año
8,
número
SEMANARIO
385
Jueves 17 / Septiembre / 2015
E
política , arte y sociedad
5 pesos
ESTADO DE MÉXICO
En vez de indagar tortura, procuradurías denigran a las víctimas
Verdades a medias, mentiras históricas
Joaquín “El Chapo” Guzmán o la Ley de fugas: crónica de un abatimiento anunciado
Página 09
Página 11
Página 12
PÁGINA 04
“Profesores traidores del SMSEM han usado al sindicato como trampolín político y para enriquecerse” E
l pasado sábado 12 de septiembre, en el monumento al maestro, se reunieron al menos 300 profesores. De un improvisado equipo de sonido instalado en una camioneta, salían arengas; otros repetían los que sus lonetas consignaban, marchaban a la casa sindical del Sindicato de Maestros al Servicio de Estado de México (SMSEM). Al frente iba el profesor Norberto López Ponce e integrantes de la planilla Redime, quienes exigían le otorgaran registro a su planilla, ya que por temor –según dijeron- les negaban la inscripción para competir en las próximas elecciones para cambiar mesa directiva del SMSEM. Momentos antes de que llegaran los inconformes, el encargado del acceso a la casa sindical cerró con candado, hasta donde llegó Norberto López con la mano cerrada. Levemente tocó, nadie desde adentro le respondió, atrás de él seguían las arengas. “No es posible que nos cierren esta casa sindical, no es de ellos, es de todos nosotros, también nosotros la pagamos con nuestras cuotas”… Allí, frente a la puerta principal del SMSEM, se improvisó una manifestación. Los oradores fueron pasando. Expusieron que la planilla Redime estaría en condiciones de aceptar los resultados de un proceso democrático. Le preguntaron al actual líder Héctor Ulises “¿A qué le temen, les preguntamos a los que están allá adentro?, ¿A qué le temen? ¿Le teme a la base? ¿Le temen a la conciencia de los maestros?, ¿le temen a la historia; que ellos tienen arrastrando de apoyo incondicional de apoyo al gobierno del estado? Si es así, es normal que cierren las puertas de nuestra casa sindical; si no, que salgan y que demuestren que realmente ellos tienen una convicción democrática, que saben escuchar y que reciban a una comisión” Palabras de Norberto López Agradecer la presencia de todos ustedes integrantes del sindicato de maestros, también dar las gracias a la solidaridad de las secciones 17 y 36 del SNTE, ya que también están en la lucha por la democratización de su sindicato, quiero decir que hace 15 años un grupo de profesores propuso el cambio, y exigió el cambio y dijo que iba por el cambio, en este sindicato de maestros, muchos profesores creyeron en esa promesa de cambio y los delegados votaron a favor de una planilla que hizo que estos señores llegarán al sindicato de maestros, la promesa del cambio y de mucho cambio lo que hemos advertido en estos 15 años es de que han venido reproduciendo los mismos vicios, inercias que la vieja Unidad Magisterial había sostenido. FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
En este solemne evento, ante el comandante del Contingente, Sergio Emanuel García Reyes, y el director de la Banda, Emiliany Mendoza Casarrubias, así como los titulares de las secretarías de la Administración Central de la UAEM, Jorge Olvera reconoció a integrantes del Contingente con grados de oficiales de instructor, subteniente y cabo; también entregó el guión y estandarte a la Banda Universitaria de Marcha
ADRIANA RIVERA
Estructuras mexiquenses: La pregunta que no ha podido responder Eruviel Ávila ay una pregunta que recorre y atosiga al primer círculo del gobernador mexiquense Eruviel Ávila desde hace algunos días. Todavía no encuentran la respuesta precisa, y lo malo es que exactamente es esta cuestión en donde se encuentra el futuro del grupo político del valle de México. La pregunta es: ¿Cómo afecta a Eruviel la designación del sonorense Manlio Fabio Beltrones al frente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI? Hasta antes del nombramiento de Manlio Fabio en la dirigencia tricolor el pasado 20 de agosto, Eruviel parecía mantener el control de la política mexiquense tricolor. Ha logrado sembrar a un político de toda su lealtad en el Poder Legislativo estatal en la persona de Cruz Juvenal Roa, lo que le garantiza anchura de mangas sobre las iniciativas que Eruviel presenta a la Cámara, además de que también será el encargado de alargar el control y la influencia que el PRI viene ejerciendo sobre los diputados mexiquenses en el Legislativo estatal. Pero eso sólo en el ámbito local, y en el panorama nacional Eruviel intenta mantenerse presente a través de pagar constantes menciones en periódicos y noticieros de difusión nacional. Realmente se encuentra entre los cinco políticos con más menciones en medios de comunicación. Es la única estrategia que le queda por ahora. Con el empoderamiento de Manlio Fabio y el grupo Sonora, en el cual concuerdan políticos de rancio abolengo y retorcidos colmillos, se le empaña el cristal a las aspiraciones de Eruviel de ser siquiera un precandidato real a la Presidencia de México, con el fin de poder negociar posiciones y permanencia para su grupo. Además, la ruptura entre Eruviel y la primera plana mexiquense ubicada en Los Pinos es real y ha quedado demostrada en situaciones y circunstancias poco favorables para Ávila Villegas. Luis Miranda Nava, el poderoso subsecretario de Gobernación, es la cabeza más visible en los desdenes y rechazos que el gobernador mexiquense sufrió en los últimos días. Para muestra, un botón: Toda la clase política afín al presidente Peña Nieto realizó en días posteriores a la unción de Manlio Fabio, reuniones y comidas en donde hubo de todo, pero principalmente, amarres y acuerdos. Una de ellas tuvo lugar en la Hacienda Cantalagua, lujoso hotel propiedad de Mayolo del Mazo, ubicada al norte del Estado de México, en los límites entre Michoacán y el Estado de México, lugar a donde Eruviel no fue convocado. Y por el lado de Manlio Fabio, la agenda política a la que se ha enfocado primordialmente es a fortalecer y afianzar, desde el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, a su gente de confianza, como el caso de Claudia Pavlovich, gobernadora de Sonora. Beltrones Rivera no tiene un pelo de tonto y sabe que si quiere llegar con todo a la contienda presidencial del PRI, tiene que tener detrás de él un respaldo fuerte y eso es lo que está haciendo ahora. Eruviel ha buscado tener un encuentro formal con Manlio Fabio pero hasta el momento, lo único que se ha producido entre ambos, son pláticas informales y promesas de acercamiento. Con la llegada de Manlio Fabio se abre un nuevo frente para el grupo de Ávila Villegas, quien desde hace dos años ha recibido duros embates por parte de las facciones priistas que están aglutinadas en la federación, como Miguel Ángel Osorio y el grupo Hidalgo, que hasta el momento son sospechosos de muchas zancadillas que Eruviel sigue padeciendo desde que inicio el sexenio de Peña Nieto, como el caso OHL y que produjo la renuncia del secretario de Comunicaciones mexiquense Apolinar Mena, quien fue duramente balconeado por beneficiarse personalmente de acciones gubernamentales. Por cierto, Apolinar Mena no duró mucho tiempo sin trabajo, porque ya regresó al gabinete eruvielista como secretario técnico del mismo. En fin, la respuesta a la pregunta planteada al inicio sobre cómo afecta el nombramiento de Manlio Fabio a Eruviel Ávila está en otra pregunta ¿Hasta dónde estará dispuesto Manlio Fabio Beltrones a actuar para llegar a ser candidato a la Presidencia? Eruviel puede aprovechar y convertirse en uno de su grupo de gobernadores incondicionales para darle apoyo y del mismo modo recibir protección y posiciones o intentar irse por la libre, frente al grupo Atlacomulco que tratará de posicionar a uno de sus integrantes; y están los hidalguenses, que a todas lucen querrán ver a Osorio Chong como candidato a presidente. Y además, como cereza del pastel, voceros apuntan una ruptura entre Salinas de Gortari y Enrique Peña por la reforma petrolera y las licitaciones fallidas de la ronda uno. Pero eso es harina de otro costal.
H
Pregunta estructural Tradicionalmente, los festejos patrios son momento de definiciones para el gobernador mexiquense en turno. Efrén Rojas Dávila regresará pronto al gabinete eruvielista. Pero ¿A qué secretaría? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
Ciencia y trabajo, instrumentos de entendimiento y crecimiento social: Jorge Olvera El rector de la UAEM encabezó la Ceremonia de Abanderamiento del Contingente Cívico, Deportivo y Militarizado Universitario y de la Banda Universitaria de Marcha, que participaron en el Desfile Conmemorativo al 205 Aniversario del Inicio de la Independencia de nuestro país. Reconoció a integrantes del Contingente con grados de oficiales de instructor, subteniente y cabo; entregó una ambulancia para fortalecer la asistencia médica que la institución brinda a la comunidad universitaria. La Universidad Autónoma del Estado de México participó en el Desfile Conmemorativo al 205 Aniversario del Inicio de la Independencia de nuestro país con un carro alegórico sobre la Tercera Campaña Militar 1812-1813.
E
n beneficio de la patria, la Universidad Autónoma del Estado de México apuesta por la ciencia y el trabajo como instrumentos de entendimiento y crecimiento social, sostuvo el rector Jorge Olvera García, al encabezar la Ceremonia de Abanderamiento del Contingente Cívico, Deportivo y Militarizado Universitario y de la Banda Universitaria de Marcha, conformados por más de 400 universitarios que participaron en el Desfile Conmemorativo al 205 Aniversario del Inicio de la Independencia de nuestro país. En el Edificio de Rectoría de la institución, Olvera García consideró que los universitarios que representaron a la institución en este magno evento encarnan la suma de los valores y principios cívicos que caracterizan a la Máxima Casa de Estudios mexiquense. Acompañado por el secretario de Rectoría, Hiram Raúl Piña Libien, y la directora de Actividades Deportivas de la UAEM, María Esther Sánchez Coyote, entregó al Contingente las banderas nacional y universitaria, así como el estandarte del Instituto Científico y Literario; invitó a sus integrantes a portar estos emblemas con probidad y decoro, “ya que así defienden su derecho al porvenir, a la educación y a tener un México justo y solidario”. En este solemne evento, ante el comandante del Contingente, Sergio Emanuel García Reyes, y el director de la Banda, Emiliany Mendoza Casarrubias, así como los titulares de las secretarías de la Administración Central de la UAEM, Jorge Olvera reconoció a integrantes del Contingente con grados de oficiales de instructor, subteniente y cabo; también entregó el guión y estandarte a la Banda Universitaria de Marcha. Luego de pedir a los integrantes de ambas agru-
paciones representar con gallardía y honor a su Alma Mater, ubicada entre las 10 mejores instituciones de educación superior de México, aseveró que “nuestra condición de universitarios nos permite aportar nuestro saber y nuestra calidad humana para ser corresponsables con el entorno y con las causas que la nación demanda”. Tras referir que hace 205 años Miguel Hidalgo y Costilla reconoció el anhelo de libertad de nuestra nación y generó un movimiento nacional, el rector expresó que como institución pública, la Autónoma mexiquense defiende los principios de la sociedad y abandera sus causas, “que no pueden ser otras que la justicia, como resultado del saber y la cultura, que son a su vez, producto del ser”. Destacó el trabajo realizado por el Contingente Cívico, Deportivo y Militarizado Universitario y la Banda Universitaria de Marcha; el primero, detalló, nació en 1956 y por más de cinco décadas ha sido emblema de la institución de educación superior más importante de la entidad; en tanto, la Banda, conformada por alumnos del Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria, ubicado en Tenancingo, surgió como un proyecto innovador que brinda a los estudiantes, a través de la música, más posibilidades de ser y hacer. Previo a esta ceremonia, integrantes de la Compañía Universitaria de Teatro escenificaron la puesta en escena “Sentimientos de la Nación”; además, el rector Jorge Olvera García entregó una ambulancia para fortalecer la asistencia médica que la institución brinda a la comunidad universitaria. Cabe destacar, de igual forma, que la Universidad Autónoma del Estado de México participó en el Desfile Conmemorativo al 205 Aniversario del Inicio de la Independencia de nuestro país con un carro alegórico sobre la Tercera Campaña Militar 1812-1813. INSTITUCIONAL Semanario Punto
Direc torio
Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Adriana Rivera, Marco Antonio Oviedo, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Anayeli García Martínez, Olep y Arsinoé Orihuela Ochoa Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Siguen los premios de latón… recientemente, el alcalde de Toluca, Braulio Antonio Álvarez Jasso, recibió un premio por haber ahorrado una supuesta cantidad de dinero del erario de los tolucos en luminarias ¿Que no es su responsabilidad llevar un buen gobierno? ¿Por qué el premio? En tal caso, únicamente realizaba su trabajo, por lo que no se le ve mayor mérito en realizarlo bien. Para eso está ahí ¿no? Al respecto, un analista de café nos comentó: “Ojala los del premio fuéramos los ciudadanos de Toluca, ojalá nos premiaran con mejores servicios de limpia y bacheo, mejor transporte, seguridad, cero asaltos… pero no, el premio gordo se lo lleva el gordo alcalde. Por cierto ¿el dinero del premio dónde está?” Si usted sabe dónde esta el dinero del premio háganoslo saber a esta redacción… Le descalabran el premio al alcalde de Toluca. Un usuario de redes sociales, de nombre Rubén Ramírez, le reclama que a pesar del premio que recibió no se trabaje de manera coordinada, ya que en Tollocan esquina Lago Chapala, existe una fuga de agua, que supuestamente ya fue reportada: “lo reporté hace tres días y me solicitan un número de teléfono, si la fuga no tiene teléfono, no la atienden”… La semana pasada, una patrulla de la Policía Federar chocó contra dos vehículos particulares en céntricas calles de Toluca. Los polis no andaban persiguiendo delincuentes, seguramente andaban desvelados o sencillamente carecen de pericia, pero no es la primera vez que ocurren ese tipo de incidentes en Edomex, donde los policías federales parecen cafres. Las autoridades civiles y policiacas en el Valle de Toluca deberían valorar los servicios que aporta la Policía Federal; es más, deberían informarnos los servicios que esa corporación proporciona en estos lares, pues tal parece que a los ciudadanos del Valle de Toluca nos sale más caro el “caldo que las albóndigas”, por la “protección” de los policías federales… El país debe andar de cabeza, pues nombrar al exsenador del PVEM, Arturo Escobar, como subsecretario de Gobernación a cargo de la prevención del delito, no tiene… precio. Ese nombramiento en una verdadera joya en la administración del gobierno de Peña Nieto, es de las cosas más deschavetadas que el gobierno peñista haya realizado. Haciendo un poco de memoria, según una nota periodística, cuando Arturo Escobar fue dirigente del PVEM transportó más de un millón de pesos en una maleta a Chiapas, fue descubierto en ese aeropuerto y le echó la culpa a Fernando Castellanos, alcalde de Tuxtla Gutiérrez… Ese es el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación… Morena y el PAN muestran su rechazo total al nombramiento de Arturo Escobar (exvocero nacional del Verde y senador de la República en el periodo de 2006 a 2012), como subsecretario de Gobernación, y calificaron el nombramiento de ser un premio a la impunidad del PVEM… El modelo que instrumentó Peña Nieto de tener novia y escalar a la Presidencia de la República, tiene en el gobernador Eruviel Ávila Villegas un admirador. Ahora, el gobernador de las chapitas, de similar manera, tiene novia, ¡claro, de la farándula y empleada de Televisa! así que no son un secreto las aspiraciones presidenciales del oriundo de Ecatepec (uno de los municipios mexiquenses más violentos de México). Tome nota y eche cálculos: ¿Le alcanza a Eruviel para la Presidencia de la República? El senador Alejandro Encinas no quita el dedo del renglón. En un comunicado dirigido a la prensa, señala que urge fincar responsabilidades con relación al escándalo de opacidad y corrupción entre el gobierno del Estado de México y la empresa OHL: “este es un caso más que evidencia de manera contundente la opacidad y corrupción en la que se mueve el gobierno del Edomex, ya que desde su construcción favoreció a la empresa española OHL, posteriormente salieron a la luz las grabaciones que implicaban a funcionarios del gobierno de Ávila, específicamente de la Secretaría de Comunicaciones, con el pago de dádivas; método que les dio fructuosos resultados desde la administración de Enrique Peña Nieto en el Estado de México”. Dijo también que el gobierno de Eruviel Ávila Villegas ha recibido 110 millones de pesos provenientes de un cobro ilegal de 50 centavos por el uso del Circuito Exterior Mexiquense y que oculta por nueve años la información relativa al destino del pago a conductores de esa vía. “Urgente fincar responsabilidades por malversación de recursos”… Al que se le vio feliz y quitado de la pena fue al exsecretario de Comunicaciones del gobierno de Eruviel, al ya famoso Apolinar Mena, quien “despachaba” en un privado del restaurante del Club Toluca, en Tollocan, una mañana de la semana pasada. Aunque finalmente Apolinar Mena ya cobra en el erario de Edomex. Apolinar nunca se fue, lo de su renuncia fue una vacilada, ¿qué no? Los que deben estar preocupados son el corifeo de charros exlíderes del SMSEM, ahora exdiputados. ¡Hasta que alguien alzó la voz y los puso en su lugar! El maestro Norberto López Ponce, aspirante a dirigir los destino del ese sindicato, les gritó fuerte y preciso, aunque no les dijo nada que no supieran, pues de serviles y traidores a la clase trabajadora magisterial no los bajó; de paso le recordó al gobernador Ávila Villegas que saque las manos del proceso electoral del SMSEM…
Asegura que esa Comisión es una de las de mayor importancia: “hay temas sustanciales que tienen que ver con el combate a la corrupción, mayor transparencia, y las próximas elecciones en 2017. Habremos de revisar leyes que ya hizo el INE, también habremos de ver aquí topes de campaña año
8,
número
3
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
“Al tema de corrupción de OHL le vamos a dar seguimiento, es de lo más vergonzoso que ha existido en México” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
Le entraremos al tema de los feminicidios, ya que son pocos municipios los que tienen alerta de género; esa alerta habrá que ampliarla en todo el estado
D
espués de la instalación de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con lo que se da inicio a los trabajos legislativos, de la LIX Legislatura local, Semanario Punto platicó con el diputado Javier Salinas Narváez, secretario de esa Comisión. El diputado perredista comentó que por el momento hay muchos temas que van a trabajar. Asegura que esa Comisión es una de las de mayor importancia: “hay temas sustanciales que tienen que ver con el combate a la corrupción, mayor transparencia, y las próximas elecciones en 2017. Habremos de revisar leyes que ya hizo el INE, también habremos de ver aquí topes de campaña, candidaturas independientes, es muy rico y vasto lo que veremos en esta comisión”. Aseguró que en el caso de las candidaturas independientes se deben fortalecer y cuidar que no haya intereses oscuros detrás de esas candidaturas; consideró que los topes de gasto de campaña son altos y que habría que bajarlos. Se le preguntó sobre tres temas, Alerta de Género, inseguridad y corrupción de la empresa OHL. Al respecto hizo un esbozo; comentó que trabajarán sobre la inseguridad, ya que el Estado de México, en ese rubro, está en los peores momentos: “le entraremos al tema de los feminicidios, ya que son pocos municipios los que tienen alerta de género; esa alerta habrá que ampliarla en todo el estado, la equidad e igualdad de género son temas que vamos a estar trabajando. Del tema de corrupción de OHL le vamos
a dar seguimiento, ya que es uno de los temas más vergonzosos que ha existido en México y el Estado de México”, terminó.
El Centro Médico de Toluca Dona Libros a Metepec para Fomentar la Lectura
El Centro Cultural El Diezmo recibió 30 libros como donativo
M
etepec, Estado de México, 14 de septiembre de 2015.- Como parte del programa municipal Adopta un Libro, el Centro Médico de Toluca donó 30 libros al Centro Cultural El Diezmo, de Metepec, con lo que se busca fomentar la lectura entre la población. La directora general del Centro Médico de Toluca, María de Lourdes Monroy Carrillo, entregó los libros a la cronista municipal y coordinadora de El Diezmo, Bertha Ba-
lestra Aguilar, quien agradeció la aportación, la cual estará disponible de manera gratuita. “Es satisfactorio ver el interés de la gente por la lectura, por adquirir un ejemplar de su agrado y compartirlo; es gratificante también la disposición para obsequiar ejemplares, lo que permite cerrar un círculo virtuoso que redunde en el conocimiento y el entretenimiento mediante las letras”, destacó Balestra Aguilar. De noviembre de 2014 a la fecha, el programa de adopción de libros ha distribuido mas de 500 títulos. INSTITUCIONAL
4
Han llegado a este sindicato para usar sus recursos, cuotas y ahorros en beneficio personal, han convertido a este sindicato en un negocio para enriquecerse, han usado al sindicato como trampolín político para conquistar diputaciones locales y federales, ¿y qué ha ocurrido con estos profesores? ¿Y qué ha ocurrido con estos profesores que ha llegado a las diputaciones local y federal? año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
“Profesores traidores del SMSEM han usado al sindicato como trampolín político y para enriquecerse” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA
Cuando se propuso en el Congreso local, Roberto Espiridión Sánchez Pompa y Héctor Hernández Silva no dijeron una palabra para defender a los maestros
E
l pasado sábado 12 de septiembre, en el monumento al maestro, se reunieron al menos 300 profesores. De un improvisado equipo de sonido instalado en una camioneta, salían arengas; otros repetían los que sus lonetas consignaban, marchaban a la casa sindical del Sindicato de Maestros al Servicio de Estado de México (SMSEM). Al frente iba el profesor Norberto López Ponce e integrantes de la planilla Redime, quienes exigían le otorgaran registro a su planilla, ya que por temor –según dijeron- les negaban la inscripción para competir en las próximas elecciones para cambiar mesa directiva del SMSEM. Momentos antes de que llegaran los inconformes, el encargado del acceso a la casa sindical cerró con candado, hasta donde llegó Norberto López con la mano cerrada. Levemente tocó, nadie desde adentro le respondió, atrás de él seguían las arengas. “No es posible que nos cierren esta casa sindical, no es de ellos, es de todos nosotros, también nosotros la pagamos con nuestras cuotas”… Allí, frente a la puerta principal del SMSEM, se improvisó una manifestación. Los oradores fueron pasando. Expusieron que la planilla Redime estaría en condiciones de aceptar los resultados de un proceso democrático. Le preguntaron al actual líder Héctor Ulises “¿A qué le temen, les preguntamos a los que están allá adentro?, ¿A qué le temen? ¿Le teme a la base? ¿Le temen a la conciencia de los maestros?, ¿le temen a la historia; que ellos tienen arrastrando de apoyo incondicional de apoyo al gobierno del estado? Si es así, es normal que cierren las puertas de nuestra casa sindical; si no, que salgan y que demuestren que realmente ellos tienen una convicción democrática, que saben escuchar y que reciban a una comisión” Palabras de Norberto López Agradecer la presencia de todos ustedes integrantes del sindicato de maestros, también dar las gracias a la solidaridad de las secciones 17 y 36 del SNTE, ya que también están en la lucha por la democratización de su sindicato, quiero decir que hace 15 años un grupo de profesores propuso el cambio, y exigió el cambio y dijo que iba por el cambio, en este sindicato de maestros, muchos profesores creyeron en esa promesa de cambio y los delegados votaron a favor de una planilla que hizo que estos señores llegarán al sindicato de maestros, la promesa del cambio y de mucho cambio lo que hemos advertido en estos 15 años es de que han venido reproduciendo los mismos vicios, inercias que la vieja Unidad Magisterial había sostenido. Han llegado a este sindicato para usar sus recursos, cuotas y ahorros en beneficio personal, han convertido a este sindicato en un negocio para enriquecerse, han usado al sindicato como trampolín político para conquistar diputaciones locales y federales, ¿y qué ha ocurrido con estos profesores? ¿Y qué ha ocurrido con estos profesores que ha llegado a las diputa-
ciones local y federal? Cuando se les propuso la reforma educativa en el Congreso federal, Fernando Zamora levantó el dedo para aprobar la reforma educativa. Cuando se propuso en el Congreso local, Roberto Espiridión Sánchez Pompa y Héctor Hernández Silva no dijeron una palabra para defender a los maestros y también levantaron la mano para aprobar esa reforma. ¿Para qué queremos diputados emanados del magisterio?, ¿para que únicamente vayan a levantar la mano y a cobrar las dietas y enriquecerse de este sindicato? hoy nos encontramos en un proceso electoral que ha sido secuestrado por el gobierno del Estado de México, su servidor fue invitado por el subsecretario de Gobierno Héctor Jiménez Baca y por el subsecretario de educación básica y Normal, Alejandro Neyra González, para que aceptáramos integrarnos a la formación de una planilla única, ¿qué más pruebas quieren, compañeros, de que el gobierno del Estado de México está interesado en la formación de una sola planilla? Ellos dijeron que nos invitaban para que en el Gobierno del Estado de México privara la tranquilidad pública y hubiese gobernabilidad; seguramente sabían que la propuesta de Redime y grupos que han participado en esta coalición estaban presentando el mejor proyecto sindical. Debo decir también que en tres ocasiones fuimos invitados aquí por Héctor Ulises para que nos sentáramos a ver la posibilidad de integrar una sola planilla. Tanto a los funcionarios de Eruviel como al propio Ulises, les dijimos que Redime tenía el mejor proyecto sindical para el magisterio, que el movimiento de resistencia se oponía severamente a la aplicación de esta reforma educativa porque han marginado al sindicato, porque lo han hecho a un lado en los procesos de negociación de los intereses de los maestros, y también porque han pasado sobre los derechos históricos de los maestros de antigüedad y que estábamos también en contra de la Reforma Punitiva, por eso dijimos que no podíamos aceptar ir en una sola planilla, porque ellos planteaban el afirmamiento de la reforma educativa y consideraban como un hecho el que ya no se podía hacer nada. También dijimos que no podíamos ir en esa planilla única porque el movimiento de Redime estaba planteando la democratización del Sindicato además de una reforma estatutaria y la reforma al reglamento de elecciones. Señalamos que era importante que el magisterio el sindicato de maestros pudiera reconocer que tanto normalistas como universitarios deben tener igualdad de derechos dentro de la organización sindical, como también ¡votar y ser votado! Se planteó que para democratizar al sindicato debían derriban ese candado que impide que los profesores de base participen en un proceso electoral, pues no se vale que para ser Papa sea necesario ser Cardenal, no se vale que para ser candidato a la Secretaría General es necesario ser delegado sindical o comisionado. Insistimos que nuestra reforma iba a reconocer el derecho de todos lo trabajadores de la base para aspira al
Baches en el Ayuntamiento “educador”
Comité Ejecutivo, insistimos también que el proceso democratizador pasaba por la revisión de la reforma del proceso de elecciones que está lleno de agujeros por donde se escapa la democracia, no es posible aceptar que las mesas directivas de casilla estuvieran integradas por delegados proclives, amigos del propio Comité Ejecutivo, también dijimos que no podría ser una elección con papelería y boletas electorales hechas con papel bond capaces de ser clonadas por cualquiera; le dijimos también a Ulises que era necesario que el proceso de elección concediera y otorgara copias de las actas de casilla y del cómputo de escrutinio para que los candidatos participantes tuvieran oportunidad de tener un documento probatorio de los resultados del proceso electoral, y que era importante que se elaborara un estrategia para recoger los paquetes electorales a fin de que llegaran al lugar donde se tenía que hacer la concentración de ese material y no llevarlos a un espacio donde sean abiertas las cajas electorales y hechas las actas a favor del candidato oficial. Le planteamos a Ulises que era necesario que en este proceso electoral se privilegiaran los debates de los candidatos, que era necesario utilizar las 13 casas sindicales para que en ellas se convocara a los maestros para escuchar las propuestas sobre trayectoria, reforma educativa, concepto de evaluación, propuesta educativa, seguridad, salarios, y la situación económica de los maestros en el ISSEMyM, en fin, de la gran cantidad de temas que se podrían debatir en esas casas sindicales; lo reiteramos una y otra vez. Le dijimos que el proyecto de Redime no podía ser cancelado en aras de ocupar Secretarías de ese comité en la planilla única; en la primera ocasión Héctor Ulises nos ofreció cinco carteras y comisiones; en la última ocasión que nos entrevistamos nos ofreció únicamente dos carteras y comisiones. Se daba esta situación porque la planilla de Alternancia Sindical ya había negociado con Ulises su incorporación a la planilla única y le habían otorgado ocho Secretarías y a los que se integraran les iban a tocar menos, le recordamos que no íbamos por puestos, que nosotros tenemos un programa sindical que era la mejor propuesta para la defensa sindical y de los intereses de los maestros. No podemos caminar juntos, no vamos por puestos, si otras planillas aceptaban incorporarse, era su problema.
El legislador José Francisco Vázquez Rodríguez, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, se pronunció por evitar la demagogia, toda vez que asumen la responsabilidad de trabajar por los mexiquenses.
El Juglar L
MARCO ANTONIO OVIEDO
a crisis que, a nivel nacional e internacional, está provocando el informe que sobre el caso de Ayotzinapa presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) integrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), abrió otro boquete en el equipo cercano al presidente Peña Nieto, el cual no ha podido enfrentar desde hace casi un año las dificultades que paulatinamente y sistemáticamente están minando la credibilidad y la confianza en el actual gobierno. Este grupo, ampliamente conocido e integrado por Osorio, Videgaray y Nuño, está siendo cuestionado seriamente por el propio presidente, quien una vez más, sale a encarar la crisis producto de las malas decisiones tomadas al seno de este cónclave de consejeros presidenciales. Este nuevo sisma provocará la inclusión de otras voces, más atinadas y menos inmediatistas, que posiblemente ayuden a recuperar lo mucho que se ha perdido en estos 12 meses de verdadero calvario para EPN. Seguramente a la incorporación de Manlio Fabio Beltrones, César Camacho y Humberto Roque, vendrán en el futuro inmediato otros personajes que contribuirán a equilibrar las decisiones que tome el presidente Peña. La triada (Osorio-Videgaray-Nuño) tiene por delante un difícil papel que jugar, en cuestión de seguridad nacional, economía y educación, y seguramente no saldrán bien librados en los próximos tres años del actual gobierno. Pareciera que las 11 reformas estructurales que fueron su empuje a la cima, serán las mismas que los llevarán a la sima de su carrera política. Ninguno de ellos alcanzó a comprender que México es hoy una nación compleja, a la que concibieron a la hora en que convencieron a EPN de sus “brillantes ideas”. Ideas que jalaron durante los primeros dos años de gobierno pero que empezaron a despeñarse cuando comenzaron a afectar los grandes intereses políticos y económicos que, desde hace muchos años, se han apoderado de nuestro país. La fórmula de este grupo, dentro de los escenarios que se plantearon, fue la de ceder. Ceder poder, ceder dinero, ceder componendas. Sus principales aliados políticos, el PAN y el PRD, hoy están enfrentando la más severa problemática de su historia. Sus principales socios empresariales, hoy están involucrados en actos de corrupción e impunidad, como nunca lo habíamos sabido. Lo cierto es que este grupo, que hasta hace muy poco tenía la preeminencia en las decisiones gubernamentales, nunca estuvo preparado para el manejo de escenarios de crisis. Académicamente se plantearon los escenarios A, B y C, los escenarios Bueno, Regular y Malo, y nunca tomaron en cuenta la crisis como el cuarto escenario que los está llevando a sucumbir ante “el principal”. Quizás nadie les dijo que era muy diferente gobernar un estado a gobernar una nación. Entre los viejos políticos se dice que has entrado a las “ligas mayores”. Así se lo hicieron ver a Emilio Chuayffet cuando se incorporó con Ernesto Zedillo como secretario de Gobernación, puesto que ocupó de manera fugaz, en esa época. No niego que el llamado “Pacto por México” brindó los dividendos pensados estratégicamente, ni tampoco seré tan mezquino para rebatir que los logros reformistas del actual gobierno podrán en el trascurso de los años, convertirse en un andamiaje para consolidar el crecimiento de nuestro país. Pero ese no es el asunto, desgraciadamente México está siendo manipulado, desde hace muchísimos años por entes de poder que, el único interés es el económico. Así vemos ricos hacerse más ricos, políticos hacerse ricos de la noche a la mañana, y amigos, compadres, hermanos, familiares e hijos en la opulencia. Todos ellos y otros embozados, forman parte del cuarto escenario que el grupo de poder en Los Pinos desestimó. Y no sería descabellado ver cabalgando pronto a Arturo Montiel, Alfredo del Mazo y al propio Carlos Salinas en pos del reposicionamiento de personajes de sus grupos de poder. Hoy nadie les augura nada bueno a la trinca infernal. Los enterados dicen que Agustín Carstens se chamaquea a Videgaray, Beltrones a Osorio y la CNTE a Nuño. Ya lo veremos. marcoov57@yahoo.com.mx
año
8,
número
5
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
Se Legislará a Partir del Diálogo y las Coincidencias: Raymundo Martínez Con la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales inició la instalación de las comisiones y comités de la LIX Legislatura. Los integrantes de este órgano parlamentario confiaron en que prevalecerá el diálogo y la voluntad política en beneficio de los mexiquenses.
L
os logros de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LIX Legislatura “serán producto de opiniones compartidas y soluciones forjadas en el diálogo y la coincidencia” siempre en beneficio de todos los mexiquenses, destacó el diputado Raymundo Martínez Carbajal (PRI), al declarar la instalación de este órgano parlamentario del cual funge como presidente. En presencia de los legisladores Javier Salinas Narváez (PRD), secretario, y de Raymundo Guzmán Corroviñas (PAN), prosecretario, señaló que esta instalación significa el inicio de una labor en la que se velará porque “siga siendo la Constitución la forma jurídica de la democracia, la que como fundamento de validez de todas las normas refleje nuestros principios, valores, aspiraciones y anhelos”. Después de reconocer la capacidad, formación y experiencia de cada uno de los integrantes de la Comisión, Raymundo Martínez se comprometió a encabezar un espacio de pluralidad, libre intercambio de ideas y conocimientos, de respeto, unidad y consenso. “Desempeñaremos nuestras funciones respetuosos del marco legal y buscando que nuestra acción sea congruente con las exigencias de una sociedad como la nuestra. Manifestaremos las decisiones que requiere el pueblo, contribuiremos al perfeccionamiento del marco jurídico de la entidad para contar con una basamento constitucional y legal actualizado y congruente con la realidad, que fortalezca el desarrollo del estado, que genere mejores expectativas, suprima obsolescencias y retome permanentemente las demandas de la sociedad”, subrayó. En su momento, el diputado Javier Salinas señaló que “nos corresponde ampliar el marco de libertades y armonizar las reglas de juego electoral con las de la federación por una democracia más fuerte amplia y de mayor calidad, menos cara y más funcional”. Al expresar la disposición de su Grupo Parlamentario al análisis y la discusión de todas las propuestas, se comprometió a
devolver a la política su sentido, responsabilidad y dignidad, a cerrar espacios de discrecionalidad, así como a combatir la corrupción y la opacidad. En tanto, el legislador Anuar Roberto Azar Figueroa (PAN) resaltó que las iniciativas que se discutan y dictaminen en esta instancia impactarán directamente en la vida de los mexiquenses, por lo que impulsarán los acuerdos necesarios para hacer valer la autonomía constitucional de cada poder, la profesionalización y modernización del Legislativo y la defensa de los derechos de ciudadanos por encima de otros intereses. Adelantó que promoverán un sistema estatal y municipal para combatir la corrupción y que darán su apoyo a aquellas iniciativas que sirvan a la población, y no solo a unos cuantos. En su oportunidad, el diputado Jacobo Cheja Alfaro, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, reconoció la integración plural de la Comisión, y convocó a privilegiar los intereses ciudadanos por encima de los partidistas. Anunció, además, una ley en materia de austeridad para el Estado de México. Por su parte, el legislador José Francisco Vázquez Rodríguez, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, se pronunció por evitar la demagogia, toda vez que asumen la responsabilidad de trabajar por los mexiquenses. Afirmó que serán la voz de quienes no la han tenido y parte de la solución, no de los problemas, al tiempo que anunció que apoyarán las iniciativas de otros grupos parlamentarios cuyo objetivo sea favorecer a los mexiquenses. También son miembros de esta Comisión los diputados Mario Salcedo González, coordinador de Encuentro Social, Tassio Benjamín Ramírez Hernández (Verde Ecologista), Aquiles Cortés López, coordinador de Nueva Alianza, Edgar Ignacio Beltrán García (PRI), María Mercedes Colín Guadarrama (PRI), Jorge Omar Velázquez Ruiz (PRI) y Jesús Sánchez Isidoro (PRD), además de que integraron como asociados los diputados Víctor Hugo Gálvez Astorga (PAN), Diego Erick Moreno Valle (PRI) y José Antonio López Lozano (PRD). Durante la reunión, el presidente de esta Comisión anunció la designación de Marco Antonio Sandoval González como secretario técnico, de quien subrayó la experiencia y estudios con los que cuenta en materia legislativa. INSTITUCIONAL
Banda Universitaria de Marcha participó en Demostración de Bandas Juveniles de Marcha
Por primera vez en la historia de la UAEM, la Banda Universitaria de Marcha participó en la Demostración de Bandas Juveniles de Marcha que se llevó a cabo en la capital mexiquense, en el marco de los festejos con motivo del 205 Aniversario de la Independencia de México. INSTITUCIONAL
6
El colectivo, al parecer, no comprende la justa dimensión del festejo, los hechos actuales tienden a mandar al olvido los acontecimientos y las obras son dejadas para la posteridad, incluso pocos se acuerdan de la existencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que da vida al Estado mexicano, con su gente y su territorio año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
Día siguiente al festejo de la libertad LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO
Grandes luminarias encendieron los insurgentes, que no pudieron repicar las campanas de las iglesias en señal de júbilo porque las habían fundido todas para hacer cañones
E
l amor a la libertad concluye con un desfile, antes militar, ahora con variantes en pueblos y municipios; el famoso grito de independencia ─que en realidad fue arenga del 16 de septiembre de 1810, protagonizado por Don Miguel Hidalgo y Costilla, en la madrugada de ese domingo y después de haber tomado chocolate caliente, para iniciar la lucha por la libertad─, con la resaca que suele dejar (me refiero a la de las emociones), se cierra el 16 de septiembre con la obligada vista al desfile, obligatoriedad aumentada, cuando participan los hijos de la nación que se encuentran matriculados en la escuelas públicas (si la economía de la familia lo permite), el colofón, un huarache de frijoles, nopales y salsa roja, marcará el regreso a casa, para preparar el retorno a las labores cotidianas de chicos y grandes, unos a la escuela, otros al trabajo para el día 17. De Hidalgo, Allende, Rayón, Morelos, Guerrero, Iturbide y otros cuyos nombres no son conocidos, habrá quedado casi nada; su día fue el 15, no el 16, los cuetes ─los que truenan─, y las luces de colores, se los llevaron conforme se fueron apagando. El colectivo, al parecer, no comprende la justa dimensión del festejo, los hechos actuales tienden a mandar al olvido los acontecimientos y las obras son dejadas para la posteridad, incluso pocos se acuerdan de la existencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que da vida al Estado mexicano, con su gente y su territorio. Un episodio quizá por vincularse a la mexicani-
dad, poco conocido por cierto, narrado en la obra Hidalgo e Iturbide (Catón, 2008; pág. 224, 225), señala lo siguiente: “Luego del desastroso final del sitio de Cuautla, se retiró Morelos a Chiautla, y ahí espero a que se le unieran las dispersadas fuerzas de su menguado ejército. Logró reunir 800 hombres, y con ellos se dirigió a auxiliar a don Valerio Trujano, quien resistía en Huajuapan,…que las fuerzas del virrey pusieron un sitio que duraría desde el 5 de abril hasta el 13 de julio de 1812,…Desde las alturas de Huajuapan vieron don Valerio y los suyos llegar el ejército de Morelos, cuya aproximación no fue sentida por los realistas. Grandes luminarias encendieron los insurgentes, que no pudieron repicar las campanas de las iglesias en señal de júbilo porque las habían fundido todas para hacer cañones. Los realistas, que vieron arder esas hogueras en las azoteas de Huajuapan, no sabían a que atribuir esos regocijos, y lo supieron sólo cuando les cayeron por la retaguardia los soldados de Morelos. Salió de la ciudad sitiada don Valerio Trujano con sus hombres, y entre ambas fuerzas dieron rápida cuenta de los sitiadores, que fueron vencidos aplastantemente. Ese mismo día Morelos otorgó a la tropa de don Valerio Trujano el título de Batallón de San Lorenzo. Cuando don Valerio preguntó a Morelos la razón de tal nombre, pues ni siquiera era aquél el día del san-
to, don José María le respondió sonriendo que porque sus hombres habían estado sometidos al fuego por todos lados, igual que San Lorenzo, que murió martirizado en una parrilla”. La historia señala hechos no conocidos por todos los mexicanos; la dimensión de los mismos la tendrá el lector; la libertad conquistada, no ejercida, seguirá siendo esclavitud; la libertad sindical conquistada por el Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) ya la ejercen más maestros, faltan muchos más, que aún no conocen nuestra historia, pero con el ferviente deseo de que pronto lo hagan, porque es de explorado derecho, y no se puede tapar con un dedo el sol.
Privilegiar el Diálogo para Elevar Niveles de Crecimiento Económico y Bienestar, Coinciden Legisladores
Se instaló la Comisión de la Comisión de Planeación y Gasto Público que preside el diputado Rafael Osornio Sánchez. Ante el presidente de la Jucopo, diputado Cruz Juvenal Roa, los integrantes de la Comisión coincidieron en la importancia del diálogo a favor de intereses de los mexiquenses.
C
on la coincidencia de diputados de los grupos parlamentarios del PRI, PRD y PAN de trabajar con base
en el respeto y el diálogo permanentes, a fin de alcanzar consensos para lograr mejores niveles de bienestar y crecimiento económico, el diputado Rafael Osornio Sánchez (PRI) declaró la instalación de la Comisión de Planeación y Gasto Público de la LIX Legislatura del Estado de México, que él preside. En el Salón Benito Juárez del Palacio Legislativo, en presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez, enfatizó que se buscará enri-
quecer, fortalecer y legitimar todos los dictámenes con la opinión y aportación de los distintos grupos parlamentarios, en un ambiente de respeto y diálogo permanente, a fin de alcanzar consensos que garanticen correctas y oportunas soluciones. En su oportunidad, el diputado Raymundo Guzmán Corroviñas (PAN), secretario de la Comisión, hizo un llamado a actuar con responsabilidad y construir canales de diálogo. Informó que pugnarán por la contención del gasto y la transparencia de los recursos públicos, así como vigilar su aplicación, fortalecer la fiscalización, sanear las finanzas públicas, además de que las cargas tributarias respondan a criterios de equidad, necesidad y proporcionalidad. Por su parte, la legisladora Martha Angélica Bernardino Rojas (PRD), prosecretaria de este órgano parlamentario, expuso que se priorizará la propuesta y el diálogo para impulsar acciones de la agenda legislativa de su Grupo Parlamentario, tales como medidas presupuestales para la asignación, ejecución y fiscalización de los recursos públicos destinados al desarrollo social, combate a la pobreza, educación y salud; garantizar el manejo adecuado, eficiente y transparente
de los recursos públicos, además de fortalecer las finanzas municipales y la recaudación. En tanto, el legislador Javier Salinas Narváez (PRD) destacó que su bancada se mantendrá atenta al paquete económico 2016, toda vez que se requiere fortalecer la hacienda pública para fomentar el desarrollo económico de la entidad, por lo que promoverán un presupuesto eficiente y transparente. El diputado Miguel Sámano Peralta (PRI) hizo un llamado a privilegiar el diálogo y lograr los acuerdos que demanda la ciudadanía, asumiendo un sentido de responsabilidad con el compromiso de saber que “trabajamos a favor del crecimiento económico y el bienestar de los mexiquenses”, ya que la sociedad exige hacer más con menos. También son miembros de esta comisión los diputados Tanya Rellstab Carreto (PRI), Jesús Pablo Peralta García (PRI), Francisco Agundis Arias (Verde Ecologista), Sergio Mendiola Sánchez (PAN), Brenda María Izontli Alvarado Sánchez (PRI), José Antonio López Lozano (PRD), Marco Antonio Ramírez Ramírez (Morena) y Mario Salcedo González (Encuentro Social). INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
Marcha en celebración del 16 de septiembre en Metepec año
8,
número
7
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
FOTO: GUILLERMO ROMERO
8
Nada es más importante que la educación para sentirse adaptado a lo mundial y, de este modo, construir sociedades pacíficas. Precisamente, hace unos días me decía una maestra, que le había preguntado a sus alumnos sobre su objetivo en el nuevo curso. Todos indicaban que aspiraban a las mejores calificaciones. Sin embargo, ningún alumno advertía que quería ser mejor cada día. Todos querían saber más, pero ninguno quería ser mejor compañero VÍCTOR CORCOBA HERRERO
año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Tanto la paz, como la convivencia, tienen una base poética VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO
En vista de lo que acontece, pienso que deberíamos reeducarnos para templar el alma, puesto que educar no es dar carrera para enriquecernos
A
puesto por las alianzas mundiales, y no por las interesadas de ciertos grupos, que lo que menos cultivan es el amor como fundamento de sus existencias. Mal que nos pese, necesitamos sentirnos aceptados, queridos y sustentados, por estos caminos de la vida. Aparte de hallarnos para sentirnos vivos, ciertamente requerimos sostenernos en familia, tener linaje, vivir en filiación como referente y referencia del camino, y así poder familiarizarnos con otras culturas, con otros modos y maneras de caminar, para aprender unos de otros a cohabitar en ambientes más armónicos. Por eso, me alegra infinito que Naciones Unidas haya optado este año 2015, para celebrar el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre), bajo una llamativo símbolo (“Alianzas para la Paz, Dignidad para Todos”), en el que se pretende resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen colectivamente para lograr la concordia entre la especie humana. Desde luego, la labor de las organizaciones internacionales no sería posible sin las coaliciones entre gobiernos, asociaciones del sector privado y sociedad civil, los grupos religiosos y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la convivencia mejore cada día, pues no está la felicidad en vivir, sino en saber simpatizar para convivir. A partir de septiembre de 1982, venimos celebrando esta apuesta por la paz y a mí, personalmente, esta fecha me interroga ante la multitud de contrariedades que llevamos consigo. Con lo armónico, algo con lo que todos ansiamos coexistir, pasa lo mismo que con el amor, se habla mucho, pero en realidad nos mueve más el interés que otra cosa. Todo decimos querer la paz y se fabrican más armas que nunca. Seamos coherentes. Busquemos la unidad sin temer a la pluralidad. Respetémonos. Solo eso. A veces, buena parte del mundo, tiene más necesidad de respeto que de pan. Las cuerdas que nos amarran son como alianzas que nos unen, en realidad son hilos de necesidad, que he-
mos de avivar comenzando por respetarnos a nosotros mismos. De ahí; que tanto la paz, como la convivencia, tengan una base poética. Con razón, la poesía, nos alienta y nos alimenta, nos asombra y nos sorprende, al igual que un melódico pentagrama en el corazón de las gentes. Es cuestión de guardar silencio para sentirnos unidos. Comprometámonos a vivir en la poesía, a enseñar a nuestros hijos el valor del ser humano, como el poema más perfecto, y a entonar el abecedario de la consideración por el prójimo como algo próximo. Sería un buen recomenzar con los deberes. Cada poema es único, igual que cada ser humano, también es único. En cada poesía late, con mayor o menor intensidad, la búsqueda y el sentimiento. Si la búsqueda nos hace seres pensantes, el sentimiento nos mueve el intelecto. En consecuencia, pienso que el odio, o la misma venganza, únicamente pueden cohabitar por una incomprensión natural de la vida. Precisamos, sin duda, que la formación gobierne nuestros andares. Nada es más importante que la educación para sentirse adaptado a lo mundial y, de este modo, construir sociedades pacíficas. Precisamente, hace unos días me decía una maestra, que le había preguntado a sus alumnos sobre su objetivo en el nuevo curso. Todos indicaban que aspiraban a las mejores calificaciones. Sin embargo, ningún alumno advertía que quería ser mejor cada día. Todos querían saber más, pero ninguno quería ser mejor compañero. Como me indicaba la educadora, su clave no es tanto enseñar como despertar la ilusión por aprender más allá de unos simples contenidos, y en este sentido, me subrayaba, el desvelo de obtener lo mejor de sus alumnos, haciéndoles personas de bien, o sea de valores, con el deseo de convertirlos en buenos ciudadanos en el futuro. Verdaderamente hoy se enseña lo más inverosímil, obviando de los planes educativos lo que es fundamental para la vida, y es que aún no hemos aprendido el sencillo arte de convivir. También se habla mucho de educar para la convivencia, pero se instruye para la competitividad, para la lucha con el contrincante, haciendo de la existencia más una selva que un paraíso. Y es, en este estado de salvajismo, donde cada cual hace lo que le viene en gana, porque tampoco se educa para adquirir conciencia de la justicia. Así no se puede avanzar humanamente, en la medida en que nadie se considera parte de la comunidad mundial, sino parte de un campo de batalla en el que hay que salir a ganar siempre. En vista de lo que acontece, pienso que deberíamos reeducarnos para templar el alma, puesto que
Participan Diputados en Actos Conmemorativos del 205 Aniversario del Inicio de la Independencia Toluca de Lerdo, Méx., septiembre de 2015.- Los diputados Cruz Juvenal Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política, y Arturo Piña García, presidente de la Directiva de la LIX Legislatura mexiquense, participaron en el Depósito de Ofrenda Floral y Guardia Solemne de Honor ante el busto al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en la escuela secundaria del mismo nombre, y presenciaron el desfile conmemorativo por el 205 Aniversario del Inicio del Movimiento de Independencia. En estos actos, realizados en Toluca, también estuvo el gobernador Eruviel Ávila Villegas. INSTITUCIONAL
educar no es dar carrera para enriquecernos, sino para saber vivir unidos y poder vivir en paz. Esta es la clave para el desarrollo armónico de todos los pueblos del mundo. Justamente por esto, es necesario reafirmar otro verso más auténtico, otra poesía más naciente, otro lenguaje más confluente y esperanzador, porque la inspiración pacifista jamás cesa, a poco que nos sintonicemos interiormente, por mucho que prevalezca la violencia, las persecuciones, los abusos y violaciones contra la libertad de pensamientos. En todas las cosas de la vida, cada ser humano ha de aliarse a la lógica del vínculo que nos une, para poder acogernos en la diversidad, al igual que un verso conforma otro verso y da lugar al poema. Considero, pues, muy saludable que renovemos el compromiso de la no violencia en cada momento, ya que cada pulso interior es una verdadera voz que nos invita a la comunión con los otros, en la que hallamos parte de la poesía de la que formamos parte. Francamente, una efectiva concordia requiere necesariamente de otras éticas más trascendentes y menos interesadas, e igualmente, de otras estéticas más fraternas que ideológicas. En este sentido, se necesitan también otras poéticas más del alma que del mundo, asegurando a los ciudadanos, iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales, el acceso a todos los recursos, de manera que todos tengamos la oportunidad de realizar nuestro proyecto de existencia, convenido a nuestro horizonte y en convivencia con nuestros análogos del camino. A pesar de que nos hemos globalizado, aún tenemos la necesidad de experimentar el encuentro de unos con otros. Nos hace falta un ejercicio perenne de empatía, de escucha y sintonía, de autenticidad y coraje, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel labrador de versos, que se entrega a la siembra y se gasta gratuitamente por el bien del poema en su conjunto. Ahora bien, casi nunca es segura la alianza con un poderoso. Por tanto, querido mundo, si en verdad ansiamos la paz, apoyemos el timbre de la justicia; y si en verdad, ansiamos la justicia, propiciemos que la vida se vuelva balada para poder abrazar la verdad. Al final todo se reduce a ponerse al servicio del amor y, por consiguiente, uno debe creer en él y trabajar por conseguirlo, o sea, por entenderse. Porque al amor le basta con el amor y le sobra con la poesía, que aspira a verse cargada de más humanidad y coronada de más concordancia con la sencillez. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
“La gente que no certifica las lesiones, que cuando las personas les dicen que fueron golpeadas, las desestiman y no les hacen caso; los ministerios públicos que ordenan regresar a la persona si no dice lo que se le dijo que dijera (…). Aunque son los menos investigados, hay que ponerlos ahí porque son los responsables de denunciar y de fomentar la tortura”, advirtió Edith Escareño año
8,
número
9
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
PERITAJES OFICIALES IMPOSIBILITAN COMPROBAR EL DELITO: CCTI
En vez de indagar tortura, procuradurías denigran a las víctimas ANAYELI GARCÍA MARTÍNEZ / CIMACNOTICIAS / FOTO GUILLERMO ROMERO
Lo que le pasó a Belinda Garza Melo, torturada por la Policía Federal Preventiva en 2007 en el estado de Coahuila, y acusada de ser integrante del cártel del Golfo
C
astigar la tortura en México es casi imposible porque los peritos encargados de comprobar el delito –adscritos a la Procuraduría General de la Republica (PGR) y a las procuradurías estatales– cometen irregularidades, que van desde criminalizar a las víctimas hasta aplicar pruebas psicológicas para desestimar las denuncias. En vez de aplicar test para correlacionar los hechos denunciados con la sintomatología psicológica y física de mujeres y hombres sobrevivientes de tortura, los peritos oficiales realizan estudios de personalidad, interrogatorios de hasta 12 horas y exámenes médicos que en vez de contribuir a la investigación denigran a las víctimas. Esto es lo que ha visto Edith Escareño Granados, coordinadora de Rehabilitación del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), una agrupación con sede en esta capital y en el estado de Guerrero, con poco más de una década de experiencia en la aplicación del Protocolo de Estambul, una serie de directrices para investigar tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Desde sus inicios en 2004 hasta 2015, el CCTI ha atendido 50 peticiones para determinar la existencia de tortura; el grueso de solicitudes se dio a partir de 2010, de éstas, en 41 casos se aplicó el Protocolo de Estambul y en nueve se trató de mujeres, ocho de ellas torturadas sexualmente. A pesar de que pareciera que en los últimos tres años las denuncias por tortura van a la baja, el CCTI cada vez recibe más peticiones para indagar este crimen, por ello esta agrupación junto con otras organizaciones civiles pide que la nueva Ley General de Tortura, anunciada por Enrique Peña Nieto el pasado 2 de septiembre, garantice la efectiva y oportuna participación de especialistas en la materia. Al CCTI, explicó la también psicóloga, le preocupa que en la actualidad quienes investigan ese crimen, estipulado en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, que data de 1991, son peritos de la PGR sin imparcialidad e independencia, a lo que se suma que las víctimas enfrentan una odisea para que las autoridades acepten peritajes de expertos independientes. DECLARACIONES BAJO TORTURA Escareño Granados dijo que como lo afirmó el relator especial de la ONU sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Juan E. Méndez, en su visita a México entre abril y mayo de 2014, este crimen es un problema sistemático porque se usa cotidianamente en las investigaciones del Ejército, Marina y fuerzas de seguridad. En este sentido, sostuvo que la tortura se usa en dos contextos: el primero para amedrentar movimientos sociales, activistas, periodistas, defensores de Derechos Humanos; y el segundo, en la guerra contra el narcotráfico para presentar a presuntos delincuentes, cuyas declaraciones fueron obtenidas mediante coerción. Como ejemplo de la tortura en contextos sociales, está el caso de las 11 sobrevivientes de tortura sexual en los operativos policiacos del 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, Estado de México, que participaban en una movilización en contra de la privatización de la tierra, y quienes mantienen una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A ellas se sumaron las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes en 2002 fueron agredidas sexualmente por militares en Guerrero.Ambas participaban en agrupaciones sociales de la entidad donde la población indígena mantenía diversas luchas por la tierra y la seguridad. La especialista dijo que a partir de 2006, con Felipe Calderón en la Presidencia, y ahora con Enrique Peña Nieto, aumentaron
las detenciones de personas supuestamente vinculadas al narcotráfico pero torturadas, quienes lo único que tienen en su contra son sus propias declaraciones, por lo que el CCTI –que sólo se vinculaba en casos de tortura en contextos sociales– ahora ha dado un giro para atender otras denuncias. Los ejemplos de tortura para obtener declaraciones también ocurre en mujeres, como le sucedió a Claudia Medina Tamariz, veracruzana torturada por la Marina en 2012 y acusada de ser integrante del cártel Jalisco Nueva Generación; o lo que le pasó a Belinda Garza Melo, torturada por la Policía Federal Preventiva en 2007 en el estado de Coahuila, y acusada de ser integrante del cártel del Golfo. Ambas mujeres obtuvieron su libertad al no comprobarse su culpabilidad, pero el castigo a sus torturadores sigue pendiente. Al respecto, abundó Escareño Granados: “Ahora la gente está buscando más, investiga, intenta denunciar pero se encuentra con todos los obstáculos: es intimidada por las autoridades, se les pregunta si están seguros porque (los torturadores) saben dónde viven, porque son policías, o porque es un trámite burocrático de ‘en esta venilla no es’, no hay orientación, y hay maltrato hacia las personas que intentan denunciar”. INVESTIGACIÓN DEL DELITO En junio pasado, la CIDH llamó a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a investigar de oficio todas las denuncias sobre torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, o cualquier situación donde haya una razón fundada para creer que se cometió un acto de tortura. En contraste, en México los ministerios públicos no investigan de oficio la tortura, y en la mayoría de los casos son las víctimas quienes inician la denuncia y la propia indagación, por lo que el CCTI ha documentado casos y detectado que la tortura sexual ocurre en prácticamente todos los casos, de hombres y de mujeres. Aunque en las mujeres es recurrente la violación sexual, este tipo de violencia está presente en todos los casos. La activista señaló: “Decimos que hay violencia sexual por el sólo hecho de desnudar a las personas, que haya tocamientos o toques eléctricos en genitales o en cualquier parte del cuerpo. Incluso las humillaciones y amenazas, o los insultos con contenido sexual”. Otra característica importante es que los perpetradores de la tortura son funcionarios de todos los niveles de seguridad, policías, marinos, miembros del Ejército, Policía Federal, Policía Ministerial, estatal, y también quienes están alrededor, que la permiten o participan de manera indirecta en las humillaciones. “La gente que no certifica las lesiones, que cuando las personas les dicen que fueron golpeadas, las desestiman y no les hacen caso; los ministerios públicos que ordenan regresar a la persona si no dice lo que se le dijo que dijera (…). Aunque son los menos investigados, hay que ponerlos ahí porque son los responsables de denunciar y de fomentar la tortura”, advirtió Edith Escareño. A tales obstáculos se suma que desde que una víctima solicita un Protocolo de Estambul independiente pueden pasar muchos años, “ya que no logran cómo identificar quién puede realizarlo; pasa tiempo para que la autoridad acepte el perito independiente, y en otros casos no ha trascendido la denuncia o la gente no tiene defensa (abogados), o saben que existe la prueba pero no saben en qué momento del proceso presentarla, o en qué va a ayudar en su defensa”. Así que la especialista apuntó que el tiempo también es un factor en contra porque entre más pase es más difícil comprobar los hechos, más si se toma en cuenta que los protocolos de las procuradurías consideran que si no hay huellas físicas entonces no hay tortura, y en la parte psicológica, si no están bien docu-
mentados los síntomas de estrés postraumático, “no hay tortura”. Se agrega que de acuerdo con datos del CCTI, para 2013 en la PGR había 162 médicos y 49 psicólogos atendiendo los casos de tortura en todo el país, y aunque la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los organismos estatales pueden tener sus propios equipos para hacer los estudios, éstos no se toman como pruebas en una investigación. PROTOCOLO DE ESTAMBUL Una buena documentación puede encontrar la sintomatología correspondiente aunque no haya marcas, golpes, choques eléctricos o ahogamiento, es decir, lesiones físicas; para ello el CCTI da mayor importancia al dicho de la víctima y a encontrar huellas de lo sucedido, aunque no necesariamente haya laceraciones en el cuerpo. “La mayoría, si no es que todos los protocolos oficiales, niegan que haya impacto psicológico o físico. Hay una parte del protocolo (de Estambul) que es el estudio de otros análisis médicos; (pero) ellos (peritos oficiales) no lo hacen. Lo hacen poco”, por ejemplo revisar la historia clínica antes del hecho. En tanto que el equipo del CCTI considera factores como el hormigueo permanente en manos o rodillas de una persona que estuvo esposada o de rodillas, los sueños o los pensamientos recurrentes de las víctimas, o los sobresaltos que remiten al hecho de tortura o encarcelamiento. “Por eso hablamos de investigaciones de calidad de alguien que alega se torturado”, sostuvo Escareño Granados. “Las procuradurías se centran mucho en la historia familiar, pero la utiliza para decir que justo por el ambiente familiar (las personas) son mentirosas o están llamando la atención, y por eso están diciendo que fueron torturados, y no propiamente para investigar cómo estaban emocional y físicamente; es básicamente para ver si son imputables o no”, agregó. Es importante mencionar que también se ha detectado que los peritos oficiales pueden hacer largos interrogatorios de hasta 12 horas, sin descanso, sin agua para beber y sin permiso para salir al baño, y en sus análisis retoman las declaraciones del expediente penal o mezclan todas las corrientes psicológicas y los resultados se dejan a la interpretación. “Nuestro principal elemento en el Protocolo de Estambul es el testimonio, escuchar a la persona, relatar lo que sucedió; los psicólogos tenemos la herramienta de la escucha y la observación clínica, eso es fundamental porque al momento de relatar hay un revivir, hay sensaciones físicas y psicológicas que nos hacen ver y correlacionar lo que pasó con lo que sintió y está sintiendo la persona”. Edith Escareño aseguró que una propuesta de los grupos civiles para la nueva Ley General de Tortura, es la creación de un centro o institución forense independiente de las procuradurías, porque los peritajes deben ser realizados por médicos de la Secretaría de Salud o de la academia. Cimacnoticias
10
Posterior al canto del Himno Nacional, el edil regreso la Bandera a la escolta de la Policía Municipal e iniciaron, como pocas veces se había visto en este municipio, los fuegos artificiales, que constaron de dos castillos y cientos de bombas y cohetes que estallaban en todo lo alto año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
Texcoco Festeja en Grande el CCV Aniversario del Inicio de la Independencia de México
T
excoco, Méx.- Con saldo blanco y una enorme algarabía entre la población culminaron los festejos al CCV Aniversario del inicio de la Independencia de México, donde el Alcalde, Nazario Gutiérrez encabezó los festejos del 15 y 16 de Septiembre y se calcula que la noche del “Grito de Independencia” unas 20 mil personas asistieron al primer cuadro de la Ciudad a festejar este histórico hecho, en tanto que miles de personas veían pasar los diferentes contingentes del desfile del 16. Después de que el Secretario del Ayuntamiento, Maurilio Ramírez Arizmendi leyera el Acta de Independencia, salió al Balcón Central de la Presidencia Municipal, el Alcalde, Nazario Gutiérrez Martínez, para vitorear a los Héroes que dieron patria a este país, entre ellos a: Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende, Aldama y Guerrero. Para Después decir; “Viva la Independencia Nacional, Viva Texcoco, Viva México, Viva México, Viva México”, todo ello vitoreado por las miles de personas asistentes a este espectacular acto, al tiempo
que repicaba la Campana y ondeaba la Bandera Nacional. Posterior al canto del Himno Nacional, el edil regreso la Bandera a la escolta de la Policía Municipal e iniciaron, como pocas veces se había visto en este municipio, los fuegos artificiales, que constaron de dos castillos y cientos de bombas y cohetes que estallaban en todo lo alto. A pesar de que el evento termino por la madrugada después de que un grupo norteño hiciera el baile popular, todo término en calma, según confirmó el Director de la Policía Municipal, Roberto Hernández con saldo blanco y sin
incidentes mayores. Por la mañana del 16 de Septiembre en la Plaza Hidalgo de esta Ciudad se reunió el edil junto con el cabildo y la Diputada Federal, Delfina Gómez Álvarez, así como alumnos de la Secundaria Técnica, 116 “Nezahualpilli”, para rendir honor a los héroes patrios así como se colocó una ofrenda y se hizo una guardia de honor en la estatua de Miguel Hidalgo. Después, el alcalde Nazario Gutiérrez, el cabildo, la legisladora federal, directores de área y personal de la actual administración iniciaron el desfile y ya en la entrada de la alcaldía los funcionarios subieron a los balcones para desde ahí pre-
senciar la parada multicolor, encabezado por contingentes de la policía, protección civil, bomberos y urgencias médicas municipales, policía estatal y federal, jubilados, entre otras organizaciones. 11 primarias, 10 secundarias, 15 preparatorias y 6 asociaciones de charros. Cabe mencionar que al finalizar el desfile, el Director de la Policía, Roberto Hernández informó de la participación en el desfile de; 4,690 personas (4,361 alumnos), personas de la tercera edad, profesores, jinetes, scouts. Así como 5 perros, 48 caballos y 27 vehículos automotores, lo cual en ambas celebraciones todo término en calma y “Sin Novedad”. INSTITUCIONAL
EN ALMOLOYA DE JUÁREZ
Conmemoran CLXVIII Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes Autoridades municipales, encabezadas por el acalde Ing. Vicente Estrada Iniesta rindieron honor a los héroes caídos. Almoloya de Juárez, Estado de México.El presidente Municipal ing. Vicente Estrada Iniesta acompañado de autoridades Municipales y Estatales asistió a la conmemoración del CLXVIII Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. Al dar el discurso oficial Beatriz Elizabeth Becerril Solís, Segunda regidora del H. Ayuntamiento, precisó que este día se celebran 168 años de lo que fue una gesta heroica, en la cual la historia reconoce que seis jóvenes cadetes del Colegio Militar quienes dejaron un legado de valor, libertad y soberanía al dar su vida por defender a su patria. La reseña histórica corrió a cargo de la Señorita Mariana Sarai Velázquez Iniesta quien exhortó a los asistentes a tener presentes a los cadetes del Heroico Colegio Militar, quienes con gran valentía y arrojo salvaron el honor de México. El pase de lista en honor a los cadetes caídos, estuvo a cargo del Comandante Mauricio Ponce de león García en representación del Mayor de Arma Blindada, Adalberto Urbina Morales del octavo regimiento mecanizado,
acto con el que se rindió homenaje a: Juan Escutia, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez, quienes al morir tenían entre 13 y 20 años de edad. El acto cívico concluyó con la colocación de una ofrenda floral y montaron guardia de honor. En este acto conmemorativo estuvieron presentes: Aide Flores Delgado , Diputada Local por el Distrito 45, Maestro Mauricio Noguez Ortiz, representante del Gobernador Eruviel Ávila Villegas y responsable municipal ; Adriana Margarita Estrada Bernal presidenta del DIF Municipal; Jorge Galván Martínez, primer regidor; Beatriz Elizabeth Becerril Solís, segunda regidora; Fernando Sánchez Orozco, tercer regidor; Lizbeth Garduño Rafael, cuarto regidor; Gisela Colín Vázquez, quinto regidor; Edmundo Abel Becerril Colín, sexto regidor;Alberto Velásquez Pliego, séptimo regidor; Selso Conrado López, octavo regidor; Cristiam Dávila Orozco, noveno regidor; Evelina Serrano Castillo, decimo regidor; Eric Jacob Velázquez Carmona, Síndico Procurador y Rene Villar Maldonado, Secretario del Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. INSTITUCIONAL
El Estado desarrolló un ridículo teatro mediático para la “localización” de los normalistas. La supuesta búsqueda en los cerros de la región y las recompensas que se ofrecieron para obtener información son parte de un montaje mediático. Buscar en los cerros, pero no en los cuarteles militares, instalaciones donde históricamente se ha ocultado a los detenidos desaparecidos por motivos políticos, es un sinsentido año
8,
número
11
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
SIN SUSTENTO CIENTÍFICO Y SIN VERGÜENZA
Verdades a medias, mentiras históricas OLEP / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO
A
Quienes interceptaron y dispararon a los camiones de los normalistas en dos ocasiones fueron policías municipales con el respaldo de policías estatales
un año del brutal ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero en Iguala, el Estado ha pretendido eximirse de toda responsabilidad proclamando a los cuatro vientos que ya investigó lo que había que investigar y difundiendo su “verdad histórica”. Pero las seis ejecuciones extrajudiciales, más de 20 heridos, 43 detenidos desaparecidos, decenas de torturados y amenazados, no pueden solamente ser obra del ya mítico “crimen organizado” coludido con estructuras del gobierno. Se trató de un ataque bien planificado y ejecutado como parte de una estrategia de terrorismo de Estado, el cual tiene la finalidad de sembrar miedo en el pueblo para evitar que protestemos y nos organicemos por mejores condiciones de vida. De esta manera se pretende continuar con la aplicación de las reformas y políticas neoliberales que la clase burguesa necesita para que prosperen sus negocios. La tesis que sostiene el Estado sobre los hechos de Iguala, aquella que dice que los normalistas fueron “confundidos” con sicarios por un grupo rival, se desmorona cada día que pasa. Los estudiantes normalistas no son delincuentes y es imposible que se les pueda confundir con el crimen organizado, las formas de protesta y organización de los normalistas son inconfundibles. Además, quienes interceptaron y dispararon a los camiones de los normalistas en dos ocasiones fueron policías municipales con el respaldo de policías estatales, como lo demuestran los testimonios y el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que ha dado el seguimiento al caso, quienes además concluyen que las autoridades sabían desde el inicio que en los camiones iban estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Entonces, nada de confusión, la desaparición forzada de los normalistas en Iguala fue perpetrada por policías municipales con el apoyo de la Policía Estatal, la Policía Federal y el Ejército en un operativo bien coordinado y no fue una “casualidad” y confusión del crimen organizado ni una venganza de la familia de José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala. El informe de la Procuraduría General de la República (PGR) señala como fundamental para la “investigación” la detención de Felipe Rodríguez Salgado, miembro del cartel de los Guerreros Unidos, quien supuestamente participó y dirigió la masacre de Iguala. Dicha investigación indica que los sicarios de Guerreros Unidos confundieron a los normalistas con su grupo antagónico local, el cartel de Los Rojos. Lo que plantearía la pregunta: ¿Esos sicarios fueron tan estúpidos para confundir a los estudiantes, pero al mismo tiempo son tan hábiles para
no dejar evidencias claras? Como podemos observar no hay lógica en dicha investigación. Bajo esta suposición, el Estado ha pretendido responsabilizar al crimen organizado con la intención de eludir su total responsabilidad y ocultar su verdadero papel, ya que es el Estado, por medio de sus cuerpos represivos y paramilitares, quien tortura, ejecuta extrajudicialmente y desaparece a luchadores sociales que le incomodan para aplicar sus políticas de explotación y despojo. La PGR sostiene que jóvenes normalistas fueron trasladados y quemados en el basurero de Cocula, sin embargo, especialistas del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que es imposible que haya sucedido de esa manera, ya que para quemar 43 cuerpos se necesitan 33 toneladas de troncos de cuatro pulgadas, aproximadamente unos dos tráileres llenos de leña. También señalan que para quemar los cuerpos con llantas de autos se hubieran necesitado 995 llantas. Si hubiese sido así, se habrían dejado como residuo poco más de 2.5 toneladas de alambre de acero y, además, la hoguera tendría que haber llegado hasta una temperatura de 1,540 °C, lo que habría generado una enorme columna de humo que habría sido visible a kilómetros de distancia. El entonces procurador, Jesús Murillo Karam, sostuvo que los detenidos del cartel Guerreros Unidos confesaron su responsabilidad en el asesinato e incineración de los normalistas, indicando que los cuerpos estaban tan calcinados que al “tocar los dientes se deshacían”, cualquier dentista sabe que para deshacer un diente hay que triturarlo y… ¿de dónde sacaron una trituradora mecánica esa noche los sicarios de Guerreros Unidos? La tesis de que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula no cuenta con sustento científico, como ya señalaron los especialistas de la UNAM. La hipótesis de la fogata es absurda, de ser real, el calor hubiera devastado la vegetación a varios cientos de metros alrededor del basurero. La investigación de la PGR ofende a las familias de los normalistas y ofende a la inteligencia humana. En los días inmediatos a los hechos de Iguala, el Estado desarrolló un ridículo teatro mediático para la “localización” de los normalistas. La supuesta búsqueda en los cerros de la región y las recompensas que se ofrecieron para obtener información son parte de un montaje mediático. Buscar en los cerros, pero no en los cuarteles militares, instalaciones donde históricamente se ha ocultado a los detenidos desaparecidos por motivos políticos, es un sinsentido. Los medios de comunicación también han contribuido
a desvirtuar los hechos de la masacre para, a través de la mentira, sembrar confusión y promover la criminalización de las víctimas y de las expresiones que exigen justicia. Los periodistas al servicio del Estado han fingido dolor, pero ellos mismos han sido los que deforman la verdad dando por cierta la “verdad histórica” de la PGR sin el más mínimo interés por corroborarla. El pueblo y sus organizaciones rechazamos esa asquerosa hipocresía, ese supuesto dolor que no es más que demagogia y teatro mediático. La masacre de Iguala no fue el resultado de un “estado de ingobernabilidad”, como dicen los “analistas” apapachados por el régimen (los Krauze, los Camín, los Gómez Leyva y los Dórigas), ni de una “ausencia de Estado” o, como incluso algunas organizaciones de la izquierda reformista han retomado, de un Estado fallido. Que nadie se confunda, la masacre de Iguala fue un crimen de Estado y la supuesta “verdad histórica” no pasa de ser una mentira mal articulada. Hoy, a casi un año de distancia, los que nos organizamos y luchamos por el socialismo, junto con todo el pueblo, afirmamos que no olvidamos, no nos resignamos, seguimos y seguiremos impulsando la organización popular para que no se vuelvan a cometer estos crímenes de lesa humanidad. También volvemos a afirmar que FUE EL ESTADO, porque es un Estado terrorista, un Estado burgués, el cual al tener el monopolio de la violencia y ejercerla contra las clases desposeídas, impone la voluntad de la burguesía sin importar qué tanta sangre derrame en el pueblo. Nota: Este artículo fue publicado como parte en el Suplemento especial “Ayotzinapa nunca más” del No. 10 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 4 septiembre de 2015.
Concluyó en UAEM Tercer Foro sobre Seguridad, Prevención del Delito y Derechos Humanos La Autónoma mexiquense, en coordinación con otras instancias gubernamentales, realiza un esfuerzo importante para ofrecer principalmente a los alumnos, las herramientas y conocimientos necesarios para su protección y seguridad.
E
l principal objetivo de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC) es garantizar la seguridad de la sociedad, puntualizó la representante de esta instancia, Elizabeth Ramírez Peñaloza, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al ofrecer la plática “Presentación ejecutiva de la CESC”, ante estudian-
tes, profesores, investigadores y trabajadores administrativos de este organismo universitario, aseveró que hoy en día, la seguridad ciudadana coloca a la persona como eje central de su atención. En el marco del Tercer Foro sobre Seguridad, Prevención del Delito y Derechos Humanos organizado por la Secretaría de Rectoría de la UAEM, la servidora pública resaltó el esfuerzo que realiza la Máxima Casa de Estudios mexiquense, en coordinación con otras instancias gubernamentales, para ofrecer principalmente a los alumnos, las herramientas y conocimientos necesarios para su protección y seguridad.
Acompañada por la responsable de Estudios Avanzados de la Facultad de Derecho, Claudia Elena Robles, afirmó que la Comisión tiene como meta construir una alianza entre los ciudadanos y la policía, bajo el esquema de cooperación; sin embargo, reiteró que lo más importante es la prevención y en su caso, la denuncia. Cabe señalar que está semana concluyó el Tercer Foro sobre Seguridad, Prevención del Delito y Derechos Humanos de la UAEM, con las pláticas que se llevaron a cabo en la Unidad Académica Profesional Acolman y en el Centro Universitario Valle de México. INSTITUCIONAL
12
Estados Unidos aspira a recuperar la primacía irrestricta que dispuso durante el panismo. Y es altamente probable que en ese afán de restauración intervencionista algunas facciones de Washington se aliaran con esos rescoldos de panismo trasnochado y resentido. Esa es la traición a la que alude el secretario de Gobernación. Lo que no dice el señor Chong es que el peñanietismo (sic) traicionó primero a Joaquín Guzmán Loera y su otrora intocable cártel de Sinaloa año
8,
número
385 J ueves 17 / Septiembre / 2015
Joaquín “El Chapo” Guzmán o la Ley de fugas: crónica de un abatimiento anunciado ARSINOÉ ORIHUELA OCHOA / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO
Los Estados quedan como repúblicas bananeras. Pero en el caso del Chapo creo que es más fuerte todavía, por el túnel, por la corrupción, porque no lo extraditaron
U
n fantasma recorre el mundo del narco, una especie de sombra obscena que los capos condensaron en un proverbio: a saber, “Estados Unidos te hace; Estados Unidos te deshace”. Si se quiere comprender la narcotrama en México es básico partir de esta modesta verdad: los asuntos de la droga en el hemisferio, especialmente en México y Sudamérica, están bajo el control de Estados Unidos y sus agencias de seguridad e inteligencia. Joaquín “El Chapo Guzmán” es una criatura de Estados Unidos, tal y como lo fueron Pablo Escobar Gaviria, jefe del Cártel de Medellín, o –en otro terreno– Osama Bin Laden, otrora Enemigo Público No. 1 de Estados Unidos y líder de Al Qaeda. Existen, sí. Pero la pregunta es si son reales las propiedades o cualidades o malignidades que se les atribuye. Esos aspectos que acompañan a estos personajes (definitorios para manipular la opinión pública u orientarla hacia ciertos estados de ánimo rentables para la agenda del poder), a menudo son cortesía de artificios propagandísticos cuidadosamente diseñados por distinguidos publicistas estadounidenses al servicio del Pentágono o la Casa Blanca o la red de intereses políticos que concurren en el bandidaje a costa de otros pueblos. Llama la atención que después de la fuga de “El Chapo” Guzmán, las sospechas tuvieran como único destinatario al gobierno mexicano, y que ninguna línea de averiguación atendiera al “fantasma” estadounidense. Está ampliamente documentado que en la recaptura de “El Chapo” participaron agencias de inteligencia norteamericanas, señaladamente la DEA y el Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos. Las cuestiones operativas de su aprehensión involucraron a personal militar de aquel país, desde el uso de drones para su localización hasta la detención física del capo. Tras el arresto, arreció mediáticamente el empeño de extradición, promovido por el gobierno Estados Unidos. “Había un proceso (en la Procuraduría), y no estaba oculto; hay oficios de por medio y se estaba siguiendo el proceso”, señaló el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Pero es difícil determinar la seriedad de la moción. Hay quienes identifican en ese proceso la motivación de la huida. Pero esa lectura escamotea otras evidencias no menos relevantes. Más bien, la fuga pareciera una estrategia de presión a la administración de Enrique Peña Nieto para aumentar la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de seguridad en México, y acaso un episodio más en las disputas intestinas entre la CIA (más cercana a los círculos privilegiados de Washington) y la DEA (más próximo al sistema de justicia estadounidense) por el control de la agenda en materia de política exterior. Una cosa es segura: “El Chapo” no se fugó; lo fugaron. Y la teatral evasión probablemente responda a la intención (acordada por facciones de ambos gobiernos) de abatir eventualmente a Guzmán Loera. Numerosos factores apuntan en esa dirección. No se debe tomar a la ligera la declaración de Osorio Chong, en el sentido de que la segunda fuga de Joaquín Guzmán Loera ocurrió porque funcionarios del gobierno federal ‘‘traicionaron a las instituciones’’. Que “El Chapo” escapara mientras que casi la totalidad de los altos mandos federales se encontraban en excursión transatlántica no es un asunto fortuito. Es evidente que el costo político tendría un recipiente: Peña Nieto y su gobierno. Es a todas luces una operación ejecutada con meticulosidad quirúrgica. Dentro de la administración peñista hay algunas figuras del calderonato que en las negociaciones del Pacto por México consiguieron prolongar su estadía en la función pública, especialmente en el ámbito de la seguridad. Uno
de ellos es Ramón Eduardo Pequeño García, “quien fuera uno de los hombres importantes en el esquema operativo del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ya que allí ocupó áreas como la División Antidrogas” (La Jornada 19-VII-2015). Cabe hacer notar que el retorno del PRI a la presidencia significó un ligero retroceso en los planes injerencistas de Estados Unidos en materia de seguridad e inteligencia, aún cuando en todos los demás renglones el PRI-gobierno se doblegara lacayunamente a la voluntad de Washington. Estados Unidos aspira a recuperar la primacía irrestricta que dispuso durante el panismo. Y es altamente probable que en ese afán de restauración intervencionista algunas facciones de Washington se aliaran con esos rescoldos de panismo trasnochado y resentido. Esa es la traición a la que alude el secretario de Gobernación. Lo que no dice el señor Chong es que el peñanietismo (sic) traicionó primero a Joaquín Guzmán Loera y su otrora intocable cártel de Sinaloa. Recuérdese la declaración de Phil Jordan, ex director del Centro de Inteligencia de El Paso, Texas, quien sostuvo en entrevista a Univisión que “el narcotraficante sinaloense metió mucho dinero a la campaña de Peña Nieto… [según] está documentado en inteligencia de Estados Unidos” (Pedro Miguel 24-II-2015). Traidor que traiciona a traidor… La fuga de “El Chapo” tiene más relación con traiciones e intrigas intestinas que con asuntos de bancarrota institucional o sistemas de justicia fallidos o remedos delincuenciales de Houdini con facultades escapatorias cuasi mágicas. En entrevista con la revista Proceso, Jhon Jairo Velázquez Vásquez, alias “Popeye”, uno de los tres sobrevivientes del Cártel de Medellín, aseveró sin reservas: “El Chapo es hombre muerto”. La lectura del connotado sicario es distinta, pero llega más o menos a la misma conjetura: a saber, que los días del capo sinaloense están contados. Para el exjefe de sicarios de Pablo Escobar, la fuga de Guzmán Loera es una operación del propio capo en connivencia con funcionarios mexicanos de alto rango, que presuntamente querían evitar la extradición a Estados Unidos del jefe criminal. “Popeye” equipara las dos fugas, la de Escobar y la de Guzmán Loera, y advierte que los costos políticos son gravísimos: “Los Estados quedan como repúblicas bananeras. Pero en el caso del Chapo creo que es más fuerte todavía, por el túnel, por la corrupción, porque no lo extraditaron. Y por eso no creo que la agarren vivo. Ni al gobierno de México le conviene que lo agarren vivo, porque si lo extraditan y habla… sabe mucho. Y además él no quiere una cárcel en Estados Unidos. Si lo encuentran se va a hacer matar… [porque es improbable que] un capo tan guapo (bragado) como El Chapo quiera entregarse así” (Proceso 22-VIII2015). Pero esta es una simplificación rústica de la red de relaciones envueltas en la narcotrama . Por un lado, omite que esa imagen de “república bananera” es altamente deseable para Estados Unidos, pues es un aliciente para su agenda injerencista. Y por otro, ignora flagrantemente que Estados Unidos es la mano que mece la cuna del narcotráfico, y que la única manera de legitimar su política de seguridad en terruños bananeros es presentando muertos a los “enemigos públicos”, y no únicamente tras las rejas en reclusorios apartados del escrutinio público. “El Chapo” pertenece a esa ralea de figuras públicas “pop”. Es más redituable mantenerlo en los titulares de la prensa que en cautiverio o anonimato. Esto no hubiera sido posible hace unos años, cuando el capo era figura clave en el trasiego de drogas a Estados Unidos. Ahora es reemplazable. La presencia mediática de Guzmán Loera es sintomático de la decadencia del Cártel de Sinaloa.
Un informe de la DEA vaticina que la participación del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) crecerá en Estados Unidos en los próximos años. El documento plantea que la hegemonía de Sinaloa está seriamente amenazada por sus rivales de Jalisco. No es desproporcionado pensar que los narcobloqueos que tuvieron lugar el pasado mes de mayo en Jalisco respondan a una demostración de fuerza del CJNG, y a su afianzamiento como cártel dominante en esa región del país. El informe desclasificado de la DEA traza un diagnóstico ilustrativo: “Después de su separación del Cártel de Sinaloa en 2010” el Cártel de Jalisco Nueva Generación “se convirtió en la organización del tráfico de drogas con la más rápida capacidad de expansión en México” (Proceso 23VIII-2015). ¿Es evaluación o prescripción? Inmediatamente después de la fuga de “El Chapo” cobraron presencia algunos guiños pintorescos, de esos que a menudo preceden al abatimiento de algún delincuente elevado a condición de leyenda. La Procuraduría General de República ofreció una recompensa de hasta 60 millones de pesos por información “útil, veraz y oportuna que auxilie con eficacia a la detención de Joaquín El Chapo Guzmán”. El director del organismo de lucha contra la delincuencia en Chicago, reinstauró el título de Enemigo Público No. 1 a Guzmán Loera, título que en la década de 1930 detentara el famoso hampón Al Capone. También la administración de Barack Obama ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a cambio de información que conduzca a la captura del capo sinaloense. Pero todos estos gestos folklóricos no son más que simulaciones que zanjan el ánimo público para un eventual abatimiento del líder criminal, y allanan el terreno para una creciente intrusión de las agencias de seguridad e inteligencia estadounidenses en México. Dos funcionarios, una estadounidense otro mexicano, revelan en lenguaje encriptado el fondo oscuro de la hollywoodense fuga de “El Chapo” Guzmán: “El gobierno de Estados Unidos está listo para trabajar con nuestros socios mexicanos para proveer cualquier asistencia que pueda ayudar a respaldar su pronta recaptura” (Loretta Lynch, procuradora general estadounidense); “Se refuerza la voluntad y el compromiso de ambos (gobiernos) de cooperar y colaborar. Es una colaboración permanente, exitosa y una colaboración que ha permitido la primera captura del Chapo y que ahora habrá de reforzarse (¡sic!) para permitir su recaptura” (José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, ahora Secretario de Desarrollo Social en México). La fuga de “El Chapo” anuncia básicamente dos escenarios: uno, la inminente muerte del capo; y dos, el triunfo de la Iniciativa Mérida o Plan México y la consolidación de la agenda de seguridad estadounidense en territorio nacional. www.rebelion.org