueblo. S si el tema fuera moral ¿por qué la Iglesia Católica permitió el aborto durante siete siglos, del siglo XII al siglo XIX? La mejor forma de evitar que existan embarazos no deseados que terminen en interrupciones legales o ilegales de embarazos es que a las mujeres se les permita tener el control de su cuerpo, su fecundidad, sexualidad: educar mujeres libres, que exploren su cuerpo, que decidan qué caricias quieren recibir y de quién las quieren recibir. La mejor forma de evitar un embarazo no deseado es enseñarle a los hombres que a las mujeres no se les presiona para tener sexo, que las mujeres podemos tener muchas parejas sexuales si así lo deseamos, que no hay que violar, que con el condón sí se siente…
Orquestas juveniles contribuyeron para hacer más accesible la educación musical en México
La integración de estas orquestas en las diferentes ciudades pone al alcance de los participantes, provenientes en su mayoría de clases sociales desfavorecidas, la oportunidad de conocer un instrumento y sobre todo, acercarse a la música culta.
L
a creación de orquestas juveniles, de las cuales existían 180 en nuestro país durante 2013, contribuyó de manera importante para hacer más accesible la educación musical en México, principalmente para niños y jóvenes, quienes comúnmente no se hubieran acercado a este tipo de música, afirmó el coordinador artístico de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, perteneciente al Sistema Nacional de Fomento Musical, Mario Ricardo Rodríguez Guerra. Al impartir la conferencia “El trabajo orquestal en México”, organizada por la Coordinación de Música de la Dirección de Promoción Artística de la UAEM, el experto reconoció que la integración de estas orquestas en las diferentes ciudades pone al alcance de los participantes, provenientes en su mayoría de clases
sociales desfavorecidas, la oportunidad de conocer un instrumento y sobre todo, acercarse a la música culta. Mario Ricardo Rodríguez Guerra subrayó que está demostrado que la práctica musical impacta las capacidades intelectuales y áreas emotivas de las personas; “permite a aquel que la interpreta tener un mayor grado de sociabilidad con sus semejantes”. Abundó que el hecho de estudiar un instrumento y formar parte de un ensamble juvenil a menudo siembra un sentido de responsabilidad y de trabajo en equipo que impacta otras áreas del desarrollo de la personalidad de los jóvenes. La orquesta, aseveró, “es la manera ideal de sembrar este gusto”, pues al haber una práctica colectiva, el participante pronto se siente parte de un todo, disfruta de la música que él mismo hace a su nivel y con sus limitaciones, Mario Ricardo Rodríguez Guerra, quien también ha dirigido la Orquesta del Politécnico, la Filarmónica de la Ciudad y la de Cámara de Bellas Artes, enfatizó
que si bien la práctica de un instrumento tiene que ver con el talento y habilidades, esta carrera requiere de un compromiso, pues implica una formación larga y difícil para quienes quieren dedicarse a la música a nivel profesional. Tras conocer el proyecto de creación de la Orquesta Juvenil Universitaria, el ponente reconoció entre los mayores retos para su prevalencia, la necesidad de que siempre tenga un perfil formativo y educativo, así como que cuente con una plantilla de maestros experimentados que ayuden a los jóvenes a avanzar en el dominio del instrumento. La coordinadora del proyecto de creación de la Orquesta Juvenil Universitaria,
perteneciente a la dirección de Promoción Artística de la Universidad Autónoma del Estado de México, Hilda Saquicoray Ávila, comentó que se ha programado una serie de conferencias, con el objetivo de acercar a los jóvenes y al público al trabajo orquestal juvenil que se desarrolla en México y Latinoamérica. Señaló que en octubre se llevarán a cabo recitales y conciertos en los cinco planteles de la Escuela Preparatoria ubicados en la capital mexiquense, con la intención de interactuar con los jóvenes y hacerles notar que la música clásica no es aburrida como comúnmente se piensa. INSTITUCIONAL
12
Ahmad Natche es un cineasta palestino que nació en Sevilla. Estudió en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, y logró hacer esta película mediante el apoyo de la Fundación Jerusalén Capital Árabe de la Cultura, el canal local de la televisión de Ramala y un crowdfunding en el que participaron más de 100 personas y donde se recogieron 11.000 dólares año
8,
número
338 J ueves 02 / Octubre / 2014
RESEÑA DE LA PELÍCULA PALESTINA “DOS METROS DE ESTA TIERRA”
Somos nuestros
JOSÉ RAMÓN OTERO ROKO / LA MAREA /FOTO ARCHIVO
Es a partir del segundo tercio de la cinta donde vemos que allí lo intrascendente es frágil, pero hay que salir cada día a encontrarlo y a vivirlo
L
a destrucción sistemática de Palestina, de la que nos informan algunos medios, no todos, ni la mayoría, tiene muchas otras consecuencias además de las derivadas de las cifras diarias del genocidio. La Cultura también es exterminada, por desaparición física o por simple disuasión, y es así porque se trata posiblemente del método más efectivo para hacer desaparecer un pueblo de la faz de la tierra. En ese orden de cosas podemos preguntarnos por la razón de que jamás llegue cine palestino a nuestras pantallas. Y la razón principal es que no puede hacerse. El largometraje que reseñamos es el único de ficción producido en esa nación en 2012. Y ello a pesar de que el pueblo palestino es uno de los mejor preparados del mundo (cuenta con los mayores ratios de matrículas universitarias por habitante, sólo a la altura de Cuba, la Venezuela de la última década, Finlandia y Grecia) pero con sus cineastas desperdigados por decenas de países, inmersos en otras culturas que les proporcionan sustento a cambio de estar lejos de sus raíces y de sus referencias. Ahmad Natche es un cineasta palestino que nació en Sevilla. Estudió en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, y logró hacer esta película mediante el apoyo de la Fundación Jerusalén Capital Árabe de la Cultura, el canal local de la televisión de Ramala y un crowdfunding en el que participaron más de 100 personas y donde se recogieron 11.000 dólares. Ahora, gracias a la editora, productora y distribuidora catalana Intermedio, la película por fin se va a estrenar (aunque precariamente) en nuestras pantallas. A partir del viernes 19 de septiembre estará en el Zum-Zeig de Barcelona, y con-
tará con pases, ese mismo día y otros, en Renoir Princesa , IVAC, CGAI, a falta de confirmación en otras salas y por nombrar las escasas instituciones, o salas comerciales, que se interesan por propuestas como la de Natche, pese a que público y crítica sí las respaldan cuando llegan a los cines.. Dos metros de esta tierra se presenta con el aval de haber recorrido más de 20 festivales en cuatro continentes y logrado premios en el prestigioso FID Marselle, en el FICUNAM de México, en el Festival International du Cinéma Méditerranéen de Tétouan y en el LatinArab Film Festival de Buenos Aires, convirtiéndose en una de las películas palestinas más galardonadas de las dos últimas décadas, con el mérito añadido de ser de las escasísimas que ha tenido equipo y producción íntegramente palestinos. Quienes tengan la oportunidad de ver el film, porque ni el Ministerio de Cultura del Reino de España ni la patronal de exhibidores se lo van a poner fácil, pueden encontrarse con una obra que para los espectadores de nuestro país contará entre sus alusiones inmediatas aquella En Construcción de José Luis Guerín con la que en los 90 el cine de creación saltó al gran público. La mención no es gratuita porque Guerín se encuentra entre los agradecimientos que figuran al final de la obra. Y las dos comparten la intención de hacernos testigos de una intimidad casual, de una introspectiva que queda más en el lado de quien la visiona que de quien fue filmado, quizás porque el dolor tiene un límite que ya sobrepasaron los que la protagonizan. Cine de ficción documental donde lo que vemos sólo sucedió en realidad una vez y volvió a suceder otra para las cámaras. Y que, sin
llegar a la maestría de Guerín, sí puede ser el tono exacto que nos permite atisbar unos instantes de la vida cuando la muerte gobierna lentamente. Y es que más allá de la condición de símbolo de resistencia de Dos Metros de esta Tierra, adquirido por el ya admirable hecho de conseguir levantar una película donde todo se derrumba, la obra tiene la virtud de desarrollar unas cuantas veces nuestra capacidad de observación más allá del relato informativo que nos rodea, y que por supuesto no se detiene nunca en los efímeros instantes de paz que le conceden a un pueblo que está inmerso en una guerra en la que ni siquiera se le reconoce el derecho a defenderse. Es a partir del segundo tercio de la cinta donde vemos que allí lo intrascendente es frágil, pero hay que salir cada día a encontrarlo y a vivirlo como una parte de la realidad que no nos toca aunque nos corresponde. El flirteo de una fotógrafa japonesa con un habitante de Ramala. La comunidad de un grupo de adolescentes que va a actuar en el Festival de Música. La mutua empatía de dos jóvenes que trabajan en los medios de
comunicación palestinos y que representan, con su forma de vestir, dos alternativas posibles en el futuro de su país. El parlamento, inusitado para los hijos de la transición española, en el que se declara que la cultura es política. La visita de una pareja a la tumba de Mahmud Darwish porque se saben destinados, aunque no se sientan capaces, a continuar su lucha y a recoger su testigo. El sufrimiento hace perder la convicción y la sustituye por la fe. Lo saben los estados occidentales que se entregan en bloque al terrorismo en cualquier rincón de la tierra. Lo saben quienes ejecutan a uno para que mueran en vida otros diez. Quienes prefieren herir y matar a matar, porque los que vengan a socorrer al herido serán blancos fáciles. Y lo saben quienes recitan el poema de Darwish (“No soy mío / Yo no soy mío, / No soy mío. / Mi mañana lejano, / la vuelta de mi espíritu errante. / Como si nada hubiera sido. / Como nada hubiera sido, / Una pequeña herida en brazos frívolos / Mientras se ríe la historia de sus víctimas / Y de sus héroes… ) Natche filma una clase de armonía que no es ni mejor ni peor que las demás pero que en Palestina se alumbra y se extingue con la misma frecuencia con la que nacen y mueren sus habitantes. Los dos metros de esa tierra son los del último reducto de la paz: la tumba. Una tumba que puede llegar en modo de normalización definitiva de la injusticia, de confort en el horror, o de insurrección ante el pasado (y convivencia con ese único presente y futuro probable, pero no posible) como se intuye en el repaso que en los primeros minutos se da a la historia del Movimiento de Liberación Palestino y que de alguna manera se cierra con un café marcando distancia con la educación que recibieron sus padres. Un derecho a lo cotidiano en el que, a pesar de todo, la muerte es el lugar del que sus pobladores aún no han sido expulsados, ni al que tampoco podrán ser conducidos de nuevo, porque los que resisten en aquel territorio no sólo tienen una razón para vivir sino otra para ser inmortales. www.rebelion.org