Semanario punto 343

Page 1

S año

8,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

343

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 06 / Noviembre / 2014 E s ta d o

de

México

Las Normales Rurales en México, escuelas para pobres

En todas la guerras hay un afán destructivo total

La lectura, ¿una práctica en extinción?

Página 05

Página 08

Página 11

PÁGINA 02 ESTRUCTURAS

Sucesión en Toluca

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras ADRIANA RIVERA

Estructuras municipales: Sucesión en Toluca. rente a la cantidad de problemas por los que la nación atraviesa en este otoño del 2014, como los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos o muertos que agitó conciencias a nivel internacional; el problema de Tlatlaya, que también ha provocado ronchas a toda la clase política mexiquense y la inseguridad que vive su era dorada como nunca antes en la historia moderna de México, ya se suma un asunto más a la coyuntura: el proceso electoral para renovar alcaldes en el Estado de México. Retomo particularmente el caso de Toluca, la capital mexiquense, por tratarse de un municipio emblemático en el territorio estatal: es la capital, lugar en donde residen los poderes de la soberanía. Sobre el asunto, tuvimos la oportunidad de conversar con alguien cercano a la cúpula del priísmo mexiquense encabezada por Carlos Iriarte, quien nos reveló una primicia: la candidatura de ese partido para presidente municipal de Toluca está en vilo. No hay nadie confirmado, sobre todo por dos factores principales: el descontento ciudadano con Martha Hilda González Calderón y la forma poco acertada en que llevó su gestión al frente del ayuntamiento de la capital y la más importante: el movimiento dentro del Partido Acción Nacional. Hasta hace algunas semanas, se hablaba de que Alberto Curi Naime ya tendría el visto bueno para ser candidato a alcalde de Toluca, pero ahora, esa nominación estaría en el aire. Los priistas revelan que el PAN planea seriamente posicionar como candidato a alcalde a Juan Rodolfo Sánchez Gómez en Toluca y eso los pone nerviosos. Califican que Juan Rodolfo sería una carta fuerte del PAN que les permitiría recuperar Toluca, luego de la fallida administración de Martha Hilda, quien ha sido vilipendiada en redes sociales todos los días por sus yerros como alcaldesa. Consideran que la candidatura en Toluca dependería de si el PAN lanza a Juan Rodolfo; ante este escenario, el candidato a alcalde sería el actual diputado local Enrique Mendoza Velázquez, quien tendría la misión de perder dignamente, en tanto de que si no es el candidato panista Juan Rodolfo, entonces el PRI aspiraría a lanzar a Alberto Curi. Esto es, porque Curi Naime ya perdió una vez la alcaldía frente al PAN y no quieren terminar de achicharrarlo y sepultarlo políticamente. Suena lógico. Hay que recordar que Juan Rodolfo se apuntó un buen triunfo político al sacar al tianguis de la zona de la terminal y enviarlo a donde actualmente se encuentra en la colonia aviación, proceso que era indispensable realizar pero que ningún otro presidente municipal de Toluca se había atrevido a realizar. Solo le faltaría hacer una campaña eficaz a Juan Rodolfo para ganar la alcaldía, enfocada a hacer de dicha ciudad, un territorio seguro, porque hoy en día, la inseguridad permea en la ciudad de manera muy fuerte y el mal augurio ahora que se acerca la temporada decembrina, cuando la mayoría de la población recibe aguinaldos, sigue presente. Hay muchos asaltos violentos a gente joven para despojarlos principalmente de sus teléfonos celulares, los cuales son revendidos en el mercado negro. Ese sería una muy buena temática para la administración del ayuntamiento toluqueño: Toluca segura, porque actualmente, el tema de la alcaldía del “municipio educador” está muy fuera del contexto actual. Tal vez sería una buena idea “educar” también a los rateros, para que al menos, los ciudadanos fueran asaltados de forma galante: “disculpe usted señor, buenas noches. Fíjese que lo vamos a asaltar; entrégueme por favor su teléfono celular, su cartera, su tablet o cualquier otro artículo de valor que lleve usted consigo”. Si lo que nos fue revelado es cierto, es posible que los índices de participación electoral suban, ya que es factible que mucha gente salga a votar a favor de Juan Rodolfo y también con el fin de castigar al PRI, por escoger una candidata tan poco acorde a las exigencias, como lo fue Martha Hilda, de quien por cierto, se comenta que su futuro político resulta incierto ante tal situación. Ella sería la responsable directa de haberle regresado al PAN la alcaldía de la capital mexiquense y no es lógico que pudiera acceder a una diputación, lo cual es el rumor que se ha venido manifestando dentro del Comité Estatal del tricolor. En tanto vemos si estos rumores se confirman, el país sigue sometido a presión por el tema educativo. Nadie sabe qué sucedió con los 43 muchachos desaparecidos de la normal de Ayotzinapa... y si lo saben no lo quieren decir, lo cual es peor. No obstante, como le hemos mencionado, hay una alta posibilidad de que esos jóvenes ya estén muertos y sus cuerpos hayan sido borrados de alguna forma con el fin de evitar dejar indicios. Estructuras federales: Los Abarca darán armas a Peña Nieto Cerramos de último minuto esta entrega con la información que se dio a conocer el martes pasado, en el sentido de que el ex alcalde perredista prófugo de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, ya cayeron en manos de la policía. Estos dos personajes fueron señalados directamente por la PGR como los que ordenaron la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Estaban ocultos en una de las barriadas de Iztapalapa en el Distrito Federal. Los Abarca conocen todo acerca de cómo ha empapado el crimen organizado a las estructuras gubernamentales guerrerenses y ya estaban declarando. Ojalá que la federación no use políticamente lo que Abarca y su mujer revelen. Información es poder y ellos saben mucho; con su declaración ministerial le darán armas al gobierno de Peña Nieto para presionar o intentar negociar políticamente con las huestes perredistas. Justicia corrompida por la política. Peña Nieto no es bobo. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

F

año

8,

“Si bien su trayectoria es ejemplo de logros y éxito, su amabilidad y apertura hacia alumnos, colegas y hermanos universitarios fueron parte de las virtudes que le granjearon el respeto y afecto de quienes tuvieron la fortuna de conocerle” número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

Despidió UAEM a su decano, José Yurrieta

Al encabezar la Ceremonia Solemne de Cuerpo Presente para quien fuera Doctor Honoris Causa por esta casa de estudios, el rector Jorge Olvera García reconoció en él a un profesor excepcional, artista, filántropo y promotor del saber, servidor público con una integridad ejemplar. José Yurrieta “tuvo de manera permanente la convicción de que la educación es el punto de partida para el progreso de las naciones y que la universidad es el espacio ideal para impulsar el proceso de desarrollo”. Acompañado por la presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda González Calderón, el director de la Facultad de Ingeniería, Raúl Vera Noguez y familiares de José Yurrierra Valdés, encabezó la primera guardia de honor.

P

rofesor excepcional, artista, filántropo y promotor del saber, servidor público con una integridad ejemplar, José Yurrieta Valdés tuvo de manera permanente la convicción de que la educación es el punto de partida para el progreso de las naciones y que la Universidad es el espacio ideal para impulsar el proceso de desarrollo, expresó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, durante la Ceremonia Solemne de Cuerpo Presente para quien fuera decano de esta casa de estudios, marco en el cual también recordó las palabras del Doctor Honoris Causa: “Una sociedad sana tiene una universidad sana y una universidad sana da generaciones de jóvenes sanos”. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”, Jorge Olvera -acompañado por la presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda González Calderón- aseguró que el deceso del Ingeniero Yurrieta –nacido en la capital mexiquense el 27 de febrero de 1926- es un hecho que llena de consternación a la comunidad universitaria, pero no significa que sea el final de la presencia del profesor, “ya que se ha unido a la pléyade de académicos excepcionales que han pasado por los corredores y aulas de nuestra universidad”. Acompañado por Ana Teresa, María del Carmen, Mercedes, Antonio y Fernando, hermanos de Yurrieta Valdés, así como familiares y amigos de quien fuera fundador de la Facultad de Ingeniería, el rector dedicó una oración fúnebre

Direc torio

al decano universitario, a quien reconoció como símbolo de la identidad verde y oro, por su amor al ejercicio docente, su infatigable promoción de la cultura y sobre todo, por la calidez y sencillez de su trato, rasgo que era la prueba fehaciente de la ecuanimidad y grandeza de su espíritu. “Si bien su trayectoria es ejemplo de logros y éxito, su amabilidad y apertura hacia alumnos, colegas y hermanos universitarios fueron parte de las virtudes que le granjearon el respeto y afecto de quienes tuvieron la fortuna de conocerle”. Acompañado por los integrantes del H. Consejo Universitario; la Fraternidad Institutense; el profesor Emérito de la institución, Ignacio Pichardo Pagaza; el presidente de la Fundación UAEMex, Humberto Benítez Treviño, y la comunidad universitaria en general, el rector de la Autónoma mexiquense montó guardia de honor por quien -dijo- es una “figura icónica de nuestra Alma Máter, el Institutense Mayor, que durante más de seis décadas se destacó como uno de los profesores más queridos y de mayor prestigio en la Máxima Casa de Estudios de la entidad; con tristeza lamentamos la partida de una de las lumbreras más centellantes de la UAEM, un personaje fundamental en la historia de nuestra universidad”, apuntó. En el acto, donde se dieron cita los ex rectores Jorge Guadarrama López, Tomas Ruiz Pérez, Marco Antonio Morales Gómez, Uriel Galicia Hernández y José Martínez Vilchis, Jorge Olvera comentó que hoy la UAEM está de luto, por la partida corporal del decano de la institución, el Ingeniero José Gabriel Yurrieta Valdés, quien ofrendó su vida en la búsqueda sin tregua, de mejores días para esta institución, por lo que fue un activo universitario que poseía el hondo sentido de lo que es trascendente y perdurable: el trabajo, la dedicación, la voluntad férrea para formar hombres y mujeres íntegros. Cabe destacar que la primera guardia de honor la encabezó el rector Jorge Olvera García, acompañado por la presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda González Calderón, el director de la Facultad de Ingeniería, Raúl Vera Noguez y familiares de José Yurrierra Valdés. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Felipe Romero Pérez, Isaac Ocampo García, Aldo Lomelí, Luis Zamora Calzada, Jorge Manuel Herrera, Víctor Corcoba Herrero, Antonio de León, Marcelo Colussi, José María López y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Muy desafortunada la opinión de algunos miembros de la Iglesia Católica mexicana, quienes hicieron afirmaciones sobre la izquierda mexicana: “Han quedado al descubierto los partidos de la falsa izquierda mexicana que deberían ser los primeros en estar comprometidos con las clases más desfavorecidas y que, sin embargo, son los que más daño han hecho al país”. Ojalá opinaran lo mismo y de una manera más crítica de los gobiernos priistas, como la donación que el gobierno del Estado de México hizo a la iglesia en Ecatepec, pasando por encima del pueblo mexiquense. Ojalá que alguien con sotana haga cuentas y nos diga de cuánto fue la donación que salió de los bolsillos del pueblo mexiquense, a quienes los gobernantes donantes no los consultaron para la realización de esa dádiva. Para los que donan el patrimonio de los mexiquenses a la Iglesia… para ellos sí, la gloria eterna y las indulgencias celestiales… Esperamos que la Iglesia, en lugar de recibir oscuras dádivas, exija –como es su deber–, que el gobierno de Eruviel Ávila Villegas responda a los familiares de las mujeres desaparecidas en Edomex. Que le pidan cuentas al exobispo Onésimo Cepeda por enriquecimiento inexplicable. A la fecha, en ningún púlpito de Ecatepec se ha cuestionado la desaparición de mujeres de esa demarcación, ni del Estado de México, y tampoco le han pedido aclarar a Onésimo su enriquecimiento. Señores de la sotana, por allí pueden empezar… En el municipio de Chapultepec, Estado de México, el “populacho” realizará una consulta popular, piden la renuncia del alcalde Carlos Gerardo Serrano Flores y quieren también la dimisión del Cabildo, pues consideran que el puesto les “quedó grande”. La consiga en lugares públicos y comercios es “que se vayan todos”. Los demandantes afirman que esa administración ha sido incapaz de resolver la problemática social del municipio, ya que no han dado respuesta al conflicto del agua. La consulta la realizarán el próximo sábado 9 de noviembre en punto de las 10 de la mañana y la terminarán a las 5 de la tarde. Si usted vive en Chapultepec, salga a votar… El líder nacional de PRI, César Camacho Quiroz, cínicamente anda desatado. Realmente es grotesca y cómica la campaña orquestada en contra de Andrés Manuel Obrador. Al líder priista lo acompañan en esa “noble” empresa, Manlio Fabio Beltrones y otros priistas de medio pelo. El oriundo de san Miguel Totocuitlapilco en Metepec, al parecer está realizando una campaña de desprestigio al estilo de Vicente Fox, pero si bien Andrés Manuel tiene sus detractores, tiene mucho más simpatizantes. Las redes sociales, espacio que escogió Camacho Quiroz para denostar, le está regresando carretonadas de “muy buenos deseos”. Muchos pensarán, ¿ese fue gobernador del Estado de México? Lo interesante sería saber de dónde salió esa “brillante” idea. Si fue de su cabeza, le aconsejamos ir rápido con su psicólogo; si fue por sugerencia de alguien, le aconsejamos leer -al menos- los cabezales de los medios nacionales e internacionales y echarle un ojo a las carpetas del gober precioso, o de Montiel, Humberto Moreira, o tantos “distinguidos” priistas, encabezados por su protegido, el “gordo” Cuauhtémoc Gutiérrez, señalado como abusador de mujeres… También le recomendamos al “mesías y paladín de la justicia” Camacho Quiroz, pedir cuentas al gobernado Eruviel Ávila Villegas sobre las mujeres desaparecidas en el Estado de México o las ejecuciones en Tlatlaya. Creo que es su deber como líder del partido en el poder. Debe también exigirles al gobernador y la PGJEM seriedad y limpieza en el caso de los restos humanos encontrados en el sucio canal de Los Remedios… Desde que llegó a Isidro Pastor a la Secretaría que regularía los usos y abusos del transporte público, todo está peor. Alcaldes y concesionarios de plano se olvidaron, mientras los chafiretes se pasan las nuevas disposiciones por el arco del triunfo. Siguen los gritones y cobradores, manejan como locos, tienen un lenguaje soez, escuchan la música a gran volumen y las unidades están sucias y descuidadas. En cada conferencia de prensa en la que aparece Pastor Medrano, “blande el cinturón”, pero no pasa nada. Seguro los transportistas se burlan de él. Usted estimado lector, ¿ha visto algún cambio sustantivo en el transporte público desde hace aproximadamente 4 meses que llegó Isidro Pastor? Esperamos su respuesta en: semanariopunto@hotmail.com En Toluca ya es muy común ver circular autos de súper lujo, en días pasados un auto Ferrari gris, circulaba por la avenida Pino Suarez, lo iba escoltando una patrulla del ayuntamiento “educador”. No es posible que la alcaldesa Martha Hilda González distraiga o permita distraer elementos policiacos y unidades, para la seguridad y confort de algún funcionario público o protegido. Señora presidenta ahí están las fotografías, por si lo duda… Otro Ferrari circulaba sobre avenida Las Torres, ese al parecer iba escoltado por dos patrullas con ministeriales. Así es, en el Estado de México se distraen los presupuestos para guaruras al servicio de empresarios o políticos… Ya cayó la pareja culpable de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, atraparon al ex alcalde de Iguala y a su esposa, se guarecían en una vivienda de Iztapalapa, andaban a salto de mata. La verdad, es poco probable que ese par de angelitos, aporte información relevante para dar con el paradero de los estudiantes, ahora vamos a ver con que sale en gobierno federal, lo más seguro…otra cortina de humo, o de plano un guion al estilo del comisionado para la Paz y el Desarrollo Integral de Michoacán Alfredo Castillo Cervantes. Por cierto lo están desaprovechando, él ya hubiera encontrado a los estudiantes, proporciónele colchones, camas y almohadas y seguro los encuentra…

Ahí, ante cientos de personas reunidos en el Atrio de la iglesia, los funcionarios dijeron que son construcciones de importante valor histórico que no se pueden dejar a la deriva, independientemente de sí las personas profesan esta religión o no, por lo que ante las precarias condiciones en que se encuentra se decidió hacer este trabajo, que de hecho ya dio inicio año

8,

número

3

343 J ueves 06 / Noviembre / 2014

Delfina Gómez, Alcaldesa de Texcoco al Inaugurar e Iniciar Obras por 4 Millones de pesos, Escuchó la Indignación de la Gente por la Intromisión de Antorcha en la Comunidad de Tocuila

T

excoco, Méx.- Al inaugurar y dar inicio a diversas obras por casi 4 millones de pesos en la comunidad de San Miguel Tocuila, la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez pudo escuchar a las autoridades auxiliares su inquietud y llamado en que; “sí Antorcha popular continua tratando de intervenir en el desarrollo y decisiones del pueblo, puede haber un enfrentamiento de graves consecuencias”, por lo cual pidieron a la autoridad municipal la participación de la policía, “para impedir que los antorchos sigan tratando de desestabilizar a esta comuna”. Zeferino García Torres, Presidente del Comisariado Ejidal y José Mayolo Martín Elizalde Galicia, Presidente del Patronato pro restauración de la Parroquía de San Miguel Tocuila, a nombre de las demás autoridades auxiliares (Delegados, COPACI, Comité del Agua Potable, Mayordomía de la iglesia, Patronato y Ejidatarios), denunciaron su preocupación, así como la de todo el pueblo y que se refrenda con un acta de asamblea, donde firman más de mil pobladores con la única consigna de; “fuera Antorcha de Tocuila”. El primer punto fue en la Primaria, “Vicente Guerrero” de esta comunidad donde la alcaldesa Delfina Gómez, acompañada del legislador local Higinio Martínez, inauguraron la techumbre de la plaza cívica de la institución de educación básica y que tuvo un costo superior al millón 700 mil pesos, para beneficiar a casi mil alumnos de ambos turnos. Ahí, la Presidenta Municipal dijo que una de sus prioridades ha sido la educación y con ello darle a los estudiantes mejores herramientas para una mejor formación. Sin embargo, dijo que un papel importante lo tienen los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que “no todo lo pueden hacer los maestros o el gobierno, sino muchas cosas dependen de los padres de familia”. Asimismo, ante la petición de mayor apoyo, Gómez Álvarez dijo que esta avocada junto con el Diputado Local, Higinio Martínez, en buscar los apoyos necesarios para seguir invirtiendo en educación, pero rechazó prometer algo que “quien sabe sí se pueda cumplir”. Sin embargo, dijo que las peticiones se las lleva para ver, de acuerdo a los recursos existentes, “qué es en lo que podemos apoyar”. Después, la comitiva visitó la Primera Cerrada de Flores Magón, donde se inauguró la pavimentación de esta y en donde se informó que fue gracias a la participación de la gente que con su mano de obra se pudo concretar el trabajo, en tanto que el Diputado, Higinio Martínez otorgó el cemento y el ayuntamiento los agregados (arena, grava y malla). Ahí, ambos funcionarios coincidieron en señalar que de esta manera se logra

ahorrar y hacer más obras en beneficio de la población, que sí la administración absorbiera todo el costo de la obra. Finalmente, la comitiva visitó la Parroquia de San Miguel Arcangel de esta misma comunidad, donde se dio inicio a la restauración del campanario, bóveda, cúpula, torre y fachada principal, sumado a la terminación de unas aulas para el catecismo, que suman casi 2 millones de pesos y que es una obra autorizada ya por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ahí, ante cientos de personas reunidos en el Atrio de la iglesia, los funcionarios dijeron que son construcciones de importante valor histórico que no se pueden dejar a la deriva, independientemente de sí las personas profesan esta religión o no, por lo que ante las precarias condiciones en que se encuentra se decidió hacer este trabajo, que de hecho ya dio inicio. Al hacer uso de la palabra, el presidente del patronato pro restauración del templo, Mayolo Elizalde dijo que todo esto es gracias a la unidad en que han venido trabajando todas las autoridades auxiliares de Tocuila, “una unidad que Antorcha quiere venir a romper, pero no lo van a lograr, porque en Tocuila no los queremos y los invitamos a que se vayan a sus comunidades, que ahí sí les hace mucha falta esos apoyos que aquí vienen a ofrecer”. Por su parte, Adolfo Venegas Torres, Primer Regidor y oriundo de Tocuila sobre esto dijo que a pesar de que son solo dos familias antorchistas, han logrado dar inicio a sembrar discordia y encono entre los propios habitantes, por lo que en sesión de asamblea, habitantes y mesas directivas firmamos; “Fuera Antorcha de Tocuila, porque simplemente no los necesitamos y menos con sus maniobras”. Por lo que finalizó al señalar que; “Solo en San Miguel Tocuila se han realizado unas 25 obras públicas en estos casi dos años de gobierno, sin que en el trienio anterior se haya hecho una sola obra pública a favor de la población de esta comunidad”. En esta comunidad ya ha habido problemas con Antorcha e incluso se les puso un alto al intentar realizar trabajos en los canales de los ejidos, así como existen amenazas de ellos de entrar a la colonia ejidal de Lázaro Cárdenas, denunció el Presidente del Comisariado Ejidal, Zeferino García, por lo que pidió a todos formar un frente común para evitar la intromisión de Antorcha, ya que; “En este pueblo viejo de Tocuila, no vamos a permitir lo que paso en Cuautlalpan con la invasión antorchista, por lo que a ustedes vecinos yo les pido que estemos consientes de que si ellos entran vamos a tener enfrentamientos, hasta muertes quizás”, finalizó el líder ejidal. INSTITUCIONAL


4

Cuando inició este modelo neoliberal no dijeron que tenían que perder la soberanía energética o de telecomunicaciones, o que el Estado se quedaría sin banca, sin Telmex, sin los ferrocarriles, sin las carreteras y que se tendrían que vender al extranjero algunos de los principales grupos empresariales mexicanos año

8,

número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

Bajo crecimiento en los últimos 36 años FELIPE ROMERO PÉREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

Lo único que se está haciendo es relajar irresponsablemente el crédito a agentes económicos que ya están sobreendeudados o sebregirados en su capacidad de pago

A

pesar de las reformas estructurales llevadas a cabo (fiscal, energética y telecomunicaciones) el crecimiento económico en la actual administración del presidente Enrique Peña Nieto apenas promediará 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en todo el sexenio, con lo cual no se alzaría el potencial de la economía nacional, que es de 6.5% de crecimiento actual, como se registró en la etapa del “desarrollo estabilizador”. De los estadistas neoliberales, el presidente Enrique Peña Nieto seria el que alcanzaría el segundo mayor crecimiento (3.8%), después de Carlos Salinas de Gortari (3.9%); sin embargo, aún falta que se implementen tales formas y que realmente logren atraer los montos de inversión extranjera que se estiman en 41 mil millones de dólares adicionales al promedio que venía obteniendo la economía cada sexenio. El modelo neoliberal ha logrado un crecimiento promedio de 2.4% entre 1983 y 2012, lo cual apenas es el potencial que tiene la economía mexicana. En su primer año y medio de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto logró un crecimiento de apenas 1.1%, es decir, la mitad del record neoliberal, pero estima que con las reformas, la economía empezaría a crecer a 3.7% en 2015, luego 4.9% en 2016 y los dos últimos años del sexenio terminaría con un crecimiento de 5.2%. El modelo del “desarrollo estabilizador” iniciado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines en 1954 y que dura hasta 1970, encabezado por el mítico secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, logró un crecimiento promedio de 6.7%. A ello siguió en 1971, con Echeverría y López Portillo, el que se denominó el “desarrollo compartido” pero que se conoce más como el “populismo” y que se caracterizó por el endeudamiento, el déficit y la apuesta petrolera, lo que permitió un alto crecimiento de 6.3%, pero con un altísimo costo que estalló en la crisis de 1982. A partir de 1983 inició el modelo neoliberal, con Miguel de la Madrid, pero el que lo llevó a su extremo fue Carlos Salinas, quien negoció el TLC con Estados Unidos y llevó a cabo las grandes privatizaciones, como la de Telmex. Se alcanzó un crecimiento de 3.9%, pero se termina en la crisis de 1994, la cual se agudizó en 1995 con el Fobaproa de Zedillo, es decir, el rescate bancario o cuando el gobierno compró la basura crediticia de los bancos. Con los gobiernos panistas de Fox y Calderón la economía mantuvo un bajo crecimiento. A este último le tocó enfrentar la crisis ocasionada por el colapso inmobiliario de EU en 2009.

Con el presidente Enrique Peña Nieto, aun con las reformas estructurales, el país sólo alcanzaría un crecimiento promedio de 3.8%, el cual luce insuficiente para resolver las carencias históricas acumuladas y resolver las necesidades del país. Todo ellos parece indicar que el modelo neoliberal está agotado, que no tiene potencial de crecimiento, creación de empleos, mejora de salarios y de redistribución del ingreso. Han sido 32 años de un crecimiento mediocre de sólo 2.2%, el cual se elevaría en el mejor de los casos al 2.6%, es decir, por debajo de la mitad del potencial de la economía, que de 6.5%, como ya se demostró históricamente en la etapa del “desarrollo estabilizador”. Cuando inició este modelo neoliberal no dijeron que tenían que perder la soberanía energética o de telecomunicaciones, o que el Estado se quedaría sin banca, sin Telmex, sin los ferrocarriles, sin las carreteras y que se tendrían que vender al extranjero algunos de los principales grupos empresariales mexicanos. Ahora el gobierno de Peña hace la última apuesta al modelo neoliberal apostando a la llegada de inversión extranjera a la industria petrolera, eléctrica y de telecomunicaciones. Pero apostar siempre a un factor exógeno, independiente, fuera de nuestro control, es una apuesta riesgosa. En materia de inflación, luego de que en 2013 y 2014 se perdió el control y la tasa se fue a 3.5% y y 3.9% respectivamente, se espera que los últimos años del sexenio bajaría a 3%. Se estima que la alza inflacionaria de 2014 se debió al impacto causado por la reforma fiscal, pero que será pasajero y que se esfumará una vez que esa reforma sea aceptada y asimilada por los agentes económicos. En el “desarrollo estabilizador” se tuvo una inflación baja de 4.1%, tomando como referencia el índice de precios implícitos del PIB; durante el “populismo” la inflación se disparó y promedió 22.5%, en el modelo neoliberal la inflación tiene unos primeros años muy altos, consecuencia de la crisis heredada por el “populismo” y luego baja a tasas del 3% anual, sin embargo, el promedio ha sido de 29.5%, lo que es más alta que en el “populismo”. Lo anterior significa que el país ha tenido bajo crecimiento con al alta inflación en el periodo neoliberal, lo que se ha traducido en baja creación de empleos y en un castigo al poder adquisitivo de los salarios, lo que ah repercutido en el mercado interno. Es decir que el modelo neoliberal “se ha mordido la cola”, ya que difícilmente una economía podrá crecer si no hay empleo o mejoras salariales. Esta ley económica tan sencilla parece estar más allá de la capacidad de comprensión de los tecnó-

cratas neoliberales, quienes se empeñan en mantener el mismo modelo a pesar de sus pobres resultados. La última apuesta de los neoliberales es que las reformas estructurales le devolverán el poder a su modelo y le darán energía a la economía mexicana. Su apuesta esta basada en: -La entrada de inversión extranjera. -Las obras de infraestructura (el nuevo aeropuerto para la ciudad de México con una inversión de 13 mil millones de dólares, de los cuales la mitad seria de deuda, los trenes, las carreteras, los puertos, etc.) -Los nuevos proyectos petroleros, eléctricos y de telecomunicaciones que se emprendan. Todo eso se ve muy bien desde el lado de la oferta, pero no se ve nada equivalente por el lado de la demanda. Por el contrario, la nueva reforma laboral vino a deteriorar aún más el ya precario mercado laboral. No se están creando empleos ni se están mejorando los salarios. Lo único que se está haciendo es relajar irresponsablemente el crédito a agentes económicos que ya están sobreendeudados o sebregirados en su capacidad de pago. Esto puede ser una “bomba de tiempo” que provoque otra crisis financiera. Otro Fobaproa, entre 2015 y 2018, con lo cual las expectativas de crecimiento económico sexenal se derrumbarían y el país regresaría al esquema de “arranque y pare” en que ha estado los últimos 32 años. Las reformas son la última apuesta neoliberal y para ello tuvieron que vender “la joya de la corona”. Después de esto, el modelo neoliberal ya no tendrá más que ofrecer. Si no funciona ni con esas reformas, llegará el tiempo de tirarlo a la basura y pensar en un nuevo modelo o una reedición del modelo del “desarrollo estabilizador”, el cual tuvo condiciones que hoy día ya no existen. Dentro de cuatro años sabremos qué pasó. Miembro de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en México.

Resguardan Cuerpos de Emergencia de Metepec Integridad de Personas ante Fuga de Gas en Local de Plaza Comercial No se registraron daños

M

etepec, Estado de México. Tras una fuga de gas LP registrada alrededor de las 13:30 horas de este martes en la zona de alimentos de un negocio de Plaza las Américas, elementos de la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos, así como de Protección Civil de Metepec, acudieron en apoyo de aproximadamente 600 personas que fueron evacuadas del lugar. Los cuerpos de emergencia de Metepec atendieron la emergencia por fuga de gas en la válvula de un cilindro de tres mil

metros cúbicos que abastece a la empresa de juegos Caliente, ubicada dentro del centro comercial. La rápida intervención del personal de Metepec, con el apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), permitió salvaguardar la integridad de trabajadores y asistentes que se encontraban en el interior del inmueble y en la periferia. La empresa gasera acudió al lugar para reparar el desperfecto, luego de ello la plaza comercial normalizó sus actividades. INSTITUCIONAL


La FECSM se constituyó como una organización independiente de las centrales campesinas oficiales y los aparatos sindicales de la época, además de ser una de las organizaciones estudiantiles más antigua, mejor estructurada y con mayor tradición de lucha en México. Su fortaleza radica en sus integrantes (todos estudiantes y egresados de las normales rurales), su convicción de lucha por la defensa de la educación pública y gratuita año

8,

número

5

343 J ueves 06 / Noviembre / 2014

Las Normales Rurales en México, escuelas para pobres ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Así, las normales rurales retoman el principio de educación socialista que durante el gobierno de Cárdenas propuso una perspectiva transformadora (Por sugerencia de unos amigos, lo siguiente:) Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano. Lucio Cabañas B. as Escuelas Normales Rurales originalmente planteadas como Escuelas Rurales Regionales o Centrales Agrícolas, forman parte del principal proyecto de reforma educativa propiciado por los gobiernos posrevolucionarios en México, cuyo principio sigue siendo la socialización de la educación en el ámbito rural mexicano, así como propiciar la concientización y participación social de quienes se forman en estos planteles, que desde sus inicios adoptaron el esquema de la defensa de la educación pública como un derecho popular, y sobre todo como un derecho de los más pobres, empleando la educación como una herramienta fundamental para el entendimiento de la realidad social y la posibilidad de su transformación. Atendiendo las necesidades educativas de las comunidades más marginadas del país (principalmente la necesidad de maestros para la enseñanza primaria en las regiones más pobres) se priorizó la formación de maestros campesinos que a su vez pudieran educar a los hijos de los campesinos. Desde su primera instalación en 1922, las Escuelas Normales Rurales no fueron ajenas a las condiciones sociales y económicas particulares de cada lugar, y por ello los planes y programas de estudio fueron adecuados a la realidad, asumiendo un papel de compromiso y solidaridad con los más necesitados. El principal requisito para ingresar a estudiar en una normal rural es no contar con los recursos suficientes para aspirar a una educación en las universidades oficiales o estatales, en pocas palabras “ser pobre”. Así, estas escuelas también se caracterizan por formar maestros rurales con vocación de apoyo; un maestro rural es entre otras funciones, agricultor, médico y amigo del pueblo. Las normales rurales fortalecieron su carácter politizador estimulando el proceso de transformación social a través de la enseñanza, adoptando el modelo de educación socialista propuesto por el gobierno de Cárdenas con la reforma al artículo 3 constitucional en el año de 1934. Dicha reforma trajo consigo la inconformidad de los sectores conservadores mexicanos, ya que replantea firmemente la exclusión de la religión en la educación, muy arraigada en algunas zonas rurales, lo que generó desconfianza hacia el proyecto de educación campesina, por lo que se les comenzó a tratar con severa hostilidad, producto del fanatismo religioso que descalificó la enseñanza socialista y a las normales rurales llamándolas “escuelas del diablo”, hecho que derivó inclusive en ataques y atentados contra la vida de los maestros rurales. (Tanalís Padilla). Es pertinente señalar que durante los inicios de las normales rurales (hablamos de las décadas de 1920 y 1930), muchos aspectos de la realidad nacional aún se encontraban en reconstrucción tras la Revolución Mexicana; la intención de cada gobierno en turno era insertar a México en los proyectos “modernizadores” que le permitieran comenzar a desarrollarse y para esto el carácter de la educación que ofrecería el Estado era un aspecto crucial aun en definición. La decisión oscilaba entre las políticas conservadoras que visualizaban a la educación como un medio disciplinario y de control social, o una postura intelectual que concebía a la escuela como un espacio propicio para el despertar de la conciencia popular. La SEP, en sus inicios en los años veinte optó por la primera postura, y el reflejo de la defensa de las estructuras sociales porfiristas aún se podía encontrar en los planes de estudio de algunas escuelas rurales aisladas. (Susana Quintanilla). El proceso educativo de cualquier país tiene una estrecha relación con las estructuras sociales imperantes, incluso puede darse desde dos perspectivas: la integradora, que propone adentrar a la sociedad en el proceso social de

L

consolidación capitalista y los preceptos educativos que le son funcionales “mediante la inculcación de la ideología dominante”; o la transformadora, que propone una visión congruente de la realidad abandonando el papel del maestro como poseedor de la verdad absoluta para que brinde herramientas para la concientización y la transformación de la sociedad. (Eva Hicks Gómez). Retomando este planteamiento, la estructura de la escuela rural en México evolucionó de manera diversa, obedeciendo fundamentalmente a la perspectiva integradora. La creación de las llamadas “Casas del Pueblo” permitió que se pudiera llevar el conocimiento a los indígenas, propiciando la unidad, la convivencia y la enseñanza colectiva a través de misioneros más que maestros. También se creó el proyecto de las Misiones Culturales, emprendido por José Vasconcelos con el propósito de alfabetizar a los indígenas. Sin embargo, este fue uno de los proyectos con una visión mucho más integradora al proceso de estructuración capitalista en México. Conocida también como “Cruzada contra la ignorancia”, Vasconcelos buscaba “incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de una nación civilizada, terminar con el fanatismo religioso y los hábitos viciosos” (Jonatan Gamboa Herrera). También estaban las Escuelas Artículo 123, obligatorias para los hijos de trabajadores de empresas agrícolas e industriales. Por la vía de los hechos estas escuelas fungieron como centros formadores de conciencias revolucionarias así como un aglutinador del descontento y contra los abusos de terratenientes y caciques; y por último están las aún sobrevivientes escuelas normales rurales, en las que además de aprender las labores del campo, los estudiantes asisten a la escuela para aprender a luchar por una sociedad diferente. Este proyecto de educación campesina nació, creció y se ha desarrollado a contracorriente de todas las limitaciones económicas y sociales generadas por la incapacidad de los gobiernos posrevolucionarios para atender un proyecto de tal envergadura, aunada a la generación de la desconfianza social hacia el modelo de educación socialista. Por otro lado han tenido que enfrentarse a los obstáculos impuestos a partir de la derogación de la educación socialista en 1944 con el gobierno de Ávila Camacho, tras lo cual se redujo el presupuesto y ocurrió el cierre de por lo menos 30 de los 46 planteles que se instalaron por todo el país. El último de ellos, El Mexe en el Estado de Hidalgo, fue cerrado en el año 2008 durante la gestión de Felipe Calderón. Algunos de estos planteles fueron transformados en escuelas secundarias, adoptando los planes de estudio contemporáneos. Cohesionar las ideas entre el proyecto educativo y el surgimiento de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Así, las normales rurales retoman el principio de educación socialista que durante el gobierno de Cárdenas propuso una perspectiva transformadora, y posteriormente hubo la necesidad de asumir una lucha abierta contra el Estado que desde un inicio les puso fecha de caducidad. La defensa de la educación pública para los campesinos, así como los derechos de los trabajadores, son considerados conquistas históricas y un ejemplo a seguir, es por ello que los planes de estudio e incluso los materiales didácticos de las normales, destacan la necesidad de la organización estudiantil campesina para resistir a los abusos y arrebatos de las autoridades. En ese sentido se fue perfilando la estructura política organizativa que aglutina a los estudiantes campesinos para garantizar la existencia del normalismo rural. “Es durante el gobierno del Gral. Cárdenas en que más se facilita la organización de las masas campesinas, obreras y estudiantiles de las escuelas normales rurales, naciendo así la FECSM, el 18 de junio de 1935, en la Central Campesina de El Roque, Guanajuato, constituida por todos los estudiantes de las escuelas normales rurales del país...” (Arturo Delgado Moya).

La FECSM se constituyó como una organización independiente de las centrales campesinas oficiales y los aparatos sindicales de la época, además de ser una de las organizaciones estudiantiles más antigua, mejor estructurada y con mayor tradición de lucha en México. Su fortaleza radica en sus integrantes (todos estudiantes y egresados de las normales rurales), su convicción de lucha por la defensa de la educación pública y gratuita, la disciplina practicada a través de una militancia comprometida, así como la formación de maestros rurales conscientes de los problemas sociales y convencidos de que un cambio social es posible. Actualmente, siguen en pie 16 Escuelas Normales Rurales, en las que aún se mantiene el esquema de educación socialista. Los estudiantes se forman en diversos ejes, como el Académico, que obedece al plan de estudios oficial de la Secretaría de Educación Pública; el de Módulos de producción, que los capacita para la actividad agropecuaria productiva; el Cultural, en el que se aprende música popular, danza regional y otros oficios; el Deportivo, en el que se practican algunas disciplinas básicas, y el Político, que se representa por un comité estudiantil en cada plantel y desde el cual se estudia el “marxismo-leninismo” y se analiza la realidad política y social del país. (Normales Rurales, Escuelas en resistencia). La labor de concientización en estos centros educativos se ha dado a través de una educación política anticapitalista, la herencia teórica del marxismo-leninismo es la base de esta tarea. Es claro que un modelo de educación socialista no podía triunfar en un país presto a integrarse al incipiente capitalismo del siglo XX, pero las normales rurales desde sus inicios hasta la actualidad, han sido un espacio abierto para la formación política de sus estudiantes, quienes adquieren una conciencia de clase y reivindican los procesos históricos fundamentales, como la lucha de clases y la capacidad transformadora del proletariado. Por ello la oposición encarnizada que la burguesía ostenta en contra de los normalistas no es extraña, ya que a través de varias generaciones han demostrado su carácter combativo y la fortaleza de los campesinos mexicanos que aunque pobres, asisten a los más necesitados llevando la enseñanza a los rincones más apartados del país. De la costa hasta la sierra, los maestros rurales demuestran su compromiso con la educación científica, la conciencia política y la transformación social. Debido a la participación política tan activa de sus estudiantes y a la relación de sus egresados con los movimientos campesinos, las normales rurales se enfrentan también a la descalificación mediática y el aislamiento político que ha sido impulsado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propiciado por Elba Esther Gordillo y sus antecesores. Es a través de la FECSM que se aglutina el descontento y se exigen las demandas que cada año permiten a las normales rurales seguir existiendo. Conseguir los recursos para su subsistencia sólo es posible con la lucha de los normalistas, por lo que es necesaria la movilización para garantizar el nuevo ingreso a cada ciclo escolar, así como el sostenimiento del comedor, el internado, las becas estudiantiles y el apoyo para los egresados. Los integrantes de la FECSM están acostumbrados a su dinámica combativa y movilizadora. Su capacidad de convocatoria a los sectores más conscientes de la juventud mexicana aún sigue siendo la más importante en el país después de movimientos como el del CNH en 1968. Igual que otros movimientos estudiantiles, se han enfrentado a la represión en todas sus magnitudes, siendo el más reciente enfrentamiento del 12 de diciembre en Chilpancingo entre estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y fuerzas de la policía estatal y federal, una muestra más de la lucha que el estado ha emprendido por la desaparición de estos centros educativos. Nos vemos en la que sigue, si es que…


6 Hablando

La pregunta obligada, fuera de las dichosas áreas económicas, ¿que no todos los mexicanos somos iguales, no todos estamos sujetos a la misma Constitución Política?, Constitución que costó muchas vidas a los habitantes del norte, sur y centro del país, corriendo sangre para que todos tengamos el mismo trato, garantizado por el derecho de equidad. ¿Qué nos falta a los mexicanos para hacer valer este derecho y otros ya establecidos, usted amable lector tiene alguna respuesta?

de... ALDO LOMELÍ

año

ecía la sacrosanta abuela Lomelí que: “No todo los que D chiflan, son arrieros”, y esto viene a colación, debido a la ineficiente operación de la Dirección de Seguridad Pública

de la comarca choricera, en la cual, a pesar de la “gallarda y galante” personalidad del inspector de Scotland Yard, quién comanda a los gendarmes y guardias de la noble comarca matlazinca, no ha logrado cuajar un solo sector choricero, en el cual, la delincuencia descienda y deje de hacer de las suyas. Desde las más de 30 atenciones en salas de urgencias al mes causadas por heridas punzocortantes en asaltos a transeúntes hasta las cientos de bardas grafiteadas, vagos y delincuentes menores en escuelas, asaltos a transporte público y sus usuarios y sobre todo, el asalto a mano armada en pleno centro portalero que se han vuelto el pan de cada día para los plebeyos de la comarca. Una guardia y policía que no es respetada por nadie, no porque los plebeyos sean de facto irrespetuosos, si no debido a todas la “tranzas” y malos manejos que hacen; ¿Cómo confiar en un policía que se la pasa charlando con el delincuente asalta-casas en su patrulla? ¿Cómo darle el beneficio de la duda al policía, que protege a cambio de tortas y refrescos a las “banditas” de carteristas del centro de Toluca? Sin embargo, éste humilde escriba, al igual que los demás plebeyos de la comarca, somos sabedores de que nuestra amada soberana, Lady González de Calderón, no hará nada al respecto, sólo resta esperar pacientemente a que termine su administración y pedirle al santo de nuestra devoción, que aquel que llegue a ocupar el trono en la siguiente vuelta, tenga el suficiente tacto social como para nombrar a alguien que tenga los pantalones de dar un manotazo en la mesa a tanto desorden social e inseguridad, los plebeyos lo agradeceríamos. Y hablando tranzas e incapacitados… ¿Sabrá su majestad Lady Marthita de González, que en su comarca, se está regresando a las más viejas prácticas priístas y corruptas, aquellas que tanto se jacta y cacaraquea, ella terminó en su administración? Y esto viene a colación, porque resulta que a las “groseras” policías de tránsito y vialidad de la comarca choricera, alguien de arriba, a decir de ellas mismas, orden proveniente de la dirección, les está pidiendo una cuota diaria, no solo de infracciones, si no en efectivo también; las “polis” solicitan desde 20 hasta 100 pesos a pipas, refresqueros y cuanto camión de carga entre al centro de la comarca y se detiene en doble fila para cargar o descargar su producto; motociclistas, vehículos privados y cualquier cosa que circule y bajo cualquier pretexto es detenida y su conductor amagado con infracciones exorbitantes con la única finalidad del clásico argumento: “Dígame como nos arreglamos” y el negocito, está reportando al menos 500 pesos por día por oficial. Y los de seguridad tampoco están exentos, a decir de ellos, por órdenes de la dirección también, los elementos se ven en la imperiosa necesidad de ser corruptos y sobornables, debido a que ellos tienen que conseguir dinero para su gasolina, ya que desde los últimos recortes presupuestales, éste gasto no está contemplado, los polis de seguridad, se han visto hasta en la necesidad de comerciar ilegalmente con el parque de diversos calibres en el mercado negro, cartucho útiles que seguramente veremos en un futuro muy cercano en manos de “malandros” que asedian nuestra tranquilidad. Y hablando de viejas prácticas priístas en materia de seguridad… Hace unos meses, éste escribano plebeyo, en esta misma columna, consignó que nuestra comarca y sus “gorditos y perezosos” paramédicos, encabezados por Chuchito Flores, “compadre” de Lady Marthita, no estaban preparados en materia de emergencias y protección civil para algún desaguisado o conflicto en el centro de la comarca choricera, y el ejemplo ya lo tuvimos en variadas ocasiones, sin embargo, el último y más penoso, fue la nula capacidad de respuesta de las autoridades municipales, ante los desaguisados y balazos en la última marcha de normalistas violentos al casco central de nuestra comarca, en los cuales, de no haber sido por la pronta y espontanea respuesta de la ciudadanía organizada a “como dios les dio a entender”, el cierre inmediato de locales y que los locatarios protegieron a ciudadanos dentro de sus comercios, así como la pronta respuesta del Servicio de Emergencias del Gobierno del Estado y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hubiese acabado en una tragedia, pero volviendo a Chuchito Flores y su ridícula precepción de Protección Civil, la respuesta por su parte, en tan lamentables hechos, fue nula. La pregunta a nuestra soberana de la comarca matlazinca y la que deja este escribano para reflexión: Si la ley de Seguridad Pública Nacional, al igual que la de profesionalización y la del servicio público de carrera, obligan a tener y cubrir ciertos requisitos en materia de perfil y capacitaciones para ocupar un puesto como el de Jefe de Bomberos y Protección Civil, ¿Qué hace un abogaducho fracasado en el litigio en tan delicado encargo, y quien lo único que tiene de bombero es un casco decorativo en su oficina, dos carpetitas en presentación de power point de como entrenar a un bombero y dos visitas en calidad de turista a una estación de bomberos en la ciudad de Nueva York? Visitas que por cierto, son gratuitas y las cuales los bomberos-paramédicos de la Gran Manzana, regalan con mucho amor a todos los que acudan a sus instalaciones. Pal tintero.- Si se invirtieron más de 200 mil pesos en le presupuesto pasado, en el material para paramédicos del municipio de Toluca, ¿Por qué, Chuchito Flores, obliga a los paramédicos a que ellos compren de su paupérrimo salario el costoso material que día con día necesitan? ¿Sabrá Lady Marthita, que tiene en la comarca choricera a paramédicos y bomberos certificados a nivel internacional, altamente profesionales, que cumplirían sin tintes políticos y sí con alta calidad de servicio, de responsabilidad y amor a la humanidad que el puesto requiere? ¿Sabrá que en las ciudades educadas, todos los bomberos son paramédicos y están debidamente preparados y certificados y no improvisados como el lic. Chuchito? En píe y a la orden en: Aldo.lomeli@gmail.com

8,

número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

Promesas que se esfuman LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Es suficiente que los diputados y senadores ajusten la Ley de Ingresos para el gasto del Estado mexicano, según se dice

E

n medio del dolor nacional que causa el grave asunto de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, la muerte de 22 civiles ocurridos el 30 de junio de 2014 en Cuadrilla Nueva, comunidad de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, el anuncio de nuevas muertes en el municipio de Luvianos, el conflicto que generan las instancias en torno al tema del Instituto Politécnico Nacional, la clara violación a los derechos humanos de un innumerable número de mexicanos, a todo esto se agrega el bonito regalo de día de muertos, seguramente ya por todos conocido. De no ser así, va: El 1 de noviembre la gasolina aumentó su precio, el litro de premium y el diesel cuestan 14 pesos, 11 centavos más, la magna subió a 13 pesos con 22 centavos, eso no será todo este año, falta el aumento de diciembre que subirá nueve y once centavos más respectivamente, que significará un aumento neto de 9.7% a la magna y 11.6% a la premium y al diesel, muy por encima de la inflación anual, a lo que se debe agregar el prometido aumento de 3% en enero, le pese a quien le pese, como dicen los que supuestamente mandan. En nuestro país todo es al revés. Mientras en el mundo bajan los precios internacionales del petróleo y sus gasolinas bajan (por ejemplo en Estados Unidos sus gasolinas son de un precio promedio de 11pesos por litro), en nuestra amada y sufrida patria, cuando suben los precios del petróleo, la gasolina sube y cuando estos precios bajan, la gasolina también sube, sin que nadie proteste. Es suficiente que los diputados y senadores ajusten la Ley de Ingresos para el gasto del Estado mexicano, según se dice. El regalo de la catrina fue generoso, el gas LP subió a 13.77 pesos el kilo en el Distrito Federal y parte del estado de México, abarcando también Hidalgo, once centavos más; el cilindro de 20 kilos costará 275.40 pesos. Los costos no son iguales para todos, en otros estados del país, el mismo gas LP cuesta 15.80 pesos en Baja California Sur y en Quintana Roo; en el otro extremo, a un precio de 13.57 pesos, se encuentra Tamaulipas. La pregunta obligada, fuera de las dichosas áreas económicas, ¿que no todos los mexicanos somos iguales, no todos estamos sujetos a la misma Constitución Política?, Constitución que costó muchas vidas a los habitantes del norte, sur y centro del país, corriendo sangre para que todos tengamos el mismo trato, garantizado por el derecho de equidad. ¿Qué nos falta a los mexicanos para hacer valer este derecho y otros ya establecidos, usted amable lector tiene alguna respuesta?

SE AGUANTÓ “¡Fuera, fuera, fuera!” gritaba la gente, el del micrófono se esforzaba por mantener su ritmo de voz: “…en este gran proceso educativo, la evolución no podía hacerse a un lado, la reforma educativa…” intentaba continuar y sin terminar las palabras reforma educativa, el grito de los asistentes fue ensordecedor: “buuuu, buuuu, buuu, buuu, fuera, fuera, fuera…”. Quienes gritaban eran maestros inconformes. En escenas del video que circula por internet, se observan dos grupos, los ocupantes de las butacas de enfrente y los otros, estos últimos gritaban a los primeros “paleros, paleros, paleros”. El ocupante del micrófono era un funcionario de tercer nivel, subsecretario de Educación Básica y Normal, asignado como representante del gobernador al evento anual oficial del viejo sindicato, el de las canonjías, de las prebendas que empiezan a limitarse y que ha hecho creer a muchos docentes que una suspensión de clases es una gran conquista sindical (en esta ocasión no se concedió faltar un día de labores, por el motivo que fuera) para todos los decentes del subsistema educativo estatal, lo que probablemente les represente otro de sus mayores fracasos. Eso sí, sus llamados delegados faltaron dos días a sus trabajos, en promedio 4 mil asistentes, que dejaron sin clases al menos a 60 mil estudiantes, ignorando quiénes autorizaron las inasistencias, la llamada “normalidad mínima”, tan pregonada y con escaso esfuerzo oficial para favorecerla, como es notorio. El representante gubernamental, en acercamientos de las imágenes, muestra que tragaba saliva, el temblor de las piernas es notorio en varios momentos, las hojas del discurso parecieron cobrar vida, intentando apresurar su llegada a las frase de inauguración, pero a pesar de todo se aguantó; mal le hubiera ido si se hubiera postrado a la presión de un auditorio que lo obligó a confundirse cuando mencionó: “...la unidad que nos une…”, creyéndose quizá el representante sindical. Los rostros decepcionados ante las promesas que se leían, marcaban descontento y enojo; sin embargo el show había iniciado, el libreto establecido terminaría al día siguiente, 30 de octubre. Cabizbajos y resignados los llamados delegados tuvieron que asistir al “Consejo Técnico Escolar” programado para el viernes 31 de octubre del año en curso, no les dieron el día a pesar de sus enjundiosos gritos de “tres, tres, tres…” en alusión a que se suspendieran clases el tres de octubre, que lamentable para ellos no se dio; muchos ya habían hecho planes para faltar...

En Metepec Continua Renovación de Calles Inversión de 3.9 mdp permite darle mantenimiento a calles del Pueblo Mágico

M

etepec, Estado de México. Con una inversión superior a los 3.9 millones de pesos provenientes de la federación, el gobierno de Metepec continúa con las obras de readocretado en tramos de las calles Ignacio Manuel Altamirano e Ignacio Zaragoza, ambas en el Pueblo Mágico. Dichas vialidades son de gran relevancia por la conectividad que tienen con las avenidas Estado de México, José María y Morelos, Melchor Ocampo e Ignacio Comonfort. El director de Obras Públicas señaló que los trabajos de rehabilitación de la superficie de rodamiento son parte del programa de mejoramiento y rejuvenecimiento de las calles típicas de Metepec. A estas labores se suma la obra de readocretado, recientemente concluida, de la calle José María Morelos: de Paseo

San Isidro hasta Mariano Matamoros, en el primer cuadro de la cabecera municipal, así como la de 5 de Mayo, Pedro Ascencio e Ignacio Allende. El funcionario informó que estos trabajos que se realizan en el primer cuadro de Metepec, concluirán a finales de noviembre. INSTITUCIONAL


Visita a los 7 fieles difuntos año

8,

número

343 J ueves 06 / Noviembre / 2014

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

Naturalmente, hay que actuar antes de que nos gane la pasividad la batalla más necia. No podemos quedarnos en la letra, esa ya la sabemos, tenemos que avanzar con otro espíritu, con otras inquietudes, y hacerlo a corazón abierto, sabedores de que la naturaleza nos sustenta como linaje. Por otra parte, uno de los efectos más devastadores del hábitat es el desplazamiento masivo de las personas que huyen de la violencia y la inseguridad VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

8,

número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

ALGO MÁS QUE PALABRAS

En todas la guerras hay un afán destructivo total VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

Las consecuencias de las guerras ahí están, por una parte, niños y mujeres hambrientos, campos de exterminio con vidas humanas, naturaleza al fin muerta

E

l ser humano no puede mutilar su propia naturaleza, el hábitat en el que vive. A veces nos exponemos a tantos venenos vertidos por la misma especie que cuesta asimilarlo. Ahí están las miles de personas que resultaron envenenadas a causa de desechos de mercurio arrojados en las aguas por una compañía química japonesa en la mitad del siglo pasado. Lo mismo sucede con los efectos de las guerras actuales, que solemos contar sus víctimas en términos de personas, obviando casi siempre la destrucción de nuestro propio medio ambiente. Cuántas veces a causa de los pozos del agua contaminados, de los cultivos quemados, de los suelos dañados, motivados por las inútiles pugnas, degradamos nuestros específicos recursos naturales. Deberíamos recapacitar sobre esto. Naciones Unidas nos insta a ello, a través de la conmemoración del día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados (6 de noviembre); no en vano, un alto porcentaje de las luchas han tenido alguna relación con la expoliación de los recursos naturales. Indudablemente, en todas las batallas hay un afán destructivo total, tanto del espíritu de la persona como de su propio hábitat. Nada importa la especie, y con ello, se desvirtúa al propio género humano. En la actualidad, multitud de grupos armados y redes delictivas dañan el planeta con una desbordada cantidad de actividades ilícitas. Son auténticos asesinos de la vida, de aquello que da sentido a nuestra propia existencia, comerciando como ratas sin escrúpulos por la impureza del aire. No entienden que la vida es para vivirla, no para destruirla o derrocharla. La necedad les puede. Es tan fuerte el odio, y en otras ocasiones la avaricia, que todo lo contaminan con sus absurdas hazañas o todo lo llevan para

sí. Están dispuestos a todo. Carecen de humanidad y tiene la vista puesta en que todos valemos nada. Por consiguiente, propagan la pobreza, lastran las oportunidades de la gente y socavan sueños que no les pertenecen. En vista de estas miserables actuaciones, por cierto cada día más extendidas y globalizadas, puesto que tanto en tiempos de paz como de guerra, el medio ambiente continua importando más bien poco, a pesar de tanto ecologista, de boquilla más bien, puesto que es la propia especie, en su globalidad, la que tiene que comprometerse con una gestión verdaderamente sostenible de los recursos naturales. Naturalmente, hay que actuar antes de que nos gane la pasividad la batalla más necia. No podemos quedarnos en la letra, esa ya la sabemos, tenemos que avanzar con otro espíritu, con otras inquietudes, y hacerlo a corazón abierto, sabedores de que la naturaleza nos sustenta como linaje. Por otra parte, uno de los efectos más devastadores del hábitat es el desplazamiento masivo de las personas que huyen de la violencia y la inseguridad, en definitiva de las reyertas, lo que origina una excesiva explotación de los propios recursos naturales. Ciertamente, vivimos en un tiempo difícil, para empezar hemos aprendido a dominar el hábitat a nuestro antojo o capricho, sin antes aprender a dominarnos a nosotros mismos, nuestra propia furia destructiva. A propósito, el gran escritor francés, Albert Camus, siempre decía que “el gran Cartago lideró tres guerras: después de la primera seguía teniendo poder; después de la segunda seguía siendo habitable; después de la tercera ya no se encuentra en el mapa”. Sin duda, no le faltaba razón. Vamos camino de la extinción. Por cierto, a mi me cuesta entender ese creciente número de desplazados forzosos en todo el mundo, lo que nos evoca la incapacidad de los gobiernos y, hasta de la misma comunidad internacional, por poner orden y superar divisiones, prevenir y poner fin a los bretes, a las combates baldíos. Sabemos que las operaciones de mantenimiento de la paz son cada día más complejas, porque son entornos operacionales inseguros y en contextos políticos inestables, pero es fundamental intervenir de manera fulminante, no sólo para salvar vidas humanas, sino también por cuestiones ecológicas, evitando de este modo que los problemas ambientales sigan creciendo. Detrás del sufrimiento humano por las pugnas, rivalidades y cruzadas egoístas, también suele cohabitar el sufrimiento devastador del medio ambiente. A mi manera de ver, es muy importante hacer los esfuerzos necesarios para limitar la destrucción ambiental por parte de todas las partes en acción. No olvidemos que es deber de toda la ciudadanía, de

cada persona en particular, organización y gobierno, contribuir a preservar las riquezas del planeta para las generaciones próximas. Las nuevas descendencias, por tanto, han de huir de las guerras, han de decir ¡no! a las guerras con total rotundidad, puesto que a todos nos perjudica, hasta el punto que vuelve bestia al triunfador y vengativo al subyugado. Son tan estúpidas estas controversias, y sobre todo tan inútiles, que yo estoy seguro que terminarían si los fallecidos pudiesen regresar. Por eso, nunca existió una buena guerra, son todas crueles, nefastas, demoledoras; de ahí, que la única manera de vencerlas, no es otra, que evitarlas. Nunca los humanos han necesitado tanto activar la voluntad del cambio como en el momento presente, y desde luego, dicha voluntad ha de estar motivada por el conocimiento y la conciencia comprensiva. Si los informes muestran que el calentamiento planetario es ya un fenómeno global causado por los humanos, ya que el consenso científico sobre el origen humano del cambio climático es casi absoluto, y las guerras son mantos de fuego destructor de vida, mientras que los mercaderes de armas hacen fiesta, hemos de hacer algo antes de que sea demasiado tarde. No podemos ser indiferentes a los conflictos que siguen ensangrentado el planeta. Es hora, insisto, de actuaciones. Empezar, sin dilación, por prevenirnos de la explotación del medio ambiente en la guerra y en los conflictos armados, me parece un buen comienzo. Por desgracia, y a pesar de tantos avances, todos los días encontramos una buena ración de salvajismo, de disputas irracionales y usureras, en los diarios de todo el mundo. Efectivamente, no podemos acostumbrarnos a convivir con las guerras. Si el espíritu guerrillero se apodera del alma humana, apaga y vámonos. No entiendo que celebremos tantos actos para conmemorar onomásticas y centenarios de contiendas, cuando hoy pasa lo mismo, hay pequeñas batallas por doquier lugar. Esta es la realidad. Lamentablemente, continua la pugna de unos contra otros. Las consecuencias de las guerras ahí están, por una parte, niños y mujeres hambrientos, campos de exterminio con vidas humanas, naturaleza al fin muerta, y por la otra, los grandes festejos y la buena vida que se dan los productores de armas. Pero, ¿qué hacemos nosotros por cambiar esto? Ya sabemos que lo incivil no deja piedra sobre piedra, es una salida cobarde a los problemas y lo ha sido desde siempre, y por siempre una derrota de la ciudadanía en su conjunto. Perdemos todos, pierde el planeta. Que lo reflexionemos cuando menos. corcoba@telefonica.net

En Xochicuautla, granaderos del Estado de México detienen de manera arbitraria a campesinos JOSÉ MARÍA LÓPEZ

E

l lunes 3 de noviembre, aproximadamente a las 13 horas, cientos de policías estatales ingresaron a predios en los que se tiene contemplada la realización de la autopista Aeropuerto de TolucaNaucalpan, donde rompieron un cerco que mantenían campesinos y vecinos del poblado de San Francisco Xochicuautla y detuvieron a 8 campesinos. El cerco era para que el gobierno del Estado de México respetara un amparo que exhibían los quejosos. Los campesinos señalaron que: “a pesar de los juicios agrarios que decretaron la invalidez de sus asambleas tramposas y corrompidas por la empresa, la policía y el gobierno del Estado de México, quien además de violar tratados internacionales, está rompiendo también los

amparos vigentes que tiene la comunidad para evitar la destrucción del bosque”. En la revuelta y para abrir paso a las máquinas, los granaderos atropellaron, detuvieron y lastimaron a las personas. El pueblo Ñatho en Defensa de la Madre Tierra, responsabiliza a Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila Villegas y a la empresa Autovan SA de CV, de los actos ilícitos cometidos en el territorio de San Francisco Xochicuautla; “actos que agreden a nuestra Madre Tierra y atentan contra nuestros hermanos en pie de lucha”. Este es el texto: Este acto está lleno de injusticia, el pueblo tiene un amparo que legalmente detiene la construcción de la Autopista Privada Toluca-Naucalpan, una construcción ecocida. Exigimos la liberación de nuestros

hermanos Ñathos de la comunidad de San Francisco Xochicuautla. Firman: Jerónimo Martínez, Rosa Saavedra, Felipa Gutiérrez, Francisca Reyes Flores, Mauricio Reyes Flores, Armando García Salazar, Venancio Hernández y Domingo Hernández.

Reiteramos la responsabilidad de Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila Villegas y la empresa Autovan de cualquier acto que atente contra nuestra Madre Tierra y nuestros hermanos de Xochicuautla. semanariopunto@hotmail.com


Al salir de la central camionera, elementos de la policía municipal señalaron a los estudiantes, argumentando que estos eran delincuentes, por lo que intentaron bloquearles el paso con sus patrullas e incluso, con el atrevimiento de disparar sus armas hacia ellos. Los normalistas descendieron de las unidades, sin embargo la policía municipal no paró el fuego año

8,

número

9

343 J ueves 06 / Noviembre / 2014

Pienso, luego… me desparecen (primera parte) ANTONIO DE LEÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Ante la gravedad de la situación, el ministro del interior decidió mostrarle su poder al desconocido enemigo, ordenando por un lado, que los espías intensificaran la acción investigadora La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida: Octavio Paz

Presionado por los gobiernos de los tres países limítrofes y por la oposición política interna, el jefe de gobierno condenó la inhumana acción, apeló al respeto por la vida y anunció que las fuerzas armadas tomarían de inmediato posiciones a lo largo de la frontera para impedir el paso de cualquier ciudadano en estado de disminución física terminal, ya fuera el intento por iniciativa propia, o determinado por arbitraria disposición de los parientes [...] Durante dos semanas el plan funcionó más o menos a la perfección, pero a partir de ahí, unos cuantos vigilantes comenzaron a quejarse de que estaban recibiendo amenazas por teléfono, conminándolos, si querían vivir una vida tranquila, a hacer vista gorda al tráfico clandestino de pacientes terminales, e incluso cerrar los ojos por completo si no querían aumentar con sus propios cuerpos la cantidad de personas de cuya observación habían sido encargados [...] Ante la gravedad de la situación, el ministro del interior decidió mostrarle su poder al desconocido enemigo, ordenando por un lado, que los espías intensificaran la acción investigadora [...] La respuesta fue inmediata, otros cuatro vigilantes sufrieron la triste suerte de los anteriores, pero, en este caso, hubo una llamada telefónica, dirigida al ministerio del interior, que lo mismo podría entenderse que era una provocación o una acción determinada por la pura lógica, como quien dice, ‘Nosotros existimos’. El mensaje, sin embargo, no acababa aquí, traía anexa una propuesta constructiva, ‘Establezcamos un pacto de caballeros’, dijo la voz del otro lado; el ministerio manda que se retiren los vigilantes y nosotros nos encargamos de transportar directamente a los pacientes, Quiénes son ustedes, preguntó el director del servicio que atendió la llamada, Sólo un grupo de personas amantes del orden y de la disciplina, gente de gran competencia en su especialidad, que detesta la confusión y cumple siempre lo que promete, gente honesta en definitiva, Y ese grupo tiene nombre, quiso saber el funcionario, Hay quienes nos llama maphia, con ph, Por qué con PH, Para distinguirnos de la otra, de la clásica, El Estado no hace acuerdos con mafias, En papeles con firmas reconocidas por notario, claro que no, Ni de esos ni de otros...” Las intermitencias de la muerte, José Saramago (pp. 58, 59, 60) El escenario es un país que no tiene un nombre determinado. Un país en cuyo sitio la muerte, como bien lo comenta el autor de esta magnífica obra literaria, decide suspender su trabajo letal y en consecuencia, la gente deja de morir. Al principio se desata una euforia colecti-

va, todo el mundo está contento, la inmortalidad existe y solamente sirve para aquellos que habitan dicha nación. Sin embargo, la cosa poco a poco comienza a cambiar. La desesperación sale a flote cuando miles de enfermos que se encuentran en un estado terminal abarrotan las camas de los hospitales, los pensionados y jubilados continúan cobrando dinero al Estado, el cual se ahoga en deudas públicas ante la insuficiencia de los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la población que está destinada a vivir por siempre, el clero no logra comprender el fenómeno que tiene en frente y mucho menos consigue dar respuestas al por qué de tal suceso; las funerarias y aseguradoras caen en la quiebra, limitándose ahora a cubrir la demanda de mascotas domésticas que han muerto; los países aledaños se lamentan en un principio de no tener esa suerte, pero al ser testigos de la locura y el desorden que se vive ahora, celebran que en sus respectivos territorios la gente si pueda morir. Es entonces que surgen grupos delictivos que se lanzan en una cruzada para “forzar” a la muerte a matar aunque ésta no quiera. Se crean pactos de caballeros y acuerdos detrás de la esfera pública, mediante los cuales funcionarios y gobernantes se corrompen y mediante el poder político que tienen reservado, legitiman la acción de las mafias e incluso de las familias, para que puedan desaparecer, eliminar y hacerse cargo de aquellas personas que ahora, por la situación en la que se desarrolla la historia, se han convertido en estorbos inamovibles; y que solamente mediante su traslado hacia fuera de las fronteras de su patria, pueden conseguir mediante su ayuda, que la propia muerte despierte de su letanía y cumpla su cometido con ellos. La noche del 26 de septiembre del año en curso, un grupo numeroso de aproximadamente 80 estudiantes adscritos a la Escuela Normal Rural, “Raúl Isidro Burgos”, se dirigían hacia Chilpancingo, provenientes de Iguala, para realizar una colecta al día siguiente. Secuestraron tres autobuses y subieron a bordo de ellos. Al salir de la central camionera, elementos de la policía municipal señalaron a los estudiantes, argumentando que estos eran delincuentes, por lo que intentaron bloquearles el paso con sus patrullas e incluso, con el atrevimiento de disparar sus armas hacia ellos. Los normalistas descendieron de las unidades, sin embargo la policía municipal no paró el fuego, al contrario, los persiguieron y de paso hirieron a uno de ellos. Un camión que transportaba a un equipo de fútbol de tercera división, denominado “Los Avispones”, también recibió disparos, debido a que en la confusión, los policías creyeron que también eran normalistas, provocando que el vehículo en el que viajaban cayera en un barranco y

murieran el chofer junto con un chico de 14 años de edad. Los estudiantes lograron dispersarse y huir de las balas de la policía. No obstante, regresaron un par de minutos después para convocar a algunos medios e informar lo que había ocurrido. En el transcurso de esta situación, arribó al lugar una camioneta de la cual bajaron varias personas, quienes portaban armas con las que dispararon a la multitud, matando a otros dos estudiantes y dejando a varias personas heridas. Al día siguiente, los estudiantes acudieron a la Fiscalía de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, en busca de sus compañeros que habían sido detenidos por los elementos de la policía, a lo cual tuvieron como respuesta por parte del director de Seguridad Pública “que no se había detenido a ningún estudiante”. Los estudiantes hicieron un recuento de lo sucedido y se percataron que 56 de sus compañeros estaban desaparecidos. Más tarde, el Ministerio Público les informó que cerca del lugar donde ocurrieron los hechos, fue encontrado el cadáver de uno de sus acompañantes, el cual mostraba signos de que había sufrido tortura física y que además tenía el rostro mutilado. Dos días después, el 29 de septiembre 13 de sus símiles aparecieron...sin embargo, 43 de ellos continúan desaparecidos.

Porta David López Antorcha de Juegos Centroamericanos y del Caribe

Recibió la antorcha del ex medallista olímpico y director del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, Fernando Platas.

E

l diputado David López Cárdenas, presidente de la Comisión Legislativa de la Juventud y el Deporte, participó en el recorrido por Toluca de

la antorcha de los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se desarrollarán del 14 al 30 de noviembre en el estado de Veracruz. López Cárdenas, en la sexta posición de relevos, recibió del ex medallista olímpico y director del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, Fernando Platas Álvarez, el fuego de esta emblemática antorcha. Después de completar su recorrido, el presidente de la Comisión Legislativa de la Juventud y el Deporte

cedió la antorcha a la ex medallista olímpica Belem Guerrero. Desde que se encendió esta llama, el pasado 15 de octubre en la zona arqueológica de Teotihuacán, la antorcha ha recorrido el Distrito Federal y las calles más representativas de la ciudad de Toluca, iniciando en las Torres Bicentenario con un recorrido de 20 kilómetros hasta su último relevo en la Plaza de los Mártires, para de ahí trasladarse al estado de Puebla y culminar su trayecto en Veracruz. INSTITUCIONAL


10

Se determinaron incrementos diferenciados para las áreas agrícolas y forestales en Zacualpan y Acolman, mientras que para Zacazonapan, el aumento sería correspondiente al índice inflacionario, al igual que en Ocoyoacac, en tanto, Nextlalpan mantiene 29 áreas homogéneas de un total de 39 con este mismo índice año

8,

número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

Aprueban Comisiones Unidas Tablas de Valores de Uso de Suelo y Construcciones para el Ejercicio Fiscal 2015 Las Comisiones de Legislación y Administración Municipal y de Planeación y Gasto Público avalaron ajustes a las propuestas de varios municipios.

L

as Comisiones Unidas de Legislación y Administración Municipal y de Planeación y Gasto Público de la LVIII Legislatura estatal aprobaron las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcciones para el ejercicio fiscal 2015 de los ayuntamientos mexiquenses, en reunión en la que también avalaron un artículo transitorio propuesto por la diputada Leticia Zepeda Martínez (PAN), para exhortar a los municipios a que actualicen cada año sus tablas de valores de acuerdo, como mínimo, con el índice inflacionario. El legislador Sergio Mancilla Zayas (PRI), quien presidió la reunión, agradeció el apoyo del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (Igecem), cuyo titular Marcelo Martínez Martínez aportó información y dio respuesta a inquietudes de los diputados. Asimismo, se escuchó a diversos servidores públicos municipales y se realizaron los ajustes técnicos correspondientes. Previamente, expusieron sus propuestas representantes de los ayuntamientos de Ocoyoacac, Nextlalpan y Zacualpan, que junto a Zacazonapan y Acolman, fueron los únicos municipios en los que prevalecieron inquietudes de los diputados tras analizar el conjunto de las propuestas.

Se determinaron incrementos diferenciados para las áreas agrícolas y forestales en Zacualpan y Acolman, mientras que para Zacazonapan, el aumento sería correspondiente al índice inflacionario, al igual que en Ocoyoacac, en tanto, Nextlalpan mantiene 29 áreas homogéneas de un total de 39 con este mismo índice. Se aprobó la propuesta del legislador Saúl Benítez Avilés (PRD) para que las cantidades se cierren a pesos, pero en zonas agrícolas y forestales se mantengan en fracciones. Durante la votación, el diputado Norberto Morales Poblete (PT) consideró desproporcionales los ajustes respecto a los incrementos al salario mínimo, y dijo que las deudas de los municipios no pueden pagarse con impuestos, en lo que coincidió la legisladora Leticia Zepeda, quien subrayó que “se debe apostar más a la recaudación y no al endeudamiento”. Por su parte, la legisladora Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes (PAN) solicitó un extrañamiento a los ayuntamientos que desatendieron el llamado de la Legislatura para exponer sus respectivas iniciativas, que se acordó enviar por escrito. Durante el análisis, los diputados Apolinar Escobedo Ildefonso (PRI) y Saúl Benítez solicitaron que los reajustes y adecuaciones de las iniciativas de las Tablas de Valores fueran revisadas detalladamente por el Igecem; mientras que el congresista

Irad Mercado Ávila (PRI) sugirió que “por respeto a la institución y la ciudadanía” los tesoreros deben presenciar y exponer las iniciativas; en tanto, el diputado Hugo Andrés Hernández Vargas (PRI) solicitó ampliar la información sobre los motivos de los incrementos, ya que no pueden ser de manera homogeneizada, puesto que el crecimiento municipal tampoco lo es. Además, Benítez Avilés (PRD) puntualizó que deben realizarse estudios más profundos en colonias de clase baja, media y alta, para lograr así una actualización pertinente, y Leticia Zepeda se pronunció por mejorar el trabajo técnico y de campo por parte de los ayuntamientos para garantizar que los ajustes sean adecuados. INSTITUCIONAL

Maestría en Diseño de la UAEM cumplió 10 años

Cuenta con un total de 196 alumnos, nueve generaciones -siete de egresados y dos vigentes-, además de un índice de titulación superior a 60 por ciento.

L

a Maestría en Diseño, programa de posgrado nacido hace una década y reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), cuenta con un total de 196 alumnos, nueve generaciones -siete de egresados y dos vigentes-, además de un índice de titulación superior a 60 por ciento. Así lo expresó la coordinadora del programa, Adriana Irais Lugo Plata, quien acompañada por el subdirector académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM, Juan Miguel Reyes Viurquez, y el coordinador de investigación, Oscar

Javier Bernal Rosales, resaltó que la movilidad de los estudiantes ha rebasado las expectativas, por lo cual la Maestría es considerada como una de las que mayor movilidad tiene en la institución. Abundó que ahora mismo, 14 estudiantes de la Maestría en Diseño realizan movilidad nacional e internacional en instituciones de educación superior de Granada, Valencia, Madrid y Barcelona, España, y Frankfurt, Alemania, así como Argentina y Finlandia. En el ámbito nacional realizan estancias en instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México e instituciones privadas como las universidades Iberoamericana y Anáhuac, de donde también se reciben estudiantes para intercambio.

En el marco de la celebración del décimo aniversario de la creación de la Maestría en Diseño se llevó a cabo el Primer Coloquio de Egresados, con la finalidad de discutir y reflexionar sobre los temas de investigación desarrollados por ellos. El objetivo es saber cuál ha sido su vinculación en los distintos ámbitos laborales y hacer patentes sus frutos, que ayudarán con aportaciones al programa y a atestiguar la manera en que contribuyen como profesionales del Diseño, a mejorar las condiciones de la sociedad y sobre todo, evaluar la pertinencia del programa. Adriana Irais Lugo Plata destacó que la Maestría en Diseño ingresó al PNPC en 2009; en 2013 refrendó su permanencia en el PNPC como Programa en Desarrollo y se espera que para 2015 cambie su estatus a Programa en Consolidación.

La Maestría en Diseño tiene como objeto formar egresados con una profesionalización en el Diseño, a través de énfasis en Arquitectura, Gráfico, Industrial, Urbano y del Paisaje, aplicado en las áreas de estudio de la Administración, Andragogía, Tecnología y Teoría, que se desarrollan a parir de la creación de objetos, artefactos y conocimientos de Diseño. INSTITUCIONAL


Las tecnologías sirven cuando son instrumentos que facilitan la vida. Si empezamos a vivir para alimentarlas, si pasa a ser más importante la herramienta que el ser humano que la usa… ¡se hace imprescindible retomar muy en serio lo dicho por Groucho Marx! ¿Cuál es el mejor remedio contra la “embobante” televisión: un hacha…, o un libro? año

8,

número

11

343 J ueves 06 / Noviembre / 2014

La lectura, ¿una práctica en extinción? MARCELO COLUSSI / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

La televisión sin dudas es muy instructiva, porque cada vez que la prenden me voy al cuarto contiguo a leer un libro”, dijo alguna vez, sarcástico, Groucho Marx “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de…perdidos/desconectados”. Einstein

R

eivindicar la lectura y abrir una crítica contra las tecnologías audiovisuales, abrumadoramente dominantes hoy día y no propiciadoras de la lectura precisamente, podría parecer retrógrado. Sin dudas, hacer una crítica contra cualquier tecnología que nace, corre ese riesgo. Pero en este caso, aun sabiendo que podemos ser tildados de “vejestorio anti-modernización”, preferimos la posibilidad de la denigrante etiqueta. Lo que se quiere hacer notar es un peligro en ciernes que, hoy por hoy con esta ideología de la fascinación por la novedad (impuesta por un capitalismo vorazmente consumista), pareciera que se va dejando de lado con demasiada liviandad. “Es lindo estar frente a tu pantalla. Te resuelve la vida. Uno ya no estudia, no tiene que pensar. La tecnología te lo hace todo. Aunque uno quede embobado frente a lo que ve, aunque nos demos cuenta de eso, que nos volvemos cada vez más haraganes, no deja de ser cómodo”, se expresaba con la honestidad del ingenuo un joven a quien entrevistaba vez pasada con motivo de una investigación sobre estos temas. La lectura, lenta pero irremediablemente, pareciera ir cediendo lugar ante las nuevas tecnologías audiovisuales. El “¡No lea (¿no piense?, ¿no se haga preguntas?) y limítese a mirar la pantalla!” pareciera ser el dictado que se nos impuso. “La televisión sin dudas es muy instructiva, porque cada vez que la prenden me voy al cuarto contiguo a leer un libro”, dijo alguna vez, sarcástico, Groucho Marx. Cada vez más se constata que la lectura está en retirada y los medios audiovisuales van ocupando su lugar. Sin caer en visiones apocalípticas ni en moralinas de “viejo regañón”, es un hecho que las nuevas tecnologías digitales centradas en lo audiovisual tienen un peso fenomenal. ¿Pueden competir un profesor con su clase magistral, o un libro, contra el atractivo de una imagen colorida y en movimiento aunada a un mensaje sonoro? El resultado está a la vista: la imagen va reemplazando a la lectura. Si bien cada año se publican cantidades industriales de libros, téngase en cuenta que lo que más se vende son, nada más y nada menos, que libros de autoayuda (con letras enormes y poco texto en cada página). Es decir: asistimos a un negocio fabuloso en el ámbito editorial, pero eso no significa que la lectura avance; al menos, la lectura crítica (¿qué podríamos decir de esta moda de la “autoayuda”?). Por el contrario, en vez de preferir la lectura analítica, la tecnología audiovisual, tal como lo decía nuestro joven entrevistado, “es linda”, “emboba” (fascina, hipnotiza) porque, además de hiper penetrante, es muy cómoda: “Te resuelve la vida”. ¿Te la resuelve? La Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura -UNESCO- afirmó que en pocas generaciones más el maestro de carne y hueso irá pasando a ser pieza de museo, porque la mayor parte de la educación formal se hará a través de medios audiovisuales. Seguramente, para allí vamos. Pareciera que los nativos digitales, que cada vez se amplían más y más, ya vienen con el teléfono inteligente o la Tablet incorporados. El futuro que se visualiza ahora tiene ribetes que, además de abrir esperanzas, pueden aterrorizar.

“La lectura cansa. Se prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen sintética. Esta fascina y seduce. Se renuncia así al vínculo lógico, a la secuencia razonada, a la reflexión que necesariamente implica el regreso a sí mismo”, se quejaba amargamente Giovanni Sartori [1] . ¿Triunfó entonces la imagen sobre el discurso crítico, sobre la lectura? Parece que sí. La lectura serena y reflexiva no desapareció, pero está seriamente enferma. ¿Quién lee hoy una novela de 500 páginas? Son (somos) especie en extinción. La especie humana es inteligente y realiza cosas maravillosas, sin dudas. Haber inventado estos ingenios tecnológicos que recrean virtualmente la realidad o permiten conectarnos con cualquier parte del planeta en tiempo real, es fabuloso. Pero eso no quita que en muchos aspectos, como especie biológica, permanezca muy cerca de sus antepasados. Al igual que sus parientes no tan lejanos, los insectos voladores, la fascinación por la imagen deslumbrante es evidente. Las “luces de colores” atrapan, al igual que el bombillo eléctrico lo hace con un insecto volador. Lo prueba nuestra actual civilización basada en la imagen: televisión, videojuegos, cine, internet, pantallas de celulares, tablets. ¿Qué tiene esta tecnología de lo iconográfico que cautiva tanto? La imagen tiene un poderoso atractivo fascinante en todo el reino animal; la psicología de la percepción e investigaciones en etología lo confirman: así como los insectos caen en la luz que los subyuga, también nosotros, los humanos, sucumbimos a los destellos luminosos. Pero valga puntualizar que el ser humano es la única especie animal que tiene dificultad para diferenciar una imagen real de una virtual (de ahí que podemos emocionarnos, llorar o erotizarnos con una imagen electrónicamente creada). Ningún animal se “emboba” tanto. ¿Y la lectura crítica entonces? ¿Habrá que aceptar resignadamente que, de verdad, está en proceso de extinción? Cómo será el ser humano del mañana, no lo sabemos. De lo que no caben dudas es que se está construyendo un nuevo sujeto que -pareciera- puede echar por la borda una actitud crítica y pensante producto de años (siglos, ¿milenios?) de maduración. Las tecnologías sirven cuando son instrumentos que facilitan la vida. Si empezamos a vivir para alimentarlas, si pasa a ser más importante la herramienta que el ser humano que la usa… ¡se hace imprescindible retomar muy en serio lo dicho por Groucho Marx! ¿Cuál es el mejor remedio contra la “embobante” televisión: un hacha…, o un libro? Por supuesto que siempre deben ser bienvenidas las tecnologías, las que, en definitiva, sirven para mejorar la calidad de vida. Pero hay que cuidarse cuando las mismas terminan sirviendo sólo al interés de quien las produce y las vende. Ahí, más que mejorar la calidad de vida del colectivo, nos encontramos con prácticas cuestionables, horribles ejercicios de poder, imposiciones. Hoy, las tecnologías audiovisuales que van invadiendo todos los espacios, se presentan como la gran panacea universal. Y en verdad, si bien abren posibilidades extraordinarias, también crean una cultura que puede ser cuestionada: ¿debe preferirse la inmediatez algo irreflexiva de la imagen a la lectura crítica? ¿Ese es el modelo de progreso que ambicionamos? La superficialidad no es ajena a la cultura que va de la mano de estas nuevas tecnologías de la información

y la comunicación. Pero hay que apurarse a aclarar que “superficialidad” puede haber en todo, también en la lectura de un libro o en una discusión filosófica. No son estos nuevos instrumentos los que la crean. En todo caso, lo cual puede abrir una discusión, la modalidad de estas nuevas tecnologías digitales, su rapidez a veces vertiginosa, la entronización de lo multimedial con acento en la imagen por sobre la lectura reflexiva, podría dejar abierto un interrogante; por tanto debe verse muy en detalle cómo estas tecnologías comportan, al mismo tiempo que grandes posibilidades, también riesgos que no pueden menospreciarse. La cultura de la ligereza, de lo superficial y falta de profundidad crítica puede venir de la mano de esta nueva cultura digital, siendo los jóvenes -sus principales usuarios- quienes repitan esas pautas. Piénsese, por ejemplo, en la práctica hoy tan a la moda del selfie. ¿Qué significa como modelo cultural eso? ¿No debe abrirse una reflexión al respecto? Creer, porque las campañas publicitarias así lo imponen, que el último grito de la moda es siempre “lo mejor”, no deja de ser cuestionable. “Lo que hace grande a este país [Estados Unidos] es la creación de necesidades y deseos, la creación de la insatisfacción por lo viejo y fuera de moda”, manifestó el gerente de la agencia publicitaria BBDO, una de las más grandes del mundo. ¿Lo aceptamos pasivamente? ¿Es cierto que “progresamos” porque compramos el último modelo de teléfono celular, con toda la nueva parafernalia técnica que se renueva a velocidad creciente? Sin caer en preocupaciones extremistas, no hay que dejar de tener en vista que esa entronización de la imagen y la inmediatez, en muchos casos compartida con la multifunción simultánea, puede dar como resultado productos a revisar con aire crítico: “en términos mayoritarios [los jóvenes usuarios de las tecnologías audiovisuales] adquieren información mecánicamente, desconectada de la realidad diaria, tienden a dedicar el mínimo esfuerzo al estudio, necesario para la promoción, adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento, tienen dificultades para manejar conceptos abstractos, no pueden establecer relaciones que articulen teoría y práctica”. [2] Sin el más mínimo ánimo de negar la potencialidad que contienen las tecnologías mediáticas y digitales -de hecho, el presente texto circula justamente en internet haciendo uso de esos recursos, con varios hipervínculos incluidos, y abierto a ser replicado cuantas veces se desee en la red de redes- nos parece necesario seguir pensando en ese extraordinario invento que es la lectura. Porque, como dijo Don Quijote de la Mancha: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Notas [1]

Sartori, G. (1997) “Homo videns. La sociedad teledirigida”.

Barcelona. Ed. Taurus [2]

Estévez, C. (2006) “La comunicación en el aula y el pro-

greso del conocimiento”, en Urresti, M. Ciberculturas Juveniles. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.


12

Finalmente, han pasado ya 25 años del nacimiento del ecléctico grupo mexicano Café Tacuba y en este 2014 se cumplen dos décadas de la salida al mercado discográfico de ‘‘Re’’ (1994), una de sus obras nodales por fusionar diversos géneros musicales, aparentemente disímbolos como música norteña, punk, ska, funk y samba año

8,

número

343 J ueves 06 / N oviembre / 2014

Silencios Estereofónicos

De Danny Elfman, Los Aterciopelados y Gepe, hasta Paté de Fuá y Café Tacuba FÉLIX MORRIÑA /FOTO ARCHIVO

E

El pasado sábado 1 de noviembre, la agrupación chilena Gepe estuvo en el Foro Cultural Landó en la que hizo una presentación muy especial

l pasado sábado concluyó la décimo segunda edición del Festival de las Almas en Valle de Bravo y Texcoco. Este interlocutor tuvo la oportunidad de asistir a la inauguración el viernes 24 de octubre para ver a Danny Elfman, el reconocido compositor musical de las películas del afamado director Tim Burton en la Alameda Bicentenario y el miércoles 29 del mismo mes para ver en ese mismo espacio a la banda colombiana Los Aterciopelados. Ambos eventos tuvieron sus altibajos, pero obtuvieron la aceptación del público y el merecido aplauso por el esfuerzo realizado. Tuve oportunidad de ver ‘‘Danny Elman’s Music From The Films Of Tim Burton’’ en el Auditorio Nacional hace unos meses y la verdad el espectáculo musical orquestal con proyecciones cinematográficas estuvo a la altura de lo presentado en otros países. ¿Cuál es la diferencia con lo presentado en Valle de Bravo? Primero, es muy difícil llevar a un foro al aire libre un evento de esta naturaleza sin que se registren errores. La lluvia previa a la inauguración afectó mucho al equipo de producción y por supuesto a los instrumentos de madera, que con el clima húmedo se desafinan e hinchan. Segundo, si agregamos que la computadora les falló al momento de proyectar las imágenes programadas de las películas de Tim Burton en una pantalla al fondo del escenario y dos a los costados del foro, con lo cual la coordinación sonora y visual se vio afectada, por supuesto causó molestias a la gente del maestro Elfman y por consecuencia al resto de la orquesta. Sin embargo, entre todos lograron entusiasmar al respetable que se dio cita, aplaudiendo éste loable labor. En cuanto al concierto de Los Atercipelados, déjenme decirles que fue ‘‘in crescendo’’ porque costó trabajo seducir al respetable,

en su mayoría roqueros de la capital mexiquense, que poco a poco fueron llenando la Alameda Bicentenario. Vallesanos había pocos, la verdad, pero conforme la banda que lidera Andrea Echeverri fue cantando los temas éxito, la raza terminó de pie bailando todos los ritmos sudamericanos fusionados con rock básico, al grado de cantar todos los presentes los coros del inevitable éxito que es ‘Florecita roquera’, con el cual cerró su actuación. Llamó mucho la atención que en la conferencia de prensa no estuviera Andrea, supongo para evitar cualquier mención con el recientemente fallecido Gustavo Cerati, con quien hizo los coros en la maravillosa versión de ‘La ciudad de la furia’ en el disco acústico de Soda Stereo. ¡La entiendo! El pasado sábado 1 de noviembre, la agrupación chilena Gepe estuvo en el Foro Cultural Landó en la que hizo una presentación muy especial, peculiar si tomamos en cuenta que trajo todo su equipo de producción, tal y como lo ha venido haciendo en foros mucho más grandes, como es el caso del Teatro de la Ciudad, donde actuó la noche previa. Y cuando digo especial es porque hasta dos bailarinas subió al escenario con todo y vestuarios que remontaron etapas folclóricas de su natal Chile. Tan bueno es este compositor y multiinstrumentista que todo salió a pedir de boca. El foro se llenó, la gente se divirtió, gracias a que el treintañero Daniel Alejandro Riveros, que es como se llama el conocido Gepe, hizo suyo el escenario desde el principio. El show duró poco más de hora y media y se dedicó a atender a las fans por espacio de una hora más con la firma de todo tipo de objetos, incluyendo algunos senos. Cantó temas de sus recientes discos ‘‘GP’’ (2012), ‘‘Audiovisión’’ (2010) y ‘‘Las piedras’’ (2008), entre otros.

Por otro lado, el viernes 7 de noviembre en el mismo Foro Landó de Toluca estará de nueva cuenta la agrupación de tarantelas, pasos dobles, tango, jazz, musette y dixieland Paté de Fuá, quienes traen bajo el brazo su nueva producción ‘‘Película muda’’, el cual es un disco muy variado con ritmos country, tríos de guitarras y hasta baladas folk, según los propios integrantes, liderados por el cantante, guitarrista y principal compositor Yayo González. En este disco hay colaboraciones de Natalia Lafourcade, Catalina García (Monseuir Periné) y Lila Downs. Para los que no le hemos escuchado y no tuvimos la oportunidad de ir al Teatro Metropólitan, es buen momento para escuchar a esta banda argenmex que aún tiene mucho por hacer y decir. Finalmente, han pasado ya 25 años del nacimiento del ecléctico grupo mexicano Café Tacuba y en este 2014 se cumplen dos décadas de la salida al mercado discográfico de ‘‘Re’’ (1994), una de sus obras nodales por fusionar diversos géneros musicales,

aparentemente disímbolos como música norteña, punk, ska, funk y samba, con el que lograron la atención de los medios masivos de comunicación. ‘‘Re’’ es la segunda obra en su trayectoria, el cual fue producido por el afamado músico argentino Gustavo Santaolalla, con quien trabajaron el primer disco ‘‘Café Tacuba’’ en 1992. Con este disco, que significa la segunda nota musical, Café Tacuba se dio a conocer en todos los niveles a través de los temas ‘La ingrata’, ‘Esa noche’ (dedicada a Chavela Vargas), ‘El borrego’ (un guiño a sus colegas y amigos de Maldita Vecindad), ‘El Metro’, ‘El fin de la infancia’, ‘Pez’, ‘La negrita’, ‘El Tlatoani del barrio’, ‘El ciclón’, ‘Las flores’ y ‘El baile y el salón’, entre otras. Cabe destacar que en este periodo el cantante Rubén Albarrán se hacía llamar Cosme, iniciando una etapa de sobrenombres con el objetivo de multiplicar su personalidad sobre el escenario. El resto de la alienación de Café Tacuba es Emmanuel ‘‘Meme’’ del Real Díaz (coros, jarana, teclados y batería), José Alfredo ‘‘Joselo’’ Rangel Arroyo (guitarra) y Enrique ‘‘Quique’’ Rangel Arroyo (contrabajo). Este año Café Tacuba decidió celebrar sus 25 años como grupo haciendo una gira por varias ciudades de Estados Unidos y algunas del país, para al mismo tiempo festejar los 20 años de ‘‘Re’’, por eso la caligrafía para estos encuentros masivos es ‘‘20ReCT25’’. Dicha gira llegará a la capital mexiquense el próximo sábado 8 de noviembre, a partir de las 20 horas en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones del Estado de México (CIECEM), ubicado en Blvd Miguel Alemán 166, mejor conocido como Boulevard Aeropuerto, municipio de Lerma. Los boletos están en preventa normal 500 pesos del 19 de octubre al 7 de noviembre. En taquilla el boleto costará 600 pesos, la sección VIP tendrá una preventa de 700 pesos y el día del evento costará 900 pesos. fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Twitter: @fmorrina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.