Semanario punto 339

Page 1

S año

8,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

339

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 09 / Octubre / 2014 E s ta d o

de

México

¿Qué sigue?

Educación: Asignación de funciones sin atender la educación

La matanza de Atoyac

Página 06

Página 09

Página 11

PÁGINA 03

El 68 mexicano: ayer y hoy

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Jorge Olvera García puntualizó que con estas acciones se cumplen los compromisos adquiridos la semana pasada con la comunidad estudiantil de este espacio universitario; de igual manera, instruyó al secretario de Rectoría, José Benjamín Bernal Suárez, para que coordine la organización del Consejo Interno de Seguridad

ADRIANA RIVERA

Estructuras educativas: se calientan ánimos estudiantiles n el Distrito Federal y en el Estado de Guerrero, el contexto educativo ha incrementado su temperatura en la primera semana del mes de octubre, que resulta muy representativo, porque el día dos se celebra la matanza de estudiantes de Tlaltelolco. En la ciudad de México, específicamente en el Instituto Politécnico Nacional, los alumnos decidieron salir a la calle a protestar por modificaciones a su marco normativo y lograron lo nunca antes pensado, sacar a un funcionario federal de primer nivel a la calle a escucharlos, dialogar y negociar con ellos sus demandas. Las imágenes de los estudiantes del Politécnico marchando por las calles saturaron los noticieros las semana anterior, pudimos ver a miles de muchachos que no estuvieron de acuerdo con cambios significativos que fueron implementados por la autoridad del IPN, encabezada por Yoloxóchitl Bustamante y que afectarían el desempeño educativo de sus estudiantes y con sus manifestaciones lograron echar abajo el nuevo reglamento del IPN, además de la renuncia de Yoloxóchitl y hasta el pasado lunes por la tarde, el IPN seguía en paro en tanto los alumnos integrantes de la asamblea del Politécnico, se encontraban reunidos para evaluar la respuesta de la autoridad encabezada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Mientras tanto, en el Estado de Guerrero, 43 normalistas de la Escuela de Ayotzinapa fueron privados de su libertad y algunos de ellos, ejecutados por policías municipales corruptos de Iguala, quienes actuaron por órdenes del cabecilla de una organización criminal que tiene sede en esa demarcación. Hasta el pasado lunes, ya habían sido localizados un total de 28 cadáveres, que presumiblemente eran de los alumnos, algunos de los cuales fueron destazados luego de ser asesinados, para posteriormente ser calcinados e inhumados clandestinamente en la zona rural del municipio igualteco. Ambos casos han subido la temperatura de forma poco vista al contexto de la educación superior pública del país y en el Estado de México, las cosas también subieron de tono, ya que alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México se han manifestado en redes sociales y durante la marcha de conmemoración de la matanza del 02 de octubre, en contra de un suceso muy peculiar: el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova fue prestado a la organización priista mexiquense “Antorcha Campesina” para una ceremonia el domingo 28 de septiembre. Antorcha tiene su base en el municipio de Chimalhuacán, en el oriente de la entidad, pero con la celebración de Toluca, demostraron que la base social de apoyo de esa asociación es amplia y cuenta con muchos simpatizantes en todo el territorio mexiquense, pues llenaron hasta el tope el estadio, que tiene un aforo más o menos para 40 mil personas, aunque las cifras de la misma organización aseguran que fueron 50 mil antorchistas, los presentes en ese inmueble. Esta situación provocó el enojo de diversos sectores, pero sobre todo de los izquierdistas que existen dentro de la UAEM e inmediatamente reaccionaron en contra de la autoridad universitaria por el préstamo del estadio. También personas notables de la Universidad, como el profesor Juan Cuenca se manifestó en contra de la medida, al reconocer que el estadio nunca debió ser utilizado por Antorcha Campesina para su evento. Al parecer, se trató de una falta de visión por parte de la alta autoridad universitaria, que no supo ubicar y anticipar el contexto tan agitado en el que se encuentra la educación superior en el centro del país, con casos como el de los normalistas de Iguala, que siempre han sido muy combativos, pero que ahora recibieron un golpe por parte de la estructura del crimen organizado o el suceso en el IPN, del cual, hasta una delegación de estudiantes de ese Instituto estuvo presente en la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEM, para buscar y recibir el apoyo del estudiantado mexiquense. Hay que esperar la reacción de la autoridad en la UAEM y saber el resolutivo al pliego petitorio presentado por parte de alumnos participantes en la marcha del 02 de octubre, en donde se exige que la UAEM se aleje de organizaciones afines a partidos políticos, lo cual resultaría lo más sano para la vida académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que ha tenido un avances en algunos renglones en las últimas décadas. Esto es lo que se publica en uno de los muchos documentos que circulan por escuelas y facultades de la autónoma del Estado de México, tanto en Ciudad Universitaria, como en otras instalaciones: “Son dos años en que la actual administración aplaude y saluda a nombre de la UAEM cada paso que da el Priismo, Peña Nieto y sus reformas estructurales”… “La Ley orgánica y el Estatuto Universitario prohíben el proselitismo político o religioso dentro de la UAEM, esta administración no solo reconoce abiertamente la difusión del priismo además les da cabida para celebrar años de injusticias aplicadas a la población, en los espacios universitarios”. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

E

año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

PotroBús llegó al oriente de la entidad

El rector de la UAEM, Jorge Olvera García, entregó a la comunidad de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán las llaves de un PotroBús, que beneficiará a los alumnos universitarios, al prestarles servicio con altos estándares de calidad y seguridad. Acudió a este campus –el de más reciente creación de la institución- para colocar la primera piedra del Edificio “F”, que tendrá una inversión de 25 millones de pesos y permitirá el traslado de los jóvenes que continúan tomando clases en instalaciones provisionales. De esta manera, se cumplen los compromisos adquiridos la semana pasada con la comunidad estudiantil de este espacio universitario.

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, entregó a la comunidad de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán las llaves de una unidad del Sistema de Transporte Universitario PotroBús, que beneficiará a los alumnos universitarios, al prestarles servicio con altos estándares de calidad y seguridad. Lo anterior, al acudir a este campus –el de más reciente creación de la institución- para colocar la primera piedra del Edificio “F”, que tendrá una inversión de 25 millones de pesos y permitirá el traslado de los jóvenes que continúan tomando clases en instalaciones provisionales. Jorge Olvera García puntualizó que con estas acciones se cumplen los compromisos adquiridos

Direc torio

la semana pasada con la comunidad estudiantil de este espacio universitario; de igual manera, instruyó al secretario de Rectoría, José Benjamín Bernal Suárez, para que coordine la organización del Consejo Interno de Seguridad. Acompañado por el coordinador de la UAP Chimalhuacán, José Hernández Ramírez, enfatizó que la Administración 2013-2017 de la UAEM se caracteriza por estar cerca de los jóvenes y dar respuesta a sus necesidades, al tiempo que conminó a los estudiantes a continuar con su preparación y consolidar a su espacio universitario, donde con instalaciones de primer nivel, consideradas las mejores de América Latina, se oferta la carrera de Medicina, como ejemplo de calidad académica. “A nosotros nos corresponde cumplir compromisos y gestionar recursos en favor de la comunidad universitaria. La construcción del nuevo edificio permitirá que todos los universitarios de Chimalhuacán estén en un solo espacio, lo cual permitirá fomentar la identidad y pertenencia a la Máxima Casa de Estudios mexiquense”, dijo Jorge Olvera García. El Edificio “F” de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán constará de 11 aulas digitales, Sala de Usos Múltiples, Cámara Gesell, Sala de Juicios Orales; además, se contempla la construcción de andadores y plaza de acceso, áreas verdes, redes de instalaciones: hidráulicas, sanitarias, eléctricas, voz y datos, así como cuarto séptico y servicios sanitario; en total, serán más de cuatro mil metros cuadrados en construcción. El rector estuvo acompañado por los secretarios de Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal; Extensión y Vinculación, Ricardo Joya Cepeda; de Rectoría, José Benjamín Bernal Suarez; de Administración, Javier González Martínez, y de Docencia, Alfredo Barrera Baca, quien explicó que este edificio servirá para fortalecer el desarrollo académico de los estudiantes. Barrera Baca destacó que la UAP Chimalhuacán atiende una matrícula de más de mil 900 alumnos, quienes realizan estudios en las carreras de Administración y Promoción de la Obra Urbana, Derecho, Educación, Seguridad Ciudadana, Trabajo Social, Turismo y Médico Cirujano. En tanto, el director de Obra Universitaria, Manuel Becerril Colín, detalló que en marzo del próximo año se concluirá el Edificio “F” y con ello, se cumplirá el compromiso adquirido por el rector Jorge Olvera García para que este espacio cuente con la infraestructura necesaria para consolidarse como epicentro del desarrollo regional. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Rafael Talavera, Isaac Ocampo García, Marco Antonio Oviedo, Luis Zamora Calzada, Carmen Romero, Jesús Espino Rodríguez, Paulinho de Nola, Julio Luna Álvarez, Víctor Corcoba Herrero, Gerardo Peláez Ramos y Camilo de los Milagros Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Resulta preocupante que las autoridades municipales de Toluca a la fecha no hayan siquiera realizado acciones preventivas para mejorar el transporte público en esta ciudad “educadora”. Tal parece que el pulpo camionero únicamente esperó a que “las aguas se calmaran”, para seguir con su loca carrera de atropellos. Hoy siguen igual o peor. Seguramente, a los usuarios del transporte público les gustaría mucho que la alcaldesa Martha Hilda González Calderón dejara de tomarles el pelo, y que en lugar de montar su bicicleta para escenografía, llegue a su oficina en transporte público… Muchos toluqueños, gracias a las redes sociales, se dieron cuenta del show que montó la alcaldesa el día que “supuestamente” llegó en bicicleta a su oficina, violando de manera flagrante el Bando Municipal, al no usar el casco protector. La intrépida ciclista fue descubierta por un reportero que vio el auto de la alcaldesa aparcado metros antes del Palacio Municipal. Ni hablar, la alcaldesa Martha Hilda González Calderón intenta congraciarse con la ciudadanía mediante su show, no con trabajo… Siguiendo con el mismo tema del transporte urbano en el Valle de Toluca, es una lástima que el secretario de Transporte del Estado de México, Isidro Pastor Medrano, haya quedado como un verdadero mentiroso. Por lo que se nota, al secretario “no le alcanza” para negociar con el pulpo camionero, después de su aparición en la que comentó que los camioneros “no se la iban a acabar”. Todo quedó en unas cuantas multitas y ya. Los atropellos de los camioneros siguen igual, siguen con los “chismosos” y los relojes checadores. Haría falta que Isidro Pastor se subiera en un autobús de una ruta por la periferia de Toluca, para que supiera al menos los que sufren los mexiquenses… Realmente, lo que pasó en Iguala, Guerrero, rompe con muchos paradigmas establecidos. Es inaudito que las autoridades municipales y estatales sean cómplices de grupos delictivos. ¿Dónde estaba el gobernador perredista Ángel Aguirre al hacer oídos sordos del asesino que tenía como alcalde de Iguala, la tercera alcaldía más importante de Guerrero?, ¿en qué cabeza cabe dejar la seguridad pública en manos de una runfla de delincuentes?, ¿dónde estaba Osorio Chong y la Secretaría de Gobernación?, ¿dónde estaba Jesús Ortega, líder perredista que impulsó a ese delincuente? Ni con el encarcelamiento de los 22 policías y demás cómplices de ese deleznable hecho, ni con la captura del alcalde perredista, José Luis Abarca, con nada pueden pagar las atrocidades que realizaron… ¿Se acuerdan del caso Aguas Blancas? Fue hace 19 años. En esa ocasión, un grupo de policías de Guerrero masacró a campesinos que asistirían a un mitin; el resultado: 17 muertos y más de 20 heridos, la policía los emboscó en el vado de Aguas Blancas. Era gobernador de Guerrero Rubén FigueroaAlcocer, quien después de que le restregaron su responsabilidad, renunció. ¿Saben quién llegó cómo gobernador interino? Nada menos que el entonces priista Ángel Aguirre Rivero. Después de 19 años, no hay un detenido de esa masacre. Por los hechos de Ayotzinapa se nota que Aguirre Rivero Aguirre Rivero tiene los días contados como gobernador. Esperamos que le finquen responsabilidades por la clara omisión en sus funciones… El perredista Jesús Ortega, al manifestarse en contra de los hechos ocurridos en Iguala, dijo: “el PRD no ha sido y no será tapadera de nadie y si alguien de nuestro partido, como el alcalde de Iguala, ha cometido delitos o ha caído en responsabilidades, deberá, al igual que cualquier otro ciudadano, ser sujeto a las sanciones que correspondan”… Doble discurso de “Chucho” Ortega, mejor que nos diga qué medidas tomó ante la muerte del perredista de la Unidad Popular de Guerrero, Arturo Hernández Cardona, ultimado por el alcalde prófugo José Luis Abarca, quien le sentenció: “Me voy a dar el gusto de matarte”… Lo que tenía que pasar, pasó. Llegó a la dirigencia nacional del PRD Carlos Navarrete. La bienvenida que le dieron algunos perredistas no fue agradable, ya que consideran que el flamante líder se pondrá a las órdenes de Peña Nieto, y en fin, únicamente seguir la misma línea… Según cuenta radio pasillo, el diputado local del XXIX Distrito, con sede en Naucalpan: David Parra Sánchez, desea ser el candidato priista a la alcaldía de ese lugar, y después, el presidente municipal de aquella región tan encantadora del Estado de México. Veremos qué opinan los panistas que ya sienten que recuperarán ese municipio… También, hablando de la familia Parra y de Naucalpan, nos comentan que al sobrino del diputado Parra Sánchez, o sea René Palomares Parra, quien ahora es el actual secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y Municipios (SUTEyM) en el municipio de Naucalpan, ya lo están “catapultando”, para ser el mero mero secretario general del SUTEyM en el Estado de México el próximo año, ¿cómo la ven’, ¡qué bonita y solidaria familia! En esto último, veremos qué gestos hacen los suteymistas, precisamente el viernes 10 de octubre próximo, cuando celebren su asamblea sindical en las instalaciones del SNTE, en Avenida Pacífico, Zinacantepec, México… Ya hubo quien opinó de la nueva composición del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). A decir del secretario de Morena en Edomex, Félix Santana Ángeles, el IEEM fue “repartido” de la siguiente manera: Cuatro de los seis consejeros electorales –incluyendo al consejero presidente- fueron propuestos por el PRI, dos para el PAN y uno para el PRD. Ya tiene la radiografía de lo que serán las próximas elecciones…

El caso del estudiante normalista de Ayotzinapa que fue encontrado brutalmente asesinado, sin ojos y con la cara desollada es un caso extremo de lo anterior. El castigo debe ser ejemplar, para que aprendan a respetar, dirían sus asesinos. La tortura, la desaparición, el encarcelamiento y el asesinato no son sino parte del repertorio que explica la saña año

8,

número

3

339 J ueves 09 / O ctubre / 2014

El 68 mexicano: ayer y hoy RAFAEL TALAVERA/REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

La directora del IPN intentó recientemente descalificar las protestas de los estudiantes con el argumento de que estaban organizadas por grupos ajenos al Politécnico

A

46 años de la matanza de Tlatelolco se impone al necesidad de revisar lo que ha cambiado y lo que ha permanecido, lo que no acaba de desaparecer y lo que no acaba de cambiar. Las manifestaciones del dos de octubre tienen siempre un contenido festivo y otro lúgubre: la imaginación y la espontaneidad manifestada en cartulinas, íconos, vestimenta y consignas le dan siempre a la manifestación un ambiente lúdico pero, al mismo tiempo, la sombra ominosa de la matanza en Tlatelolco extiende su pesado manto ayudada por las matanzas de hoy, de la que fueron víctimas los normalistas de Ayotzinapa. ¿Qué ha cambiado en México a casi medio siglo de la revolución mundial que estalló en la segunda mitad de los años sesenta? Para empezar la mentira que fabricó el estado para ocultar la infamia, hoy ya nadie la suscribe, aunque muchos en su fuero interno la justifiquen. Tal vez sólo se discute si el ejército estaba enterado o cayó en una trampa fabricada en Bucareli pero, tomando en cuenta el largo historial de brutalidad de los uniformados me parece difícil de sostener. La matanza fue un acto coordinado entre los poderes del estado para aplastar un movimiento que los empezaba a rebasar, como consecuencia del anquilosamiento de un sistema político que empezaba a mostrar sus debilidades. Por su parte la sociedad mexicana muestra hoy un rostro diferente al que tenía en los años sesenta, aunque estaría por discutirse el sentido del cambio. En términos de la existencia de organizaciones civiles con un mayor grado de autonomía frente al estado y, en muchos casos, estrechamente relacionadas con organizaciones civiles alrededor del mundo el cambio es evidente. Muchas de ellas cumplen un papel central en la denuncia y protección de los derechos humanos de los marginados y olvidados del régimen. Sin embargo, la transición política impulsada desde 1977 -con la modificación del sistema de partidos- para abrirle paso a las fuerzas tradicionalmente marginadas por el sistema, la oferta político-electoral ha llegado a un nivel en el que resulta casi imposible establecer las diferencias en sus programas. El presidencialismo otrora poderoso parece intentar reconfigurarse impidiendo precisamente que el Congreso se convierta en una caja de resonancia de todos los componentes de la nación. A su vez, los movimientos antisistémicos han diversificado sus formas de lucha incorporando las nuevas tecnologías de la información para romper, en la medida de lo posible, con un cerco mediático más poderoso que hace medio siglo, aunque no logra apagar el disenso y la exposición de los vicios del poder gracias a la valentía de camarógrafos y fotógrafos que con un teléfono exhiben una y otra vez las barbaridades de la autoridad. Además, estos movimientos están convencidos, en buena parte gracias al neozapatismo, que la política no es la que se da en los círculos del poder -oculta entre los muros de sus búnkers y de sus equipos de seguridad- sino los espacios públicos que se organizan desde abajo, a partir de sus recursos y siempre

enarbolando la autonomía como el camino a la emancipación. Lo que no ha cambiado parece más sencillo y al mismo tiempo muy ilustrativo de donde estamos parados a medio siglo de la matanza de Tlatelolco. No ha cambiado la estigmatización de la juventud estudiantil –tanto por parte del estado como de la sociedad- señalada siempre como una masa manipulable por parte de intereses oscuros para poner en jaque la paz social. La directora del IPN intentó recientemente descalificar las protestas de los estudiantes con el argumento de que estaban organizadas por grupos ajenos al Politécnico (¿no fue eso lo que dijo, palabras más, palabras menos Díaz Ordaz en 1968?). En un interesante artículo de análisis, Carlos G. Rossainzz afirma que en nuestros días “Las miradas predominantes sobre adolescencia y juventud les consideran instancias incompletas.” Y por lo tanto sus acciones ponen en peligro al conjunto de la sociedad y a ellos mismos. Es por eso, continúa el artículo, que “La respuesta prioritaria, es por tanto, el control a través de políticas sociales y de políticas de orden público… los jóvenes como individuos a quienes hay que vigilar y en su caso castigar.” (La Jornada Veracruz, 02/10/14) El caso del estudiante normalista de Ayotzinapa que fue encontrado brutalmente asesinado, sin ojos y con la cara desollada es un caso extremo de lo anterior. El castigo debe ser ejemplar, para que aprendan a respetar, dirían sus asesinos. La tortura, la desaparición, el encarcelamiento y el asesinato no son sino parte del repertorio que explica la saña con que las autoridades tratan a los estudiantes disidentes. Y es ésta la respuesta que el estado tiene para los movimientos estudiantiles, a pesar de que Osorio Chong haya tenido el descaro de salir a la calle a dialogar en mangas de camisa con los estudiantes del politécnico o el de invitar a los normalistas de Ayotzinapa para ‘dialogar’. Ese hecho representa la excepción a la regla aplicada por el estado sistemáticamente: la represión, la discriminación y la estigmatización de la juventud estudiantil. Afortunadamente tampoco han cambiado los estudiantes mexicanos: siguen caracterizándose por su enorme compromiso social, por la densidad moral de sus acciones, por su creatividad y frescura en al planteamiento de sus problemas. Hoy más que nunca, desde 1968, el movimiento estudiantil representa uno de los sectores más críticos de nuestra realidad social, Una y otra vez, desde 1986 se ha levantado para impedir el despojo de los bienes públicos del país, señaladamente el de la educación pública, aunque también han defendido la libertad de expresión y de información, los recursos naturales y el equilibrio ecológico, por no mencionar la diversidad sexual y el derecho de las mujeres sobre su cuerpo. Y es esto último lo que hay que conmemorar el dos de octubre del ’68: que los estudiantes están en lucha, a pesar de los peligros que viven y la marginación de que son objeto por un sistema económico que no cambia ni en defensa propia. Nos recuerdan una y otra vez que es mejor morir de pie que vivir de rodillas.


4

Casi hora y media de comentarios de los diversos representantes de los partidos ahí reunidos, que en lo personal me parecieron más llenos de zalamería, y “barberismo” que de otra cosa. Por mi parte no tengo el gusto (ni tampoco el posible disgusto) de conocer al señor López Corral, del que los mencionados representantes partidistas expresaron comentarios elogiosos (o empalagosos) que para mí es lo mismo año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

Entre vítores fue ratificado Francisco Javier López Corral como secretario Ejecutivo del IEEM ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

El señor Corral podrá ser todo eso que dijeron, pero, ¿por qué decirlo y redecirlo hasta la saciedad, por qué? (Solo unos cuantos minutitos en el IEEM y…) cudí a la sesión extraordinaria que el Consejo del IEEM llevó a cabo el pasado viernes 3 de octubre en sus instalaciones de Paseo Tollocan. Nada que me sorprendiera en lo que ahí pude escuchar a lo largo de un poco más de hora y media. Se trató el asunto de la ratificación, y por lo tanto de la toma de protesta, del secretario ejecutivo general de ese Instituto, Francisco Javier López Corral. Casi hora y media de comentarios de los diversos representantes de los partidos ahí reunidos, que en lo personal me parecieron más llenos de zalamería, y “barberismo” que de otra cosa. Por mi parte no tengo el gusto (ni tampoco el posible disgusto) de conocer al señor López Corral, del que

A

los mencionados representantes partidistas expresaron comentarios elogiosos (o empalagosos) que para mí es lo mismo. Efectivamente, el señor Corral podrá ser todo eso que dijeron, pero, ¿por qué decirlo y redecirlo hasta la saciedad, por qué? Es más, y por último, si efectivamente el señor Francisco Javier López Corral es todo eso que los servidores del IEEM dijeron, ¿no lo habrán empachado, no le habrán rasgado sus entrañas cerebrales? ¿Estaría este señor, aquel día 3 de octubre, en aquella sesión extraordinaria del Consejo del IEEM, a punto de haber explotado por tanto elogio vertido hacia su persona? ¿O, de plano, se sintió muy a gusto con todo aquello? Quién sabe… Nos vemos en la que sigue, si es que…

En Toluca, estacionamiento de carritos recolectores de basura ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Cuando se lleva a cabo la operación del vaciado de basura en el camión o camioneta, hay escurrimiento de agua con desperdicios

S

e nos había informado que en la calle Plutarco González, entre Melchor Ocampo y Andrés Quintana Roo, en la ciudad de Toluca, capital

del “municipio educador”, en el lugar en donde anteriormente se encontraban ciertas oficinas de la Secretaría del Medio Ambiente, ahora era utilizado

como depósito-concentrador de basura, y que eso estaba provocando fauna nociva, comenzando por ratas tamaño conejo tipo “Flandes”. Acudimos a esas calles y pudimos constatar que dicho lugar ‒que sí tiene que ver con la basura, y con el Departamento de Limpia de Toluca‒ es utilizado como “estacionamiento” (concentrador) de los carritos en los que los operadores depositan la basura que van recogiendo, para más adelante entregarla a los vehículos de limpia, que la trasladan finalmente a los rellenos sanitarios o basureros que se encuentran fuera de la ciudad. Nos informaron ‒por cierto, gente muy

amable, que labora en este lugar‒ que el barrido y recolección de basura en las calles, son llevados a cabo en tres turnos, en los que son utilizados más de 150 carritos, treinta y tantos por turno, y que también cuentan con varios motorecolectores (motocicletas acondicionadas). Finalmente, se pudo constatar que en el mencionado lugar no se concentra nada de basura, pero hay vecinos que se quejan de que cuando se lleva a cabo la operación del vaciado de basura en el camión o camioneta, hay escurrimiento de agua con desperdicios, que con el calor provoca pestilencia, evidentemente muy molesta.

UAEM, subsede de Bienal Internacional de Radio

Hasta el próximo 10 de octubre se discutirán y analizarán diversos aspectos en torno a la “Agenda Digital y las Narrativas Transmedia”; cabe destacar que este ejercicio académico y cultural es organizado por la SEP, CONACULTA y Radio Educación.

L

a Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la radiodifusora Uni Radio 99.7, es subsede de la Décima Bienal Internacional de Radio, ejercicio que contará con la participación de más de 60 instituciones educativas y radiofónicas, así como exponentes procedentes de 12 países. La Máxima Casa de Estudios mexiquense es una de las 17 subsedes donde hasta el próximo 10 de octubre se discutirán y analizarán diversos aspectos en torno a la “Agenda Digital y las Narrativas Transmedia”; cabe destacar que este ejercicio académico y cultural es organizado por la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Radio Educación. En este marco, el director de Uni Radio, Gastón Pedraza Muñoz, reconoció la participación de

la Autónoma mexiquense en la Bienal como la posibilidad para acercar a los estudiantes a temas de relevancia en materia de comunicación, específicamente en medios radiofónicos. En tanto, el profesor de la Facultad, Lenin Martell Gámez, detalló que la Bienal Internacional de Radio contempla un programa sumamente completo que incluye mesas redondas, conversatorios, conferencias magistrales y talleres, con la participación de especialistas de 22 universidades del país y otras naciones. Al dictar la conferencia magistral de este evento, el profesor de la Universidad de Maltepe en Estambul, Salvatore Scifo, resaltó la importancia de las radios comunitarias como un instrumento de democratización y pluralismo, así como el potencial que tienen para contar historias locales. Ante alumnos de la UAEM, Salvatore Scifo, quien ha dedicado gran parte de su trabajo académico al estudio de medios comunitarios, políticas de medios, historia de la radiodifusión y medios estudiantiles, destacó la importancia de la radio comunitaria entre la comunidad Europea, por su capacidad de cohesión social, dando voz a los sectores

de la población más desfavorecidos, como los refugiados y los grupos étnicos o minoritarios. Tras referir que las radios comunitarias de América Latina representaron un modelo a seguir para Europa, Salvatore Scifo sostuvo que el también llamado tercer sector en los medios radiofónicos requiere de una legislación que garantice el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humano, que concede la libertad para difundir información sin limitación de fronteras y por cualquier medio de expresión. INSTITUCIONAL


El Juglar A

Al dar la bienvenida a la comitiva, el Primer Delegado, Cesar Augusto Herrera Rosas, afirmó que se han hecho diversas obras en esta comunidad y anunció que gracias a la gestión de las autoridades auxiliares y al apoyo del gobierno local; se harán más acciones en diferentes calles.

MARCO ANTONIO OVIEDO

mplias muestras de aceptación y muchas de admiración se vertieron en favor del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien el pasado martes salió a hacer frente a los miles de estudiantes del Politécnico que se manifestaban en contra de una serie de medidas que la hoy exdirectora general del IPN pretendía llevar a cabo. Representantes de partidos como el PAN y el PRD no escatimaron en elogiar la postura adoptada por Osorio Chong; analistas políticos de diversos medios le abonaron al festín de loas para el responsable de la política interna del país. El propio presidente Peña Nieto dio un espaldarazo a la forma en que el secretario de Gobernación había asumido el compromiso de dar respuesta al pliego petitorio de los estudiantes. Más adelante, principalmente en los medios de comunicación, se dieron a la tarea de analizar la posición de Miguel Ángel Osorio y sus repercusiones. Unos le reconocieron la valentía de poner en riesgo su persona y su imagen al encarar de manera llana a la multitud de estudiantes, quienes bien pudieron hacerle pasar un mal momento. Otros se atrevieron a calificar este episodio como un parteaguas que modificará la forma en que los altos funcionarios de gobierno deben afrontar los problemas que se le presentan, es decir, una nueva forma de hacer política. Los más quisquillosos preferían esperar los resultados de la segunda parte del episodio, la del viernes 3 de octubre, fecha en que el gobierno federal daría a conocer su respuesta a los estudiantes en protesta. Llegó el esperado viernes y Osorio Chong salió a dar la cara con el mismo desparpajo que días antes, en mangas de camisa y sin el gran despliegue de seguridad que suelen acostumbrar nuestros secretarios de Estado. Todo aceptado, hasta la renuncia de Yoloxóchitl Bustamante, que en realidad era lo menos importante, lo más previsible. La posición de los estudiantes, también fue la esperada. Los líderes del movimiento se apuraban a contener la algarabía del estudiantado ante cada sí del secretario de Gobernación con relación a sus demandas. Al final, los dirigentes estudiantiles fijaron su posición y comunicaron que pondrían al escrutinio de sus comités el resolutivo gubernamental, como una mera estrategia para reafirmar su poder ante el poder de gobierno. Posición también previsible y muy alejada de la teoría del ganar ganar. Seguramente, todo habrá de resolverse en buenos términos. Sin embargo, quedan en el aire varias reflexiones de este movimiento. La primera reflexión es ver si este movimiento logra trascender su propia dinámica coyuntural para ubicarse en el contexto del rescate de una institución que poco a poco ha visto mermada su participación en la vida productiva del país. Hoy en día, y desde hace un buen tiempo, los profesionistas que acaparan las principales posiciones en los sectores público y privado, son los egresados del ITAM, de la Ibero y del Tecnológico de Monterrey. De qué sirve tener una educación de calidad y cientos de excelentes profesionistas desempleados egresados del Poli. El grave problema de la desvinculación del sector educativo con el sector productivo y de gobierno, sigue siendo la gran asignatura a resolver. Y de esto no ha dado color el movimiento del IPN. La segunda reflexión está vinculada con la posibilidad de que los demás Secretarios de Estado adopten la postura de Osorio Chong y salgan a dar la cara para resolver los problemas de su responsabilidad. Me gustaría ver a Emilio Chuayffet enfrentar a la CNTE en un mitin y dar respuesta a sus demandas o a Enrique Martínez, secretario de la Sagarpa atendiendo personalmente a los miles de campesinos, agricultores o ganaderos que se manifiestan exigiendo que les resuelvan la problemática de su sector. ¿Qué haría Luis Videgaray ante una manifestación de miles y miles de desempleados, de amas de casa, de comerciantes, de pequeños empresarios que cada día ven que su dinero vale menos y que no tienen posibilidades de seguir subsistiendo ante un escenario de recesión económica? Un secretario que vive en el oropel de su soberbia y que nunca aceptará que unos días se lo coma el gordo Carstens y al otro día lo vomita o lo “chamaquea” con el manejo de las finanzas nacionales. La tercera reflexión tiene que ver con la forma en que desde siempre se ha manejado la política en México, con verdades a medias o a medias mentiras. Quienes piensan que la exdirectora del IPN se maneja sola, están equivocados. Todos los cambios que quiso imponer en el Poli fueron necesariamente avalados y aprobados desde la Secretaría de Educación Pública, de lo contrario este movimiento no se hubiera generado. Finalmente me quedo con los buenos oficios de Osorio Chong. En otros momentos esto sería el inicio de la próxima sucesión presidencial, en donde los grandes perdedores serían Luis Videgaray y Emilio Chuayffet. Aguas con los coletazos. marcoov57@yahoo.com.mx

año

8,

número

5

339 J ueves 09 / O ctubre / 2014

El Gobierno de Texcoco Inicia más Obras en Tecuanulco por un Monto de 4 Millones 300 mil pesos T excoco, Mèx.- Con una inversión de 4 millones 300 mil pesos y con el fin de beneficiar a la población que asiste al nuevo Centro de Salud del poblado de Santa María Tecuanulco, el gobierno municipal dio inicio a la construcción del drenaje sanitario, red de agua potable y pavimentación con concreto hidráulico en el acceso a esta unidad médica y a la unidad deportiva, así como también se dio inicio a la pavimentación y drenaje de la Calle Morelos, del Circuito Principal a Privada de Juárez. Ahí, el Coordinador de Asuntos de Presidencia, Juan Darío Arreola Calderón, en representación de la Presidenta Municipal, Delfina Gómez Álvarez; destacó la importancia de este gobierno para con todas las comunidades, al afirmar que; “esta comunidad es una de las mas consentidas por la respuesta de la población en trabajar a favor de su comunidad, la presidenta en respuesta a este trato les responde en beneficio para toda la gente, con trabajo, obras y acciones que ayuden a tener una mejor calidad de vida”. “Tengan la seguridad y certeza que siempre nos hemos mantenido trabajando a favor de nuestro municipio, con cientos de obras, a pesar de que se recibió este gobierno endeudado, pero la maestra con un criterio de austeridad, trabajo, voluntad y sobre todo responsabilidad en la respuesta ciudadana, está cumpliendo este compromiso que tiene con ustedes”, aseveró Arreola Calderón. Al dar la bienvenida a la comitiva, el Primer Delegado, Cesar Augusto Herrera Rosas, afirmó que se han hecho diversas obras en esta comunidad y anunció que gracias a la gestión de las autoridades auxiliares y al apoyo del gobierno local; se harán más acciones en diferentes calles.

Asimismo, dijo que es importante que la gente sepa del presupuesto que se designó a esta comunidad e indicó; “Este es el equipo que está trabajando en Santa María Tecuanulco, nosotros como autoridades auxiliares estamos trabajando con ustedes como autoridades del municipio, en beneficio de nuestra comunidad”. Finalmente y antes de dar el banderazo de inicio de estas labores, el Director de Obras Publicas, Jorge Baltazar Briones informó que en el caso del acceso a la Unidad Deportiva y Centro de Salud se harán trabajos de drenaje y construcción de pozos de visita, así como guarniciones, banquetas y pavimentación en la cual serán beneficiados alrededor de 4 mil habitantes y en la calle Morelos, del Circuito Principal a Privada de Juárez, se realizarán mil 572 metros cuadrados de pavimentación y 250 Metros lineales de drenaje de concreto simple de 30 centímetros. INSTITUCIONAL

Estricta Vigilancia Tendrán Foros del Festival Quimera 2014

Ayuntamiento garantiza medidas de seguridad y protección civil para Festival Quimera Anuncia alcaldesa colocación de pantallas para presentación de Vicentico

M

etepec, Estado de México, 7 de octubre de 2014. A unas horas de que comience el Festival Quimera 2014, los espacios que recibirán al público están casi listos para la fiesta cultural más importante de Metepec. La presidenta municipal, Carolina Monroy del Mazo, afirmó que este proceso se desarrolla con una estricta vigilancia para atender aspectos de seguridad y protección civil. Para vigilar las actividades y resguardar a los visitantes, detalló la alcaldesa, el Ayuntamiento de Metepec mantendrá un operativo que permitirá el despliegue de cerca de 250 elementos de la policía municipal, la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Policía Federal.

Por las dimensiones de estos foros, habrá especial atención en la Plaza Benito Juárez, el Mercado Artesanal, el Ex Recinto Ferial y Santa María Magdalena Ocotitlán, en donde se verán espectáculos como Vicentico, Jarocho, Tijuana No, Nortec, la Sonora Dinamita, Paquita la del Barrio, entre otros. “Tenemos previstos operativos muy específicos. Un caso concreto es el de Vicentico, en la clausura, ya que se espera una gran afluencia, vamos instalar pantallas gigantes para transmisión del concierto en vivo en diferentes puntos del centro del Pueblo Mágico”, afirmó la presidenta. Para la presentación de Vicentico, el 19 de octubre, el ayuntamiento colocará pantallas en las esquina de Miguel Hidalgo y Paseo San Isidro, Paseo San Isidro y 5 de Mayo, Avenida Estado de México e Hidalgo y Avenida Estado de México y 5 de Mayo, con la finalidad de que más visitantes disfruten del cantante argentino. A partir de este jueves, quienes quieran conocer el horario y la sede de cada evento podrán adquirir el programa completo con un costo de recuperación de cinco pesos en el Centro Cultural El Diezmo, ubicado en Portal Unión número 103, junto a la Plaza Benito Juárez; en el módulo de información del Palacio Municipal o en las ventanillas de atención empresarial en la Plaza de Paseo San Isidro número 51, local uno. El programa también se encuentra disponible en la página oficial del Ayuntamiento http://metepec. gob.mx/quimera2014/. INSTITUCIONAL


6

Lo anterior es inaceptable e inconcebible para un Estado que prometió el primer mundo con reformas (reformas quizá predestinadas al fracaso), que ante la realidad no han sido ni serán capaces ni de bajar el costo de la gasolina ante la gran inseguridad que priva año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

¿Qué sigue?

LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

A esa escuela normal la conocí en el año 2000, impartiendo conferencias de lecto-escritura, por lo que puedo asegurar el gran nivel de lectura en el alumnado

S

oy normalista, pero pudiera ser universitario, politécnico, del Conalep o de cualquier otra institución de educación superior de nuestro país; lo cierto es el dolor que causa saber la casi segura masacre de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y sin importar de dónde sea egresado o estudiante, lo triste es el sentimiento que se experimenta ante estos hechos lamentables, que reflejan una crisis en el gobierno de nuestro país, y sus probables concatenaciones con la estructura gobernante. En mi condición de normalista, no sobra decir que una gran mayoría de quienes accedemos a estas instituciones formadoras de docentes, no gozamos de una situación económica de abundancia, vivimos al día; los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, están igual. A esa escuela normal la conocí en el año 2000, impartiendo conferencias de lectoescritura, por lo que puedo asegurar el gran nivel de lectura en el alumnado, pero también la terrible sed de justicia (justicia que parece huir del lugar ante las grandes deudas que tiene con la gente y que no termina de pagar), por las injusticias que en cualquier parte de México están presentes, por culpa de los titulares

en turno que vulneran impunemente el estado de derecho, el que sin embargo debían acatar. ¿Qué esperan las estructuras de gobierno para aplicar la ley?, simplemente eso, la aplicación estricta del marco normativo que rigen a las instituciones, sobre todo ahora, que ya es de conocimiento público el vínculo directo de un presidente municipal con la delincuencia organizada, con rasgos que indican la construcción de un cogobierno, ejemplificado en la instrucción girada por un director de Seguridad Pública municipal (el de Iguala) para detener a los estudiantes, mientras un delincuente ordenaba a los policías su asesinato. Lo anterior es inaceptable e inconcebible para un Estado que prometió el primer mundo con reformas (reformas quizá predestinadas al fracaso), que ante la realidad no han sido ni serán capaces ni de bajar el costo de la gasolina ante la gran inseguridad que priva. La inacción manifiesta es palpable, porque a pesar de tener conocimiento pleno de los expresidentes municipales de Michoacán ligados a la delincuencia (a lo que se suma la gravedad del caso Iguala), las autoridades son omisas en ordenar una investigación a fondo o practicar al menos las pruebas de confianza a los presidentes municipales del país, a los legisladores locales y federales, con rigor y en términos de ley que clarifiquen sus perfiles ante la gente. Debido a los hechos públicos dados a conocer, otros servidores públicos en cualquiera de las estructuras gubernamentales pudieran no escapar de esquemas similares, dejándonos a la sociedad en estado de indefensión. Violaciones con complacencia Ahora más que nunca, la población tiene la urgente necesidad de conocer la ley, lo que no ocurre hasta el momento, quedando claro que la escuela pública no ha sido suficiente para conceptualizar en sus egresados una vida en la legalidad.

Un ejemplo claro hace referencia a los hechos del Politécnico Nacional, acontecidos entre la marcha del 30 de septiembre para exigir la suspensión definitiva de planes reformados en perjuicio de sus carreras y un nuevo reglamento interior, entre otros, y la respuesta brindada el 3 de octubre a las tres de la tarde, dada a conocer por el secretario de Gobernación del país. Llama la atención un punto del pliego petitorio, el referente a la renuncia de la directora general, que no fue presentada ente el titular de la Secretaría de Educación Pública, según la información difundida y el anuncio de su separación, realizada por el secretario de Gobernación, dejando de lado a la instancia educativa, que fue omisa en cumplir con sus obligaciones legales. En un hecho de la misma naturaleza, la renuncia del secretario general del Politécnico, anunciada el sábado, sí fue tramitada ante el titular de la Secretaría de Educación federal, quien hizo el anuncio a través de un comunicado el pasado sábado 4 de octubre, dejando a la institución (hasta el momento) sin directivos con facultades para tomar decisiones. Lo acontecido no es menor, la violación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se configura a todas luces, ley de la que se desprende el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, que es clara en señalar las facultades que tiene dicha instancia gubernativa. Con base en esas atribuciones, a ella le correspondía la resolución del conflicto y no a los actores participantes conocidos por todos al día de hoy. En otro orden de ideas, la Secretaría de Educación Pública queda debilitada, sobre todo cuando por probable complacencia no emitió postura alguna respecto a lo acontecido en el Instituto Politécnico Nacional, permitiendo la injerencia de otras instancias que no tienen a su cargo el asunto educativo del país. Así de graves fueron los hechos anunciados hasta por televisión.

Inició en UAEM Maratón Internacional de Donación de Sangre

Se lleva a cabo de forma simultánea en 20 naciones, mientras que en nuestro país se efectúa en al menos 50 ciudades, con el propósito de superar las tres mil 765 unidades recabadas en la anterior emisión.

L

a Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México fue sede del inicio a nivel nacional, del Cuarto Maratón Internacional de Donación de Sangre, que durante el mes de octubre se lleva a cabo de forma simultánea en 20 naciones, mientras que en nuestro país se efectúa en al menos 50 ciudades, con el propósito de superar las tres mil 765 unidades recabadas en la anterior emisión. Durante la ceremonia de inicio del maratón, encabezada por la directora de la Facultad, Lilia Patricia Bustamante Montes, y el presidente de la Organización Estudiantil en Pro de la Salud (OEPSA), el estudiante Ignacio Manuel Lagunas Bustos, se destacó la presencia e importancia de sumar esfuerzos con la Organización Mundial de la Paz, dirigi-

da por su embajador y activista William Soto Santiago, creador de la iniciativa del Maratón. Ante la imperante necesidad de la donación de sangre segura, señaló Bustamante Montes, la Facultad de Medicina de la UAEM, en conjunto con el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), se une a esta noble causa y brinda apoyo a la jornada emprendida por la embajada mundial de activistas por la paz, que a través de sus actividades fomenta acciones en búsqueda de bienestar. En el acto, la directora general del ISEM, Elizabeth Dávila Chávez, destacó que en el Estado de México diariamente se requieren 600 unidades de sangre, un poco más de 200 mil al año, de las cuales sólo se consiguen 150 mil unidades, por lo cual se requiere tener más. El coordinador nacional de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Francisco Guerra González, indicó que la sangre más segura es la que se obtiene a través de la donación voluntaria; al

respecto, William Soto Santiago resaltó que según la OMS, México debería tener cinco millones de donantes de sangre, pero sólo se registran alrededor de un millón 700 mil donantes. “La donación de sangre en México se ubica en 0.3 por ciento, cifra por debajo del nivel recomendado por la OMS”. Luego de subrayar que el propósito del Cuarto Maratón Internacional de Donación de Sangre es crear conciencia entre la sociedad sobre la necesidad de un cambio en el sistema de donación de sangre, así como promover una cultura de donación en forma voluntaria, habitual y espontánea, Soto Santiago comentó que en el país, cada cuatro segundos se requiere sangre con urgencia; por esa razón, es necesario fomentar entre la población la responsabilidad social como parte integral del trabajo por el bienestar del ser humano. El representante del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, José Rubén Junior Pimentel Valle, así como la directora del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, Isis María López Baltazar,

coincidieron en señalar la importancia de fomentar la salud de los donadores y receptores, logrando una disponibilidad de sangre constante, oportuna y a la disposición de los pacientes, que se verá reflejada en el bienestar de las familias y en la calidad de vida. El presidente de la OEPSA, Ignacio Manuel Lagunas Bustos, concluyó que ser sede y contribuir a la jornada como organizadores reafirma el acercamiento de los estudiantes de Medicina al lado humano de su formación académica; subrayó que siempre ha sido importante llevar a cabo campañas y proyectos con ese fin. INSTITUCIONAL


FOTO ENSAYO

Paseo de Anchane 7 (La Tlanchana)

año

8,

número

339 J ueves 09 / O ctubre / 2014

FOTO: GUILLERMO ROMERO

Paseo de Anchane JESÚS ESPINO RODRÍGUEZ

Ambas, por el mismo ombligo unidas inseparables, pegaditas como la sed y el agua...

C

elebrar hoy nuestro paseo con Anchane, la tlanchana, tiene como objetivo general compartir la entrañable y mística imagen que subyace en el mito y se describe en las leyendas que la cuentan como dadora de la vida en el agua dulce; y, como objetivo ulterior, llevar a niños, jóvenes y adultos de toda edad y género hacia los umbrales de la conciencia de lo que como interseres somos y de los vínculos que a través del agua nos eslabonan al proceso de vida que concurre en la Tierra y el Universo entero. Llevar a cabo esta actividad cultural tiene como principio recuperar una imprescindible tradición regional ―velada tras medio milenio de vasallaje y colonialismo― exige la parti-

cipación de todos, pueblo en general, así como de personalidades comprometidas con el mundo de las artes y las culturas primigenias, nuestras raíces, las más hondas y entrañables, las más por vivir con fervoroso amor a flor de piel para cumplir con responsabilidad y veneración las leyes de la abuela Luna, normas legadas por la madre Raíz y por las fuerzas elementales de los cuatro rumbos que dan cabida a la vida y la muerte; ambas, por el mismo ombligo unidas inseparables, pegaditas como la sed y el agua... Así, a través de la energía del sonido, vibraciones que llena el útero cósmico con resonancia fractal del espíritu humano, damos paso a la conexión espi-

ritual entre los seres del micro y macro universo mediante las artes y el profundo pensamiento del maestro Lorenzo Orihuela Flores; quien, junto con Nayelli Orihuela, Iridian y Tlazutzunqui, grupo de música tradicional en lengua náhuatl, al ejecutar diversas piezas de música tradicional en lengua náhuatl y otras florituras de la mexicanidad, evocan a la memoria colectiva como clave fundamental para sensibilizar nuestros corazones, con cantos e instrumentos musicales heredados del tiempo, lanzarán el gusto al gusto al viento como gracias a la vida. El maestro Orihuela Flores dio lectura a su más reciente libro, Anchane: leyendas, mitos y otras abusiones de la

región matlatzinca; y planteará ideas del pensamiento ancestral como alternativa para recuperar la conciencia perdida a través de siglos de modernidad. Marcela Magdaleno Deschamps, destacada escritora, admirable sentipensadora y mujer de conocimiento, mediante el arte escénico revivificó la imagen de Anchane en su terrible faceta conocida como La Llorona, para contarnos el doloroso e histórico, como actual trance de muerte que ocurre a la vida del agua, eterno penar sobre su espalda impuesto por inconsciencia humana debido al desperdicio y mal uso del agua... Jura, que a borbollares, como agua corriendo, de sus resecos labios verterá en silencio fresca poesía...


8

En México la justicia se aplica a los más débiles, a los de más bajo rango, a los autores materiales, pero no al presidente de la República, que es el general en jefe de las fuerzas armadas de este país, a los gobernadores que son los responsables en sus estados de la paz social y de velar por el respeto a la vida de sus ciudadanos y a la ley año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

México, con los lutos acumulados PAULINHO DE NOLA / FOTO GUILLERMO ROMERO

en Iguala y Tlatlaya, policías y militares del más bajo rango son usados como chivos expiatorios

De la matanza de migrantes en San Fernando a la masacre de Iguala, pasando por Tlatlaya. En México los derechos humanos son papel en fosas clandestinas”. Tomado de Rayuela, La Jornada, 6 de octubre de 2014. Un humilde profesor que gasta sus pocos ahorros en mantas que coloca en puntos estratégicos para denunciar ¡Alto Gobierno Represor! No más asesinatos de estudiantes en Normales rurales”. En entrevista celebrada antes de que se conociera el hallazgo de las fosas clandestinas en la ciudad de Iguala, Guerrero, el profesor me informaba que “Nadie quiere publicar mis fotos de la campaña”. Yo le reviraba: ¿Y la gente?, ¿usted solo va a colocar la manta un minuto, le toma la foto y se va?, ¿dónde está la gente? Al momento de la entrevista llega la noticia de que aparecieron varios cuerpos calcinados en las inmediaciones de la ciudad de Iguala, cuna de la Bandera Nacional. Le informé al profesor y por única respuesta obtengo un “Ya pa’que”, fin de la entrevista. Hace tiempo, por haber estudiado en la preparatoria del Instituto Técnico, Administrativo y Humanístico de Toluca, (ITAHT), propiedad de la familia Solalinde, le di seguimiento a la labor del sacerdote Alejandro Solalinde, quien recientemente declaró: “México es una tumba clandestina, porque todo lo

enturbian y no hay claridad en la justicia mexicana”. En México la justicia se aplica a los más débiles, a los de más bajo rango, a los autores materiales, pero no al presidente de la República, que es el general en jefe de las fuerzas armadas de este país, a los gobernadores que son los responsables en sus estados de la paz social y de velar por el respeto a la vida de sus ciudadanos y a la ley. En los hechos de Iguala, se busca al presidente municipal José Luis Abarca y a su jefe de policía. Alguien tuvo que dar la orden: “maten, después averiguan”. Hoy no está claro si son grupos de la guerrilla o ciudadanos que ante la falta de oportunidades optaron por trabajar en acciones ilegales, en Tlatlaya, Estado de México. Sin embargo, en Iguala y Tlatlaya, policías y militares del más bajo rango son usados como chivos expiatorios y condenados al instante, para tratar de mediatizar a la población, y convencerla de que los crímenes no quedan impunes y que la ley se aplica. Sí se aplica, pero “en los bueyes de mi compadre”. México está indignado. México está de luto por la masacre perpetrada contra nuestros estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero. Y dice: Ya basta de masacres, ya basta de impunidad, están matando a nuestros hijos. “Es la paradoja de nuestros tiempos, ya que habiendo ampliado el supuesto alcance de la ley hacia la protección de los derechos humanos que se encuentran consignados en la ley suprema, tal pareciera que son letra muerta. Ni las propias autoridades en quien debiera darse su fiel protección y cumplimiento le dan una auténtica hominización; prueba de ello, los recientes hechos violentos en Iguala, por mencionar los más frescos, sabiendo que no son los únicos que se viven en el país”, comentó Magdalena Jiménez, estudiante de la licenciatura en Derecho. Magdalena Jiménez terminó diciendo: “Desgraciadamente la respuesta a la cuestión de qué debe hacer el pueblo para evitar más masacres no es muy alentadora, más bien suena peligrosa y dura, ya que éste, como muchos casos, debieran llevarse hasta sus últimas instancias, si es preciso de carácter interna-

cional, lo cual no es sencillo ni daría resultados inmediatos, pero sí brindará esperanza en un futuro mejor a costa del supuesto mayor bien tutelado por nuestra Constitución: ¡la vida…!” Preguntamos: ¿Qué debe hacer el pueblo mexicano, para evitar más masacres? Mercedes Hernández, destacada comunista, miembro activo del movimiento de 68, pareja y camarada de preso político, que marcó un parteaguas en el movimiento social en México y que logró mezclar teoría y práctica, nos responde: “Pues hay dos vías y la gran mayoría de mexicanos está por el ejercicio democrático, y al ejercerlo ha llenado el gobierno, con su voto, de individualistas, corruptos o débiles, que se corrompieron. Su voto es el arma, la herramienta, pero debe agregar el estudio con observación, investigación, análisis, conclusiones con diagnóstico, propuestas y pronósticos”. “La otra es la vía fuera de marco legal, pero dentro del marco de justicia, el paso siguiente a la democracia es el socialismo, que requiere ciudadanía informada y formada. Los golpes forman, pero necesitamos más”. “¿Necesitamos estos golpes?” Con su experiencia en varias luchas, Mercedes Hernández continuó: “Ante el clima social de matanzas de jóvenes, estudiantes y normalistas, hay que seguir con aquellos que llevan la semilla allá y más lejos, sin comodidades, sino con responsabilidad y entrega, lo que no hacen los aspirantes a mediocres, trajeados, con títulos, oficina y escritorio. Entonces, además de llorar, gritar, hay que saltar al desahogo con Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Es una lección que no aprenden los del gobierno, esos a los que elegimos y pagamos puntualmente y bien. Pero la lección es para todos y ¡sí!, ¡hay quien aprende! sí hay quien aprende. Sí hay, muchos aprendemos”, terminó diciendo Mercedes Hernández. Diversos actores sociales en la entrevista se preguntaron ¿Qué debemos hacer? Propongo ya no votar por los partidos del Pacto por México. Otros demandaron más educación; otros, “organizarse y manifestar su inconformidad”. La revolución es una respuesta recurrente.

gestión social del Comité Directivo Estatal del PRI, y Miguel Barrón Olmos, en representación de Francisco Rubén Bringas Peñaloza, director de la Junta Estatal de Caminos, también resaltó el trabajo comprometido de la presidenta municipal de Metepec, Carolina Monroy del Mazo. Previo a la entrega de los recursos de apoyo a la vivienda y para la movilidad de personas con discapacidad, el también presidente de la Comisión de la Juventud y el Deporte en la LVIII Legislatura estatal afirmó que “nuestra labor es construir comunidad para hacer del espacio en el que vivimos un mejor lugar para todos”. Ante Mariano Camacho San Martín, presidente del Comité Municipal del PRI en Metepec; Máximo Quintana Haddad, séptimo regidor del ayuntamiento; Fabián Márquez Bautista, representante de la diputada federal Laura Barrera Fortoul, y María del Carmen Camacho Lira, diputada suplente y coordinadora de la zona 1, el diputado agradeció a los vecinos que colaboran de manera voluntaria, pues son

quienes dan a conocer parte del trabajo que realiza en su distrito como el reciente concurso de cocina saludable o la entrega de diversos recursos. Después de que Leticia Díaz González, tercera delegada del Barrio de Santiaguito, diera la bienvenida a este evento, el legislador David López reconoció el trabajo que han realizado los delegados, quienes, dijo, son parte fundamental para acercar los apoyos y responder a las solicitudes ciudadanas. INSTITUCIONAL

Con Entrega de Recursos David López Cárdenas Cumple Compromisos con su Distrito

El legislador del PRI distribuyó apoyos en beneficio de cientos de familias del distrito XXXV, que comprende Metepec, Mexicaltzingo y Chapultepec. Agradeció el apoyo del gobernador Eruviel Ávila Villegas y del presidente Enrique Peña Nieto.

A

l entregar material industrializado consistente en láminas, tinacos, pintura, cemento, malla ciclónica y muebles para baño, así como aparatos ortopédicos, en beneficio de cientos de familias del XXXV distrito electoral local integrado por Metepec, Mexicaltzingo y Chapultepec, el diputado David López Cárdenas reconoció el apoyo a su gestión por parte del gobernador Eruviel Ávila Villegas, a quien se refirió como “un aliado y una persona muy sensible ante las necesidades de la gente”. En un evento multitudinario en la Plaza Juárez de Metepec, acompañado de Emigdio Villanueva Navor, presidente municipal de Mexicaltzingo; Silvia Rodríguez González, presidenta del sistema DIF Mexicaltzingo; Elenita Velasco Lino, secretaria de


año

8,

En algunos casos hasta resulta aberrante enterarse que alguien que toda su vida ha sido un consumado político sindical y que académicamente no tiene nada en el cerebro, ahora firme oficios en una de las principales escuelas normales del estado número

9

339 J ueves 09 / O ctubre / 2014

Educación: Asignación de funciones sin atender la educación JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO CARMEN ROMERO

Pero en los últimos seis meses los cambios fueron en cantidad más allá de lo normal

U

sualmente el acontecer cotidiano de las escuelas, de cualquier nivel, se vuelve algo normal. No importa lo que en ellas suceda. No importa si se violan los derechos de los maestros y maestras por parte de los directivos, señores feudales escolásticos, o si los supervisores, algunos, no todos, le sacan dinero a los maestros que se vieron beneficiados por la basificación masiva, aportación económica que sirve, según el supervisor en turno, para ofrecerle un relojito de cierta marca de lujo y un convivio, aderezado como platillo principal de barbacoa, porque según el supervisor gracias este prohombre del subsistema educativo estatal que despacha en el Edificio Plaza Toluca, en la capital del estado, tuvo la brillante idea de hacer algo en favor de los sufridos maestros que deambulaban por sus escuelas preparatorias con plaza interina, y no se veía para cuándo su situación administrativa y económica pudiera cambiar, olvidando que el movimiento se debía, hasta donde se sabe, a la intervención del secretario general del SMSEM y al secretario general de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior, maestro Abraham Saroné. Y como decía, nadie sabe las razones por las que mucha información que perjudica a los maestros en sus escuelas no llega a ser conocida por los jefes, por los tlatoanis que despachan en las oficinas centrales de Toluca. Esto motiva que cuando ellos, los jefes se dignar bajar del Olimpo para visitarlas, a las escuelas, sean recibidos de acuerdo a su alcurnia: con honores, y quienes fueron comisionados para servir de tapetes, cumplen a la perfección su misión, total después sacan para la tintorería. Esto es algo usual, común. Lo curioso es que si el jefe de visita en turno se trae al personal de mantenimiento, también este personal recibe el mismo trato, y eso debemos reconocerlo: los lamesuelas, o sea aquéllos que atiborran la jaula de las locas, no son racistas y se van con todo; ditirambos y alabanzas parejo. ¿Y qué ´provoca que los jefes no se enteren del acontecer en las escuelas estatales? Pues, por ejemplo, que cuando hay la necesidad de un cambio de directivos, quienes se retiran del plantel para realizar otro tipo de funciones, generalmente más elevadas y de acuerdo a su nivel y relaciones con los jefes que deciden, quienes se van procuran proponer a alguien que cumpla la tarea de cubrirles las espaldas, por aquello de posibles auditorías. Este proceso empieza viciado y termina peor, pues los elegidos por los dioses creen que su decisión es la mejor y no se debe de cuestionar. Cuando desde las oficinas centrales se designa a alguien de la misma escuela como director no se llega a re-

solver un problema porque el personal docente se queda extrañado que alguien sin formación administrativa, casi nula experiencia docente, académica, y casi sin aceptación ante el personal institucional, es presentada, entre comillas, como el nuevo director de la escuela, todo mundo se voltea a ver, aunque a algunos sí se les haya adelantado la fatídica y dedística noticia. No es posible que alguien llegue a escalar, a ocupar esos puestos por el solo hecho de que las circunstancias ajenas al interés de la institución fueran el factor que determinaron totalmente que estos suertudos, y no se les puede llamar de otra manera, reciban la bendición y sin pasar por lo que debería ser un proceso de análisis de potenciales expedientes que pudieran tener una mayor formación administrativa, pero sobre todo académica, y así desempeñarse de la mejor manera en esta nueva función. Varios ejemplos ilustran los argumentos anteriores. Sobre todo en las escuelas normales del estado. Por supuesto que los movimientos que se dan en el nivel normalista de manera interna y los cambios no son noticia, porque son periódicos y acostumbrados. Pero en los últimos seis meses los cambios fueron en cantidad más allá de lo normal. Curiosamente quienes ocupaban los puestos de dirección, en la mayoría de los casos, pasaron a formar parte del equipo de trabajo administrativo que conforman los subdirectores educativos regionales y en algunos casos los subdirectores educativos regionales pasaron a ocupar las direcciones acéfalas. Quienes tomaron estas decisiones no tomaron en cuenta el perfil de los removidos para bien o para mal. En algunos casos hasta resulta aberrante enterarse que alguien que toda su vida ha sido un consumado político sindical y que académicamente no tiene nada en el cerebro, ahora firme oficios en una de las principales escuelas normales del estado. Comentan algunos docentes de esa escuela que de dónde lo sacaron, qué piedra movieron para desenterrarlo, porque académicamente es una papa enterrada. Casi sugieren que adjunto al nombramiento, quienes lo colocaron en esa posición eminentemente académica, debieron haber mandado su auxiliar que lo asesora en lo que respecta ser director de una escuela normal y que su función no se debe de circunscribir a exhibir actitudes de soberbia y prepotencia, por el solo hecho de que fue nombrado, sin méritos académicos, director. Otro caso análogo es el de cómo llega a otra normal de buen nivel en el Valle de México alguien que académicamente tampoco trae nada en el cerebro, que ni siquiera puede comprobar con acciones propias de su formación

técnica, tristemente, el título que ostenta y presume en computación, Curiosamente, y así parece ser, cualquier egresado del Instituto Patrulla está mejor formado y preparado en este campo del conocimiento. Con la tan mentada reforma educativa, los resultados que han surgido después del Examen Nacional de Oposición que presentaron casi 150 mil profesionistas, aspirantes a logar una plaza docente, los ojos de los críticos del sistema educativo normalista se han dirigido hacia las escuelas normales, pues según la SEP sólo el 4 % de los maestros egresados de estas instituciones lograron colarse, y el 6 % de rechazados, reprobados se quedó en el camino. Y la pregunta es qué pasa en este nivel normalista que se toman decisiones que no van con la lógica de hacer un excelente trabajo académico con los maestros en formación para que en el futuro estos resultados no vuelvan a presentar. Y de darse, los críticos tendrán toda la razón de acabarse a las normales y calificarlas de ser un fracaso, que la misma Elba Esther Gordillo se declaraba abiertamente en contra de ellas pedía que en lugar de formar maestros estas escuelas deberían formar técnicos, en lo que sea. Ni modo, se ve que el futuro para las normales, por lo menos las estatales, no es nada halagüeño, sobre todo si cualquier fulano o fulana llega, incluso aquéllos que en algún momento demandaron a uno de los jefes, por recomendación expresa, a ocupar la oficina principal sin tener la mínima noción de lo que este cargo de director significa. Pero lo negativo no para ahí, sino lo que sorprende es que la planta docente se quede impávido, pasivo ante estos cambios por demás aberrantes. Tampoco pueden alegar, para justificar su pasividad, que las órdenes no se discuten, se acatan.

La Tercer Síndico, María del Rocio Pedraza B. Única Oposición en el Ayto. de Toluca

C

onferencia de prensa celebrada el pasado día martes 7 de octubre de 2014. A través de la cual la Tercer Sindico, Mtra. María del Rocío Pedraza Ballesteros y la Décima Regidora, Mtra. Luz María Hernández Becerril, del Partido Acción Nacional (PAN) en el ayuntamiento de Toluca, para hacer públicos los siguientes planteamientos: de entrada su posición en contra de la solicitud de crédito

por 35 millones de pesos por parte del gobierno municipal de Toluca, encabezado por Martha Hilda González Calderón. En su intervención la Síndico, Matra. Ma. Del Rocío Pedraza Ballesteros, comenzó diciendo que: “Dice Francisco Primero, -a la gente la empobrecen para que luego voten por quienes la hundieron en la pobreza- Al cobrar mayores impuestos se pone en riesgo la economía de las familias mexicanas y en particular las de Toluca, ya que nos representa un mayor egreso. La arrogancia de los gobernantes ha derivado en una continua búsqueda de ingresos sin justificar. Ahora, hablamos de la ocurrencia de una actualización de las tablas de valores del suelo que resulta irresponsable y con falta de seriedad. Acción nacional ha estado del lado de los ciudadanos y lo hemos

demostrado con los hechos. Como fuerza políticamente responsable alzamos la voz para hacer evidente, como en este caso, cada una de las injusticias y cada uno de los abusos de esta administración. Como el evidente incremento en la inseguridad, responsabilidad que por cierto por mandato constitucional recae en la persona de Martha Hilda González Calderón, presidenta municipal constitucional de Toluca. A quien al parecer sólo le importa el tema social y su futura candidatura a una diputación ya sea local o federal, haciendo de lado a la ciudadanía de Toluca, sólo, contemplándonos para obtener ingresos que probablemente satisfagan otro tipo de necesidades, pero no justifican la economía de las familias mexicanas, a través de un análisis serio de la capacidad de pago de los contribuyentes que

les permita soportar esto y otros incrementos y sólo se basan en un supuesto análisis del mercado inmobiliario subjetivo e irreal”. Terminó diciendo la Tercer Síndico de Toluca. Matra. Ma. Del Rocío Pedraza ballesteros, que: “el voto del Grupo Edilicio de Acción Nacional fue en contra de la propuesta (de la solicitud del crédito por 35millones de pesos) porque -la actuación de la actual administración en materia de determinación y cobro de créditos fiscales durante el primer año y medio de gestión ha sido escasa y no se le ha exigido al Gobierno del Estado la realización de acciones de fiscalización y cobro coactivo, a las que se comprometió a través del convenio que se suscribió para la recaudación del impuesto predial-”. Concluyó. INSTITUCIONAL


10

Unos y otros tenemos mucho que compartir. Las miserias humanas no cesan. Si son muchos los que viven en condiciones indignas de la persona humana, privados de los derechos humanos y de las necesidades básicas como la alimentación, la falta de trabajo decente, el agua y las condiciones de higiene, la salud o la misma posibilidad de crecimiento cultural VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La vida en los barrios marginales VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

F

De ahí, la importancia de colaborar unidos todas las culturas y de cooperar en el destierro de tantos abusos

rente a una alta y acomodada sociedad cohabitan barrios marginales, casi siempre en la periferia, abandonados a cualquier progreso y, lo que es peor, despojados de la decencia que todo ser humano se merece, por el hecho mismo de existir. Son víctimas de tantas injusticias, que la vida les ha marcado con grandes sacrificios, pero aún así suelen caminar con un semblante luchador, con la entereza de sufrir los rigores de tantas opresiones, porque saben que la verdadera desgracia es cometer la inhumanidad de sentirse nadie. Son capaces de resistir el cansancio y el dolor y de esperar en medio de la adversidad, una mano justa que sintonice con las voces de los suburbios, para la construcción de una nueva sociedad fundada en el auténtico amor, la solidaridad y la equidad. Desde luego, hay que alejarse de la indiferencia, y dar a estas sufrientes gentes la posibilidad de una vida digna que permita la conveniente educación integral de sus hijos y el necesario avance en su salud, en sus métodos de trabajo y de comercialización, estableciendo algo tan básico como precios ecuánimes en sus productos. El reto de los nuevos tiempos exige que el mensaje solidario cale en el corazón de todo ser humano y en las estructuras de la vida social. Por eso, me parece sumamente acertado que el Día Mundial del Hábitat, que se observa anualmente el primer lunes de octubre, en virtud de una resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1985, este año 2014, eligiera el tema: “Voces de los suburbios”, para recono-

cer la vida en los barrios marginales, dar voz a los habitantes de los tugurios, con el fin de mejorar la calidad de las condiciones de vida en ellos mediante la concienciación. Unos y otros tenemos mucho que compartir. Las miserias humanas no cesan. Si son muchos los que viven en condiciones indignas de la persona humana, privados de los derechos humanos y de las necesidades básicas como la alimentación, la falta de trabajo decente, el agua y las condiciones de higiene, la salud o la misma posibilidad de crecimiento cultural, también es otra miseria la no menos preocupante pobreza moral, que consiste en convertirse en esclavo del vicio y lo material. Ciertamente, la vida en los barrios marginales es tremenda, pero igualmente espantosa es la de otros barrios en los que el poder, el lujo y el dinero se convierten en dioses. De ahí, la importancia de colaborar unidos todas las culturas y de cooperar en el destierro de tantos abusos, o de tantos endiosamientos, puesto que ninguno es autosuficiente por mucha riqueza que atesore. Indudablemente, a medida que la proporción de la humanidad que vive en el medio urbano crece, también es preciso reforzar su integración. Unas ciudades mal planificadas se vuelven insostenibles y sus moradores no acaban de sentirse asentados, repercutiendo en una proliferación desbordada de marginalidad como jamás se ha conocido. En cualquier caso, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, se debe trabajar por servicios sociales que promuevan la igualdad de sus ciudadanos. Como especie, iremos a la bancarrota, sino ase-

guramos los derechos fundamentales de los habitantes de los barrios marginales, impidiendo que se intensifique su exclusión política, económica y social. En este sentido, es preciso contraponerse a los intereses económicos interesados y a la lógica poderosa de unos pocos, que excluyen para su negocio, causando fuertes disgregaciones sociales, mediante privilegios para algunos e injusticias para otros. Los seres humanos no somos islas, somos comunidad; y, en toda colectividad, las personas de todos los distritos se merecen la misma dignidad humana. Qué menos. Al parecer, para desgracia nuestra, la honestidad e integridad de la vida no está prevista en el plan de globalización, con la consabida indignación moral que nos circunda. Sálvese el que pueda. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

Aplicará Metepec Acciones de Mejora en el Manejo de Residuos Domésticos M

Primer municipio en la entidad en someterse a una auditoría ambiental Metepec seguirá siendo evaluado periódicamente para seguir aplicando mejoras

etepec, Estado de México. Luego de un diagnóstico sobre la recolección de residuos sólidos domésticos realizado por la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem), el municipio de Metepec se convirtió en la primer demarcación mexiquense en someterse a una auditoría ambiental con el objetivo de mejorar sus procesos y el servicio a la ciudadanía. Este compromiso del gobierno municipal dio como resultado la firma del Plan de Acción de la Auditoría Ambiental en Materia de Residuos Sólidos entre el Ayuntamiento y la Propaem. La presidenta municipal, Carolina Monroy del Mazo destacó que el diagnóstico permite a su gobierno ejecutar nuevas

acciones, precisas, focalizadas y medibles sobre la recolección de la basura, servicio cuya cobertura en el municipio ha pasado del 75 por ciento en 2013 al 97 por ciento para este año, mejora alcanzada con el rediseño de 66 rutas, la adquisición de nuevas unidades y programas como ¡Deséchalo, lo que ya no uses déjalo ir! Una de las tareas primordiales por desarrollar es fomentar una mayor participación ciudadana en la separación de residuos, para lo que el municipio establecerá un programa sistematizado y con metodología. La primera etapa estará dedicada a la separación de pet y cartón, acciones que serán evaluadas trimestralmente y que deberán traducirse en una disminución del gasto para el Ayuntamiento por concepto

del depósito de residuos en el relleno sanitario”, señaló la alcaldesa. El procurador de Protección al Ambiente del Estado de México, Félix Pérez Camilo, destacó el interés del municipio de Metepec por someterse a un examen interno, pues se trata de un ejercicio de transparencia y compromiso que en el mediano plazo mejorará el servicio y la cultura ambiental de la ciudadanía. En el acto estuvieron presentes la presidenta de la Asociación Civil Somos Mundo, Alice Oriani; la directora de MedioAmbiente de Metepec, Lucy Adriana Álvarez; el director de Servicios Públicos del municipio, Jesús Damián, García así como la tercera regidora, María del Carmen Peralta Vaqueiro. INSTITUCIONAL


En plena asamblea llegó el comandante de la policía judicial, capitán Enrique Castro Arellano, con una ametralladora. Se dirigió al orador en turno, con palabras obscenas y a culatazos, para que se callara. Un padre de familia -Arcadio Martínez Javier- dijo que era un derecho el que ejercían en aquella reunión, y el policía le respondió con varios disparos que lo hicieron caer con el pecho destrozado año

8,

número

11

339 J ueves 09 / O ctubre / 2014

La matanza de Atoyac (primera parte) GERARDO PELÁEZ RAMOS/ REBELIÓN

El 17 de mayo por la noche se reunieron y se enteraron de que empezaban a llegar judiciales, policías de civil, y que venían a tomar la escuela

E

xisten varios libros en torno al accionar políticomilitar de Lucio Cabañas Barrientos, las guerrillas en el estado de Guerrero y la guerra sucia de los años 60 y 70 del siglo pasado, algunos artículos en revistas omniscias, políticas y académicas, así como notas, artículos y cartas en el diario El Sur, de Acapulco, en el cual la matanza del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, Guerrero, es abordada con la descripción puntual de los acontecimientos principales, los protagonistas y la acción de los funcionarios y las fuerzas represivas del gobierno local de Raymundo Abarca Alarcón. La información, pues, está dispersa, pero no se puede hablar de que el asunto no ha sido ni es abordado. En el cotidiano acapulqueño citado han aparecido entrevistas a la profesora Hilda Flores y varias cartas de diversos actores de los acontecimientos, entre ellos Desidor Silva Valle, que esclarecen aspectos fundamentales de la masacre. En estos y otros textos se apoya este breve artículo. Con el objeto de precisar el desarrollo del movimiento social en Atoyac, Desidor Silva expone que “fue el Partido Comunista Mexicano quien dio forma, estructura y dirección al movimiento popular y democrático” y que la célula del PCM que aquí nació en 1964 se integró, entre otros, con Juan Mata Severiano, Isidoro Sánchez López, Juan Reynada Victoria, Juan Fierro García, Hilda Flores Solís, Serafín Núñez Ramos, Lucio Cabañas Barrientos, Carmelo Cortés Castro, Francisco Zamora Báez y Félix Bautista Matías, así como con los jóvenes Octaviano Santiago Dionicio, Francisco Fierro Loza, Félix Bello Manzanares y algunos militantes más. (1) De acuerdo con Hilda Flores, el movimiento dio comienzo el 23 de abril de 1967, que los padres desarrollaron su lucha, y se dieron las condiciones en que se unió el pueblo, tanto de las escuelas de la sierra, como del bajo y de todo el municipio. Se desenvolvieron la participación y la solidaridad. El 17 de mayo por la noche se reunieron y se enteraron de que empezaban a llegar judiciales, policías de civil, y que venían a tomar la escuela.

Acordaron para el siguiente día reunirse en la plazoleta temprano. Como a la 5 de la mañana fueron a tocar a la casa de la maestra Hilda unas mujeres del mercado, que le informaron que la escuela Juan N. Álvarez había sido tomada por los judiciales. (2) En un documento del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, publicado el 15 de julio de 1967 , se comunicaba que los padres de familia de la escuela primaria estatal Juan N. Álvarez habían pedido al gobernador de Guerrero, Raymundo Abarca Alarcón, el cese inmediato de la maestra Julia Paco Pizá, que ocupaba el puesto de directora del mencionado plantel, y el cambio del comité ejecutivo de la sociedad de padres de familia, integrado, desde que se fundó la escuela, por Wilfrido Fierro Armenta, Rosalino Sotelo, Margarita Serrano -que ya no tenían hijos en el colegio- y Raymundo Fierro. Al inscribir a sus hijos debían pagar 10 pesos, y después una cuota mensual de tres pesos; por cada festival las cuotas oscilaban entre 10 y 20 pesos; los niños debían consumir lo que la maestra Paco Pizá vendía en su tienda dentro de la escuela (que no era cooperativa), y eran obligados a vender en las calles boletos para funciones de cine organizadas dizque para ayudar al plantel. El director de Educación y el gobernador no intervinieron, a la vez que tomaron la dirección y edificio de la escuela para entregarlos al nuevo director. Siete profesores y dos empleados se inconformaron. La Sociedad de Padres de Familia y el Club de la Buena Vida llamaron a no enviar a los niños a la escuela. El 17 de mayo, el procurador de Justicia del Estado, Horacio Hernández Alcaraz, y agentes policíacos llegaron al plantel. Ahí permanecían los policías. El día 18 se reunieron en la plaza cívica de la ciudad para protestar por los actos arbitrarios del procurador Hernández Alcaraz. En plena asamblea llegó el comandante de la policía judicial, capitán Enrique Castro Arellano, con una ametralladora. Se dirigió al orador en turno, con palabras obscenas y a culatazos, para que se callara. Un padre de familia -Arcadio Martínez Javier- dijo que era un derecho el que ejercían en aquella reunión, y el policía le respondió con varios disparos que lo hicieron caer con el pecho destrozado. Entonces se oyó el tableteo de las ametralladoras y cayeron los padres de familia Arcadio Martínez, Javier Donaciano Castro, María Isabel Gómez -que estaba en el octavo mes de embarazo-, Regino Rosales y Prisciliano Téllez, así como un niño de la colonia Buenos Aires y un policía judicial. Los agentes del gobernador hirieron de gravedad a Juan Reynada Victoria, Gabino Hernández -quien perdió el habla por la golpiza sufrida- y Juvencio Mesino, esposo de María Isabel Gómez. De estos tres, acusados por las autoridades de crímenes

que ellos mismas cometieron, sólo consiguió escapar Juvencio Mesino, que se volvió loco por los golpes que le dieron los asesinos de su mujer. (3) Según José Arturo Gallegos Nájera apoyaron la agresión disparando armas de fuego Juan García Galeana, acaudalado comerciante; Donaciano Luna Radilla, banquero; Rosendo Serna Ramírez, director del semanario Rayo del Sur, de Atoyac; Rosalino Sotelo Bustos, Agustín Mesino y Josefina Mesino La Huevona. (4) Lucio Cabañas dejó su versión de los hechos, así: “...Subí a la sierra, mejor dicho, me echaron al monte el 19 de mayo de 1967. Me fui, porque si me quedaba me mataban. La vida vale mucho Alberto, jamás me hubiera perdonado el caer muerto a lo pendejo, sin haber hecho algo por los pobres, por mi partido que es el de todos los pobres de México. -“El 18 de mayo me trae recuerdos muy duros y amargos -dijo por fin-, la bomba explotó porque tenía que explotar. El caso de la profesora Julia Paco fue la chispa, solamente la chispa. Me habían corrido de la escuela Modesta Alarcón y el pueblo quería que me reinstalaran; además el grupo mayoritario de padres de familia pedía que la profesora Julia fuera destituida por grosera, arbitraria y por el dinero que les exigía a los niños. Para obtener la expulsión y mi regreso a la escuela Alarcón, se declaró una huelga en la escuela Juan Álvarez. -“Había más de dos mil gentes, yo estaba en el micrófono. Un capitán del ejército se acercó y me reclamó, entonces un policía trató de atacarme. En esos momentos todo fue confusión. De pronto se desató la balacera y una mujer, Isabel Gómez cayó a unos cuantos pasos de mí. Mientras agonizaba, el niño que llevaba en el vientre se movía y moría con su madre. -“La gente cubrió mi retirada. Yo no podré olvidar su cariño en ese peligro. No quería que yo saliera de ese lugar. Me sentía desesperado y les tuve que hablar de una manera más seria: “Déjenme ir, porque si me encuentran los judiciales me matan y también a ustedes”. Sólo así pude huir de ese lugar, después de unas dos horas de involuntaria prisión”. (5) Notas (1) Desidor Silva Valle, “Aporta nuevos datos sobre el 18 de mayo de 1967 en Atoyac”, volante, carta tomada de El Sur, s. f. (2) Maribel Gutiérrez, “La maestra Hilda Flores narra los sucesos del 18 de mayo de 1967 en Atoyac”, volante, entrevista tomada de El Sur, s. f. (3) La redacción de estos párrafos es casi textual de la carta suscrita por Bernardo Reyes, Esteban Piedra y Emilio Barrientos, en nombre del CAPG. (Sucesos para todos, núm. 1780, 15-VII-67, p. 89). (4) José Arturo Gallegos Nájera, La guerrilla en Guerrero, Chilpancingo, Gpo. Ed. Lama, 2004, p. 24. (5) Carlos Bonilla Machorro, Ejercicio de guerrillero, México, Gaceta Ed., 1981, pp. 111-112.


12

Hay otro mérito del autor, después de todo. Su historia parece hacer metástasis por fuera de las páginas como simulacro irónico en la entusiasta recepción que la crítica hizo del libro. Siendo una novela mala, logró un deslumbramiento excesivo, parecía que el olor de las líneas embrujaba, perturbaba las opiniones de los entendidos año

8,

número

339 J ueves 09 / Octubre / 2014

¿De verdad Patrick Suskind huele a novela? CAMILO DE LOS MILAGROS / REBELIÓN /FOTO ARCHIVO

Esta novela es un coletazo más del realismo mágico en la literatura europea de nuestro tiempo “Esta fragancia era una mezcla de dos cosas, lo ligero y lo pesado” Patrick Suskind, El Perfume.

N

o consigo entender el entusiasmo que despertó el debut literario de Patrick Suskind, a mediados de los ochenta, con El perfume [1], Best Seller que con rapidez transformó al autor en celebridad. Suskind es una especie mezclada de Paulo Coelho con Gunter Grass, mientras la suya es una novela a medio cocinar entre el facilismo y la originalidad, relato plagado de giros mediocres, sin punto de comparación por ejemplo con La Paloma, una obra suya posterior mucho más compleja, más cuidada y si se quiere, también más profunda. Esta novela es un coletazo más del realismo mágico en la literatura europea de nuestro tiempo. No logra sustraerse a cuestiones inverosímiles, fantasiosas, a los pasajes maravillosos, inexplicables, que bien podrían afincarse en mitologías medievales o en creencias populares y estampas de la vida francesa del siglo XVIII, a las que Suskind apela cuando construye sus escenas. Algunas poses real-maravillosos funcionan cuando no se someten a la exageración carnavalesca que era adecuada quizá en Rebeláis o Dante, pero estúpida en los episodios finales de El Perfume. ¿Interesante fantasear con una sustancia mágica (es el amor, sabemos en las últimas páginas) que enloquece a quien huele? ¿Sorprendente la orgía multitudinaria final (es un milagro, leemos) que además perdona al asesino confeso? ¿Lamentable o inteligente un inesperado cierre donde mendigos devoran

vivo al personaje? ¿Creatividad absoluta o simple tontería? No veo en Suskind una elaboración seria de su protagonista. Tampoco hay meticulosidad en el desarrollo de los hechos. Se notan más de lo conveniente escenas de relleno incluidas por descuido o premuras de tiempo. Sin embargo, la narración atrapa, se lee con ligereza, por dos motivos: en primer lugar posee abundantes descripciones muy logradas. Es el fuerte indiscutible del autor. Por otra parte Suskind reproduce al pie de la letra la estructura de los cuentos de hadas, que a estas alturas conocemos más por películas de Hollywood que por los propios cuentos de hadas. Un método infalible aunque mediocre, que busca enganchar públicos poco exigentes. A pesar de sí misma, la idea original de la obra es una fuente inabarcable de posibilidades; no a cualquiera se le ocurre crear un universo, un personaje, una trama, a partir de los olores, en contravía de nuestra naturaleza predominantemente visual o auditiva. De explorar ese universo, el de los olores, es que brotan las mejores páginas del libro. Con tremenda idea original en las manos, sigo sin comprender por qué el autor se refugia en frivolidades tan grandes como “la esencia olfativa del amor” que justifique dentro de su historia sucesos inverosímiles, o apele a giros de última hora tan improvisados como ingeniar de repente un antagonista perspicaz que desentrañe el nudo del relato. Hay otro mérito del autor, después de todo. Su historia parece hacer metástasis por fuera de las páginas como

simulacro irónico en la entusiasta recepción que la crítica hizo del libro. Siendo una novela mala, logró un deslumbramiento excesivo, parecía que el olor de las líneas embrujaba, perturbaba las opiniones de los entendidos. Será entonces que la nove-

la es igual a esa “fragancia que […] atraía irrevocablemente hacia sí”. Inexplicablemente, casi un absurdo, El Perfume derivó en clásico contemporáneo cuando es uno de esos pocos libros superados con creces por su versión cinematográfica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.