S año
8,
número
E
M
A
N
A
R
I
O
342
política , arte y sociedad
5 pesos
Jueves 30 / Octubre / 2014 E s ta d o
de
México
El signo de la normalidad de un narcoestado
SMSEM: ¿Y el dinero apá del bono de puntualidad y asistencia y permisos económicos?
La violencia continua, y la justicia discontinua
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 04
Tortura e impunidad en Tlatlaya
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
Ya por la noche, Eugenia León con variada música popular, deleitó a miles de personas que llenaron la calle adjunta al Jardín de esta Ciudad y la casi hora y media en que estuvo arriba del escenario, no alcanzó para satisfacer a los fans de la cantante, que al final se quedaron con las ganas de escuchar “Otra Otra”
ADRIANA RIVERA
Estructuras sociales: A Peña Nieto le faltó la reforma más importante
Ú
ltimamente en México han acontecido muchos problemas de gran importancia que han sacudido a las estructuras nacionales y se han ido agravando otros que venimos arrastrando desde hace mucho: que si las manifestaciones de los alumnos del Politécnico Nacional, que si los asaltos, que si los secuestros, que si el narcotráfico, que si el penoso caso de Ayotzinapa, donde el narcogobierno de Iguala en Guerrero decidió la desaparición de alumnos, etcétera. No pasa una semana sin que nos enteremos que alguno de estos muchos casos que están encima de la mesa nacional, sufre modificaciones. Desde el inicio del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, se ha hablado de que México se encontraba en un “momento”; algo así como una situación de oportunidad que haría posible que México superara problemas añejos y subir peldaños en materia de crecimiento y desarrollo, sobre todo por las reformas estructurales que fueron logradas por la cúpula del poder en México. Hubo cambios en materia educativa, en materia petrolera y de energía, en materia fiscal. Sin embargo, a Peña Nieto le faltó instrumentar una gran reforma, que podría ser la más importante: la social. Una en la que los hospitales públicos, escuelas, universidades, así como regiones sumidas en la pobreza extrema, recibieran los apoyos que desde hace muchas décadas se les niegan. Imagine usted a cualquiera de los empobrecidos Ayuntamientos —que en México hay miles, perdidos en la geografía mexicana; lugares donde hay que hacer traslados de varias horas sólo para poder ver a un doctor— en los que de repente se instrumenta una gran reforma social y en regiones como esas, llega la construcción de un hospital comunitario. Imagine usted que se instrumenta una gran reforma social y las universidades públicas empiezan a construir preparatorias y a ampliar su infraestructura de salones, laboratorios, etcétera, para dar cabida a todos los jóvenes que se quedan fuera de las oportunidades de educación superior; imaginemos que el gobierno les manda computadoras a las escuelas primarias, aulas digitales, maestros de idiomas capacitados, para que los niños inicien el aprendizaje de computación y de una segunda lengua en la escuela; que gracias a esa reforma social, las miles de hectáreas de tierra de cultivo en México que hoy están sin producir, sean reactivadas, con grandes plantaciones agrícolas y con empresas procesadoras de alimentos que den trabajo a la gente que actualmente tiene que vender chácharas para sobrevivir; imaginemos que se implementa una reforma social que de verdad someta a la austeridad a los gobernantes, ya que la mayor parte del dinero que el gobierno gasta, es para pagarse sus altos sueldos y sus miles de beneficios como coches, gasolinas, teléfonos, asesores, etcétera. Una reforma social que impacte a la primera institución que existe: la familia, que beneficie a cada uno de sus miembros: a las amas de casa con alimentos baratos y de calidad; a los padres de familia con empleos mejor pagados y a los niños con escuelas bonitas y suficientes que los preparen bien para su vida adulta; a los abuelos que cada vez son más en México, con pensiones suficientes, con casas de retiro dignas; que les den oportunidad de viajar, de hacer turismo, de relacionarse con gente de su edad. Hoy en día, las estructuras sociales gubernamentales de México funcionan a marchas forzadas y a esto se debe al torbellino de problemas por los que atraviesa la nación: Los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos y muy probablemente asesinados y enterrados ilegalmente en la sierra, estudiaban en escuelas normales (en las que se supone que se formarían como maestros), fueron dejadas en el olvido por el gobierno y tienen que allegarse recursos para subsistir y seguir formando maestros. A Peña Nieto se le olvidó que el resto de las instituciones no puede funcionar correctamente si la familia está fragmentada. Hoy en día, podemos afirmar que México vive un estado de debilidad en materia social, con atraso económico, con hambre; con carencias hospitalarias y de salud pública; con pocas oportunidades de viviendas baratas; con lugares en donde el mismo gobierno ha perdido control sobre el territorio ante narcotraficantes mejor organizados y armados que las policías. Seguramente, muchos de los actuales problemas por los que estamos pasando, como los asaltos, los secuestros, las manifestaciones del Poli, de Ayotzinapa no estarían sucediendo si se fortaleciera la estructura social de México. No obstante, los políticos siguen subidos en su nube sin darse cuenta de esto. Todos se han convertido en un grupo de gente que vive a expensas del resto de la sociedad, sin retribuirle algo. Aquel político que logre implementar esa gran reforma social se llevará las palmas. Pero yo creo que todavía no nace. Recibo opiniones e.adriana37@yahoo.com
año
8,
número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
De Manera Exitosa Culmina el II Festival de Música; “Vientos de la Montaña” en Texcoco
T
excoco, Méx.- Un verdadero éxito resultó la celebración del; II Festival de Música, “Vientos de la Montaña”, el cual rebasó las expectativas de asistencia, calidad y calidez, tanto en el Centro de la Ciudad como en sedes alternas, ya que prácticamente todas las presentaciones se vieron colmadas de personas, en donde el “broche de oro” corrió a cargo de la cantante Eugenia León, que puso a cantar a miles de personas reunidas en el Jardín Municipal. Sin embargo, al mediodía del domingo y en un hecho calificado como histórico, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) dirigida por el Maestro, Carlos Miguel Prieto, acompañada por las bandas sinfónicas de San Jerónimo Amanalco, dirigida por Miguel Clavería y Santa María Tecuanulco de David Velázquez, realizaron un concierto, que dejo asombrados a propios y extraños, ya que rara vez sale la OSN a presentaciones fuera del Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México. Al respecto, cabe mencionar que el año pasado, el Maestro, Carlos Miguel Prieto en una visita por las comunidades de la montaña quedo impactado por la calidad artística de los niños de ese lugar, considerandos gente humilde, pero con muchos dotes musicales y es por ello que en esta edición, su presencia majestuosa deleito a las personas que asistieron. Ya por la noche, Eugenia León con variada música popular, deleitó a miles de personas que llenaron la calle adjunta al Jardín de esta Ciudad y la casi hora y
Direc torio
media en que estuvo arriba del escenario, no alcanzó para satisfacer a los fans de la cantante, que al final se quedaron con las ganas de escuchar “Otra Otra”. Cabe hacer mención que Eugenia León estuvo acompañada por la Orquesta Sinfónica de Santa María Tecuanulco que dirige el Maestro, Pedro Arpide, en donde una vez más, artistas de primer nivel son acompañados por estos jóvenes músicos y que a decir de los organizadores y los propios directores de las bandas son un “enorme aliciente, para seguir estudiando y sobresalir en el ámbito musical”. Finalmente, cabe hacer mención que el ayuntamiento local hizo entrega como recuerdo de una figura del Tláloc a los artistas participantes, todo ello a 50 años de que esa enorme piedra fuera sacada de la comunidad texcocana de Coatlinchán, para llevarla al distrito Federal y colocarla a las afueras del Museo de Antropología e Historia e incluso esta figura artesanal, como recuerdo de un festival musical, lanza diversos sonidos al soplar en un lugar de ella. Así, como a pesar de que el festival fue para unir familias, generar un ambiente de paz y cordialidad; en todo momento salieron a relucir los momentos difíciles de violencia que atraviesa el país y en especial el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, en donde para la alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, abrir estos espacios de cultura, fomentan valores e inhiben la violencia que actualmente existe en México. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Félix Morriña, Velvet Romero García, Víctor Corcoba Herrero, Julio Luna Álvarez, Jaime Gutiérrez Becerril, Jorge Manuel Herrera, Luis Zamora Calzada, Arsinoé Orihuela, Guillermo Rosales Cervantes y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Por fin, como se anunció en esta columna, cayó Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, quien solicitó permiso para ausentarse de su cargo. Ahora es gobernador con permiso, pero… sigue siendo gobernador. A quien pongan, seguirá las órdenes del gobernador; el que llegue, prácticamente será encargado de la oficina del gobernador Aguirre. Al parecer, como fue gobernador electo, la figura de la renuncia no aplicaba y la destitución por parte del Congreso local dio miedo, ya que con ese mismo rasero se tendría que medir a otros gobernadores que han recibido recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humano, como Eruviel Ávila Villegas, por el caso de Tlatlaya. El Congreso de Guerrero aceptó el permiso de Ángel Aguirre y asignó sustituto, “entra al quite” Rogelio Ortega. En medio de tensión, el doctor en Ciencia Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, quien fue secretario de la Universidad Autónoma de Guerrero, al recibir esa entidad, pide la decidida y generosa participación de la federación para la reconstrucción del tejido social en Guerrero, así como la búsqueda de la armonía y la paz. Recordemos que el próximo 7 de junio de 2015 habrá elecciones para cambiar la gubernatura en ese estado… Ahora tendremos que esperar a que el gobernador de las chapitas, Eruviel Ávila Villegas, responda por las fuertes aseveraciones que tiene la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), con relación a los ejecutados en el caso Tlatlaya. Como recordaremos, al otro día de la matanza, el gobierno de Ávila Villegas se congratulaba por los hechos, vanagloriando el Ejército mexicano. Según investigaciones y declaraciones de tres sobrevivientes, no menos de 15 civiles fueron fusilados, y los testimonios de las tres mujeres son realmente aterradores. Ojalá se realice una limpia investigación, y se detenga y exhiba a los responsables de la matanza, y a los torturadores se les aplique todo el peso de la ley. Para que se haga justicia, tendrá que seguir presionando la CNDH, porque, como sabemos y vemos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos es únicamente un adorno, y si no, que nos desmientan… En un verdadero problema se ha convertido la pestilente agua que tradicionalmente se estanca en la autopista México–Texcoco. Esa vialidad está a cargo del gobierno de Edomex. Luce terrible y huele peor. Sería justo que las autoridades sanitarias hagan un rondín por esa avenida para que se percaten del fuerte foco de infección que representa… Lo peor del caso es que cobran la circulación por la autopista México-Texcoco. La verdad, así como está, llena de baches y hedores, deberían pagar por circularla, eso sin contar la labor del retén de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que siempre está presta, estirando la mano… Los asaltos siguen sin que nadie los detenga. Según un medio estatal, recientemente hubo un asalto en los límites de Nezahualcóyotl y Ecatepec a bordo del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, en uno de los trenes que se dirigía a la estación Ciudad Azteca en Ecatepec. El robo se suscitó entre las estaciones Nezahualcóyotl e Impulsora, en el Estado de México. Por más promesas de Ávila Villegas relacionadas con la seguridad, el Estado de México lidera en delincuencia… Algunos usuarios de Twitter, no hay día que no le “receten” al gobernador mexiquense Ávila Villegas una sarta de reclamos por la inseguridad, los fusilados de Tlatlaya, feminicidios y hasta maltrato animal, eso independiente de maldiciones y otras linduras que sonrojarían a cualquiera. Ni hablar, al parecer es la única manera de que los ciudadanos les reclamen a los gobernantes… La semana pasada, estudiantes de la Normal Lázaro Cárdenas de Tenancingo, Estado de México, marcharon del puente de Metepec hacia el centro de Toluca. Según reportes de los marchistas “desde temprana hora se reportó la presencia de militares, policías federales y granaderos en Tenancingo y Tenango. La policía dio aviso a los comerciantes en los 4 municipios para que cerraran sus locales y evitar posibles saqueos durante el trayecto de la manifestación”. El recorrido se llevó a cabo de manera pacífica, inclusive grupos civiles, estudiantes de la UAEM y de la UPN, se sumaron a la marcha; llegaron a Palacio de Gobierno y demandaron apoyo para la aparición con vida de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. Poco después, hizo su arribo al centro de Toluca un grupo de choque y la gente corrió despavorida, algunos se refugiaron en negocios, otros subían a taxis con sus hijos. Los policías encargados de la seguridad, pertenecientes a la SSC, gritaban a los locatarios que cerraran sus negocios; hubo caos, mientras en la otra acera los estudiantes de Tenería seguían con su protesta pacifica. La pregunta sería; ¿A quién le interesa sacar jugo político e incriminar a los normalistas?, ¿Quien o quienes tienen la capacidad de contratar porros para desestabilizar un movimiento estudiantil? La máxima dice: “Piensa mal y acertarás”… Al paso que van las excavaciones en Nopaltepec, Veracruz, otro gobernador puede caer. Será el “gordo” Javier Duarte, ya que únicamente en la fosa de Nopaltepec han encontrado restos humanos de 40 personas. Resulta que el Veracruz “donde no pasa nada”, también es una fosa común…
En este contexto, el rector reiteró la posición de respeto y tolerancia de la UAEM hacia las manifestaciones de la comunidad universitaria, que se expresaron para conformar el desplegado que entre otros puntos, resalta el rechazo de los consejeros universitarios hacia cualquier amenaza o tipo de violencia en contra de los ciudadanos, particularmente hacia los jóvenes universitarios del país que se han expresado públicamente año
8,
número
3
342 J ueves 30 / O ctubre / 2014
Consejo Universitario, máxima autoridad de la UAEM, expresa solidaridad hacia familias de estudiantes de Ayotzinapa
“Las y los consejeros universitarios nos sumamos a la exigencia social porque se localice y presente a los estudiantes normalistas desaparecidos; a la vez, hacemos un llamado a las autoridades para que con todos los medios a su alcance, realicen las acciones correspondientes para que jurídicamente se aclaren los hechos y se presente ante las autoridades competentes a los responsables de las muertes y desapariciones”.
E
n sesión extraordinaria, el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, presidido por el rector Jorge Olvera García, aprobó por unanimidad, la publicación de un desplegado mediante el cual los representantes de todos los espacios académicos ante el máximo órgano colegiado de la institución expresan su solidaridad hacia las familias de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Luego de que durante la Sesión Ordinaria correspondiente al mes de octubre, los consejeros designaron a la Maestra en Comunicación y Tecnología Educativa Ivette Michelle Valdespín Valdés como nueva directora del Centro Universitario Tenancingo, acordaron la respuesta al pliego petitorio presentado el 27 de octubre de 2014, por alumnos de las facultades de Antropología, Arquitectura y Diseño, Artes, Ciencias, Ciencias de la Conducta, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Economía, Geografía, Humanidades, Ingeniería, Lenguas, Planeación Urbana y Regional y Turismo y Gastronomía, quienes en el marco de sus libertades constitucionales, han expresado, a través del paro de actividades y la exposición pública de su inconformidad, su apoyo a las familias de los estudiantes normalistas desaparecidos.
“Las y los consejeros universitarios nos sumamos a la exigencia social porque se localice y presente a los estudiantes normalistas desaparecidos; a la vez, hacemos un llamado a las autoridades para que con todos los medios a su alcance, realicen las acciones correspondientes para que jurídicamente se aclaren los hechos y se presente ante las autoridades competentes a los responsables de las muertes y desapariciones”, manifiestan los integrantes del H. Consejo Universitario de la Autónoma mexiquense. En este contexto, el rector reiteró la posición de respeto y tolerancia de la UAEM hacia las manifestaciones de la comunidad universitaria, que se expresaron para conformar el desplegado que entre otros puntos, resalta el rechazo de los consejeros universitarios hacia cualquier amenaza o tipo de violencia en contra de los ciudadanos, particularmente hacia los jóvenes universitarios del país que se han expresado públicamente. De igual manera, reiteran -como ya lo ha manifestado el rector Jorge Olvera García- que en la UAEM no habrá represalias o sanción para quienes se expresen al respecto; sin embargo, “se exhorta a que cualquier forma de manifestación y apoyo hacia las familias de los estudiantes normalistas sea respetuosa de los derechos de terceros y del orden jurídico vigente”. En este sentido, consejeros alumnos y académicos, así como los secretarios generales de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UAEM y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicios de la institución refrendaron “la pública postura adoptada por nuestro Rector y Presidente de este máximo órgano colegiado, ya que hechos inhumanos y crueles requieren de posicionamientos institucionales inmediatos”.
4
A los miembros de las fuerzas armadas no les importó que las personas encontradas en la bodega imploraban por su vida, ni los gemidos de quienes se encontraban vivos, heridos y rendidos. Mucho menos les interesó garantizar la seguridad de 2 personas que se encontraban secuestradas, a quienes pidieron salir de uno de los cuartos de la bodega, con el pretexto de tomarles una foto, para posteriormente ultimarlos (punto 202). La investigación realizada por la CNDH otorga elementos a la fecha desconocidos por la opinión pública ÁVILA VILLEGAS EN LA BASE MILITAR DE RAYÓN, DICIEMBRE 7 DE 2011
año
8,
número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
Tortura e impunidad en Tlatlaya GUILLERMO ROSALES CERVANTES / FOTO GUILLERMO ROMERO
Quedará pendiente por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México determinar la responsabilidad penal que tuvieron los servidores públicos
E
l pasado 21 de octubre el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, dio a conocer el contenido de la recomendación No. 51/2014, sobre los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014 en Cuadrilla Nueva, comunidad San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México. Del análisis del contenido de la misma se desprende una conclusión alarmante: Los integrantes de las instancias estatales, no sólo hacen uso de la fuerza legítima, en la actualidad también emplean la fuerza ilegítima como medio para garantizar el orden neoliberal. Lo anterior quedó evidenciado por la CNDH al señalar en su recomendación que la acción de los elementos de las fuerzas armadas, participantes en el operativo del 30 de junio, fue arbitraria, desproporcional, innecesaria, y desapegada al sistema de derechos humanos (punto 226 de la Recomendación) al privar arbitrariamente de la vida a 14 personas en la bodega de la localidad referida. La ejecución en sí misma, pone de manifiesto el carácter retórico del discurso del actual gobierno en cuanto al respeto y la defensa de aquellos. El propio ejecutivo, a través del Secretario de Gobierno intentó -de forma infructuosa- presentar a las fuerzas armadas como garantes de los derechos humanos de las mexicanas y los mexicanos, al calificar este hecho como excepcional. Aunado a lo anterior, ha mantenido la versión del enfrentamiento como forma de explicación de lo acontecido en la localidad mexiquense, y sólo ha acusado a 8 miembros del ejército, todos de rango menor (un Teniente y siete soldados), por haber disparado sin justificación alguna en un acto “excesivo de la fuerza” a decir de la Procuraduría General de la República (PGR). A los miembros de las fuerzas armadas no les importó que las personas encontradas en la bodega imploraban por su vida, ni los gemidos de quienes se encontraban vivos, heridos y rendidos. Mucho menos les interesó garantizar la seguridad de 2 personas que se encontraban secuestradas, a quienes pidieron salir de uno de los cuartos de la bodega, con el pretexto de tomarles una foto, para posteriormente ultimarlos (punto 202). La investigación realizada por la CNDH otorga elementos a la fecha desconocidos por la opinión pública. Entre ellos, destaca que no todas las personas encontradas en el predio accionaron sus armas en contra de los elementos del ejército (punto 218). Esto pudo constatarse mediante los resultados de la prueba de Griess, practicado por peritos de la PGR a las armas encontradas en el sitio (punto 219). De ellas, 11 dieron positivo a nitritos y sólo 8 se encontraban relacionadas con algún cadáver. Con lo que se deduce que una minoría participó del enfrentamiento.
Otro dato adicional aportado por la pesquisa de la Comisión, es el contenido en el punto 229 del documento, el cual confirma la presunción de que las personas fueron privadas arbitrariamente de la vida, toda vez que los cuerpos de las mismas presentaron maniobras instintivas de defensa. Aquí, es preciso reproducir textualmente el punto 231 del documento que da cuenta del horror que padecieron cuatro de las personas antes de ser ejecutados: “Además, no pasa desapercibido que además de las lesiones de arma de fuego, algunas presentaron lesiones como traumatismos, excoriaciones, equimosis, entre otras, en distintas regiones del cuerpo. Según la opinión pericial emitida por este organismo nacional, las victimas V10, V12, V15 y V16, presentaron lesiones denominadas contusiones simples en la modalidad de equimosis y excoriaciones, las cuales fueron producidas con un objeto de consistencia firme y de bordes romos, que actuó mediante una fuerza externa aplicada, en un mecanismo de presión, fricción y deslizamiento, infligido por terceras personas.” Los puntos 276, 287, 303 y 305 sugieren la presencia de más elementos de las fuerzas armadas y no sólo de los 8 que ha manejado la versión oficial de los hechos. Con ello se da pauta a la realización de una ampliación de la investigación por parte de la autoridad competente del caso, pues si bien no se desprende del contenido de la Recomendación que los demás elementos presentes hayan participado de forma activa, al menos deja entrever una grave omisión de su parte. Las irregularidades del proceso resultan cuantiosas: privación de la vida, alteración del lugar de los hechos, encubrimiento, simulación de los acontecimientos, ocultamiento de la verdad, obstaculización y dilación para investigar lo acontecido. Por lo anterior, puede estipularse que el 30 de junio en Tlatlaya, no sólo perdieron la vida las 22 personas señaladas, de igual manera, fue ultimada la justicia en la entidad mexiquense. El Estado mostró su rostro criminal. No sólo fue negada la justicia para quienes fueron asesinados; las mujeres sobrevivientes corrieron con la misma suerte: tratos inhumanos. En sus puntos 118, 155, 309, 310, 312, 313, 314, 315 la CNDH da cuenta del trato indignante al que fueron sometidas en la Fiscalía de Asuntos Especiales en Toluca. En este sitio, se señala, los agentes de la Procuraduría obtuvieron declaraciones de dos de las tres mujeres por medio de tortura, la cual consistió en jalones de cabello, golpes y patadas en cara y cuerpo, asfixia mediante el uso de bolsas de plástico, inmersión de la cabeza en el retrete, amenazas sexuales, con el fin de que ellas terminaran incriminándose. Todo lo anterior quedó corroborado por los peritos del organismo nacional, al aplicar el Protocolo de Estambul a las víctimas.
Como la propia CNDH refiere sin la justicia, la tutela normativa de los derechos humanos no pasará de ser mera retórica, sin eficacia normativa y carente de exigibilidad. Quedará pendiente por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México determinar la responsabilidad penal que tuvieron los servidores públicos adscritos a la Fiscalía Regional de Tejupilco y la Fiscalía de Asuntos Especiales, especialmente, como señala la Recomendación, aquellos que ejecutaron, ordenaron o toleraron las acciones u omisiones detalladas en el documento. El proceder de las autoridades en la investigación de lo acontecido en Tlatlaya, deja de manifiesto su firme afán por mantener la impunidad. Sin importar que para lograrlo, sea necesario prescindir de algunas vidas. La matanza de San Pedro Limón, sacó a la luz el lado delincuencial del Estado. Lo acontecido en Iguala no debería opacar hechos que lastiman la dignidad humana como los acontecidos en San Pedro Limón, por el contrario, tendría que sumarse a la larga serie de abusos cometidos por los representantes de gobierno contra la sociedad. La atención pública no sólo debe centrarse en un solo acontecimiento, por más doloroso e indignante que este resulte. Antes bien debería exigir justicia para la gente que ha padecido y padece violaciones a sus derechos por parte de los funcionarios públicos en todo el territorio nacional. La exigencia social por justicia debe ampliar su espectro de atención. Después de darse a conocer el contenido de la Recomendación 51/2014, la pregunta es: El Gobernador del Estado de México ¿Aun sentirá orgullo por la “valiente presencia y acción” de las fuerzas armadas en la entidad?
Metepec, Sede de la Firma de Convenios Federales para el Desarrollo de los 83 Pueblos Mágicos del País
M
etepec, Estado de México. Metepec fue el anfitrión de la firma de
los convenios para el cableado subterráneo y la dotación de internet gratuito
a los 83 pueblos mágicos del país, parte de las acciones que anunció hace unos días el Presidente de la República, las cuales tienen el propósito de que estas poblaciones potencien su vocación turística y cultural, así como sus economías, mediante la colaboración de los tres niveles de gobierno y la sociedad. A este evento asistieron el Gobernador del Estado de México; las secretarias de Turismo del Gobierno de la República y de la entidad, el
subsecretario de Comunicaciones, así como el director general de la Comisión Federal de Electricidad. Visitaron la tierra del árbol de la vida alcaldes y representantes de diversos Pueblos Mágicos del país, los cuales concentran los más importantes componentes del patrimonio arquitectónico, artístico, natural y cultural, tangible e intangible de la nación. INSTITUCIONAL
“En cierto modo, la derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusticia y el hambre hambrienta… la perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del crimen” año
8,
número
5
342 J ueves 30 / O ctubre / 2014
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD EN MÉXICO
El signo de la normalidad de un narcoestado ARSINOÉ ORIHUELA / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
Es preciso insistir que los crímenes contra la humanidad en México tiene un largo historial
H
ay un tema que inquieta especialmente a la clase política nacional, y en general a los omisos u ominosos poderes del Estado mexicano. Y no es exactamente el paradero o la integridad de los 43 normalistas desaparecidos, ni el esclarecimiento expedito e integral de los actos criminales en Tlatlaya e Iguala, que en ambos casos involucran notoriamente a las instituciones de seguridad del Estado –efectivos militares y policías. La principal preocupación de los personeros institucionales es la integridad de los capitales, el saneamiento de la imagen del país para beneplácito de los inversionistas foráneos. Para ellos la “normalidad” es el clima de terror que estrangula a la población. Esa normalidad a menudo es referida en las alocuciones públicas como “gobernabilidad”. Desde la perspectiva de los evanescentes poderes estatales, es indistinto si esa “gobernabilidad” es sinónimo de terror: el modelo económico que nos rige prioriza la integridad de los capitales en detrimento de la integridad de la población civil. Cabe decir que no se trata de una trama conspiratoria: es el funcionamiento estructural de las instituciones. En este sentido, lo acontecido en Tlatlaya e Iguala, solo por mencionar los dos crímenes de lesa humanidad más recientes, no son más que un par de eventos rutinarios en el marco de un Estado (o narcoestado) que homologa horror con normalidad. En voz del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, la clase política enuncia públicamente el fondo real de sus preocupaciones: “[Ayotzinapa] está poniendo en riesgo en este momento la percepción que se tiene del país en el cumplimiento del estado de derecho… si no logramos hacer justicia y que haya castigo para los responsables, desde luego que eso ahuyenta la in-
versión (sic)” (La Jornada 23-X-2014). Manlio Fabio Beltrones, coordinador del Partido Revolucionario Institucional, agrega: “Mientras no sepamos qué paso con ellos… difícilmente se podrá normalizar la situación del estado… Estoy convencido de que la gobernabilidad en el estado de Guerrero se recuperará en el momento en el que se localicen a los 43 estudiantes desparecidos” (op. cit.). Esa normalidad o gobernabilidad o clima favorable para las inversiones que las autoridades anhelan recuperar prontamente, es la cotidianidad de horror tan redituable para su agenda, y tan vejatoria para la población. Es la identificación de la calidad gubernativa con la abulia, parálisis e indiferencia de la ciudadanía. Eduardo Galeano pone el dedo en la llaga: “En cierto modo, la derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusticia y el hambre hambrienta… la perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del crimen”. Yerra el New York Times cuando sugiere que estamos frente a “la peor narcocrisis” en México. Los casos de Tlatlaya e Iguala son hechos rutinarios, consustanciales a la normalidad del país, por lo menos en la última década. Los crímenes contra la humanidad en México son el signo definitorio de la gobernabilidad neoliberal de un narcoestado conscientemente montado. La situación no era distinta hace cuatro o cinco años. La diferencia era que la población civil seguía apoltronada en el confort de la indolencia, y la magnitud del terror abonaba otro poco al silencio e inmovilidad. La convivencia con la muerte violenta avanzaba sin contestación ciudadana. La realidad del país no era disímbola entonces o ahora. Precisamente hace cuatro año se sostuvo en otro espacio: “Al pensar México, acuden a la mente impresiones e imágenes donde la ‘tierra’, la tierra de uno, degeneró en un paraíso de la criminalidad, un teatro de guerra o un rastro de humanos, donde la inseguridad deja una estela atroz de cadáveres; mientras los entusiastas responsables de la masacre siguen ocupados con la promoción mercantil del país y los asuntos –bandidaje– de Estado”. Es preciso insistir que los crímenes contra la humanidad en México tiene un largo historial. Y que esos crímenes, en cuyas tramas el Estado es responsable o
Participan Legisladores Mexiquenses en Quinta Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales
Ciudad de México, D. F., 23 de octubre de 2014. - Diputados de la LVIII Legislatura mexiquense participan en la quinta asamblea plenaria de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), en la que legisladores locales de todo el país intercambian experiencias y puntos de vista sobre diversos temas, abordados a través de los ejes de Gobernabilidad, Zonas Metropolitanas, Agenda Social, Productiva y Económica. INSTITUCIONAL
corresponsable, no han conseguido llevar a la justicia a ningún funcionario de mediano o alto rango. En el orden de prioridades institucionales, la exoneración alevosa del Estado es la primera preocupación. Por ahora interésanos referir a cinco casos, susceptibles de caer en la categoría de crimen de lesa humanidad, envueltos, como es habitual, en un manto de absoluta impunidad: 1. El incendio en la guardería ABC (2009), que cobró la vida de 49 niños y dejó un saldo de 76 heridos, todos entre 5 meses y 5 años de edad; sigue impune aún cuando las evidencias sugieren que el incendio fue provocado por una orden desde el Palacio de Gobierno de Sonora. 2. La masacre en Torreón (2010), que arrojó un saldo de 18 muertos y 18 heridos; el crimen se le atribuye a reos del Centro de Readaptación Social Gómez Palacio, que se dieron fuga con la venia de las autoridades carcelarias, y abrieron fuego indiscriminadamente en un domicilio donde tenía lugar una fiesta de cumpleaños. 3. Las masacres de San Fernando, Tamaulipas (2010-2011), que suman cerca de 265 muertos, todos hallados en fosas clandestinas; aunque de acuerdo con cifras extraoficiales se estima que la cifra de cadáveres localizados rebasa los 500. 4. La masacre de Durango (2011), cuyos datos todavía son inexactos; se calcula que el número de muertos encontrados en fosas comunes oscila entre 250 y 340. 5. La masacre de Monterrey (2011), que ocurrió en el Casino Royale, y que produjo la muerte de 52 personas, entre ellas una mujer embarazada. Un crimen de lesa humanidad es una modalidad de crimen que agravia a la humanidad en su conjunto, donde el infractor es un miembro del Estado o cualquier organización política, y el ataque es dirigido directa o indirectamente contra la población civil. Algo cambió tras la desaparición de los 43 normalistas y los asesinatos colectivos en Tlatlaya e Iguala: la población cobró conciencia que allí donde el Estado dice “crimen organizado” en realidad debe decir “Estado”. Es decir, cuando el acto delictivo se le atribuye a las bandas criminales, el responsable o corresponsable es irrenunciablemente el Estado, y por consiguiente se tratan de crímenes de lesa humanidad. Y no se trata de un hecho extraordinario: los crímenes contra la humanidad son el signo de la normalidad de un narcoestado.
6
No puede pasar inadvertido el hecho de que en nuestra entidad funcionan 36 Normales estatales y la Normal Rural de Tenería, ubicada en Tenancingo, que por razones naturales han suspendido labores en apoyo a los alumnos de Ayotzinapa, mientras que de las estatales no ha existido manifestación alguna, como la de otras instituciones educativas del Estado de México año
8,
número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
Indiferencia normalista LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Suponiendo sin conceder, que la solidaridad requiera de “permiso de los de arriba” para manifestarla, ¿qué tipo de futuro maestro se está formando en estas escuelas?,
A
partir de los lamentables hechos de la muerte y desaparición de estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, este fin de semana ocurrieron reacciones inentendibles por su significado asociado a la criminalización. En Toluca, Ixtapan de Sal, Tonatico, Coatepec Harinas, entre otros municipios, corrió entre los comerciantes la voz: “ahí vienen los normalistas” y muchos cerraron sus negocios para evitar supuestos saqueos que construyeron en su imaginario, vinculando la imagen del estudiante normalista con sujetos peligrosos, delincuentes, entre otros. Se asegura que en Coatepec Harinas, las reacciones de mucha gente fue apersonarse en el inmueble de la Presidencia municipal, para defenderlo de los “normalistas” que provocarían desmanes; según las narraciones recogidas, se reflejaba enojo en la gente reunida, dispuesta a responder con violencia contra los estudiantes que jamás llegaron. No puede pasar inadvertido el hecho de que en nuestra entidad funcionan 36 Normales estatales y la Normal Rural de Tenería, ubicada en Tenancingo, que por razones naturales han suspendido labores en apoyo a los
alumnos de Ayotzinapa, mientras que de las estatales no ha existido manifestación alguna, como la de otras instituciones educativas del Estado de México. La indiferencia que se percibe de los normalistas estatales es preocupante, algunos docentes de este nivel educativo aseguran que mientras no haya una orden de “arriba”, ellos no pueden emprender acción alguna. Suponiendo sin conceder, que la solidaridad requiera de “permiso de los de arriba” para manifestarla, ¿qué tipo de futuro maestro se está formando en estas escuelas?, parece increíble que los maestros no hayan desarrollado sensibilidad frente a los lamentables hechos, que en cambio sí han generado la solidaridad nacional e internacional, por lo que no es lógico que en las instituciones formadoras de docentes estatales pueda darse la orden de ignorar los hechos a pesar de que los afectados son hermanos de profesión. Lo anterior explica en parte, los miedos inducidos en los profesores, provenientes de su probable formación, que se superará con información, tal y como aseguró un docente: “a los maestros nos tendrán miedo cuando sepan que no tenemos miedo, pero para ello tenemos que leer, por el bien de nuestros alumnos”. ¿Usted qué, piensa amable lector? ¿Atrocidades institucionalizadas? Realmente difícil de entender por qué se presentan entre las “personas”, actuaciones contrarias a lo que es la esencia del ser humano, como las descritas en las narraciones oficiales, dignas de una novela de terror y ficción, plasmadas en los numerales que integran la recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), titulado “sobre los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014 en Cuadrilla Nueva, Comunidad de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México”, visible en la página principal de internet de la CNDH.
A manera de ejemplo, su numeral 314 narra lo siguiente: “La madrugada siguiente refiere que las trasladan a otro lugar cercano, ya que el trayecto duró alrededor de 20 minutos, en donde la meten a un baño con tres hombres, quienes le dicen que ahí ““ellos hacían hasta que los muertos hablaran”; en este lugar le jalan el cabello, le pegan en las costillas, y con una bolsa de una tienda “como de mandado”, la asfixiaron en nariz y boca, sin poderse mover porque le colocaron los brazos y piernas cruzadas por la espalda. Intercalaban la interrogación y la bolsa durante varios minutos, alrededor de tres veces, hasta que uno dijo: “esa vieja se nos va a morir”. Posteriormente, metieron su cabeza a la taza del baño, alrededor de cuatro veces. Le decían que tenía que decir que las personas que fallecieron “habían matado a diez”, a quienes pusieron en bolsas negras, y que ella daba de comer a los secuestrados”. Lo anterior forma parte del apartado denominado: “Responsabilidad de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México” (PGJEM), que por sí misma refleja violaciones a la Ley Orgánica de la PGJEM, al reglamento de la misma ley y por supuesto a derechos humanos garantizados en la Carta Magna de nuestro país. ¿Ante estas atrocidades que hará el Estado mexiquense?, ¿el titular de la PGJEM avala estos métodos propios de un probable estado de terror?, ¿está la sociedad de la entidad conforme con estas prácticas? Lo más grave que puede ocurrir, es que a pesar de que estos hechos son de conocimiento público, no pase nada, que todo siga igual, que las violaciones sigan ocurriendo y la supuesta instancia impartidora de justicia penal continúe con la violación a los derechos humanos garantizados en la Constitución Política y en Convenios Internacionales firmados por nuestro país.
Realizó UAEM Feria Universitaria de Servicios al Estudiante en Texcoco
Tiene como propósito que los alumnos conozcan sus derechos y los beneficios a los que pueden acceder, pero también se acerquen a programas que otras instancias ofrecen.
C
on el objetivo de que los alumnos conozcan sus derechos y los beneficios a los que pueden acceder, pero también se acerquen a programas que otras instancias ofrecen, la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo la séptima edición de la Feria Universitaria de Servicios al Estudiante, que por primera ocasión se realizó en un campus foráneo de la institución. Así lo destacó el titular de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UAEM, Ricardo Joya Cepeda, quien acompañado por el director del Centro Universitario UAEM Texcoco -sede de la Feria-, Ricardo Colín García, puntualizó que en respuesta al interés del rector Jorge Olvera García, en cuanto a acercar a la comunidad universitaria los servicios institucionales, se desconcentró la Feria.
Subrayó el compromiso de la Administración 2013-2017 para estar cerca de los jóvenes y la comunidad estudiantil; de ahí que la finalidad de esta feria sea acercar la información de todos los servicios que ofrece la institución, principalmente a los estudiantes. En su oportunidad, la directora de Servicios al Universitario, Mariana López Casado, recalcó que esta edición de la Feria se realiza en Texcoco también con el propósito de fortalecer la presencia de la UAEM en toda la entidad, para trascender del esfuerzo individual que hacen los jóvenes universitarios por acceder a servicios y beneficios a los que tienen derecho y establecer una política institucional que obligue a los servidores universitarios a realizar su trabajo de manera humanista, ética y responsable, con énfasis en la formación integral de los alumnos. En el gimnasio del Centro Universitario UAEM Texcoco, el director de este espacio académico, Ricardo Colín García, dio la bienvenida a los integrantes de los stands que participaron en esta edición de
la Feria Universitaria de Servicios al Estudiante, que el día 30 de octubre se realizará en la capital mexiquense. Durante este acto, al que asistieron el subdelegado federal de la Secretaría del Trabajo, Alejandro Esquivel Guerra, y el subdirector de Bienestar y Recreación Juvenil del Instituto Mexiquense de la Juventud, Concepción Castillo Peñaloza, Joya Cepeda enfatizó que hoy las dependencias de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, en coordinación con los sectores público, privado y social, se reúnen para exponer las oportunidades a las que pueden acceder los alumnos, en apoyo a su trayectoria académica y desarrollo integral. Uno de los próximos retos, dijo, seguirá siendo generar espacios para que se conozcan a sí mismos, entablen relaciones sociales seguras, se integren con confianza, desarrollen y potencien sus talentos, expresen sus ideas y construyan con vocación su proyecto de vida. López Casado resaltó que este evento es también la fiesta de la vinculación, ya que
la institución estrecha lazos de solidaridad y trabajo en equipo con los más de 80 expositores que participarán en ambas sedes. Cabe mencionar que durante las dos fechas de la feria se desarrollarán conferencias mediante las cuales se abordarán temas como derechos de los universitarios, prevención de accidentes, identidad universitaria, transparencia y acceso a la información; se contará también con un panel de deportistas mundialistas y la intervención de Rodrigo Marbán, piloto de la NASCAR México. INSTITUCIONAL
7 ¡Chihuahua! año
8,
número
342 J ueves 30 / O ctubre / 2014
FOTO: GUILLERMO ROMERO
8
Este triunfo del Sindicato Mexicano de Electricistas muestra que la lucha se logra a través de la resistencia, con los brazos en alto, ellos tienen claro que su sindicato no lucha, que permite que su materia de trabajo se la lleven empresas extranjeras, por lo que CFE queda disminuida al mínimo, entonces nosotros estamos aquí luchando por recuperar nuestro empleo, nuestro Contrato Colectivo de Trabajo año
8,
número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
El SME mantiene su resistencia JAIME R. GUTIÉRREZ BECERRIL
El posicionamiento del SME siempre ha sido claro, ser un sindicato de izquierda, que defiende los derechos del trabajador, en este caso los derechos del país
“…se habla de una supuesta disidencia, en el sentido de que quieren crear otro sindicato dentro del SUTERM”: Anaya Maya
E
l 22 de octubre de 2014, trabajadores integrantes de la División Toluca del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) llevaron a cabo un plantón frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en lo que fuera la Central de Servicios número uno de Luz y Fuerza del Centro, en el valle de Toluca, ubicado en Antiguo Camino a san Lorenzo, colonia Tlacopa, Estado de México. Durante esa acción colectiva el subsecretario general de dicha división sindical, Gustavo Anaya Maya, concedió una entrevista para los lectores del Semanario Punto, donde explicó la razón del plantón realizado, la condición de su lucha de resistencia, el posicionamiento del SME ante los acontecimientos recientes en el IPN y en Iguala, así como acerca de la próxima asamblea estatal de la Asociación Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica. Las preguntas se omiten para comodidad en la lectura. La enésima acción colectiva pacífica La idea de estar en este plantón, es que a cinco años del Decreto de Extinción de Luz y Fuerza del Centro, en la mesa de negociación que lleva nuestro secretario general Martín Esparza Flores con el gobierno federal está por resolverse el conflicto creado por el presidente anterior para más de 16 mil trabajadores que no aceptamos las migajas del gobierno, pues aquí estamos en resistencia, cinco años con el propósito ya casi por darse de la rein-
T
serción laboral, por supuesto un triunfo rotundo del Sindicato Mexicano de Electricistas. La situación es de que al interior del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, SUTERM, se habla de una supuesta disidencia, en el sentido de que quieren crear otro sindicato dentro del SUTERM, pero el verdadero propósito es generar un sindicato que se encargue de la zona centro del país, en la que nosotros, como Sindicato Mexicano de Electricistas dábamos servicio, entonces eso es lo que les venimos a decir, a comentar a los trabajadores aquí de la CFE de que no lo vamos a permitir, que vamos a regresar a trabajar, tanto los contratistas como la CFE tendrán que retirarse de nuestra zona de trabajo, la zona centro, este señor que se supone que va a ser el dirigente de ese posible engendro, de esta nueva organización al interior del SUTERM, de nombre Víctor Manuel García Trujete es quien se dice anda haciendo esas maniobras, pero desde ahora le decimos que nuestra gente cerró filas, nadie más se liquidó, vamos a alcanzar el regreso al trabajo y por supuesto todos estos personajes de estos sindicatos de derecha que se empinan y que no ven realmente por sus trabajadores, pues nos van a tener que disculpar. Muchos agremiados al SUTERM, trabajadores, nos han estado buscando, el próximo año 25 por ciento de la plantilla de CFE se va despedida, entonces nos preguntan ¿qué va a pasar con nosotros?, lo que nos pasó, les respondemos, pero de manera diferente porque ustedes no tendrán quien los defienda como lo está haciendo el SME con todos sus agremiados. Este triunfo del Sindicato Mexicano de Electricistas muestra que la lucha se logra a través de la resistencia, con los brazos en alto, ellos tienen claro que su sindicato no lucha, que permite que su materia de trabajo se la lleven empresas extranjeras, por lo que CFE queda disminuida al mínimo, entonces nosotros estamos aquí luchando por recuperar nuestro empleo, nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, es lo que está negociando nuestro secretario general. Con el triunfo del SME muchos grupos y organizaciones independientes se acercan para ser parte del Sindicato Mexicano de Electricistas. IPN-Ayotzinapa El posicionamiento del SME siempre ha sido claro, ser un sindicato de izquierda, que defiende los derechos del trabajador, en este caso los derechos del país y por supuesto de los estudiantes, en los días pasados, el secre-
tario general ha hecho llamados para participar en manifestaciones que se han estado realizando junto a los jóvenes tanto del Instituto Politécnico Nacional como con los estudiantes de las normales rurales, particularmente con los de la escuela normal rural “Rubén Isidro Burgos” de Ayotzinapa, estado de Guerrero, estamos con ellos en su lucha, que es la lucha del pueblo, la lucha de todos, por supuesto el sindicato no puede estar en contra de ellos, inversamente, los apoyamos de manera contundente en esta situación, que finalmente termina afectando a la clase trabajadora, a los estudiantes, nuestros hijos, tal parece que se busca que cada vez su calidad de estudios aminore, ¿para qué?, pues para que finalmente seamos una colonia de Estado Unidos, con toda la gente sin poseer conocimiento de cómo defender sus derechos, sin preparación, eso no puede ser, detrás de nosotros están nuestros hijos, los estudiantes, que también estamos defendiendo y por supuesto, reitero, el SME no es omiso, en los acercamientos que tengamos con los jóvenes y nos pidan apoyo aquí en Toluca o dónde sea, saben que cuentan con nosotros. ANUE El día cuatro de noviembre de este año, a las cuatro de la tarde, en el Auditorio 27 de Septiembre ubicado en nuestras instalaciones sindicales en Toluca (Instituto Literario y José Ma. Pino Suárez), se efectuará la asamblea estatal de la Asociación Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, ANUE, que es una organización con la que participamos en tramitar los amparos de ante altos cobros de tarifas eléctricas, la imposición de los medidores de pre pago, la arbitrariedad de empleados de CFE que en ocasiones llegan acompañados de policías en patrullas, con la fuerza pública para amedrentar, pagar y si no, les embargan, a esta asamblea vendrán de todos los municipios del Estado de México. Posteriormente, el seis de noviembre realizaremos una marcha a la Procuraduría Federal del Consumidor en el Estado de México, donde deberán hacer acuse de recibo de las miles de denuncias, demandas de amparo, quejas, en contra de la CFE, también iremos al Congreso local donde plantearemos a diputados la necesidad de subir al pleno un punto de acuerdo para que se cite a la CFE por tantas y tantas denuncias que se están elaborando en su contra y que se espera un resolutivo por la afectación económica en los bolsillos de los ciudadanos de la entidad, usuarios del servicio de energía eléctrica.
La Policía Municipal de Texcoco logra Detener a 6 Sujetos Dentro de la Universidad de Chapingo que Pretendían Llevarse Varios Cajeros Automáticos
excoco, Méx.- La Policía Municipal logra detener a seis sujetos quienes perpetraban el robo completo de varios cajeros dentro de la Universidad Autónoma de Chapingo, no sin antes maniatar a 6 vigilantes de esa institución educativa a quienes tenían amarrados y tirados boca abajo. La alarma de los bancos, Santander y Bancomer ubicados dentro de la UACH, alrededor de las 2 de la mañana hizo que la movilización policíaca fuera inmediata y en menos de 5 minutos el operativo policial estaba ya en marcha, por lo que entre 12 a 15 sujetos que sopleteaban y literalmente arrancaban los cajeros de su lugar, con la intención de llevárselos no lo lograran, ya que al ver a los uniformados
estos sujetos intentaron darse a la fuga, logrando la detención de 6 personas quienes de inmediato fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía de Texcoco. Los presuntos delincuentes responden al nombre de; Diego Rosales Ortiz, de 37 años y habitante del municipio de Ixtapaluca; Cristian Edgar Pasos Gómez, de 37 años, del Fraccionamiento, El Tejocote en el municipio de Texcoco; Jonathan Gayoso San Agustín, de 30 años y con domicilio en San Bartolo Tutotepec, del Estado de Hidalgo; Héctor Andrés Rodríguez Medina de 28 años, con domicilio en la Colonia Ejército de Oriente, Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal; Omar San Agustín
Cabrera de 25 años y Jorge Aguilar Jaure de 41 años, ambos con domicilio en la Colonia Benito Juárez del municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. A ellos se les decomisó un arma de fuego tipo revolver y 5 armas blancas, con las que pretendían perpetrar el asalto, pero la oportuna intervención de la policía local impidió este, en donde al parecer tenía varios millones de pesos, ya que este día los estudiantes de la Universidad de Chapingo reciben sus becas. De la misma forma fue llevado a esa representación social una camioneta de 3 y media toneladas, color blanco con rojo, en donde se acostumbra transportar gas L. P. para su venta y sin placas, aunque
un engomado pegado al frente del vehículo señalaba las placas; KW-26-480 del Estado de México y en donde se pretendían llevar los cajeros automáticos, por lo que por este delito de robo con violencia se dio inicio a la carpeta de investigación; 322230830198214. INSTITUCIONAL
Ante estos presuntos hechos, los últimos aquí mencionados, muchos maestros sugieren que lo que el gobierno aporta al SMSEM y a sus sacrificados beneficiarios, lo distribuya por partes equitativas a los maestros de cada región, de las 13 que hay. Por supuesto que esto no va a suceder, pero lo que sí tienen que hacer los inmolados en beneficio del magisterio, como el amiguis Galaviz año
8,
número
9
342 J ueves 30 / O ctubre / 2014
SMSEM: ¿Y el dinero apá del bono de puntualidad y asistencia y permisos económicos? JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO
A los comisionados se les entrega, dicen los mal pensados, un cheque por la cantidad de 25 mil pesos mensualmente
N
oviembre ya está a la vuelta de la esquina. En un tris se iniciará el mes del aguinaldo, de un bono de 10 días extras que recibirán los maestros y maestras que se han portado bien. Pero antes de ello, este miércoles y jueves se darán a la noble tarea de acudir al auditorio “Agripín Sánchez García”, en Toluca, para que el trajín de la ciudad no los moleste, no los interrumpa. Se estará celebrando el Consejo Estatal del SMSEM. En éste, los maestros tendrán la oportunidad de exponer lo que sus bases magisteriales les hicieron llegar, ya sea en asambleas o por medio de documentos elaborados ex profeso para ello. En fin, que quienes queden incluidos en las distintas comisiones, tendrán la honrosa oportunidad de hacer propuestas que beneficien a las bases en un futuro muy próximo. Por supuesto que la elección de quienes se incluyan en las comisiones ya están definidos, es decir, ya están planchados y el futuro secretario general del SMSEM, Joel Galaviz Morán, no se puede llamar a engaño, esto porque siempre anda vociferando en los consejos y congresos que las elecciones de quienes sea propuestos deben de tener el halo de la legalidad. Por lo menos, el papel de hocicón en congresos y consejos anteriores, siempre lo distinguía por vociferar “que ni madres, que nada de que hay mayoría absoluta”, aunque ahora en su región 4 ya están determinados los planchados, que milagrosamente cinco minutos antes fueron propuestos, votados y elegidos ante la asamblea general. Así se las gasta el “mesías” del magisterio y defensor de las causas nobles. Lo curioso es que hay muchos ilusos e inocentes que creen en su discurso. En fin, que con su pan se lo coman. En este evento se presentan los sueños e ideales para que los maestros en general se vean beneficiados. Muchos les llaman peyorativamente la carta a los Reyes Magos, y todo porque en esta carta se piden, se demandan y se exigen cosas que sólo un tullido del cerebro puede creer que se lo van a dar. Aun así, un servidor se atreve a hacer su aportación para que el canasto de los sueños y los ideales llegue un poco más lleno al gober Eruviel Ávila. Total, con pedir no se pierde nada, el dar es lo que aniquila. Veamos. Colaterales Por qué no pedir que todos los colaterales que son sujetos a pagar el impuesto sobre la renta sean agregados al pago de días: 5 + 3 días por apoyo para actividades culturales en la primera de enero y en abril; 10 días de gratificación especial en febrero y en noviembre; 7 días por asistencia a actos cívicos en días festivos, en junio; 16 días, o a los que tenga derecho a
pago el maestro, en septiembre. A estos pagos extraordinarios, como ya se dijo, se les agregaría lo que corresponde y se debe de considerar el sumar a ellos el pago de lo que recibe el maestro por Carrera Magisterial, lo que sólo se da en el pago de aguinaldo y prima vacacional. Y el maestro común y corriente se preguntará por qué se pide esta concesión, pues porque de manera usual estos día no consideran los colaterales y mucho menos el pago de Carrera Magisterial y Carrera Docente. Al aceptarlo el gobierno, indudablemente el maestro recibiría un incremento sustancial en su salario. El agregar los colaterales al salario base ya está contemplado en los pagos extras que el gobierno le hace a los trabajadores del ISSEMYM. Nada más basta con revisar sus talones de cheque, si es que alguno de ellos quiere enseñarlos, y eso es muy difícil. Pero también se puede comprobar con el gasto público del gobierno del estado. Bono de puntualidad y asistencia Este rubro ya está considerado como un gasto por parte del gobierno del estado. Ya está integrado en su presupuesto anual y corresponde a un mes de salario para aquel maestro que durante el año no tenga ningún reporte de impuntualidad o de inasistencia. Esto equivale a un mes de salario, ya presupuestado y contemplado en el gasto, de 100 mil maestros estatales. Y se entrega en el mes de febrero. El argumento para no otorgarlo a quienes lo merecen es que las escuelas no cuentan con los aparatos, es decir, la tecnología suficiente para registrar retardos y asistencia. Por lo tanto, el maestro se debe de preguntar en dónde queda ese dinero destinado a pagar el bono de puntualidad y asistencia. Definitivamente no se sabe. En cambio, el gobierno, Control de Pagos, sí hace los descuentos a los maestros, que le son descontados por los ínclitos directores de las escuelas de cualquier nivel cuando el maestro llega tarde o cuando falta. La sanción sólo beneficia al gobierno, pero el beneficio nunca le llega al maestro. Ni modo, el “mesías” de los maestros no tiene ni idea de lo que significan estos asuntos, estos detalles. Permisos económicos Los 16 días económicos a los que tiene derecho a pago el maestro en septiembre, en caso de no disfrutarlos, también ya están presupuestados. Sin embargo, los días que sí ocupa el maestro, no le son pagados. ¿Ese dinero ya presupuestado que no es pagado a los maestros, dónde va a parar, como el dinero del Bono de puntualidad y asistencia? Como dijo Fumanchú: Nadie sabe, nadie supo. Las malas lenguas dicen que lo que el gobierno se ahorra por el no pago de esos dos rubros, los apli-
ca en el pago al SMSEM de diversas maneras. Por ejemplo, el personal de mantenimiento, el administrativo y secretarial que labora en las oficinas centrales y en toda instalación del SMSEM, es pagado por el gobierno. El pago mensual que se hace al secretario general al comité ejecutivo del SMSEM y a todos los comisionados es pagado por el gobierno con lo que se ahorra en los rubros del Bono de puntualidad y asistencia y los días económicos que no disfrutan los maestros durante el año. Y continuando con las malas lenguas, dicen que a cada integrante del comité ejecutivo del SMSEM le entregan un cheque mensual de entre 40 mil y 45 mil pesos. A los comisionados se les entrega, dicen los mal pensados, un cheque por la cantidad de 25 mil pesos mensualmente. Estas estimaciones brotan, las configuran, las infieren los mal pensados a partir del hecho de que en el año 2000 un integrante del entonces comité ejecutivo del SMSEM, de la honorable y nunca bien ponderada corriente de Unidad Sindical expresó en Pavorreales, a pregunta expresa de un maestro, que ellos, como parte del comité recibían un bono de 12 mil pesos y los comisionados 6 mil pesos. A 14 años, y debido a la inflación y por la desvaloración de la moneda. Hay quienes piensan que lo que estos sacrificados maestros reciben mensualmente, es un justo pago a sus desvelos y sacrificios que hacen por la base magisterial, además de recibir el sueldo base y colaterales por su plaza base, sin descontarles un solo centavo, porque si lo hiciera así el gobierno, sería un crimen de lesa humanidad. Ante estos presuntos hechos, los últimos aquí mencionados, muchos maestros sugieren que lo que el gobierno aporta al SMSEM y a sus sacrificados beneficiarios, lo distribuya por partes equitativas a los maestros de cada región, de las 13 que hay. Por supuesto que esto no va a suceder, pero lo que sí tienen que hacer los inmolados en beneficio del magisterio, como el amiguis Galaviz, es aprovechar su momento, porque ya viene la Ley de reincorporación al servicio docente, es decir, que todo aquel que tenga nombramiento de maestro y que por ello reciba un sueldo y no esté desempeñándose como tal, tendrá que reincorporarse a su plaza, so pena de tener que ser renunciado y separado del servicio. En cuanto a las sumas que se menciona que son recibidas por los sacrificados maestros, si no están de acuerdo con ellas, pueden enterar a sus compañeros de base, de su zona, de su escuela, con documento en mano, que dichas cantidades no corresponden con la realidad. Total, si los supuestos son eso, supuestos, con sus cheques pueden demostrar que ellos no reciben nada y que su labor en el comité y comisiones del SMSEM es por puro amor al arte. Al tiempo.
EN METEPEC
Develan Primer Árbol de la Vida del Jardín Lineal
La pieza, de gran formato, mide más de 3 metros de altura Su tema central son los ángeles
M
etepec, Estado de México. Un momento que marcará un hito en
la historia del municipio de Metepec se concretó esta tarde, con la develación del primer Árbol de la Vida que formará parte del Jardín Lineal. Esta pieza, ejemplo de la tradición y la identidad del municipio alfarero, es una obra creada por los maestros artesanos Odilón y Heriberto Ortega González, quienes pensaron en los ángeles como tema principal de la pieza de más de tres metros de altura. El árbol cuya elaboración llevó tres meses, se erige en el Jardín Lineal, muy cerca de la esquina que forman la vialidad Metepec-Tenango y la calle Ceboruco.
Los visitantes del Jardín Lineal podrán contemplar dos caras en este árbol: el lado oriente, compuesto de ángeles de tipo clásico, representa al mundo; en la cara poniente, los ángeles están acompañados de elementos como el maíz, objetos de barro y flores, que representan a México, la tierra de las tres generaciones de la familia Ortega González que se han dedicado al arte alfarero. “Este es un reconocimiento a la tradición de Metepec, a la familia Ortega. Hay muchos artesanos con gran talento y próximamente con la iniciativa del gobierno municipal, ese talento estará presente en el Jardín Lineal”, reconoció Odilón Ortega.
En presencia de la alcaldesa de Metepec, Odilón y Heriberto Ortega “plantaron” el árbol sobre la plataforma que, desde hoy, se ha convertido en su hogar, cumpliendo así con uno de los objetivos del Jardín Lineal: el impulso a las raíces del municipio en un espacio arquitectónico que represente la tradición y la modernidad. Ante este gran Árbol de Vida de barro al natural la presidenta municipal expresó a los hermanos Ortega González que “este es un momento del que Metepec debe sentirse orgulloso, por tratarse de un acontecimiento histórico”. INSTITUCIONAL
10
En este mismo mes, el Secretario General de Naciones Unidas (Ban Ki-moon), advertía precisamente sobre ello, diciendo que la pobreza, la enfermedad, el terrorismo, la discriminación y el cambio climático, se están cobrando un elevado precio. Ciertamente, cuesta entender que aún millones de seres humanos sigan padeciendo situaciones de explotación deplorables debido a su trabajo indecente y servil VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Tenemos que ser más coherentes con el espíritu humano VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
El costo de estas incoherencias, no sólo se ha de medir en recursos que se malgastan o se roban, sino también en términos de daños morales a los más desfavorecidos
E
n este mundo, siempre queremos ser más de lo que somos; sin embargo, solemos estimarnos poco o menos de lo que valemos. Es esto una gran contradicción porque en realidad no somos nada, pero sí importamos mucho o debemos interesar, no como comercio, sino como ciudadanos. Por si misma, la ciudadanía adquirida, por el propio hecho de nacer y ser miembro de una comunidad organizada, nos obliga a plantearnos hacer algo y a implicarnos en los semejantes. En consecuencia, todos somos responsables, por la misma vivencia del individuo en la sociedad, de la alarmante cultura del desecho, especialmente entre personas jóvenes y viejos. Nuestra gran asignatura pendiente es que todavía no hemos aprendido a incluir a los excluidos en nuestro propio camino aventajado. Solemos andar demasiado ocupados en lo nuestro, con las expectativas de los codazos de unos contra otros, en lugar de activar el abrazo de unos sobre otros. La necedad es la epidemia del momento. Únicamente nos afana y desvela el protagonismo nuestro. No pasamos de ser figurones y altaneros, cuando en realidad los que han de ser intérpretes de los cambios económicos y sociales, políticos y culturales, son aquellos ciudadanos marginados, que han de convertirse de una vez por todas en miembros de pleno derecho de nuestras comunidades. Efectivamente, cada persona tiene que hacerse valer, y los excluidos han de ser los actores de sus personales vidas. Tienen que dejar de ser lo que son ahora, meros receptores pasivos de migajas, y poder alzar la voz, quizás a través de movimientos populares, para que les escuche ese mundo que nada en la abundancia y en el dispendio o malversación. En este mismo mes, el Secretario General de Naciones Unidas (Ban Ki-moon), advertía precisamente sobre ello, diciendo que la pobreza, la enfermedad, el terrorismo, la discriminación y el cambio climático, se están cobrando un elevado precio. Ciertamente, cuesta entender que aún millones de seres humanos sigan padeciendo situaciones de explotación deplorables debido a su trabajo indecente y servil. Por mucho que se nos diga, la economía mundial continua siendo un terreno en el que no todos actúan en pie de igualdad. Y es que la ciudadanía en su conjunto, de manera responsable, pacífica y autorregulada, tiene que pasar de las palabras a los hechos y ponerse en acción, sobre todo a trabajar por el bien común y para empoderar a los marginados y desfavorecidos. Ellos no pueden esperar por más tiempo. Lo sabemos, pero hacemos bien poco por atajarlo.
Somos la incoherencia personificada. Para desgracia de la específica especie humana, no pensamos como ciudadanos, ni tampoco sentimos como ciudadanos, ni actuamos como ciudadanos. El derecho y el deber de ciudadanía, que se había convertido en uno de los términos clave del debate político a partir de la década de 1990, también se ha corrompido, haciendo que lo público ya no sea en muchos países un espacio de intereses colectivos, lo que genera una cultura de conflictos de difícil cese, mas no imposible. De ahí, la importancia de afianzar una cultura integradora de convivencia y desarrollo colectivo, que hoy no es tal, basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la solución negociada de problemas. Esta diversidad humana tiene que ser enriquecedora, y no excluyente, puesto que a mi juicio es nuestra mayor oportunidad de avance. No la desaprovechemos. Todos los seres humanos somos válidos para la creatividad, para la innovación de proyectos comunes, lo que hace falta también es una moral ciudadana para que esté presente el bien colectivo. Cada pueblo, lo mismo que cada ciudad, requiere y necesita de proyectos compartidos, donde sus ciudadanos puedan sentirse arropados para enfrentarse positivamente al futuro. Desde luego, estamos obligados a construir nuestro adecuado porvenir humano. Y no olvidemos que ese destino, para bien o para mal, desciende del aliento de los niños que hoy van a la escuela. Por eso, pienso que la enseñanza en valores, como el testimonio de sus progenitores de coherencia, es fundamental para este tiempo de tantas incertidumbres. Todos tenemos que poner de nuestra parte, y si hay voluntad de hacerlo, si hay sabiduría conjunta y compromiso, se superan todas las dificultades por muy arduas que sean. Naturalmente, el verdadero ciudadano es aquel que solo predica con aquello que cultiva coordinadamente con otros y coherentemente consigo mismo. Por desdicha, aún debemos esforzarnos mucho más para que, tanto los líderes como las administraciones diversas, rindan cuentas con mayor rigor sobre el desempeño de sus funciones. En demasiadas ocasiones, la incoherencia es tan profunda entre los distintos representantes y sus actividades, que son los verdaderos responsables de que un territorio no avance. Por hablar de nuestro propio país, la nación española, cuesta entender que los abundantes casos de corrupción, que apuntan al corazón de los diversos poderes del Estado estatal, autonómico y local, se eternicen en los juzgados sin apenas pasar nada. La justicia contra los
poderosos, aparte de lenta, con lo cual ya es una injusticia tremenda, dista mucho de ser ejemplarizante. Y, aunque como reiteradamente ha dicho Naciones Unidas, la corrupción es una amenaza de primer orden para el desarrollo, la democracia y la estabilidad, seguimos utilizado la indiferencia, cuando la ciudadanía debe alzar la voz como jamás. El costo de estas incoherencias, no sólo se ha de medir en recursos que se malgastan o se roban, sino también en términos de daños morales a los más desfavorecidos. Hay quien se pregunta, con razón, cómo puede haberse producido este aluvión de corrupciones en España. Pues porque a las instituciones, u órganos de poder, acuden muchas veces personas que su acción nada tiene que ver con lo que se representa. Son personas sin escrúpulos, enfermos por la codicia, que para nada les importa derrochar recursos públicos. Lo malo es que la sociedad no responda, o no pueda responder a estas tropelías, cuando se le está malogrando sus oportunidades y creando desigualdades flagrantes. La falta de hospitales, escuelas, infraestructuras, se podrían haber previsto con ese dinero dilapidado, y que sin duda habría cambiado la suerte de tantas familias perjudicadas. Volvamos a nuestra sufrida tierra. Mientras que para la familias necesitadas no hay ayudas suficientes, si hay financiación para partidos, sindicatos y demás gremios, y para colmo de males, aunque se financien ilegalmente todavía no está tipificado como delito en el Código Penal. Ancha es Castilla para algunos, para otros en cambio, no encuentran ni un nicho de heredad. Y es que poner el remiendo junto al agujero nunca es la mejor solución. Hay que ir a la raíz y meter la tijera para llegar a lo podrido. Todo es evitable, únicamente hay que querer hacerlo. Como sabe el lector: querer es poder. corcoba@telefonica.net
Cruz Roja Mexicana Juventud, previene enfermedades entre los mexiquenses
E
n la campaña Octubre, Mes de la Identidad de Cruz Roja Mexicana, se orientó y apoyo la prevención de enfermedades en Toluca La Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana, que encabeza el Licenciado José Miguel Bejos, realizó una Feria de la Salud en la colonia Nueva Oxtotitlán, de Toluca, coordinada por la Delegación Estatal de Juventud, en el marco de la cam-
paña “Octubre, Mes de la Identidad”, que se lleva a cabo a lo largo y ancho del territorio estatal. Un centenar de vecinos recibieron beneficios directos con acciones preventivas y correctivas de su estado de salud, gracias al apoyo del personal de las coordinaciones de Servicios Médicos y de Socorros. Los Juventinos de Cruz Roja Mexicana establecieron stands en los que desarrollaron, entre otros, los talleres denominados Checa tu Vida; Boquitas Limpias; Seguridad Vial; Nutrición; Mitos y Realidades, así como prevención y atención de la Diabetes. Madres de Familia, menores de edad y adultos mayores conocieron departe de los jóvenes de la Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana una
serie de conductas y acciones que previenen riesgos de salud, así como el qué hacer y qué no hacer cuando se presentan las enfermedades. Los jóvenes hablaron sobre la importancia de una sana alimentación, el consumo de alimentos y bebidas nutritivas, los riesgos del consumo inmoderado de sal y azúcar como factores que contribuyen a detonar enfermedades como la obesidad, sobrepeso y diabetes. Quienes mayor interés mostraron sobre estos temas fueron los adultos mayores con factores de riesgo de presentar alguna enfermedad crónico degenerativa, debido al estilo de vida que llevaron en su juventud y madurez. Con estas acciones la Delegación Estado de México de Cruz Roja Mexicana ratificó su compromiso perma-
nente de estar cerca de los mexiquenses que requieren de información oportuna y atención, para contribuir al objetivo establecido por el gobernador Eruviel Ávila Villegas de contar con mexiquenses más sanos. Rita Martínez Mendoza, Coordinadora Estatal de Juventud, y Fabiola González Esquivel, Jefa Local del Departamento de Programas Humanitarios, fueron las responsables de esta jornada de atención a la sociedad, en la que además se obsequiaron paquetes de salud bucal e higiene personal a los participantes, que son resultado de donaciones altruistas de empresas que apoyan la labor que realiza esta institución en beneficio de los mexiquenses que menos tienen. CORTESÍA
Angélica iba bajando las escaleras de su casa llevando a su hijo recién nacido en sus brazos cuando resbaló y cayó encima de él, lo llevó al hospital donde murió poco después, la doctora le dijo que la denunciaría por los hechos y que se fuera porque los policías judiciales iban a ir por ella, Angélica decidió esperarlos sentada con su hijo mayor en la sala de espera del hospital, no tenía nada que esconder año
8,
número
11
342 J ueves 30 / O ctubre / 2014
La violencia continua, y la justicia discontinua VELVET ROMERO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Gran parte de las irregularidades de los procesos penales provienen de los Ministerios Públicos, que son instancias cuyas funciones de investigación e integración del expediente jurídico nunca se cumplennunca se cumplen El delito de no ser madre lena estaba sola en casa cuando sintió una punzada en el vientre, tenía 8 meses de embarazo y dio a luz inesperadamente en un pasillo de la planta alta de su casa; el bebé resbaló y se pegó en la cabeza, lo único que pudo hacer Elena fue ponerlo encima de una bolsa que encontró; caminó hacia las escaleras para buscar ayuda pero las fuerzas no la acompañaron, intentó sostenerse de una pequeña barda donde colocó al bebé que cayó al suelo en el mismo instante en que ella se desmayó. Cuando despertó, se encontraba en el hospital, los médicos la habían denunciado por homicidio, la policía llegó por ella y la llevó en bata de hospital y sandalias a declarar al Ministerio Público, estaba débil, había recibido medicamentos que la tenían adormilada, la hicieron firmar una declaración que ella no recuerda haber dado, la llevaron al centro de reclusión acusada de homicidio, hoy tiene 34 años y lleva 10 años en prisión, la mitad de su sentencia. En su estudio sobre hombres y mujeres acusadas por el delito de homicidio en la ciudad de México, Elena Azaola concluye que las mujeres no sólo reciben sentencias más altas que los hombres que cometieron delitos similares, sino que son sancionadas también por razones de género, su delito es –como el título de su libro–, ser mujer y en este caso, no ser madre. Como una construcción social, la maternidad está cruzada por mandatos culturales que reproducen los sujetos a través de sus prácticas y discursos, que están debajo de la lógica de funcionamiento institucional que “protege” a las que desean o son madres o bien sancionan a las que, por alguna circunstancia no quieren o pueden serlo. En el imaginario social mexicano, una mujer siempre desea ser madre y además tiene que ser buena para ello, la crianza no es considerada como producto del aprendizaje sino del “instinto”. En ese sentido, las mujeres no tendrían por qué equivocarse si ya hay un plan genético que les indica qué hacer y cómo hacerlo. Curioso es el mandato de la maternidad, por un lado hay una vigilancia social del proceso: se controla que sea dentro de los cánones de la “moralidad”, se busca que llegue a término sin importar en qué circunstancias se encuentre la madre; se ejerce presión para que los afectos de la mujer sean los “adecuados”; pero por otro lado, los gastos que produce, las limitaciones escolares, profesionales y laborales a las que puede enfrentarse deben ser asumidas de manera individual. Las instituciones “protectoras” de la maternidad Angélica iba bajando las escaleras de su casa llevando a su hijo recién nacido en sus brazos cuando resbaló y cayó encima de él, lo llevó al hospital donde murió poco después, la doctora le dijo que la denunciaría por los hechos y que se fuera porque los policías judiciales iban a ir por ella, Angélica decidió esperarlos sentada con su hijo mayor en la sala de espera del hospital, no tenía nada que esconder, había sido un accidente, todo se iba a aclarar. Cuando la subieron
E
a la patrulla le llovieron los golpes que no cesaron ni en el Ministerio Público, le pusieron una pistola en la cabeza, la desnudaron enfrente de su hijo de casi 2 años, nunca recibió la asistencia de un traductor porque ella habla con dificultad español, es indígena. Su hijo fue entregado al Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y no le permiten verlo desde hace 9 años, tiempo que lleva en reclusión, de una sentencia de 40. En México, como en muchos otros países, las personas que trabajan en el sector salud están obligadas bajo la Norma Oficial Mexicana (NOM-190-SSA1-1999) a dar aviso al Ministerio Público los casos que presumiblemente son producto de la violencia familiar. El equipo médico está obligado a solicitar –dependiendo la gravedad de las lesiones– que la persona afectada guarde reposo en una institución y no se presente a declarar ante sino hasta que su salud esté recuperada. Parece ser que tanto a Elena como a Angélica ya se les había declarado culpables antes de llegar al Ministerio Público, Elena fue sacada del hospital en condiciones críticas de salud y sin las mínimas consideraciones: en bata de hospital, sin zapatos, adormilada por los medicamentos y adolorida por los hechos ocurridos; a Angélica le dijo la médica que la iba a denunciar, sin hacer averiguaciones más exhaustivas, sin que a ella le revisaran los golpes producto de la caída ya se había decretado que ella era homicida. Gran parte de las irregularidades de los procesos penales provienen de los Ministerios Públicos, que son instancias cuyas funciones de investigación e integración del expediente jurídico nunca se cumplen. Guillermo Zepeda, en un análisis sobre los Ministerios Públicos encontró que el entorno de corrupción, negligencia y poca capacidad investigativa que poseen, crea un caldo de cultivo propicio para la serie de violaciones, irregularidades y abusos que se cometen en contra de las personas vulnerables: las que no pueden pagar para “librarse” del problema en el momento de la detención, es decir, las de bajos ingresos. El Ministerio Público es el corazón de la impunidad. Este mismo autor destaca que de cada 100 delitos, sólo se denuncian 20, de éstos sólo se concluye la investigación en 5.2%, poniéndose a disposición de los jueces sólo a 1.7%, de éste sólo 1.45% llega a sentencia, condenándose a 1.3%, aunque estos cálculos fueron elaborados en 2004, la situación en 10 años no ha mejorado. Esta última cifra, además, no está exenta de dudas: no todas las personas sentenciadas han cometido el delito que se les imputa o al menos no de la manera en que consta en el expediente. La “siembra” de delitos es una práctica frecuente que se exacerba ante el pago que algunas entidades del país otorgan a sus policías por cada persona detenida. Aunque la tortura en una práctica común entre los cuerpos policiacos mexicanos, ésta no debe desligarse de los preceptos “morales” que imperan en la sociedad y que llevan a castigar con mayor saña unos delitos más que otros, estas mujeres tras-
gredieron una norma social: la maternidad. Angélica, además de no contar con un traductor(a), mientras la golpeaban le decían que se iba a morir por asesina, “a un hijo nunca se le mata”; ella solicitó ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos que le informaran de su hijo que estaba al resguardo del Estado y recibió como respuesta que por haber cometido dicho delito no tenía derecho a saber nada de su otro hijo, quien seguramente correría la misma suerte. La violencia continua, y la justicia discontinua La violencia que sufrieron estas mujeres por parte de las instituciones del Estado puede comprenderse como un continuum: un tipo de violencia suele estar ligada a otros tipos de violencia creando una especie de espiral, que puede exacerbar la condición de precariedad de los sujetos, tal como Scheper-Hughes y Bourgois lo enuncian. La precariedad es una “condición política inducida de vulnerabilidad maximizada”, dice Butler en su análisis sobre la guerra. Ésta se encuentra desigualmente distribuida por todo el cuerpo social, pero al parecer ha sido tan constante hacia ciertos grupos que es fácilmente identificable: indígenas, mujeres, niños, pobres, no heterosexuales, no blancos. El uso de la violencia coloca a los sujetos en una situación de vulnerabilidad extrema, estas mujeres comparten historias de violencia que se suman a la corrupción e ineficiencia de las instituciones y los parámetros “adecuados” de la maternidad… qué hubiera pasado si Emma no hubiera tenido que huir de su casa por maltrato con Agustín, si él no la hubiera golpeado en el vientre hasta provocarle el parto, si él no hubiera metido al bebé en una bolsa de plástico hasta que se asfixiara, si no hubiera amenazado a Emma de matar a sus otros hijos si contaba lo ocurrido… tal vez, ella no llevaría nueve años encerrada de los 45 a los que la condenaron. Organismo que se tiene a su cargo –entre otras funciones–, la asistencia a menores de edad que han sufrido abandono o maltrato por sus familiares, que se encuentran en situación de calle o de reclusión y no hay ningún familiar que pueda hacerse cargo de ellas(os).
12 año
8,
Como muchos saben, el nombre de la agrupación Café Tacuba fue tomado de un conocido restaurante del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero en lugar de ser aplaudidos por ese reconocimiento tuvieron algunos inconvenientes para utilizar el nombre número
342 J ueves 30 / Octubre / 2014
Silencios Estereofónicos
Café Tacuba celebra en Toluca 25 años de trayectoria con la gira ‘‘20ReCT25’’ FÉLIX MORRIÑA /FOTO ARCHIVO
H
an pasado ya 25 años del nacimiento del ecléctico grupo mexicano Café Tacuba y en este 2014 se cumplen dos décadas de la salida al mercado discográfico de ‘‘Re’’ (1994), una de sus obras nodales por fusionar diversos géneros musicales, aparentemente disímbolos como música norteña, punk, ska, funk y samba, con el que lograron la atención de los medios masivos de comunicación. ‘‘Re’’ es la segunda obra en su trayectoria, el cual fue producido por el afamado músico argentino Gustavo Santaolalla, con quien trabajaron el primer disco ‘‘Café Tacuba’’ en 1992. Con este disco, que significa la segunda nota musical, Café Tacuba se dio a conocer en todos los niveles a través de los temas ‘La ingrata’, ‘Esa noche’ (dedicada a Chavela Vargas), ‘El borrego’ (un guiño a sus colegas y amigos de Maldita Vecindad), ‘El Metro’, ‘El fin de la infancia’, ‘Pez’, ‘La negrita’, ‘El Tlatoani del barrio’, ‘El ciclón’, ‘Las flores’ y ‘El baile y el salón’, entre otras. Cabe destacar que en este periodo el cantante Rubén
Los boletos están en preventa normal 500 pesos del 19 de octubre al 7 de noviembre Albarrán se hacía llamar Cosme, iniciando una etapa de sobrenombres con el objetivo de multiplicar su personalidad sobre el escenario. El resto de la alienación de Café Tacuba es Emmanuel ‘‘Meme’’ del Real Díaz (coros, jarana, teclados y batería), José Alfredo ‘‘Joselo’’ Rangel Arroyo (guitarra) y Enrique ‘‘Quique’’ Rangel Arroyo (contrabajo). Este año Café Tacuba decidió celebrar sus 25 años como grupo haciendo una gira por varias ciudades de Estados Unidos y algunas del país, para al mismo tiempo festejar los 20 años de ‘‘Re’’, por eso la caligrafía para estos encuentros masivos es ‘‘20ReCT25’’. Como muchos saben, el nombre de la agrupación Café Tacuba fue tomado de un conocido restaurante del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero en lugar de ser aplaudidos por ese reconocimiento tuvieron algunos inconvenientes para utilizar el nombre, por lo que el cuarteto decidió utilizar la letra ‘v’ en lugar de la ‘u’ en la palabra ‘Tacvba’ y de esta forma darse a conocer libremente.
Con 11 discos oficiales en su haber y dos documentales (‘‘Seguir siendo’’ y ‘‘El objeto antes llamado disco’’) Café Tacuba ha sido calificado por la prensa extranjera como la idiosincrasia artística de una nueva generación de música alternativa en Latinoamérica. Como muchos también saben, Café Tacuba ha sido reconocido por ser congruentes y consecuentes con su postura sociopolítica y lo han demostrado durante sus presentaciones en la Unión Americana, donde han clamado por resolver el caso de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, y se logre la añorada paz en todo el país. Café Tacuba ha ganado varios premios Grammy Latino: en el 2000, Mejor Álbum Vocal Rock por el disco ‘‘Revés/Yo soy’’; en ese mismo año en la categoría de Mejor Álbum Rock con el mismo disco; en el 2004, fue Mejor Canción Rock con ‘Eres’ y Mejor Álbum Alternativo con ‘‘Cuatro caminos’’; en el 2006 Mejor video musical largo con ‘Un viaje’; en el 2008, Café Tacuba se hizo acreedor a la Mejor Canción Rock con la rola ‘Esta vez’ y Mejor Canción Alternativa con ‘Volver a comenzar’. Finalmente, en el 2009, obtienen el Grammy Latino por la Mejor Grabación del Año con ‘‘No hay nadie como tú’’. Hay más premios en su historial, como el del Mejor Álbum Latino de toda la historia proporcionado por la revista Rolling Stone en
el 2013 por el disco motivo de la actual gira: ‘‘Re’’. Dicha gira llegará a la capital mexiquense el próximo sábado 8 de noviembre, a partir de las 20 horas en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones del Estado de México (CIECEM), ubicado en Blvd Miguel Alemán 166, mejor conocido como Boulevard Aeropuerto, municipio de Lerma. Los boletos están en preventa normal 500 pesos del 19 de octubre al 7 de noviembre. En taquilla el boleto costará 600 pesos, la sección VIP tendrá una preventa de 700 pesos y el día del evento costará 900 pesos. El concierto del sábado 8 de noviembre tiene un plus todavía, porque 7:24 Producciones anuncia que en las carpas en las que se venderán alimentos y bebidas, se ofertarán productos poco agresivos al organismo como una manera de promover el sano consumo, en gran medida alimentos orgánicos, todo con el objetivo de lograr una transición de una mala alimentación de los mexicanos a una que ayude, en su justa medida, a estar mucho más sanos. Por todo esto, no queda más que invitarlos a que sean parte del festejo de la gira ‘‘20ReCT25’’. ¡No lo olviden, el próximo sábado 8 de noviembre tienen una cita en el CIECEM, a partir de las 20 horas! ¡Allá nos vemos! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina