Semanario punto 388x

Page 1

año

8,

número

SEMANARIO

388

Jueves 08 / Octubre / 2015

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

Gobierno Federal donó 150 hectáreas a Antorcha Popular

SMSEM: Se cumplió el proceso de convalidación, no de elección

Benjamín A. Araujo Mondragón: Un hombre de palabras con co-razón

Página 04

Página 09

Página 11

PÁGINA 03

“Por el río Verdiguel, que entreguen cuentas Martha Hilda y Braulio”

CARNAVAL EN SAN FRANCISCO TLALCILALCALPAN

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Sin embargo, la Autónoma mexiquense aportó documentos probatorios, mediantes los cuales la SEDESOL reconoció el cumplimiento de los servicios realizados en su totalidad y la debida entrega de los bienes referidos como entregables; de igual manera, entregó aquellos documentos mediante los cuales se demuestra que servidores públicos federales supervisaron y verificaron la aplicación de los recursos

ADRIANA RIVERA

Estructuras independientes: Ahí vienen los candidatos sin partido. niciamos con una pregunta ¿Está listo el Estado de México para tener un gobernador apartidista, independiente? La pregunta reviste interés porque el fin de semana anterior, Jaime Rodríguez, conocido como “El Bronco”, tomó posesión del cargo de gobernador en Nuevo León. “El Bronco”es el primer político que no tiene partido político y que es votado para ser gobernador. Podríamos decir que fue un candidato independiente, pero realmente no es muy independiente que digamos, ya que largos años de su vida política fue militante muy activo del PRI. Bueno, ya ganó la gubernatura de Nuevo León con un discurso agresivo y fresco que impactó de forma positiva a la sociedad de aquella entidad. Su primer anuncio como gobernador en funciones fue que va a investigar y realizar auditorías a la gestión de su antecesor, el priista Rodrigo Medina quien tuvo un desempeño bastante opaco y gris como titular del Ejecutivo estatal. Con esto se confirma que los candidatos sin partido están de moda y han llegado para quedarse dentro del sistema electoral mexicano. Aquí en el Estado de México, los veremos muy seguramente en períodos electorales futuros aunque cabe la duda de si en esta entidad, cuna del priismo más rancio, es posible que un candidato sin partido sea gobernador. Para responder a esta cuestión nada fácil, es necesario analizar el caso de Nuevo León, en donde la candidatura de “El Bronco” tuvo el repunte que logró, gracias al gobernador saliente Rodrigo Medina, de quien se dijo que hubo un despilfarro constante y espeluznante. Comentan los más adentrados en ese tema, que el desfalco al erario neoleonés podría rondar los 10 mil millones de pesos, lo que generó un descontento descomunal de la sociedad y a la postre, sirvió de plataforma para que “El Bronco” despegara rumbo a la gubernatura que ahora ostenta. Aquí en el Estado de México tenemos el caso de la constructora de carreteras OHL y las filtraciones de conversaciones telefónicas entre funcionarios del gobierno de Eruviel Ávila y los directivos de esa empresa, para empezar. Luego, tuvimos un nada honroso escándalo con el caso de Tlatlaya, en donde el ejército fusiló a civiles armados ya derrotados. Simplemente estos dos casos pueden servir como catalizador para una candidatura independiente a gobernador, como en Nuevo León, aunado al hecho que el presidente de México, Enrique Peña, es mexiquense y hasta el momento ha tenido un desempeño nada satisfactorio, al grado de que especialistas lo han señalado de ser, desde Porfirio Díaz, el gobernante que más alejado está de la realidad de la población. La inseguridad no cesa, el narco galopa y la imagen de México en el extranjero va en declive. Luego viene el aspecto político ¿El grupo Atlacomulco, que pone y quita gobernadores, está listo para enfrentar su maquinaria electoral a un candidato independiente? Yo creo que sí, porque en el Estado de México siempre vota la misma gente: los votantes cautivos, el voto duro del sector tricolor y el resto de la lista nominal que no vota, podría sentirse atraída a emitir sus sufragios en favor de un candidato sin partido. Sería un reto para los atlacomulquenses. Y posteriormente, hay que encontrar a un candidato que logre aglutinar todos estos factores a su favor, que sintetice el descontento con la clase política y logre alzarse triunfador. Personajes notables hay muchos en el Estado de México que bien podrían darle sentido a una candidatura de este tipo. Lo único que faltaría es que “El Bronco”, en Nuevo León, tenga éxito. Si le va bien, inmediatamente sería un motivador de la sociedad el ir a votar por los independientes. No cabe duda que este es un tema que les saca ronchas verdes en la espalda a los partidos políticos. Ya son muchos años de servirse con la cuchara grande. Tanto el PRI, como el PAN o el PRD se convirtieron en maquinarias de enriquecer a sus dirigentes y principales cabezas. Les asusta la idea de perder espacios de poder frente a personajes que no militan en sus filas. Ya se acerca la elección para gobernador en el Estado de México que tendrá lugar en el año 2017. Se buscan aspirantes que no militen en partidos políticos ¿Quién alza la mano?

I

Pregunta estructural En este mes de octubre se van a revelar sendas investigaciones que afectarán de forma severa a varios actores políticos mexiquenses. Los enterados comentan que serán dos o tres casos que le van a dar una zarandeada a funcionarios de alto nivel estatal ¿Quiénes serán los más afectados? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

8,

número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

Presentó UAEM documentos que dan puntual respuesta a ASF

La Contraloría Universitaria realizó las investigaciones pertinentes y necesarias, recabando todas y cada una de las evidencias que servirán para transparentar los cuestionamientos del organismo federal. La institución aportó elementos que evidencian la prestación en tiempo y forma, de los referidos servicios por la Auditoría Superior de la Federación. La Administración 2013-2017 de la Autónoma mexiquense, encabezada por el rector Jorge Olvera García, da cuenta de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

P

or instrucciones del rector Jorge Olvera García, la Contraloría de la Universidad Autónoma del Estado de México presentó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) elementos probatorios del cumplimiento de los servicios contratados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en esta casa de estudios y que dan puntual respuesta a los cuestionamientos realizados en cada uno de los seis pliegos de observaciones de los cuales fue notificada la institución. Para ello, la Contraloría Universitaria realizó las investigaciones pertinentes y necesarias, al recabar todas y cada una de las evidencias que servirán para transparentar los cuestionamientos del organismo federal; se auxilió de las áreas involucradas: la Secretaría de Administración, la Dirección de Recursos Financieros, el Centro de Desarrollo Tecnológico y la Oficina del Abogado General, que aportaron elementos que evidencian la prestación en tiempo y forma de los referidos servicios. Cabe resaltar que en todo momento, el ex rector de la institución, Eduardo Gasca Pliego, colaboró con el equipo de trabajo que efectuó la revisión puntual de los pliegos de observaciones que la ASF realizó a los proyectos externos desarrollados por la Autónoma mexiquense y aportó elementos esenciales para el esclarecimiento de lo ocurrido.

Direc torio

Como parte de este proceso, la Máxima Casa de Estudios mexiquense solicitó a la ASF, en cada uno de los pliegos de observaciones, copia de los expedientes técnicos que soportan las irregularidades detectadas, situación que le fue negada en cada petición. Sin embargo, la Autónoma mexiquense aportó documentos probatorios, mediantes los cuales la SEDESOL reconoció el cumplimiento de los servicios realizados en su totalidad y la debida entrega de los bienes referidos como entregables; de igual manera, entregó aquellos documentos mediante los cuales se demuestra que servidores públicos federales supervisaron y verificaron la aplicación de los recursos. La UAEM entregó a la ASF las evidencias documentales de la realización y cumplimiento de cada uno de los servicios contratados y para reforzar lo anterior, solicitó a la Secretaría copia certificada de los documentos y entregables que le son propios, y que se le proporcionaron en tiempo y forma como cumplimiento del servicio. De esta manera, la Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México, encabezada por el rector Jorge Olvera García, da cuenta de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Corresponde a la Auditoría Superior de la Federación y a la propia Contraloría Universitaria proseguir el análisis a partir de los documentos entregados, y dar cuenta quizá, de errores de carácter administrativo y de control; con la atención de estos resultados y al presentar evidencia de los entregables comprometidos y de las actas finiquito de los proyectos realizados, la UAEM demuestra que no existió daño al erario o quebranto alguno al patrimonio de la hacienda pública, como en su momento lo expresara a través de los medios de comunicación la autoridad federal. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Salvador González Briceño, Irene G. Rubio, J. Jesús Espino Rodríguez, Anaiz Zamora Márquez, Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada, Rocío Fuentes García, Marcos Santiago y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


3 En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Tomó posesión el “Bronco”. Jaime Rodríguez ya es gobernador de Nuevo León; fue acompañado por varios políticos rancios a su toma de protesta. Por lo que se vio, la nueva reforma electoral no complació (al menos a Enrique Peña Nieto y a su círculo cercano); tal vez menospreciaron al electorado de aquel estado. ¿Qué hacer con futuros broncos?, aún no asimilan el triunfo del independiente Rodríguez y están pensando “fabricar” un candidato “independiente” que le haga la competencia a López Obrador, quien es el puntero en las encuestas en las próximas elecciones presidenciales; de ese tamaño es su miedo de perder la Presidencia en el próximo sexenio. Tal es el miedo de Peña Nieto que lo reflejó en un discurso reciente cuando habló de populismo, pero –al parecer- fue una práctica de sus ensayos frente a su espejo. Es increíble que alguien que llega a la Presidencia de manera populista y sigue siendo un populista regalando televisiones, despensas y otras bisuterías, se asuste con su sombra. Habremos de esperar la “estrategia” del gobierno de Peña Nieto para “descarrilar” en orden de aparición a los futuros independientes y a su peor pesadilla, AMLO. A ver si le alcanza el tiempo y el intelecto... Lo que es muy claro, es que el bronco necesitará de los partidos políticos para gobernar y de la federación. Allí los partidos políticos –principalmente PRI y PAN– saben su oficio, le venderán caro todos los favores. Al final, el bronco seguirá siendo del partido político que más lo apoye, triste pero es la realidad. Sin un congreso independiente, los amos y señores de la política siguen siendo los partidos políticos… Durante la participación de la diputada Delfina Gómez, por Morena, en la comparecencia del secretario de Hacienda Videgaray, en la Cámara de Diputados federal, destacó la urgencia de que el gobierno de Peña Nieto transparente el proyecto del nuevo aeropuerto. En el Congreso local la también diputada de Morena Miriam Hernández Monsalvo, la secundó; dijeron que operadores del gobierno de Peña Nieto tienen ya un regalito de150 hectáreas ubicadas en Ejidos de Chimalhuacán que están en territorio de Texcoco, lote que al parecer donarán al grupo consentido de Eruviel Ávila, Antorcha Popular. Nadie puede negar los favores que ese violento grupo ha otorgado a Ávila Villegas, pues al parecer ese regalo sería la factura de los más de 70 mil votos que el beligerante grupo dijo que otorgó en la elección gobernador que salió ganador Ávila Villegas, y los votos que aportaron en la campaña presidencial de Peña Nieto. ¡A pagar! ¿Los ciudadanos qué culpa tenemos de los cochupos o compromisos que gobernantes cómo Ávila Villegas y Peña Nieto realizan a nuestra espalda…? Con la salida poco clara en la Dirección de Seguridad Pública del Ayuntamiento “educador” de Toluca, Arturo Michelet Hernández (se dijo que la Policía Federal no le amplió una licencia que solicitó), al parecer se tiende una cortina de humo. ¿Qué fue lo que realmente pasó?, ¿renunció o lo renunciaron? ¿A poco Arturo Michelet era una pieza clave el la Policía Federal y por eso lo requirieron? En Toluca, en seguridad, los hechos hablan por sí mismos, los resultados de seguridad pública en el Ayuntamiento “educador” fueron y son muy malos -aparecen muertos y descuartizados- la salida de Michelet por la puerta de atrás deja más dudas que aciertos… Llega al lugar de Arturo Michelet un nuevo director de Seguridad Pública y Vial a Toluca, al parecer es un recomendado. Alejandro Villar del Mazo (según información) es abogado, tiene 41 años y se desempeñaba como subdirector operativo en la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana. La verdad se desea que Villar del Mazo ofrezca excelentes resultados a los ciudadanos de la violentísima Toluca. Lo reciben con escandalosas cifras delincuenciales. Si le va bien a Villar del Mazo bajando las cifras de delitos, le va bien a los ciudadanos de Toluca, por lo pronto Villar del Mazo tiene todos los boletos de la rifa del tigre… El lunes pasado un grupo de comerciantes -¿otro?- se manifestó enfrente del Palacio Municipal del Ayuntamiento “educador” Toluca. Comentaron que harán un plantón indefinido, “hasta que nos atiendan”; aunque el secretario del ayuntamiento Pedro Daniel García Muciño, ya los amenazó con desalojarlos con la fuerza pública, se quejan de falta de atención del alcalde Braulio Álvarez, dijeron también que el viernes en el tianguis de la colonia Aviación Autopan, en un operativo municipal, organizó un desalojo y robo de comerciantes agremiados en la organización Lázaro Cárdenas. Comentaron que los funcionarios municipales del Ayuntamiento de Toluca, Francisco Javier Hernández Sepúlveda, Director de Desarrollo Económico e Irma Serrano, que funge como directora de Administración Administrativa, son los responsables de ese desalojo y robo, ya que el encargado de Desarrollo Económico dice que no hay gente afuera de sus lugares en el tianguis Aviación Autopan, pero miente. Allá –comentaron- hay un verificador encargado de nombre Víctor, él ve lo que quiere y escucha lo que le conviene. “A Braulio lo engañan o se deja engañar, él es de Toluca, posiblemente sea un menosprecio a la organización de comerciantes ”Lázaro Cárdenas”, sin embargo a la organización Conasol, que lidera la señora Esmeralda, nadie la toca, a nosotros nos decomisan y a ellos nada”. Queda claro que al alcalde del Ayuntamiento “educador” le quedó grande el puesto, al menos con este grupo pasará a la historia cómo el sustituto que no tuvo voluntad política con un sector de comerciantes, ojalá que los biógrafos se apiaden de él…

año

8,

número

388 J ueves 08 / O ctubre / 2015

“Por el río Verdiguel, que entreguen cuentas Martha Hilda y Braulio” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA

Los permisos se los dan a “la carta”; se ha demostrado excesiva corrupción en muchas de las dependencias

R

ecientemente, en el centro de Toluca, en la calle de Lerdo, a escasos metros de donde despacha el gobernador Eruviel Ávila Villegas, apareció una grieta de más de 60 metros de largo. Las autoridades de Toluca rápidamente declararon que se debía a una fuga en la red de agua potable y que la repararía de manera eficaz. Lo extraño del caso es que la grieta apareció a escasos metros donde realizan una obra para el complejo comercial “El Molino”. Esa obra, -según versiones de algunos vecinos- fue la culpable de que recientemente el río Verdiguel colapsara y se “tragara” a un hombre, pues aseguran que para acondicionar el estacionamiento de ese complejo, desviaron el curso del río. El cuerpo del hombre apareció días después donde se unen el Verdiguel y el río Lerma. Aunque las aguas del río Verdiguel siguen causando estragos, recientemente, una barda del estacionamiento del ISSEMyM colapsó, también muy junto al “Molino”. Al respecto platicamos con el arquitecto Arturo Chavarría. -Arturo, en Toluca están realizando obras que al parecer no respetan determinados protocolos y dictámenes. Es un tanto extraño que la grieta que de la calle de Lerdo apareciera a escasos metros de la construcción del complejo comercial “El Molino”. ¿Existe la posibilidad de que esa grieta y la barda haya sido por la mala planeación de la obra del centro comercial? Te comento que los hundimientos ya han pasado en varias partes aquí en Toluca, desde que empezaron a meterle mano al río Verdiguel en la época de los 80; fue entonces cuando empezaron a tener problemas con la bóveda de ese río. En los 90 se agudizan los problemas de los veneros. Al alcalde Armando Garduño le tocó cuando se sumió el estacionamiento de la casa de los señores Estévez, se fueron varios vehículos, que estaban estacionados sobre la bóveda del río Verdiguel; a raíz de eso se empieza a ver la afluencia del agua que viene del Nevado de Toluca, Zinacantepec, y Almoloya de Juárez, cuyos escurrimientos vienen hacia el río Verdiguel, y es cuando le meten mano los ingenieros en hidráulica, tal vez por la falta de recursos, ni siquiera de conocimientos… ¡más bien lo han politizado! y han hecho obritas, le han recetado puros mejoralitos, no van a la esencia. Esto ha provocado que las construcciones nuevas que inciden con la conexión sobre las bóvedas del río Verdiguel estén provocando grandes trastornos en cuanto a las distribuciones que están dando a través de los colectores. Las cantidades de lluvia que cae recientemente, han puesto al descubierto que el río Verdiguel necesita atención inmediata. Se requiere de un estudio mayúsculo para ponerle más énfasis y resultados, que es lo que espera la ciudadanía. En la época de Armando Garduño, Juan Carlos Núñez Armas, Armando Enríquez, Juan Rodolfo, María Elena Barrera y ahora con Martha Hilda y con Braulio, están teniendo grandes consecuencias negativas, por la mala planeación. -¿Se está haciendo algo? Aunque están haciendo un gran esfuerzo desde Agua y Saneamiento, el gran rezago que se presentó durante las últimas décadas ha provocado los hundimientos, además de la mala planeación de las redes hidráulicas, sobre todo las sanitarias, y ahora hay que sumar la cantidad de los grandes negocios que están abriendo, como es el caso de “El Molino”, una obra de impacto por la gran cantidad de agua que se va a requerir y la gran cantidad de agua que van a desalojar para este colector. Me imagino que ya hicieron algunos entronques y es por eso que ya vienen las consecuencias, se requiere ver el dictamen de impacto regional de esta zona. -Arturo, ¿qué es un dictamen de impacto regional? El dictamen de impacto regional es donde intervienen todas las dependencias de gobierno para emitir sus opiniones técnicas, jurídicas, administrativas y operativas, para que proceda la autorización de la construcción. Con los años se ha demostrado que muchas obras, como conjuntos urbanos, comerciales, industria-

les, educativos, a la hora de pedirles sus dictámenes de impacto regional, no cumplen. -¿Hay corrupción? Los permisos se los dan a “la carta”; se ha demostrado excesiva corrupción en muchas de las dependencias, por ejemplo Desarrollo Urbano, Secretaría de Comunicaciones, Protección Civil, Medio Ambiente, entre otras, y ahí están los resultados. -Chavarría, ¿se supone que la construcción de “El Molino” ya debería tener todos esos permisos y autorizaciones? Sí, antes de que te autoricen un construcción debes contar con todos esos dictámenes autorizados, y cumplir con todos los requisitos, observaciones y recomendaciones que te hayan hecho, que se hayan cumplido al cien por ciento, y si un dictamen no opera, no tendrían la licencia de construcción, por eso debe haber una placa allí, anunciando el tipo de obra, la superficie, los niveles, todos los antecedentes técnicos y administrativos y jurídicos que se dieron para la autorización. En la obra no hay una placa que informe de esto; además, para romper los conflictos de interés que puede haber entre autoridades municipales y empresarios, no podemos dejar que los daños lleguen a nuestras vialidades, nuestro entorno y nuestros sectores, por negocios de unos cuantos, y que la avenida Lerdo, siempre es la que paga las consecuencias, y que los que transitamos por esa zona estemos siendo desviados constantemente. No aprenden, acaban una obra y tienen que abrirla porque no funcionó. Han venido ciclos de lluvias atípicas y han sacado a la luz pública la mala planeación y malas decisiones de los gobiernos federal, estatal y municipal. -¿De quién es la culpa?, ¿de los alcaldes? Sí, es culpa de los presidentes municipales, ya que ellos se apoyan en programas federales y estatales, y no le invierten con recursos propios. No es posible, ya que reciben una gran cantidad de recursos y nunca informan, no se trata de hacer recorridos a la bóveda del río Verdiguel, los resultados son magros. ¿Braulio está tapando lo que hicieron otros? Sí, claro. En Toluca, cada presidente municipal es cómplice, va tapando las irregularidades de el que lo antecedió. Desde la época de Vicente Villada, ellos dejaron la línea, gobernadores y presidente municipales no lo atendieron, uno que le dio atención al río Verdiguel de manera seria, fue el gobernador Alfredo del Mazo, en su época se atendió de Avenida de los Maestros a Santiago Miltepec, después de eso lo dejaron. Sin embargo, no se ponen a ver las autorizaciones que otorgan a la zona sur de Toluca, o faldas del Nevado. Mucha población ha crecido de manera irregular, en ejidos y zonas privadas, no se realizan drenajes profundos ni drenajes en la ciudad, ahí están los resultados. -¿Hay posibilidades de llamar a Martha Hilda y a Braulio Álvarez para que entreguen cuentas del dinero que se invirtió en obras al río Verdiguel? Sí, de hecho se les debe llamar a cuentas, es una obligación moral que la presidenta municipal haga y le hagan cuentas claras en materia de agua y saneamiento. ¿Qué pasó con ese organismo; tuvo un adeudo y fracaso total en sus finanzas, quedando al borde de no tener ni para la nómina?, es un organismo que debe ser autosustentable, hubo mucho descuido, se debe hacer una auditoria a Martha Hilda y obviamente a Braulio (Braulio Antonio Álvarez Jasso). Eso es hereditario, sería para transparentar, ya que Toluca ha sufrido colapsos desde el río Verdiguel hasta san Pablo Autopan. En Toluca se inundan varios lugares, ha tenido problemas la zona de Santiago Miltepec, Centro, San Buenaventura y otras; no se vale que hagan declaraciones espectaculares, pero la población sufre los resultados de la mala planeación y decisiones.Ahora, Martha Hilda ya feliz con fuero, y a vivir en la impunidad. No, se debe realizar una auditoría y solicitar el desafuero de esta señora.


4 año

8,

Ambas legisladoras coincidieron en que las 150 hectáreas que serán donadas al Movimiento Antorchista se encuentran a un costado del Circuito Exterior Mexiquense y están dentro de los ejidos de Santa María Chimalhuacán, pero que está en territorio texcocano número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

Gobierno Federal donó 150 hectáreas a Antorcha Popular MARCOS SANTIAGO / FOTO GUILLERMO ROMERO

Mirian Sánchez dijo que los antorchistas vendieron esos terrenos para beneficio suyo, dejando al gobierno municipal los problemas de dotación de servicios urbanos

L

a diputadas Delfina Gómez y Miriam Sánchez Monsalvo, federal y local respectivamente, del partido Movimiento Nacional de Regeneración Nacional (Morena) expusieron que el gobierno federal esta en proceso de regalar el predio denominado “Ejido de santa María Chimalhuacan” al Movimiento Nacional Antorchista. La extensión del terreno es de 150 hectáreas y se encuentra a un lado del proyecto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el Lago de Texcoco. Se espera que con esa donación, el movimiento antorchista lo utilice para la creación de nuevos asentamientos humanos irregulares, lo que afectará los servicios urbanos municipales, porque no se tendrán los recursos suficientes para atenderlos. Delfina Gómez Álvarez, diputada federal por el distrito de Texcoco, informó que esta situación se le dio a conocer a Luis Videgaray Caso, secretario de

Hacienda, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados de San Lázaro. Asimismo, la legisladora local, Mirian Sánchez Monsalvo, dijo que también hizo lo propio en la instalación de la Comisión Legislativa de Desarrollo Urbano, donde tendrá el cargo de prosecretaria. Ambas legisladoras coincidieron en que las 150 hectáreas que serán donadas al Movimiento Antorchista se encuentran a un costado del Circuito Exterior Mexiquense y están dentro de los ejidos de Santa María Chimalhuacán, pero que está en territorio texcocano. Las diputadas recordaron que en el 2011 el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, les donó a los antorchistas 38 hectáreas para la reubicación de familias afectadas en la zona de Hidalgo y Carrizo.

Mirian Sánchez dijo que los antorchistas vendieron esos terrenos para beneficio suyo, dejando al gobierno municipal los problemas de dotación de servicios urbanos. Recordó que también, los antorchistas compraron 10 hectáreas de El Jardín, para la construcción de una zona habitacional irregular en el límite de Texcoco con Chimalhuacán, conflicto que se detonó antes de las elecciones del pasado 7 de junio. Ahora, el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto, esta en planes de regalar otras 150 hectáreas al Movimiento Antorchista para que lucren con al venta de terrenos a familias necesitadas de un hogar, dijeron. La diputada federal Delfina Gómez Álvarez recordó que el gobierno del Estado de México pagó 250 millones de pesos para compara las 38 hectáreas en Pimiango, para donarles el predio a los líderes antorchistas, con los que lucraron, ya que revendieron los terrenos y ahora les pretende otorgar 150 hectáreas en torno a donde estará el aeropuerto. Cuestionó la intención del gobierno federal de que querer llenar de casas la periferia en donde estarán las pistas de aterrizaje, cuando debería de ser una zona ecológica. www.reporterosenmovimiento.com

Atención e Inclusión a Personas con Discapacidades en Edomex: Areli Hernández M. De acuerdo con el INEGI, a nivel nacional, en el estado de México vive el 12 por ciento de las personas que sufren alguna discapacidad. El PAN buscará fortalecer el presupuesto estatal para la generación de infraestructura urbana, que contribuya a la inclusión y desarrollo de este importante sector de la población.

garantizará la atención oportuna a grupos vulnerables de la entidad, incluyendo la atención especializada a adultos mayores, afirmó la legisladora Areli Hernández Martínez. Durante la instalación de la Comisión para la Protección e Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, de la cual Hernández Martínez es miembro, explicó que del OLUCA. Méx.- De acuerdo al porcentaje anteriormente señalado, el Instituto Nacional de Estadística, 57.2 por ciento presenta discapacidad Geografía e Informática (INEGI), en su para caminar o moverse, el 27.2 para estudio “Las Personas con Discapacidad ver, el 12.1 para escuchar, el 8.3 por en México, una visión al 2010”, a nivel hablar o comunicarse, el 7.8 carece de nacional, en el estado de México vive el capacidad mental, y el 4.5 por ciento 12 por ciento de las personas que sufren para poner atención o aprender. alguna discapacidad. Manifestó que dada la trascendencia Por ello, el Grupo Parlamentario de atender a tan importante sector de del Partido Acción Nacional (GPPAN) la sociedad, propondrá las adecuacio-

T

nes legales necesarias para garantizar la accesibilidad universal a espacios físicos, servicios públicos, medios de transporte, medios de comunicación y tecnologías de la información, para que los jóvenes con alguna discapacidad se incorporen y participen en la vida económica, social, política y cultural del estado y el país. Detalló que el PAN fortalecerá el presupuesto estatal enfocado a la generación de la infraestructura urbana que contribuya a la inclusión y desarrollo de las personas con alguna discapacidad, así como de la rehabilitación física, psicológica y de lenguaje de las personas que así́ lo requieran. “Legislaremos para que en la entidad se garanticen los derechos de las personas con discapacidad y se vigile

el cumplimiento por parte de los gobiernos estatal y municipal a cumplir con lo establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, afirmó. INSTITUCIONAL


A reserva de que se confirme lo contrario, pero la familia de César Camacho Quiroz es la que más ha ganado posiciones en el Ayuntamiento con sus familiares y personas más cercanas, por ejemplo, el segundo regidor, Alfredo Quiroz Fuentes y su hijo Mariano Camacho San Martín, así como la Directora de Medio Ambiente Lucy Adriana Álvarez Medina. Los panistas no se quedan atrás en el control de posiciones políticas dentro del municipio año

8,

número

5

388 J ueves 08 / O ctubre / 2015

El eterno reparto del dinero y del poder en el Grupo Atlacomulco ROCÍO FUENTES GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Una vez que concluyó la gestión mediática de Ana Lilia Herrera Anzaldo, Metepec padeció una gravísima inseguridad

L

as personas más allegadas a Carolina Monroy del Mazo, actual diputada federal con licencia por el distrito de Metepec, dicen que su trayectoria política se la debe a varios hombres, entre ellos su primo hermano Alfredo del Mazo González, a su sobrino Enrique Peña Nieto y a su tío Arturo Montiel Rojas. Alfredo del Mazo Maza, primo hermano del presidente de la República y actual coordinador de los legisladores mexiquenses en la Cámara de Diputados, ha sabido capitalizar la cercanía familiar con Enrique Peña Nieto, ya que le ha sacado bastante provecho, puesto que ha sido presidente municipal de Huixquilucan y director general de Instituto Mexiquense del Emprendedor. Se habla de que en la mente de Peña Nieto está la intención de evitar que Eruviel Ávila, actual gobernador, decida el camino de la sucesión para gobernador. Se habla de varios precandidatos o tapados entre ellos el actual subsecretario de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo; el subsecretario de la Secretaría del Trabajo Ignacio Rubí Salazar; el subsecretario de la Sedesol, Ernesto Némer Álvarez; Ana Lilia Herrera Anzaldo, senadora por el Estado de México; José Manzur Quiroga, actual secretario general de Gobierno, y el presidente estatal del PRI, Carlos Iriarte Mercado. Todas estas figuras, a excepción de Némer Alvarez, tuvieron como padrino político a Arturo Montiel Rojas. Dicen que en Metepec, la familia de César Camacho Quiroz tiene derechos ancestrales para gobernar y hasta para saquear dicho municipio. El reparto faccioso y familiar de los espacios políticos y administrativos del Ayuntamiento sigue siendo la principal característica del ejercicio del poder de todos los partidos políticos. Una vez que concluyó la gestión mediática de Ana Lilia Herrera Anzaldo, Metepec padeció una gravísima inseguridad. Por diversos medios y redes sociales se daban cuenta de la existencia de acontecimientos que ocurren en las principales vialidades y localidades del municipio, como asaltos con arma de

fuego, balaceras a plena luz del día, decomisos de armas de fuego, sin que los medios de comunicación y la autoridad informen sobre lo acontecido. Dicen los vecinos que habitan en los alrededores del Club de Golf San Carlos, que Ana Lilia Herrera Anzaldo, para moralizar la vida vecinal, tuvo que regalar hasta 350 Biblias a las jefas de familia durante la campaña para alcanzar su escaño en el Senado de la República, porque iba a ser insuficiente la entrega de despensas compradas en Soriana para mantener contenta a la clientela electoral. Tal vez el reparto de espacios políticos entre los grupos políticos sea lo que más les preocupa a los miembros del PRI, PAN, PT, PRD y Morena. A reserva de que se confirme lo contrario, pero la familia de César Camacho Quiroz es la que más ha ganado posiciones en el Ayuntamiento con sus familiares y personas más cercanas, por ejemplo, el segundo regidor, Alfredo Quiroz Fuentes y su hijo Mariano Camacho San Martín, así como la Directora de Medio Ambiente Lucy Adriana Álvarez Medina. Los panistas no se quedan atrás en el control de posiciones políticas dentro del municipio. Por ejemplo, en la planilla que encabezara el candidato a la presidencia municipal por el PAN, Santiago González, quien estuvo inhabilitado en plena campaña electoral para desempeñar cargos públicos durante seis meses por la Secretaria de la Función Pública, se colaron exfuncionarios de la Comisión Nacional del Agua, Delegación Estado de México, como su incondicional José Lenin Díaz Azpra, actual décimo regidor. El PT, secuestrado por Óscar González Yáñez, impulso la candidatura de Juan José Hernández Vences dentro de la planilla que encabezó el extesorero Francisco Mandujano y que le dio para ocupar la décima primera Regiduría. Hernández Vences había sido síndico en la administración 2006-2009 y se benefició de las jugosas y millonarias gratificaciones que ahí se otorgaban.

Dentro de las componendas políticas del partido Nueva Alianza, pudo arribar a la cuarta Regiduría la profesora Guadalupe Magdalena Pichardo Martínez, quien fue la consentida y protegida del exregidor del Panal Alejandro Zendejas Maya. El caso de la tercera regidora del PVEM llama la atención, ya que no ha hecho ninguna actividad sobresaliente para el municipio, sin que por ello al resto de los miembros del Ayuntamiento no se les pueda reprochar tal situación. María del Carmen Peralta Vaqueiro fue asambleísta en el Distrito Federal por el partido verde entre 2006-2009 y diputada federal entre 2009-2012. Su arribo al cabildo de Metepec se debe a las negociaciones y componendas con el “Chavo Verde” Jorge Emilio González Martínez y Miguel Sámano Peralta, lugarteniente político de Arturo Montiel Rojas. Es una desconocida de la política dentro de Metepec y del Estado de México. Metepec es tierra de caciques. Aquí las postulaciones, como ocurre en casi todo el país, para disputar y arribar a un cargo de elección popular provienen de los acuerdos cupulares. La democracia interna en los diferentes partidos políticos no existe. Solo simulación, despensas, compadrazgos, nepotismo y corrupción rifan en esta comarca del maguey y del barro.

El Ayuntamiento de Texcoco, pone Nombre de “Profr. Daniel Portugues Pedraza” a Casa de Cultura de las Magdalena Panoaya

T

excoco, Méx.- Tras la designación oficial del nuevo nombre de la Casa de Cultura de la comunidad de La Magdalena Panoaya, que ya es; “Profr. Daniel Portuguez Pedraza”, así como la develación de la placa conmemorativa se resaltó la vida y obra de este personaje quien fue calificado un verdadero “luchador social, que siempre pugno por el desarrollo de su pueblo”. El significativo evento se llevo a cabo en las afueras de este inmueble y fue encabezado por el Alcalde, Nazario Gutiérrez Martínez, así como ediles, fami-

liares del extinto profesor, escuelas de la comunidad que en su tiempo, habitantes de La Magdalena lucharon por su instalación en donde destaco la participación del Profesor Portuguez, quien por cierto durante la narración de su vida, al querer obtener este inmueble fue apresado y “Fray Tormenta” tuvo que interceder para su liberación. Después de que el cabildo por unanimidad y en la sesión 83 del pasado 13 de abril en el acuerdo 248, determinó colocarle el nombre de la Casa de Cultura de esta comunidad, se realizó el acto protocolario al ilustre personaje de La Magdalena (11,12,45-16,02,15) y en donde familiares, autoridades auxiliares y habitantes de esta comuna solicitaron de manera incesante como un homenaje a su obra colocarle su nombre a la casa de cultura que por cierto acaba de ser rehabilitada en su totalidad por el ayuntamiento de Texcoco.

En su discurso, el Alcalde, Nazario Gutiérrez recordó que cuando fue Regidor el homenajeado siempre pugnó por el desarrollo de su comunidad, independientemente de su labor de lucha social que inició en su participación en el movimiento estudiantil de 1968. El encargado de reseñar la vida de Daniel Portuguez, fue el Cronista de la Ciudad y del municipio de Texcoco, Alejandro Contla Carmona, de quien dijo fue fundador de diversas organizaciones, incluyendo el comité promotor de esta Casa de Cultura, que prácticamente estuvo abandonada por mucho tiempo, hasta que esta administración la rehabilitó, junto con la biblioteca que también está dentro de la Casa de Cultura. Asimismo, hablaron por parte de la comunidad José Cruz Hernández Moreno que en su tiempo fue parte del comité promotor de la Casa de Cultura quien

señaló la importancia de la puesta en marcha de la Casa de Cultura, que tiene el fin de fortalecer los valores, combatir la delincuencia con el objetivo de la transformación cultural de la comunidad y de la región. Así como habló uno de sus hijos, Vladimir Portuguez quien agradeció a las autoridades municipales la aprobación por unanimidad para colocar el nombre de su padre a este inmueble y al comité promotor, el apoyo hacia su padre para lograr este fin, que hoy a través de muchos años de esfuerzo fructifica en la Casa de Cultura “Profr. Daniel Portuguez Pedraza”. Después del acto protocolario, la comitiva develó la placa conmemorativa y realizó un recorrido por la biblioteca “Quinatzin” y la Casa de Cultura donde presenciaron las actividades que se realizan dentro de ella. INSTITUCIONAL


6

Ubicada su casa en un paraje de belleza natural incomparable, de difícil y pesado camino de acceso, rodeado de árboles propios de la montaña, con un calor intenso que dificultaba incluso el respirar de quien pisa el lugar por vez primera, el domingo 4 de octubre, conocimos en voz viva una historia de lucha y de sacrificios para escolarizarse y con la meta de salir de la pobreza extrema 8,

año

número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

Chiles curados

LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Así entre trabajo y estudio terminé la secundaria y tuve que viajar al Estado de México para la preparatoria, en una de paga, no había escuelas

D

e repente le rodaron sus lágrimas, el silencio se hizo intenso, nadie de los presentes intentó palabra de aliento alguna. El cuarto donde se realizaba la reunión se inundó de pensamientos y sentimientos encontrados, incluso el sudor presente en las frentes de los ahí reunidos aumentó de manera notoria. Ubicada su casa en un paraje de belleza natural incomparable, de difícil y pesado camino de acceso, rodeado de árboles propios de la montaña, con un calor intenso que dificultaba incluso el respirar de quien pisa el lugar por vez primera, el domingo 4 de octubre, conocimos en voz viva una historia de lucha y de sacrificios para escolarizarse y con la meta de salir de la pobreza extrema, que las condiciones sociales y económicas inequitativa no de ahora, sino de siempre, han estratificado a la sociedad mexicana. En un municipio del estado de Guerrero, asegura “si se ve pobreza ahora, ¿cómo estaba esto hace muchos años?, las condiciones han cambiado, pero no por el gobierno, es por nosotros, por la gente que amamos esta tierra, que entendimos que si no nos organizábamos, nos hubieran desaparecido los Guachis, aquí la ayuda de gobierno no llega, todo lo contrario, de repente se ven pelones merodeando, buscando quien sabe qué o quién sabe a quién,…”. “Para salir a la secundaria, trabajé un año de cobrador en los camiones de la Flecha Roja, que luego se hizo Estrella Blan-

ca; me alcanzó para los libros de primero y segundo, viajaba siempre; el problema fue el tercero, ya no tenía nada, tampoco ayuda, entonces volví a la línea, como siempre me porté bien, me hicieron algo así como inspector de boletos, así entre trabajo y estudio terminé la secundaria y tuve que viajar al Estado de México para la preparatoria, en una de paga, no había escuelas, en Chilpancingo los cupos no son para los pobres”. “Luego me buscaron (no dice quién), me preguntaron qué quería estudiar; que me ayudarían, incluso me ilusioné mucho cuando dijeron que me recibirían en la casa del estudiante en Chilpancingo, que sí ocurrió, llegué como huésped a la casa del estudiante “16 de Septiembre”, es muy simbólica, ahí están los más pobres de los pobres, pero con talento para servir a México; si no, para qué los ayudan…”. “En la Normal de Ayotzinapa estudié Pedagogía comparada, tienes que ver cómo aprenden los maestros de otros pueblos, de otras naciones, cómo son capaces de salir de las malas condiciones, el tiempo no alcanza, porque de repente acabas y ya tendrás a tus hijos ─refiriéndose a sus alumnos─, los tienes que ver así, porque si no lo haces, entonces eres un simple maestrito, de esos que solo cobran su quincena, pero que no leen, no le tienen amor a sus hijos, porque nunca han sido pobres y no huelen la necesidad del hambre y de la falta de dinero para salir adelante,…”.

Pide más quesillos para la mesa, su esposa se esmera, son de cabra; dice: “aquí cerca no se puede comprar nada, son hechos en casa; quien guste más, con confianza”, en lo que sirve los plato de frijoles, humeantes aún, con unos chiles curados para el almuerzo de esa mañana de domingo, en una montaña de Guerrero. Gracias por todas sus atenciones estimado maestro.

Inversión en Educación Impulsa el Desarrollo de Zumpango: Abel Domínguez

E

l legislador acudió a la inauguración de un arco techo de la Escuela Secundaria “Bartolomé de las Casas” y de aulas en la Escuela Primaria “Adolfo López Mateos”. El diputado Abel Domínguez Azuz (PRI) acudió a la inauguración de un arco

techo en la Escuela Secundaria “Bartolomé de las Casas” y de cuatro aulas de la Escuela Primaria “Adolfo López Mateos” de San Juan Zitlaltepec, en el municipio de Zumpango, donde sostuvo que la inversión en la enseñanza contribuye al desarrollo de este municipio.

Acompañado del presidente municipal, Alfonso Aguirre y Aguirre, el representante del XX distrito electoral local también integrado por los municipios de Nextlalpan, Tonanitla, Jaltenco, Hueypoxtla, Apaxco y Tequixquiac agregó que en equipo, entre autoridades estatales, municipales y los legisladores, se dan pasos firmes para la enseñanza, el deporte y la salud física de los jóvenes. En la secundaria “Bartolomé de las Casas”, ante la directora del plantel, Bertha Parra Chávez, el diputado del PRI en la LIX Legislatura mexiquense dijo que la infraestructura educativa ayuda a quienes serán “las mujeres y los hombres de provecho del mañana”, mientras que Alfonso Aguirre exhortó a profesores y estudiantes a darle un uso adecuado a esta obra. En nombre de la población estudiantil, el alumno Iván Flores Carreto agradeció la construcción del arco techo, el

cual contribuirá a la práctica deportiva de él y sus más de mil compañeros. Posteriormente, en la Primaria “Adolfo López Mateos”, en presencia de Israel Luna Ramírez y Jorge Cruz Aguilar, directores de los turnos matutino y vespertino, respectivamente, se comprometió a gestionar el comedor escolar, mientras Elizabeth Pérez Almazán, integrante de la Sociedad de Padres de Familia, agradeció la construcción de las cuatro aulas, que favorecerán el aprendizaje de una buena parte de los más de 500 estudiantes del plantel. En esta gira de trabajo el legislador también estuvo acompañado de autoridades municipales y educativas, entre ellas el director de educación básica en la región Zumpango, Sergio Gutiérrez Hernández; el supervisor escolar Carlos Sánchez Ramírez, y Guadalupe Montaño Rojas, representante del gobierno estatal en el municipio. INSTITUCIONAL

VICTORINO BARRIOS DÁVALOS. CONTRALOR DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO. FELICITA CORDIAL Y FRATERNALMENTE AL

SEMANARIO PUNTO

EN SU 8º. ANIVERSARIO DESEÁNDOLE SIGA EN EL EJERCICIO DEL PERIODISMO VERDADERO, COMO HA SIDO SU CARACTERÍSTICA ELEMENTAL EN ESTOS 8 AÑOS. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, A 8 DE OCTUBRE DE 2015.


FOTO ENSAYO

Carnaval en San 7 Francisco Tlalcilalcalpan año

8,

número

388 J ueves 08 / O ctubre / 2015

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

El sistema político no sabe qué hacer con sus pendientes. De antaño el PRI siempre acomodó las cosas a su manera, no para resolverlas sino para taparlas. La impunidad es doble, decíamos, porque a Tlatelolco se acumula Ayotzinapa, ¡y tantas ofensas más! Si el anterior era un gobierno autoritario, ¿el actual es democrático? En dónde queda el respetuoso por los derechos humanos. A este gobierno se le acumulan miles de preguntas, y las respuestas que no llegan año

8,

número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

IMPUNIDAD, LA CONSTANTE DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

Tlatelolco vs Ayotzinapa SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Las violaciones a los derechos humanos no paran. Se manifiestan, diría el presidente de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza El 2 de octubre siempre es: “a la memoria de los caídos”. Los estudiantes de Iguala venían a conmemorar al DF “Sueños de libertad” Vientos de 1968 Movimiento estudiantil El mundo cambió de entonces Revirar la impunidad Presión por la Libertad. (Extracto: 10-14/octubre/2008)

L

a tapadera es doble. No de ahora —aparte corroída—, del sistema político mexicano. La impunidad es la constante. Tlatelolco, plaza de las Tres Culturas, el saldo criminal de 1968, el asesinato de estudiantes —oleada mundial libertaria y democratizadora— a fuego cruzado. Ayotzinapa, de 2014, es la desaparición en Iguala de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, en Guerrero, México. Sospechas, todas. El calificativo es “crimen de Estado”. ¿Implicados? El sistema. Antes: el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y el titular de gobernación Luis Echeverría Álvarez, así como el Ejército, estaban la “policía secreta” o “guardias blancas” y los grupos del “guante blanco” de la DFS (Dirección Federal de Seguridad), la policía del DDF (Departamento del Distrito Federal), los “granaderos” se inauguraban; y la “brigada blanca” (conformada por “ladrones, exmilitares y militares”) que creó Francisco Quiroz Hermosillo, a cuyas órdenes estuvo Miguel Sánchez Ordoñez, El Doc, por encomienda del Secretario de Sedena, Marcelino García Barragán. Ahora, por Ayotzinapa: las policías municipal, estatal y federal, el Ejército, los cuerpos de seguridad del presidente municipal José Luis Abarca; ¡y los Guerreros Unidos!, el cartel que controla el negocio de la heroína en el estado de Guerrero, para el abastecimiento del mercado estadounidense. ¿La DEA está implicada? De Tlatelolco y el halconazo, de 1971, sigue pendiente el gran juicio: a Echeverría y a los generales implicados, así estén muertos ya, como García Barragán, Manuel Díaz Escobar y Humberto Bermúdez Dávila. Sin olvidar a los implicados del DDF: a Alfonso Corona del Rosal, Alfonso Martínez Domínguez, Manuel

Díaz Escobar, Humberto Dávila, Eliud Ángel Casiano Bello, Luis Gutiérrez Oropeza, ¿y los halcones?, entre otros. De Ayotzinapa siguen las líneas de investigación sobre el tema del “5° autobús”. Los militares, las autoridades, ¿y los narcos? El caso es que el gobierno de Enrique Peña Nieto no aclara nada todavía; la versión de PGR vs CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Las concepciones son encontradas. En tanto al sistema político se le acumulan los pendientes. Impunidad que nadie olvida: los 43 se ha vuelto consigna popular, y mundial. La violación de los derechos humanos está detrás. La versión de GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) es contraria a la “oficial” que dio a conocer rápidamente la PGR en voz del entontes titular Jesús Murillo Karam. Eso ha confrontado todavía más a la sociedad con el gobierno. No únicamente a los padres de los desaparecidos, como a todos los jóvenes —encabezados por muchos exlíderes del 68— que se movilizaron este 2 de octubre 2015 para recordar que la sociedad “no olvida”, al igual que los 43 cuando hace un año se preparaban para llegar a Tlatelolco, en el DF. Los pendientes para el Estado se acumulan. La impunidad campea en el sistema político tan descompuesto como la corrupción que le corroe. Las violaciones a los derechos humanos no paran. Se manifiestan, diría el presidente de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, “en las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, abuso de autoridad, torturas como método de investigación, la tensión entre el combate a la delincuencia y la promoción del derecho, la violación de los derechos de los migrantes, trata de personas e impunidad de los ataques a periodistas”. Desde que el clima de violencia se ha instalado en el país, entrado el nuevo siglo —año 2000 con la llegada de la “alternancia en el poder”— hasta la fecha, en la justicia campea la opacidad. Las estructuras de justicia en el país no se reforman, se deforman; es el caso de la procuración e impartición de justicia. La ausencia de aplicación de las leyes alimenta “cifras” como las 22 mil desapariciones en el país ¡desde 2012!, para las 300 averiguaciones que hay abiertas nada más, como reconoce la PGR. Cifras. Los datos de periodistas se acumulan. No importa lo que mandata la Constitución. ¿Hacia dónde va el sistema político mexicano?: hacia su descomposición. Los gobiernos no proponen salidas. Por ello a la

sociedad es a quien le corresponde tomar las riendas. Por eso las protestas. De lo contrario, ¿cuándo se juzgará a los implicados en las matanzas del 68, o se dará respuesta a las demandas de los desaparecidos en Iguala? El 2 de octubre sigue presente, en tanto la historia no ajuste la memoria popular. Lo sucedido los días 26 y 27 de septiembre 2014, que se desconoce todavía, acumula los agravios en la gente. Por eso las protestas no paran. El sistema político no sabe qué hacer con sus pendientes. De antaño el PRI siempre acomodó las cosas a su manera, no para resolverlas sino para taparlas. La impunidad es doble, decíamos, porque a Tlatelolco se acumula Ayotzinapa, ¡y tantas ofensas más! Si el anterior era un gobierno autoritario, ¿el actual es democrático? En dónde queda el respetuoso por los derechos humanos. A este gobierno se le acumulan miles de preguntas, y las respuestas que no llegan. A cambio acelera la carrera presidencial 2018. A falta de respuestas, aumento de preguntas. Por eso no falta quien califique a “Tlatelolco y Ayotzinapa (como) parte de la misma historia” (SergioAguayo en su libro De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado). Historia de impunidades. Porque “el Estado es el principal responsable de las perversiones que ha vivido su monopolio legítimo de la violencia”, dice en la página 17. Como justificaría Max Weber, en su definición de Estado, que se trata de una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia “legítima” (¡sic!). ¿Y si el Estado no es legítimo, por qué ejerce la violencia? Por lo mismo, “el Estado (mexicano) es el principal responsable de las perversiones que ha vivido el monopolio legítimo de la violencia”, dice Aguayo (p. 143). “Los presidentes mexicanos han fallado desde el 68 porque no se han preocupado por entender la lógica del crimen organizado, por la indolencia con la cual lo han tratado (siempre reactivos, rara vez proactivos) y por su indiferencia al costo humano”. Por eso Ayotzinapa. Porque el crimen organizado ha sido el principal beneficiario, y “demostró haber alcanzado algunos de los atributos de un estado paralelo” (Idem.). En cambio, diremos que Tlatelolco y Ayotzinapa no están unidos por la lógica de “no entender” al crimen organizado, sino por la impunidad del sistema político mexicano. Twitter: @sal_briceo www.rebelion.org

El IEEM Convoca al “Encuentro Parlamentario Mexiquense 2015 de las Niñas, los Niños, las Adolescentes y los Adolescentes La convocatoria se puede consultar en la página www.ieem.org.mx

E

n el marco del Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica, se emitió la convocatoria del “Encuentro Parlamentario Mexiquense 2015 de las Niñas, los Niños, las Adolescentes y los Adolescentes”, el cual es un esfuerzo interinstitucional en el que participa activamente el Instituto Electoral del Estado de México, con el objetivo de coadyuvar a promover desde edad temprana la participación y la cultura política democrática, a partir de la práctica de valores. Esta actividad es organizada y coordinada de forma conjunta por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, por la Legislatura del Estado de México, por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y por el Instituto Electoral del Estado de México, en el marco del Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica, con el objetivo de generar un espacio en el que las niñas, los niños, las adolescentes y los adolescentes de primaria que cursen el sexto grado regular, indígena o especial, y de tercer grado de secundaria del

Sistema Educativo Estatal, del ciclo escolar 2015-2016, elijan a quienes integrarán este nuevo Parlamento. Este año, la selección se efectúa en cuatro etapas: la primera se desarrolla por escuela, del 5 al 9 de octubre; la segunda por Zona Escolar, que tendrá lugar del 26 al 30 de octubre; la tercera se realizará por Distrito/Región, del 9 al 13 de noviembre; y el 18 de noviembre se llevará a cabo la cuarta etapa en la que se desarrollará el Encuentro Parlamentario, cuya sede será el Palacio del Poder Legislativo del Estado de México. La convocatoria se puede consultar y descargar en la página electrónica del Instituto (www.ieem.org.mx), en la que se establece quiénes podrán participar, la temática que se deberá abordar, las etapas de selección y la integración del “Encuentro Parlamentario Mexiquense de las niñas, los niños, las adolescentes y los adolescentes 2015”. Los temas para las primarias son: I) ¿Cómo vivo mis valores en mi familia y en la escuela?; II) todos somos iguales con nuestras diferencias; III) tenemos derechos y deberes, ¿cómo los practicamos?; y IV) acciones que realizo en la casa y en la escuela para el cuidado del medio ambiente.

En tanto, los temas que podrán abordar los participantes de secundaria serán: a) la práctica de mis valores para el bienestar común; b) si todos somos iguales, nuestras diferencias nos hacen únicos; c) tenemos derechos y deberes, ¿cómo los practicamos?; y d) mi actitud frente al cuidado del medio ambiente. La forma en que los participantes darán a conocer sus temas será en forma libre mediante una exposición oral, con una duración mínima de 3 y 5 minutos como máximo y deben cubrir, al menos, con los siguientes puntos: a) Las razones por las que elegí este tema son…; b) En mi opinión, la situación actual del tema es…; c) Lo que mis compañeros del grupo o de la escuela opinan sobre el tema es...; d) Lo que propongo para atender el tema es…; e) Mi compromiso para atender este tema, así como el de mis compañeros, es… El objetivo del Encuentro Parlamentario es incentivar la participación entre las alumnas y los alumnos de primaria y secundaria de la entidad, mediante la aplicación de sus conocimientos y el ejercicio de sus derechos, a efecto de que a través de la deliberación planteen temas vinculados con los valores democráticos.


Sólo hay que recordar al calamitoso Grupo de los 6, quienes sólo han sacado provecho de su demanda, misma que todavía no tiene una resolución a más de 13 años de haberla presentado, pero que le han mamado a la ubre leche pero de la buena. Ante los maestros estos demandantes presumen que son unos luchadores y que son democráticos año

8,

número

9

388 J ueves 08 / O ctubre / 2015

SMSEM: Se cumplió el proceso de convalidación, no de elección JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

Ese proceso también fue un fraude pero como el órgano Electoral era el que validaba a favor de la planilla “buena”

D

espués de que el proceso electoral se dio por terminado, y no se puede decir que en el mismo haya existido elementos que permitan objetar que todo el proceso se dio dentro de la legalidad, por ahí andan circulando rumores, comentarios, como suele suceder en este tipo de eventos. Hay quienes alegan que todo fue inequitativo y que por ello soltarán a los perros para que se por medio de ellos se anule el proceso. Nunca va a proceder y sólo se pondrán a gritar como San Simón en el desierto. Nadie los va a escuchar. Y pueden patalear, berrear, llorar y despotricar todo lo que quieran. Definitivamente nada va a suceder. Incluso si se deciden a cerrar la avenida Independencia en Toluca, y se plantan en la Plaza e los Mártires. En 2003 sucedió lo mismo. Trinidad FrancoArpero se sirvió realmente con la cuchara grande y preparó todo el proceso para que su “cercano colaborador” del momento, Fernando Zamora Morales, ganara legalmente y no con legitimidad. Ella misma declaró que todo el proceso había tenido un costo aproximado de 10 millones de pesos, si no es que más. Sólo hay que recordar que a las casas de los maestros y maestras entraban llamadas de un call center, en el que un equipo bastante numeroso se dedicaba a presentar y presumir todas las características positivas, según el equipo, del candidato, es decir, del “bueno”, del escogido por FrancoArpero para sucederla en el trono de la oficina central del SMSEM. Los inconformes se negaban a aceptar la legalidad de los resultados. Se negaban a aceptar que al término de la jornada de la elección patrullas de cada municipio pasaran a las casillas y recogieran todo el aparato material que se utilizó para que los maestros y maestras votaran, los cargaran en las unidades y se fueran, se alejaran con rumbo desconocido, para entregar todo en quién sabe dónde. Ese proceso también fue un fraude pero como el órgano Electoral era el que validaba a favor de la planilla “buena”, e invalidaba todo lo que alegaba la planilla de los malos de los contrarios y de los que creían, como los niños creen en los Reyes Magos, que podría haber un resquicio de legitimidad. Incluso se fueron a apostar frente al edificio que el SMSEM rentaba para que el susodicho Órgano Electoral deliberara a sus anchas, siendo custodiados por las patrullas y personal de seguridad de Toluca. Muchos de los inconformes lanzaban gritos y arengas que pedían que quienes estuvieran inconformes con la forma de llevar a cabo el proceso se escindieran del SMSEM. Pero sus arengas nunca tuvieron el éxito que ellos, los ilusos, querían tener. Los automovilistas que pasaban por el Paseo Tollocan sólo miraban sorprendidos por el alboroto que la cantidad de maestros y maestras generaban. De ahí en fuera, nadie los pe-

laba. En una hora y media que duró la manifestación la gente se fue diluyendo. Los interesados, aquéllos que le atinaron al buen y se le pegaron para estar en la planilla de la continuidad, estaban felices celebrando su victoria e imaginándose todo lo bueno que iba a disfrutar en los próximos tres años: buena lana, aparte de la que se recibe por su plaza magisterial; vales de gasolina, vales para casetas y el bono que reparte el gobierno a los suertudos, se dice que para los del comité del SMSEM anda entre los 40 mil y 50 mil “chuchulucos”. Muy buenos para mantener al segundo y tercer frente. El fenómeno que se presenta cuando un grupo demanda justicia, esa justicia que los ilusos creen que les fue denegada, es que muy inteligentemente denuncian porque con el paso del tiempo, su posición de demandantes los pone en el umbral para obtener canonjías, les sirve para obtener privilegios y para obtener posiciones que nunca imaginaron. Sólo hay que recordar al calamitoso Grupo de los 6, quienes sólo han sacado provecho de su demanda, misma que todavía no tiene una resolución a más de 13 años de haberla presentado, pero que le han mamado a la ubre leche pero de la buena. Ante los maestros estos demandantes presumen que son unos luchadores y que son democráticos. Y que los contrarios les escamotearon la gran oportunidad de sentarse en todas las oficinas del edificio central del SMSEM, y por ese hecho los contrarios son denunciados y etiquetados como antidemocráticos. Tiene razón el amigo Mario Ortega cuando dice que los perdedores se autonombran democráticos y los ganadores se les endilga la etiqueta de antidemocráticos y todo porque los ganadores jugaron con sus reglas, con todas las ventajas que sus antecesores, desde Franco Arpero hasta ahora, fueron construyendo para que quienes ellos decidieran quién deberían de seguir mamando de la ubre del SMSEM, lo hicieran con toda tranquilidad. Quienes quisieron competir de iguales, todo parece indicar que andan recién operados del cerebro porque los vencedores no so iguales a los perdedores. Los ganadores tienen todo el aparato legal para que no sufran ningún contratiempo y el proceso se dé suave y sin el menor obstáculo. Los que se sintieron demócratas, y así lo manifestaron creyeron que con sólo gritar a los 4 vientos que lo eran, los maestros y las maestras se lo iban a creer. Pero ya vieron que estos sujetos que piensan que los maestros y maestras necesitan de verdaderos héroes de la democracia, con el paso del tiempo van a concluir que la mayoría sólo acepta a los ganadores, sólo acepta a aquéllos que les ofrecen la posibilidad de darles una limosna, limosna que quieren ver traducida en algo económico, en algo mejor como un incremento de horas, como

una plaza más o como un ascenso que les mejore sus emolumentos quincenales. Los Maestros y maestras no creen en los que presumen ser demócratas. No creen en quienes se ponen el uniforme de luchadores sociales, porque éstos, con el tiempo terminan siendo absorbidos por el sistema del cual reniegan, y con el tiempo reciben su premio concretada en una plaza de supervisor, de Pedagogo A, de investigador. Aquí en la región 4 tenemos el ejemplo del amiguis Galaviz, o de aquéllos que ahora fungen (¿o fingen?) como cancerberos de las casas magisteriales, por sólo poner unos ejemplos. Y como dice el dicho: Palo dado ni Dios los quita. Y empieza, ojalá y nos equivoquemos, un proceso de estira y afloja. Los que demanden anulación de la convalidación del proceso, lanzarán sus diatribas sobre el Muro de las Lamentaciones. Pero éste, ni siquiera, si pudiera, los va a voltear a ver. Pero seguramente le van a sacar buen provecho a la demanda, porque no tienen nada de pendejos. Esto no quiere decir que todo este proceso de convalidación legal, cause gusto a un servidor. No lo que provocan quienes gritan y vociferan es rabia porque se asumen como unos románticos de la democracia, cuando lo peor que le puede pasar a la democracia es que en verdad los principios de equidad, de justicia y de honestidad se cumplan a cabalidad. ¿Y porqué sería lo peor que la democracia se cumpliera a cabalidad? Porque los románticos e ilusos son pocos y los tramposos son más y los valemadristas de estos procesos son la mayoría, mismos que nada más están a la expectativa para empezar a lamerle los huevos a los nuevos ganadores y a quemarle incienso al nuevo becerro de oro de Rayón y Murguía, en Toluca. Por lo tanto nadie debe llamarse a engañado porque se dio, con toda legalidad, el proceso de convalidación, no de elección, porque no hubo competencia, porque todo se hizo al cuarto para las doce. Y porque a los amigos no sólo se les debe considerar cuando se les necesita, sino cuando a ellos se les ha cultivado como amigos.

Reactiva Metepec Trabajos de Bacheo

Tras las lluvias registradas en los últimos días, se reactivan los trabajos de bacheo en la localidad

M

etepec, Estado de México, octubre de 2015.- Tras las lluvias registradas

que ha tenido la zona metropolitana durante todo el 2015, las cuales han sido las más intensa en los últimos 35 años. El director de Obras Públicas, Francisco González Núñez, señaló que la prioridad es reparar las calles con más afluencia vehicular y las más afectadas por las lluvias, aunque paulatinamente se atenderán otras zonas reportadas con problemas. “El tema de las lluvias afectó no sólo el tralos últimos días en Metepec, la Dirección de bajo cotidiano de nuestras brigadas de bacheo, Obras Públicas retomó los trabajos de bacheo sino que con la precipitación pluvial tan intenen el municipio con el objetivo de rehabilitar sa que tuvimos en Metepec se afectaron más las principales avenidas y calles de la localidad. calles y avenidas. Ahora que las lluvias han Las afectaciones en la carpeta asfáltica fue- disminuido hemos retomado los trabajos para ron resultado de las precipitaciones pluviales mejorar la carpeta asfáltica de nuestras vialida-

des”, mencionó González Núñez. Metepec reactivó los trabajos de bacheo en vialidades principales y calle secundarias de comunidades como San Jerónimo Chicahualco, Izcalli Cuauhtémoc I y VI, Rancho San Lucas, San Gaspar Tlalhuelilpan, Las Jaras y San Sebastián, entre otras. Actualmente se están concluyendo trabajos en avenidas y calles del primer cuadro de Metepec para facilitar el flujo de vehículos de los asistentes al festival Quimera. En lo que va de la administración municipal se han utilizado más de dos mil toneladas de mezcla asfáltica en diferentes vialidades de la localidad. INSTITUCIONAL


10 año

8,

La madre relató que Nadia fue asesinada el 24 de febrero de 2004 en presencia de sus tres hijos, que en ese momento tenían cinco, cuatro y dos años de edad, respectivamente, y que las investigaciones estuvieron plagadas de fallas e irregularidades. La joven tenía 24 años número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

MARÍA ANTONIA MÁRQUEZ EXPONE A COMITIVA FEMINICIDIO DE NADIA

Pide madre a CIDH revisar caso de su hija asesinada en Edomex ANAIZ ZAMORA MÁRQUEZ / CIMACNOTICIAS / FOTO GUILLERMO ROMERO

Ante la negligencia de las autoridades, María Antonia ha abierto varios procesos en contra del personal judicial involucrado en el caso

M

aría Antonia Márquez Hernández pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), revisar el caso de su hija, Nadia Alejandra Muciño Márquez, quien fue asesinada en 2004 en el Estado de México a manos de su entonces pareja, Bernardo López Gutiérrez, y de su cuñado, Isidro López Gutiérrez “El Matute”. La madre –a quien la exigencia de justicia la ha transformado en defensora de Derechos Humanos (DH)– pidió a las y los comisionados de la CIDH –que hoy concluyeron su visita de cinco días a México– revisar el caso de Nadia, ya que a lo largo de 11 años desde que se cometió el crimen, las autoridades mexiquenses se han mostrado “incompetentes y negligentes” para resolverlo, lo que también ha dejado a los tres hijos de la víctima en desprotección. Desde el lunes 28 de septiembre al día de hoy, una delegación de la CIDH, integrada entre otras por personas por la presidenta Rose-Marie Belle Antoine; las comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz, y el secretario ejecutivo Emilio Álvarez Icaza, visitó México a fin de observar la situación de los DH en el país, con particular énfasis en las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la tortura. En entrevista, María Antonia Márquez relató que este lunes ella, en compañía de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), así como de otras víctimas de feminicidio, acudió a una de las reuniones que la delegación de la CIDH sostuvo con activistas y defensoras, y pudo narrar lo sucedido a su hija y pedir que el mecanismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) analice el caso. La madre relató que Nadia fue asesinada el 24 de febrero de 2004 en presencia de sus tres hijos, que en ese momento tenían cinco, cuatro y dos años de edad, respectivamente, y que las investigaciones estuvieron plagadas de fallas e irregularidades. La joven tenía 24 años. María Antonia Márquez detalló a la comitiva de la CIDH que las autoridades judiciales extraviaron dentro de las propias instalaciones de la Procuraduría mexiquense, elementos de prueba y permitieron que “se rompiera la cadena de custodia”

para que dos días después se incinerara toda evidencia en el lugar de los hechos. Además, el perito de criminalística Michel Aceff Sánchez, responsable de la desaparición de los objetos de prueba, dictaminó que la muerte de Nadia fue producto de un suicidio a pesar de que sus nietos declararon ante las autoridades haber presenciado que su tío y su padre habían asesinado a su madre. Después de tres años, fue detenido Isidro López “El Matute” y la Primera Sala Colegiada de Tlalnepantla, en el Edomex, le ratificó auto de formal prisión sustentándose en las declaraciones de los niños. Sin embargo, en febrero de 2010 quedó en libertad luego de que la misma Sala Colegiada y los mismos magistrados descalificaran los testimonios de los menores de edad, argumentando “que eran fantasiosos y que eran incapaces de distinguir una verdad de una fantasía”. HYPERLINK “http://www.cimacnoticias.com.mx/node/68816”http://www.cimacnoticias.com.mx/ node/68816 Por otro lado, el 14 junio de 2012 fue detenido Bernardo López (pareja de Nadia), quien en prisión enfrenta un juicio en su contra, pero no ha sido sentenciado debido a que a la fecha no se han presentado los testigos ofrecidos por la defensa, pese a existir una sentencia de amparo por el “retardo injustificado del proceso”. Ante la negligencia de las autoridades, María Antonia ha abierto varios procesos en contra del personal judicial involucrado en el caso, el cual a decir de la madre “violó nuestro derecho al acceso a la justicia y verdad, poniendo a mi familia en riesgo”. La mujer confió en que la CIDH emita una recomendación al Estado mexicano, para sancionar a los funcionarios negligentes y realizar una nueva investigación de los hechos. Márquez Hernández precisó que la comisionada Rosa María Ortiz manifestó su respaldo a su exigencia de justicia, dándole el pésame por los hechos y prometiéndole que haría todo lo posible por revisar el caso. “Son mi última esperanza de poder encontrar justicia, ya que aquí en mi país se me negó el derecho a la verdad y la justicia, y

realmente no quiero esperar a la justicia divina”, expresó la ahora activista. Abundó que confía en que la CIDH haga eco de su petición, pues al menos durante la reunión el tema del feminicidio en México –observó María Antonia– “no tuvo mucha relevancia”, pues las exposiciones se basaron en trata y desaparición, dejando a las víctimas de este delito “muy poco tiempo” para exponer sus casos. La madre de Nadia entregó hoy a la comisionada Ortiz, también relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH, una carta en la que le vuelve a relatar los hechos y le insiste en que revise el caso de su hija. Cimacnoticias

Antropología de la UAEM realizará Encuentro de Medicinas Tradicionales e Integrativas

Comprende conferencias, talleres, presentaciones de danzas, tianguis artesanal y de medicinas integrativas, así como la realización de un temazcal y diversos eventos artísticos.

E

n el Estado de México existen alrededor de cuatro mil plantas consideradas medicinales; sin embargo, un

alto porcentaje se está perdiendo por el creciente proceso de urbanización, señaló el profesor e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, Mauricio García Sandoval, al informar sobre la realización del Tercer Encuentro de Medicinas Tradicionales e Integrativas, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de octubre en este espacio universitario. Acompañado por el investigador Rodrigo Marcial Jiménez y el académico Javier Rodríguez Medina, García Sandoval refirió que las plantas medicinales, consideradas riqueza natural y cultural, también han disminuido en sus poblaciones, como consecuencia de la demanda y “publicidad” que se ha hecho de algunas especies, presentadas como milagrosas y curativas, por ejemplo, de dolores de cabeza e incluso, cáncer. En este sentido, Rodrigo Marcial precisó que debido a su alta demanda, es posible la pérdida de especies orgánicas, como el “Diente de León” y la “Uña de Gato”; sostuvo que a pesar de que existe una regulación oficial sobre

la explotación, venta y consumo de estas plantas, persiste un mercado negro que promueve la sobreexplotación de estos organismos. Los académicos universitarios dieron a conocer que el programa del Tercer Encuentro de Medicinas Tradicionales e Integrativas comprende conferencias, talleres, presentaciones de danzas, tianguis artesanal y de medicinas integrativas, así como la realización de un temazcal y diversos eventos artísticos. Los temas que conferencistas magistrales abordarán en el marco de este ejercicio académico son: Los derechos de la Tierra; Fotosíntesis humana; Autodeterminación indígena y legalidad: Rumbo a la regulación de las plantas sagradas en México y Derechos de la Madre Tierra. Asimismo, se impartirán talleres sobre Tanatología; construcción de un temazcal; latido y cura de empacho; terapia floral; elaboración de mándalas; parto natural, yoga y rueda de medicina maya, entre otros. INSTITUCIONAL


SADASD

Ahí, regresando a la casa de Lerdo número 48, fue que los domingo asistí a las comidas que organizaba mi abuela, Dolores Iniesta viuda de Araujo, que vivía con sus tres hijas solteras, Carmela, Angelina y Lupita; ahí, en otro departamento vivíamos nosotros; y en otro más, la viuda de mi tío Rafael, Esperanza Miranda viuda de Araujo y sus dos hijos, Rafa y Perita. Mi padre fue el menor de seis hijos año

8,

número

11

388 J ueves 08 / O ctubre / 2015

Benjamín A. Araujo Mondragón: Un hombre de palabras con co-razón (Primera Parte) J. JESÚS ESPINO RODRÍGUEZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

A esas comidas iban, con cierta asiduidad, Don Ernesto de la Peña y el profesor Heriberto Enríquez, ambos conectados con la literatura Entrevista epistolar

U

n gran ser humano ocupado como creador lírico, poeta, cuentista, ensayista, narrador, prologuista, crítico, periodista y promotor cultural; entonces un escritor forjado desde la entraña, no por ello visceral, nunca ajeno a la realidad que le toca vivir, es la persona del maestro Benjamín Adolfo Araujo Mondragón; quien, licenciado en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en su andar por la vida se ha curtido en infinidad de tareas editoriales, de difusión cultural y como profesor en cuatro universidades autónomas nacionales ―del Estado de México, Querétaro, Chapingo y la Metropolitana-Azcapotzalco―, así como en el Instituto Mexiquense de Cultura y otras entidades públicas. Lo que hace obligado comenzar esta entrevista epistolar preguntarle su opinión sobre lo que hoy sucede en México: narcotráfico, corrupción, secuestros, desaparecidos, asesinatos por miles, entre ellos periodistas para suprimir la verdad, una incesante escalada de inhumana violencia sin fin impuesta y ejecutada por el sistema contra el pueblo ―Ciudad Juárez, Iguala, Ayotzinapa, estado de México, Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca...―, la venta del país, más hambre y más pobreza, crímenes todos de lesa humanidad… ¿Cómo es que una nación de tan vasto bagaje cultural como el nuestro puede padecer este inagotable río de horrores y pavuras? BAAM: Te diré, estimado Jesús, que el horno no está para bollos. Todo pinta que el país carece de un horizonte a futuro y es proclive a derrumbarse de un momento a otro. Pero este país ha sido, y es, tan grande y tan fuerte que estoy seguro habrá de superar lo que tú llamas “horrores y pavuras” del presente. No tengo claro cómo saldrá del atolladero pero lo hará. JJER: Benjamín Adolfo nació el jueves 31 de marzo de 1949 en Toluca de Lerdo, estado de México, una de las ciudades de mayor antigüedad en México, donde creció y vive actualmente en Toluca de Lerdo. ¿Cómo transcurre tu infancia en aquel tiempo donde las cosas sucedían con otro ritmo y sabor de vida? BAAM: Hace tanto tiempo de eso, Jesús, pero aún me acuerdo. Han pasado 66 años, 6 meses y 6 días desde que ocurrió mi nacimiento en pleno centro de la ciudad. Cuando nací se nacía en casa. Y así sucedió pues mis padres y yo vivíamos en la esquina de Hidalgo y Allende, exactamente enfrente de los portales toluqueños. Ahí fue atendida mi madre, Guadalupe Mondragón Marín por la señora Rita de fama en esa época. Vivíamos ahí porque mi padre, Adolfo Araujo Iniesta fue el gerente de la primera fábrica de pastas “La Moderna”, fundada por un español ―quien luego la vendería a los Monroy, años más tarde―; y como ahí estaba la fábrica en una casona toluqueña antigua, pues el gerente y su familia ahí debían vivir para no descuidar el negocio. Recuerdo más tarde, pues fui el hijo mayor de 7, que luego nos trasladamos a vivir a Heredia, lo que hoy es Gómez Farías; y más tarde a Obregón, hoy Instituto Literario. Siempre rentando casas, hasta que finalmente nos fuimos a vivir a la casa paterna en Lerdo, exactamente frente a Pedro Ascencio, donde había nacido mi padre. (Hago un pequeño paréntesis, precisamente viviendo en la calle de José María Heredia y Heredia fue que me enteré quién fue el poeta cubano y cómo ese vate libertador pugnaba por la independencia de Cuba y fue director del Instituto Científico y Literario de Toluca y, más tarde, diputado –dos veces- del Estado de México.) Ahí, regresando a la casa de Lerdo número 48, fue que los domingo asistí a las comidas que organizaba mi abuela, Dolores Iniesta viuda de Araujo, que vivía con sus tres hijas

solteras, Carmela, Angelina y Lupita; ahí, en otro departamento vivíamos nosotros; y en otro más, la viuda de mi tío Rafael, Esperanza Miranda viuda de Araujo y sus dos hijos, Rafa y Perita. Mi padre fue el menor de seis hijos. A esas comidas iban, con cierta asiduidad, Don Ernesto de la Peña y el profesor Heriberto Enríquez, ambos conectados con la literatura. Creo que mi infancia fue feliz. Era yo un niño consentido, como hijo primerizo, pues mis padres con mucho sacrificio me proporcionaban educación en colegios particulares en cinco de los seis años de primaria, por lo que estuve en las escuelas “Rodolfo Soto Cordero”, “Albert Einstein” y “Cristobal Colón”, con excepción del tercer año que lo hice en la “Miguel Alemán” de carácter oficial. Ciertamente, bien lo recuerdo, Toluca era otra. La Toluca de mi infancia tenía eternos 60 mil habitantes, según rezaba un anuncio que duró muchos años a la entrada de la carretera México-Toluca. Ahora Toluca fácilmente rebasó con mucho el millón de habitantes. JJER: El mundo, cierto, gira incesante ―aquí se salió del extravío en la niebla peregrina de la noche de los tiempos en el valle del Matlatzinco, guiados al alba por el canto de Atlanchane se dio a luz a la cultura del maíz en sus albores; luego vino la era el olvido y postergó su fervor, se cerró los ojos al desgarrador llanto de advertencia del espíritu madre del agua, se desoyó su dolor y por mal encantamiento fue transfigurada en la Llorona, entonces a sí mismo se miró como pueblo en la realidad del espejo de la modernidad impuesta, se llenó de vacío y perdió la felicidad; ahora avanza a otro ritmo y a otra realidad distinta del sueño del ser primigenio intervinculado a la naturaleza―; nos sobreviene un cambio tajante, porque la conciencia civilizatoria está hecha con el sueño de los otros es inexorable. Alguna vez comentaste que «(…) la falta de democracia es, por desgracia, harto frecuente en nuestras tierras latinoamericanas. De ahí que mi principal manía sea combatirlas, con la pluma como arma, ya sea a través del periodismo o de la literatura (…)». Como persona consciente del fenómeno de esta época marcada por las garras del monstruo del neoliberalismo, ¿qué alternativa piensas haya que como esperanza marque la diferencia para que este México castigado hasta la agonía en su nacionalidad y soberanía emerja como pueblo con la dignidad humana que merece por delante y qué hace falta para dar el gran salto hacia una vanguardia propia más humana? BAAM: Afortunadamente, Jesús, el sistema en el que tú y yo hemos nacido da palpables muestras de extravío y de inevitable exterminio. ¿Qué vendrá? No soy profeta. Pero estoy seguro que no puede, no debe, ser peor que lo que actualmente vivimos. Hay cansancio y fastidio entre las clases dominadas que, por desgracia para los dominadores, somos ya una inmensa mayoría. De esto no hay duda. Como tampoco hay duda como lo han venido documentando los organismos internacionales de derechos humanos que se suma una larga lista de atentados a la dignidad humana y/o, simplemente, a la vida de las personas. Lo sucedido en los últimos meses rebasa ya todos los límites; valga sólo citar como asuntos extremos: Tlatlaya e Iguala para quedarnos mirando en la loma del vacío infinito. Mientras la impunidad crece tan grande como una Casa Blanca en las Lomas de Chapultepec. JJER: La mayoría de las personas claudican al empeño de sostener una utopía, la libertad y la justicia porque hacerlo es verdaderamente un desafío mortal, ¿cómo te ha sido posible sostener tu empeño y sano juicio, y sobre todo, mantenerte en una línea ética impecable? BAAM: No soy ningún ejemplo, Jesús. Casos ejem-

plares si son, en cambio, los fallecidos Carlos Monsiváis y Hugo Gutiérrez Vega; o la inconmensurable Elena Poniatowska que, afortunadamente, penden en la historia nacional como para demostrar que la dignidad humana aún no se pierde. Ellos sí supieron, y ella lo hace hasta la fecha, mantener enhiesta la esperanza en un mañana mejor. JJER: Todos los seres humanos vienen al mundo provistos de un acervo neuronal de conocimiento, no solo existencial, sino de vida que les hace ser quienes son; muchos son los que pierden contacto con ese conocimiento interior, mientras que otros, pese a la vulnerable carga cognitiva de la escuela y del páramo social lo cultivan con amor y voluntad inquebrantables. Si bien con apenas con ocho, tal vez nueve años de existencia, conociste al maestro Heriberto Enríquez, con quien aprendiste a amar la literatura y a verla como una cardinal herramienta de expresión, por lo que elegiste la palabra como forma de ser en la vida; ¿cómo te diste cuenta de que en ti había la vocación literaria? BAAM: Ya lo comentaba antes. En mi infancia, Jesús, mi abuela paterna, Dolores Iniesta viuda de Araujo organizaba en casa comidas dominicales a las que asistían Ernesto De la Peña y Heriberto Enríquez. Don Ernesto viajaba desde la ciudad de México, concretamente desde la colonia Condesa, donde vivía; y el poeta Heriberto Enríquez, conocido en Toluca por todos con mucho afecto como “Enriquitos” lo hacía desde su casa de las calles de Aquiles Serdán, a dos cuadras –minúsculas por cierto- de la casa de Lerdo, frente a la casa de los Olascoaga, hoy Museo del Poder Judicial. Eso permitió que yo fuera hipnotizado por las charlas, sapientísimas e interesantes, de Don Ernesto y Don Heriberto. Lo cual me fue decidiendo, primero, por mi admiración hacia el vate toluqueño. Y, después, porque me dio por solicitar a mis padres, una vez cumplida la tarea escolar, permiso para ir a “charlar con el Poeta”, que en realidad era el privilegio por gozar de clases particulares con el maestro Enríquez. De ese modo, paulatinamente, me fui adentrando en los clásicos de la literatura y, en su momento, en las obras de quienes eran compañeros de Heriberto Enríquez, Horacio Zúñiga y Josué Mirlo, además desde luego de adentrarme en la propia obra de mi maestro y mentor. De modo tal que, en el ciclo de educación primaria cada que había un festival yo solicitaba participar con uno de los poemas aprehendidos de primera mano en casa del Poeta, del propio poeta Enríquez. Por cierto, no supe qué ocurrió, pero al paso de los años fui perdiendo los libros que Don Heriberto me dedicó y obsequió. Cosa que hasta hoy día lamento. A partir de ahí me dije “un día seré poeta”. Y la profecía se cumplió. De esas charlas, ahora lo intuyo, fui capturando lo que hoy es mi oficio literario: la poesía en particular; y la literatura en general. Efectivamente, Jesús, Heriberto Enríquez tendría en esos tiempos algo así como 75 años y yo andaba por los 7 u 8 de edad. Estamos hablando de los años 1956 y 1957.


12

La pregunta entonces es: ¿cómo se llegó a establecer históricamente este régimen social tan raro en el que las libertades individuales son compatibles con una subordinación larvada? El capitalismo es un sistema muy complejo y la respuesta a esa pregunta también lo es, pero he intentado dar algunas pistas que se pueden rastrear en la literatura año

8,

número

388 J ueves 08 / Octubre / 2015

ENTREVISTA A CÉSAR RENDUELES SOBRE SU NUEVO LIBRO “CAPITALISMO CANALLA”

“En los últimos años hemos conseguido reapropiarnos de la palabra democracia” IRENE G. RUBIO / DIAGONAL / FOTO ARCHIVO

Las operaciones financieras no son trabajo sino prácticas parasitarias

P

- En Sociofobia usabas el ciberfetichismo para hablar de las contradicciones del capitalismo y de los dilemas políticos de nuestra época. En Capitalismo canalla utilizas la literatura para hacer algo similar. R- Bueno, la razón inmediata es que este libro surgió de una propuesta de la editorial. Me preguntaron si me apetecería escribir una historia literaria del capitalismo. Yo les respondí que no estaba capacitado para algo así, incluso les sugerí algún nombre de otras personas que lo podían hacer muy bien. En cambio, me pareció que lo que podía intentar era recorrer algunos episodios del capitalismo a través de textos literarios. Un poco imitando modestamente lo que hacía Walter Benjamin. P- Gran parte del libro está dedicada a mostrar los orígenes violentos del capitalismo. ¿Por qué te parecía necesario subrayar esto? R- Es una idea básica de la teoría marxista. A diferencia de las relaciones de servidumbre, en el mercado de trabajo establecemos contratos voluntarios. Por supuesto, esa voluntariedad es muy ficticia porque la mayor parte de la gente no tiene alternativa. La pregunta entonces es: ¿cómo se llegó a establecer históricamente este régimen social tan raro en el que las libertades individuales son compatibles con una subordinación larvada? El capitalismo es un sistema

muy complejo y la respuesta a esa pregunta también lo es, pero he intentado dar algunas pistas que se pueden rastrear en la literatura. P- Explicas cómo la implantación del trabajo asalariado es producto de un proceso por el cual se despoja a miles de personas de sus métodos de supervivencia, y cómo es una fuente de alienación que ha provocado numerosas revueltas. Hoy en día, sin embargo, parece que quien tiene un trabajo se tiene que considerar afortunado y que ha triunfado el discurso del trabajo como vocación, realización o disfrute. R- Es cierto, resulta curioso que los ideólogos del mercado han dejado de hacer tanto énfasis en la crítica de la falta de libertad y han asumido una versión deformada de la crítica izquierdista de la alienación. Defienden la precarización como una oportunidad para reinventarnos, para desarrollar proyectos personales y estilos de vida. Se supone que lo que te ofrece el mercado de trabajo postmoderno es la posibilidad de vivir muchas vidas. Luego resulta que ese recorrido consiste básicamente en pasar de reponedor a cajero y de cajero a teleoperador. P- Citas al escritor Rafael Barrett: “Libertaremos a los pobres de la esclavitud del trabajo, y a los ricos, de la esclavitud de su ociosidad”. ¿En qué se podría traducir este deseo hoy en día? ¿Qué propuestas políti-

cas nos podrían encaminar en ese sentido? R- No me siento muy cómodo con cierta herencia contracultural de crítica radical del trabajo. No creo que sea una idea intuitiva para la mayor parte de la gente y pienso que esos discursos son un lastre a la hora de pensar y defender, por ejemplo, la renta básica. Me parece más interesante promover una resignificación del trabajo, o sea, crear un marco institucional para decidir qué es trabajo y qué no y qué mecanismos empleamos para decidir quién lo realiza y en qué condiciones. Las operaciones financieras no son trabajo sino prácticas parasitarias, hay labores extramercantiles que deberíamos proteger y trabajos penosos que tendríamos que compartir. Para ello se puede recurrir a topes salariales, subsidios no condicionales, cogestión de las empresas, intervenciones públicas desmercantilizadoras, prestaciones sociales obligatorias… Todas ellas son herramientas imperfectas, pero que pueden ayudar a avanzar en esa dirección. P- “El desarraigo, el fracaso estrepitoso de los modelos sociales que habían dictado la normalidad capitalista puede conducir a una reivindicación espontánea, tácita, de la posibilidad de la vida igualitaria en común. Sí, es un escándalo: se llama democracia”. ¿Se podría trasladar esta reflexión al contexto actual? R- Sí, en los últimos años hemos conseguido reapropiarnos de la palabra democracia. Es uno de los grandes aprendizajes que nos ha proporcionado la experiencia latinoamericana de las últimas dos décadas. No hace tanto entre la izquierda era un concepto que se observaba con sospecha, hasta el punto de que se lo regalamos a la derecha y a la política institucional. Hoy nos hemos dado cuenta de que es una idea fascinante y con un gran poder movilizador. Creo que nos falta pensar más sus contradicciones: qué pasa cuando el consenso no es posible, o cuando la gente no puede o quiere participar, por ejemplo. P- Explicas cómo desde 1973 millones de personas pasaron a apoyar proyectos políticos neoliberales que iban en contra de sus intereses. ¿Cuáles son las razones que llevaron a esa derrota? R- Creo que hemos infravalorado mucho la potencia del discurso neoliberal. Los liberales no defienden el gobierno de los banqueros. Si hicieran eso, nadie les haría caso. Más bien nos animan a desconfiar de la posibilidad de pensar colectivamente para encontrar normas adecuadas para regular nuestra vida en común. Ese pesimismo es muy atractivo en las sociedades de masas y, sobre todo, se retroalimenta. Cuanto menos creemos en la política, más cuesta arriba se nos hace la intervención democrática, lo que nos lleva a desconfiar aún más de la política… De ese modo el mercado se va convirtiendo en la única alternativa a los procesos deliberativos. P- Reflexionas sobre el fracaso de los proyectos políticos que pretendían barrer con todo el pasado y generar una sociedad (e incluso un tipo de persona) completamente nueva. Aquí veo un vínculo con Sociofobia, en la crítica que hacías respecto a esa obsesión con la tecnopolítica, como si una nueva tecnología fuese capaz

de solucionar problemas con los que llevamos acarreando desde hace siglos. R- Algo que me preocupa cada vez más es el rechazo de la izquierda política a la idea de naturaleza humana, a la idea de que existen límites a lo que podemos ser que sólo son flexibles en cierto grado. Por un lado, el capitalismo se siente muy cómodo con ese rechazo, no hay nada más fluido que el mercado. Las corrientes posthumanistas contemporáneas son una caricatura del modo en que el capitalismo siempre ha desafiado no sólo los límites ecológicos del planeta sino también nuestras características como especie. Por otro lado, de nuevo, me parece absurdo regalar el concepto de naturaleza humana a la derecha, que nos lo devuelve reducido a egoísmo, violencia y desigualdad. P- Explicas que “es imposible desarrollar un auténtico proyecto de emancipación política en un contexto social fragmentado”. ¿Los proyectos políticos emancipadores deben empezar por ahí? ¿Cómo reconstruir ese contexto social fragmentado? R- No tengo ni idea. La alquimia de los vínculos sociales es muy misteriosa. Lo que sí que podemos hacer es tratar de extender y fortalecer las instituciones que median en las distintas dimensiones de la vida ciudadana: cooperativas y sindicatos en el ámbito laboral, asociaciones vecinales… Sé que es una obviedad pero tengo la impresión de que últimamente se nos ha olvidado un poco. P- También señalas cómo cualquier proyecto político tiene que tener en cuenta la dimensión reproductiva de la vida social, los cuidados como algo imprescindible (no sólo como sometimiento o condena). ¿Es una forma de empezar a reconstruir ese contexto social? R- Una de ellas. Obviamente, como ha señalado insistentemente el feminismo, el mundo de los cuidados es ambiguo y tiene dimensiones oscuras. Para empezar es uno de los nichos de desigualdad de género que más lentamente cambian. Pero, por otra parte, es una fuente de contradicciones muy fuerte en un entorno mercantilizado y, por tanto, un espacio potencial de resistencias. Te puedes contar las historias que quieras sobre cómo tu trabajo precario es en realidad una carrera laboral exitosa en ciernes, pero cuando tienes que dejar a tu hijo en la guardería con fiebre porque no puedes permitirte faltar al curro es difícil no pensar que ésa no es forma de vivir. P- El libro insiste en que se trata de “una historia personal del capitalismo” y haces varios excursus en los que cuentas episodios de tu vida. ¿Qué te llevó a incluir tu propia experiencia en la narración? R-Al empezar a escribir me puse como condición que sólo utilizaría libros que ya hubiera leído, porque me preocupaba caer en la tentación de elaborar un canon literario o político. Pero los libros son una parte muy importante de mi vida, forman parte de mí desde que tengo uso de razón. Así que pronto mi vida se metió en la argumentación que trataba de desarrollar. En lugar de resistirme a ello, que seguramente es lo que debería haber hecho, me dejé llevar. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.