Semanario punto 427

Page 1

año

8,

número

SEMANARIO

427

Jueves 04 / Agosto / 2016

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

La SEP y el “ñoño”, generadores de falacias

Se cumple un año de impunidad en multihomicidio de Narvarte

Un gol entre telones

Página 09

Página 10

Página 11

PÁGINA 02

Reformas que no sirvieron ESTRUCTURAS

MUJER TARAHUMARA, CREEL CHIHUAHUA. AGOSTO 9 DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2Estructuras

Olvera García reiteró su apoyo incondicional a los deportistas mexiquenses que buscarán una medalla en la máxima justa deportiva del mundo y entregó un kit deportivo a las atletas, así como a Juan Luis Barrios Nieves y al entrenador Germán Sánchez Cruz, la fisioterapeuta Adriana Martínez Campuzano y el médico del Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte, Gerardo Armengol Vargas

ADRIANA RIVERA

Estructuras estructurales: Reformas que no sirvieron Asistimos al irremediable fracaso de las reformas estructurales que tanto ha ensalzado el gobierno federal. Haciendo historia, recordemos que estas reformas fueron producto de trabajo político realizado por operadores del gobierno de Enrique Peña, con líderes de partidos de oposición como el PAN y el PRD, desde el inicio de su sexenio, en diciembre de 2012, para que hubiera cambios en las leyes en materia educativa, energética, laboral, recaudatoria, en telecomunicaciones. Básicamente, se trató de un cambio en la manera en como el gobierno administraba el dinero que destinaba y también que recibe de parte de esos sectores importantes del país. Pero hoy, a inicios del mes de agosto, las reformas se han confirmado como un retroceso importante para la vida nacional, porque han operado en contra de la ciudadanía y muchos mexicanos se están viendo afectados en sus bolsillos con estos cambios. De inicio, la reforma educativa hace agua por todos lados en donde se le quiera ver. Ningún maestro del país está conforme actualmente con estos cambios y ello ha generado que las estructuras educativas de los estados más pobres del México, estén en las calles protestando por esta reforma, lo cual afecta indirectamente al resto de la sociedad mexicana. En días recientes, hemos visto la manera en que la Secretaría de Educación anunció que la reforma educativa va a ser revalorada, porque a pesar de que al inicio del sexenio se planteó como una solución a los problemas en la estructura educativa que enfrenta México, lamentablemente se convirtió en un problema, ya que atacó la parte más sensible de la gente: el dinero, con castigos económicos y despidos. De igual forma, la reforma energética, en la que las estructuras de Pemex fueron abiertas a la participación de empresas privadas para la extracción de petróleo y otros hidrocarburos del subsuelo, no ha dado el resultado con el cual fue anunciada al inicio. Se dijo muy pomposamente que con la reforma energética iban a bajar los costos de la electricidad, de las gasolinas y esto ya se transformó en una de las más grandes mentiras que voceros presidenciales como el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, han dicho desde que fueron nombrados en el cargo. Particularmente, es posible remitirse a las fechas en las cuales, Videgaray reiteró que este año 2016, no iba a haber aumentos a la gasolina. Y el pasado lunes, se consolidó el enésimo gasolinazo del año. Hay que recordar que la gasolina es un insumo muy importante dentro de la economía de cualquier región, ya que el transporte de las mercancías no se mueve por arte de magia, sino que son transportadas por tierra, en vehículos que usan gasolina o diesel. Por consecuencia, los precios de productos, tanto como los de primera necesidad, como los de lujo y otros artículos, han subido de precio. Hoy en día, nos damos cuenta que las reformas estructurales fueron propuestas realizadas en las cúpulas políticas del país y por ello, no tienen sustento social; se enfocaron en impulsar intereses de índole económico y político, que al momento no han dado beneficios a los ciudadanos, pues frente al aumento en la gasolina, en la energía eléctrica, los sueldos de los mexicanos, siguen estancados y esto además es uno de los factores que convirtió a Enrique o Peña en el presidente menos querido o más odiado por la población, como usted quiera verlo. Su imagen en el pensamiento colectivo del pueblo sufrió una mutación perversa. No hay quien se atreva a negar que sobre la persona de Peña Nieto pesa un olor a corrupción, a indolencia, a cinismo, a soberbia, que irrita a la ciudadanía, aún en las altas estructuras sociales. Y todavía no toca fondo. A principios de año, escuchamos decir que este año 2016, sería el año “Frida Kahlo”, porque “pintaba feo”. Pero la realidad superó a la ficción como siempre. Pregunta estructural. Suspendidas las fotomultas, por el rechazo generalizado de la población. Y aún más rechazo luego de enterarnos que el dueño de la empresa de las fotomultas, es el ex gobernador Arturo Montiel. Pero no suspendieron los pagos a la gente que ya fue multada ¿Habrá algún incauto que las pague, ahora que ya están suspendidas? Recibo comentarios e.adriana37yahoo.com

año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

Respaldo absoluto para universitarios que representarán a México en Río 2016: Jorge Olvera

El rector se reunió con los deportistas universitarios que tendrán participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016: Margarita Hernández, Guadalupe González y Elías Emigdio (quien ya se encuentra en Brasil).

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, se reunió con la delegación auriverde que representará a México en los Juegos Olímpicos de Río 2016, justa deportiva en la cual la institución tendrá presencia en las disciplinas de maratón, marcha y boxeo, con los deportistas Margarita Hernández Flores, María Guadalupe González Romero y Elías Emigdio Abarca (quién ya se encuentra en Brasil). En este marco, Olvera García reiteró su apoyo incondicional a los deportistas mexiquenses que buscarán una medalla en la máxima justa deportiva del mundo y entregó un kit deportivo a las atletas, así como a Juan Luis Barrios Nieves y al entrenador Germán Sánchez Cruz, la fisioterapeuta Adriana Martínez Campuzano y el médico del Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte, Gerardo Armengol Vargas. Ante la directora de Actividades Deportivas de la institución, María Esther Sánchez Coyote, el rector puntualizó la importancia que tiene el deporte en la

Direc torio

Máxima Casa de Estudios mexiquense; “Creo en él y lo practico, por esa razón lo apoyo e impulso”. Subrayó su respaldo absoluto a Margarita Hernández y Guadalupe González, a quienes pidió tener la tranquilidad de que no les faltará nada, pues estará al pendiente de ellas y de su participación. “Deben estar mentalizadas de que el mexicano puede, ya que tiene las condiciones geográficas, físicas, atléticas y por supuesto, mentalidad triunfadora, además de una adecuada preparación y una determinación que avala”. Expresó que no cesará su apoyo al deporte en general y puntualizó el orgullo que representa para la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México contar con sus propios talentos deportivos compitiendo y representándola en la justa mundialista. Cabe destacar que Margarita Hernández Flores competirá el próximo 14 de agosto en la prueba de Maratón, a las 7:30 horas de México y 9:30 horas de Río de Janeiro; María Guadalupe González Romero competirá el 19 de agosto en la prueba de Marcha 20 kilómetros, en punto de las 12:30 horas de México y 14:30 de Río; mientras que el boxeador Elías Emigdio Abarca tendrá su primer encuentro el 13 de agosto. INATITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Miguel Ángel Ferrer, Josetxo Ezcurra, Luis Zamora Calzada, Jeanne Enríquez, Víctor Corcoba Herrero, Julio Luna Álvarez, Cimacnoticias, Alejandro Ostoa y Gregorio Morán y Augusto Zamora R. Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... A nuestro correo llegó una queja; nos comentan que es todo un galimatías asistir a consulta médica al Instituto de Seguridad Social al Servicio de Trabajadores del Estado (ISSSTE). “Resulta que ahora, hay que hacer fila a partir de las 3 de la mañana, el guardia del hospital-clínica de medicina familiar que se encuentra en la colonia Nueva Oxtotitlán, en la ciudad de Toluca, dice que a esa hora empiezan a llegar y que las puertas del nosocomio se abren a las 5 de la mañana, la entrega de fichas empieza a las 7. Es lastimoso ver a gente de la tercera edad, otros con muletas y bastones haciendo `cola´, otorgan únicamente 80 pases para el turno de la mañana, los demás son para la tarde”. Con ese “novedoso” sistema, un trabajador pierde un día, además de su gran desvelo. Consultas que son tratadas por médicos déspotas que no voltean a ver al paciente y que prescriben de mala gana medicina que por la presentación, parece de las que surte el doctor Simi. “El sistema vía llamada telefónica que tenían para solicitar consulta era mucho mejor, ellos te indicaban el día y la hora, no tenías que desvelarte ni hacer fila, únicamente llegabas 15 minutos antes de tu cita para que te tomaran la temperatura, el peso y la presión, era mejor”. Ahí está la queja, ahora les toca a las autoridades del ISSSTE rediseñar su sistema, ¡claro! a favor del derechohabiente… Lo peor en el ISSSTE no pasa con la otorgación de la consulta médica y medicina, si llegas con un mal que requiera análisis clínicos, hay que esperar aproximadamente 90 días para que te los realicen. Nos comentan que en muchos casos ya no son necesarios. “La gente se muere esperando”, nos comentaron… En el tema del recule de Eruviel Ávila en las fotomultas algunos diputados expresaron que eso no se lo debe la sociedad a la Legislatura local, es mérito de la ciudadanía y de su activismo en redes sociales, dijeron. Finalmente ese programa demostró tener un fin electoral, pues a la vieja usanza, primero pegas y luego sobas… Aunque supuestamente la “lana” que se juntó con el programa Límite Seguro la hayan prometido para la compra de ambulancias, su destino seguirá siendo incierto, pues el gobierno de Eruviel seguro tiene presupuesto estatal para la compra de ambulancias, seguramente ese “varo” vaya a parar a la bolsa de algún político vivales o a los próximos programas electoreros, ¿qué no? Mientras las instituciones electorales en Edomex se preparan para las próximas elecciones, el gobierno del Estado de México, tiene muy bien “aceitado” el programa Regionalización. Lo peor es que los muy sinvergüenzas los están implementando con recursos y trabajadores del Edomex. Poco se puede demostrar, salvo que algunos trabajadores han soltado la “sopa”. Pero según nos contaron ese programa es preciso y puntual como cirugía. Ya se tiene una radiografía de la entidad, saben donde atacar. “A mi me mandaron a un lugar donde ganó el PAN. Los que la tienen fácil es donde el PRI ganó. Allí te vas con el delegado y le asignas funciones. Pero en mi caso hay que picar piedra, por supuesto que no estoy de acuerdo, como tampoco lo estoy en perder mi empleo”. ¿Qué les parece? Mientras los partidos políticos, el INE e IFE están volteando para otro lado. ¿De verdad no saben, no se imaginan o son cómplices? Los principales partidos políticos siguen en la definición del candidato a la gubernatura en las próximas elecciones en Edomex, aunque algunos aseguran que el PRI ya lo tiene definido, muchos “suspirantes” se placean para hacerle el “caldo gordo” al “bueno”, aunque bien podrían dar golpe de timón ante la posible alianza entre el PRD y Morena. Es probable que la diputada federal y maestra Delfina Gómez Álvarez encabece esa alianza. Por lo pronto la maestra empieza a recorrer el Estado de México con la figura de Promotora de la Soberanía Nacional. Por otro lado, de concretarse la alianza, PRD Morena el PAN iría solo a la contienda, dos precandidatos son los que tiene más posibilidades de encabezar al panismo en la carrera gubernamental, una es la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota, otro el exalcalde de Toluca Juan Rodolfo Sánchez Gómez. En el Partido del Trabajo (PT), no hay más que Oscar González y los demás partidos -la chiquillada- seguro jalan con el PRI. En Edomex todo cambia para seguir igual… Ya solicitó registro ante el IEEM el partido político Virtud Ciudadana, antes los dirigentes de ese “combativo” partido se fueron a reportar con el Secretario General de Gobierno José Manzur Quiroga, quien seguro les dio la “bendición”…

La corrupción imperante en el sistema judicial, hace que no se conozcan cifras reales aunque señala la Subprocuradora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México Dilcya Samantha García Espinosa de los Monteros que de 2011 a 2016 hay 180 carpetas por feminicidios y cuatro sentencias de 40, 66 y 92 años año

8,

número

3

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

Amiguismo y corrupción, a un año de Alerta de Género en municipios mexiquenses ESPECIAL / FOTO GUILLERMO ROMERO

El tema del presupuesto destinado a la Alerta, ha sido una caja de pandora, porque no sabemos en donde está ni quien lo está manejando

E

l Observatorio Ciudadano de Género, está conformado por un grupo de compañeros y compañeras expertas en cuestiones de género, motivo por el cual nos conformamos en este organismo no gubernamental. La Declaratoria de Alerta de Género, fue aceptada el 31 de julio de 2015, y a un año de su implementación, tenemos un logro para las mujeres y muchas deficiencias, el logro es que por primera vez en la historia de las mujeres y del mundo entero, el gobierno federal, estatal y los municipios, aceptan que están matando a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, en el Estado de México, se decretó en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Cuautitlán Izcalli, Chalco y Toluca, Reiterando que estamos pidiendo la alerta para todo el Estado de México. Un logro más son las acciones que están haciendo en los municipios conscientes de que están matando a las mujeres, como el de Naucalpan, La implementación de la campaña publicitaria, “No Queremos que las Arranquen de Nuestras Vidas”, cabe señalar, es una frase que trae tras de sí todo el discurso machista y patriarcal del cual estamos pidiendo se erradique, porque una vez más se trata de un mensaje que indica que somos propiedad de…. Y que solo ha servido para pagar grandes cantidades de dinero y sus manejos, que son desconocidos hasta el momento. Las capacitaciones que los ayuntamientos en alerta, dan a su personal, es buena la intención, pero no basta, tiene que ser todo un ciclo para que funcione. La personas que son puestas en lugares de decisión, por amiguismo o compadrazgo, no permite que estén capacitadas en los puestos que se requieren, de ahí que siga imperando el sistema machista o patriarcal, aun cuando sean mujeres, quienes asciendan al mismo, porque no transversaliza las acciones, sino que siguen poniendo en puestos claves a personas, como el caso del Consejo Estatal de la Mujer, que despidió a 200 personas ya capacitadas e ingreso a nueva burocracia, sin capacitación. Lo que hace necesario el expertis de perspectiva de género en los organismos gubernamentales. La corrupción imperante en el sistema judicial, hace que no se conozcan cifras reales aunque señala la Subprocuradora para la Atención de Delitos Vincula-

dos a la Violencia de Género del Estado de México Dilcya Samantha García Espinosa de los Monteros que de 2011 a 2016 hay 180 carpetas por feminicidios y cuatro sentencias de 40, 66 y 92 años. El trabajo que se ha hecho con el sistema judicial, los ministerios públicos y la policía ministerial, no es suficiente sigue todavía la corrupción ya que solicitan dinero, mercancía o favores sexuales de las víctimas, entre otras corruptelas. Por lo que hacemos un llamado al trabajo articulado del gobierno en su conjunto con organizaciones de la sociedad civil organizada, lo que hemos observado en este primer año, es que hace falta trabajar en un modelo ecológico, porque la violencia es un problema complejo de un sistema social en caos, en donde se deben conjuntar los aspectos sociales, económicos, políticos, institucionales, ideológicos, educativos y culturales el no aplicarlo, lleva a una descomposición del tejido social lo que permite que cualquiera pueda vulnerar los derechos humanos. La sobrevaloración del poder como arma de sometimiento, ha hecho que la resolución de conflictos se vuelva cada vez más virales, y que haya todo tipo de violencias, que van desde palabras altisonantes, de descalificación al cuerpo, golpes pequeños, hasta la más fuerte de ella, que es el feminicidio. La implementación de los protocolos para la tipificación de los delitos de género, es indispensable que entre en funcionamiento en todos los organismos que les compete. No podemos dejar de lado que la educación a los niños es la base para un cambio del sistema patriarcal, a uno en donde impere el género y sea un mundo más igualitario. El tema del presupuesto destinado a la Alerta, ha sido una caja de pandora, porque no sabemos en donde está ni quien lo está manejando, por lo que ha sido, más que imposible, saber cuánto se destina a esta Alerta y en donde se está aplicando. Los municipios en Alerta de Género, tienen reunión cada 15 días pero no se puede llegar a grandes cosas, porque nadie sabe qué cambios vendrán en la próxima reunión, ya que no se han concretado acciones, y al no tener el expertis, hace que se trabaje en un círculo vicioso que no ha traído avances reales y sigamos encontrando mujeres asesinadas, por el simple hecho de ser mujeres, sin descontar que la violencia sistemática, sigue día a día no solo en el aspecto familiar, social, sino también en el laboral


4

El examen forma parte del Programa Especial de Certificación (PEC) y consta de 48 reactivos de conocimientos adquiridos en la experiencia laboral y vivencial. En caso de ser aprobado, el postulante recibe su certificado en un promedio de 30 días año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

Acercan a Comunidades de Metepec, Unidad Móvil para Certificar la Primaria y Secundaria Este miércoles y jueves de las 10:00 a las 17:00 horas. Estrategia para combatir rezago educativo. ueblo Mágico de Metepec, México, agosto de 2016. En un esfuerzo permanente por abatir el rezago educativo en el municipio de Metepec, el gobierno que encabeza el alcalde David López Cárdenas, a través de la Dirección de Educación, en conjunto con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) dispuso de una unidad móvil que visitará algunas comunidades para acercar la posibilidad de certificar la primaria o secundaria con un único examen. El examen forma parte del Programa Especial de Certificación (PEC) y consta de 48 reactivos de conocimientos adquiridos en la experiencia laboral y vivencial. En caso de

P

ser aprobado, el postulante recibe su certificado en un promedio de 30 días. Este miércoles la unidad móvil estará en la delegación de San José Pueblo Nuevo, de las 10:00 a las 13:00 horas y en la de San Miguel Totocuitlapilco, de las 14:00 a las 17:00 horas; mientras que el jueves visitará la delegación de la Colonia Agrícola Francisco I. Madero de las 10:00 a las 13:00 horas, y la de San Salvador Tizatlalli, de las 14:00 a las 17:00 horas. El trámite es completamente gratuito y los interesados únicamente deberán presentar acta de nacimiento, la clave única de registro de población (CURP), comprobante de domicilio y credencial de elector. INSTITUCIONAL

Agradecen vecinos de La Crespa obras de alto impacto Reencarpeta gobierno municipal más de 22 mil metros

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, agosto de 2016.- “Desde hace 30 años que llegamos a la colonia nunca habían hecho lo que esta administración realiza por nuestras familias, reencarpetar todas las vialidades; considero que esta obra será un éxito y agradezco que por fin nos hagan justicia”, expresó Juan de Dios Mendoza Pérez, vecino de Calzada Las Arboledas, una de las calles que forman parte de los 22 mil metros que serán reencarpetados y rehabilitados en La Crespa. Por instrucciones del presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, se trabaja de forma permanente en La Crespa para que en un máximo de 30 días se entregue el reencarpetamiento de 15 mil metros, con un espesor de 5 centímetros, de las principales vialidades de la colonia; así como la

rehabilitación de 7 mil metros, con un espesor de 2.5 centímetros, de las calles más pequeñas de la comunidad, con lo que se dará un nuevo rostro a la zona, al tiempo de cumplir con una de las peticiones más sentidas de la población, cuya queja recurrente era el mal estado de sus vialidades. Dichos trabajos se realizan con mezcla asfáltica con sellamiento para que la carpeta asfáltica tenga más durabilidad y evitar futuros baches; con estas acciones, el H. Ayuntamiento de Toluca intensifica las tareas para brindar más y mejores servicios que mejoren la calidad de vida de las familias toluqueñas. En este sentido, Hermelinda Fuentes, habitante de La Crespa, agradeció los trabajos realizados en su colonia y aseguró que “el gobierno municipal que encabeza el profesor Zamora nos hizo caso, prometieron que iban a reencarpetar y lo cumplieron, estamos contentos porque ve las necesidades que tenemos y nos apoya”.

Cabe destacar que brigadas de la Dirección de Obra Pública también iniciaron los trabajos de reencarpetado en El Coecillo, otro lugar del municipio de Toluca, en donde los vecinos de la zona han solicitado de manera recurrente se atienda dicha petición. El gobierno municipal hace un llamado a

la población de la zona a tener paciencia con las obras de alto impacto que se realizan y hacerlas suyas, ya que se trabaja para mejorar la imagen urbana del municipio, a través del programa municipal intensivo de bacheo y reencarpetamiento de calles y avenidas. INSTITUCIONAL

Inicia Metepec Registro en Línea para Concursar por Becas Educativas

La inscripción de solicitudes se debe realizar en el sitio oficial del Ayuntamiento (www.metepec.gob.mx) Del 1 al 19 de agosto, dependiendo los apellidos del estudiante. Apoyo económico para cinco mil 402 alumnos. ueblo Mágico de Metepec, México, agosto de 2016. Este lunes, el Ayuntamiento de Metepec abrió el registro en línea para participar en el concurso que permitirá a estudiantes del municipio que cursan los niveles de primaria, secundaria, medio superior, superior y posgrado, en escuelas públicas; obtener una beca educativa del ciclo escolar 2015-2016. La directora de Educación, Lilia Patricia Fierro Jaramillo, dio a conocer que los apoyos económicos que se otorgarán este año suman nueve millones 998 mil pesos, cifra que dijo, aumentó en un 66 por ciento la inversión en comparación al ejercicio anterior y logrará beneficiar a cinco mil 402 alumnos, dando prioridad a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad o tengan alguna discapacidad. Agregó que la inscripción de solicitudes ya se puede realizar en la página web del Ayuntamiento, www.metepec.gob.

P

mx, tomando en cuenta la letra inicial del primer apellido, en donde las y los interesados deberán completar los datos requeridos e imprimir el formato de registro. Los estudiantes de educación primaria y secundaria deberán acreditar la condición de alumno con buen aprovechamiento y con promedio mínimo de calificaciones de 8.5 en escala de 0.0 a 10 en el ciclo escolar inmediato anterior; mientras que los de educación media superior y superior deberán acreditar el mismo promedio en los últimos semestres o cuatrimestres, según corresponda. Los aspirantes de educación posgrado, deberán también ser originarios o vecinos de Metepec y contar con un promedio mínimo de calificaciones de 8.5, en estudios de nivel inmediato anterior. Una vez realizado el registro en línea, la recepción y revisión de documentos se realizará del 5 al 23 de septiembre en el auditorio de la biblioteca Andrés Molina Enríquez, ubicado en Hacienda la Quemada esquina el Herradero, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. El Comité de Becas Escolares del Ayuntamiento de Metepec llevará a cabo el análisis de los expedientes y seleccionará

a los mejores promedios. Para mayor información, las y los interesados podrán comunicarse a la Dirección de Educación, a los números telefónicos 7-06-98-47 y con terminación 48; además de las redes sociales Facebook y Twitter como Educación Metepec y @ met_Educacion, respectivamente. INSTITUCIONAL


El líder sindical señaló que la empresa cooperativa de generación de energía eléctrica, Generadora Fénix, opera desde el mes de noviembre pasado, misma que fue fundada por ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, la cual ya podrá competir libremente en el mercado de energía eléctrica año

8,

número

5

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

El SME, la CNTE y la lucha de clases MIGUEL ÁNGEL FERRER / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Esparza y el SME han sido actores principales durante los últimos nueve años de una etapa de aguda lucha de clases

E

l 10 de octubre de 2009 Felipe Calderón decretó la extinción y liquidación de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro. Para justificar su arbitraria decisión, el espurio gobernante argumentó un supuesto mal servicio de la empresa y excesivos costos de operación. Pero la razón verdadera fue destruir a la organización gremial de Luz y Fuerza, el histórico y siempre combativo Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El silogismo gubernamental era impecable: extinguida la empresa, necesariamente se extinguiría el sindicato de la misma. Fenecido el contrato entre patrón y sindicato, este último perdería la razón de su existencia. De este modo, Calderón materializó el propósito de matar al SME, antiguo objetivo de los gobiernos pripanistas. Pero, como solía decir Lenin, la historia da sorpresas. Y para sorpresa de Calderón, de la derecha mexicana y de otros enemigos históricos del sindicalismo libre y, concretamente, del SME, el plan de matar a éste resultó fallido. De acuerdo con información publicada tanto en la prensa mexicana como en la internacional, el líder nacional del SME, Martín Esparza, hizo público que las negociaciones que la dirigencia de la organización gremial sostenía con el gobierno

de Peña Nieto han llegado a su fin, luego de lograr un acuerdo que satisface a ambas partes. Tras una reunión con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el dirigente de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, aseguró que alrededor de 14.500 integrantes del SME recibirán el pago de la indemnización que en su momento no aceptaron, y que, además, se llegó al acuerdo de concluir la entrega de fábricas y talleres por parte del gobierno, mismos que habían sido “requisados” (sustraídos, secuestrados) durante el proceso de extinción de Luz y Fuerza del Centro. El líder sindical señaló que la empresa cooperativa de generación de energía eléctrica, Generadora Fénix, opera desde el mes de noviembre pasado, misma que fue fundada por ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, la cual ya podrá competir libremente en el mercado de energía eléctrica. Adicionalmente Esparza informó que en los siete años transcurridos desde el manotazo dictatorial de Calderón, fallecieron alrededor de 200 trabajadores afiliados al SME, pero que el monto de la liquidación que les correspondía será entregado a los deudos de los valientes compañeros fallecidos.

La moraleja es clara: la resistencia organizada de los trabajadores, es decir, del pueblo trabajador, es la mejor manera de enfrentar, y vencer, los propósitos y las políticas antinacionales, antipopulares y pro imperialistas de la oligarquía y de la plutocracia mexicanas. Y como igualmente enseña el caso argentino en la era postkirchnerista, lo mismo puede decirse para cualquier país. A la exitosa lucha del SME y de sus dirigentes, encabezados por Martín Esparza, le debe el pueblo mexicano esta histórica victoria sobre los afanes burgueses por despojar de sus riquezas naturales y humanas a la clase trabajadora. Esparza y el SME han sido actores principales durante los últimos nueve años de una etapa de aguda lucha de clases. Como es obvio, ésta, la lucha de clases, no es una frase doctrinal que pueda ser desechada o simplemente ignorada por algún sector de la sociedad. La lucha de clases, como la que ahora mismo enfrenta a la CNTE y a la cúpula empresarial-gubernamental mexicana, es un fenómeno social, político, económico y cultural objetivo, como lo están demostrando esos dos pilares del sindicalismo libre que son el SME y la CNTE. www.rebelion.org

Implementación Coordinada de Ley de Justicia Penal para Adolescentes

Responsables de la ejecución de la nueva Ley se reunieron en el TSJEM. El Poder Judicial ya ha capacitado a jueces y personal operativo especializado.

C

on el propósito de determinar las acciones de capacitación que realizarán para prepararse en la implementación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de México, representantes de diversas dependencias de gobierno, encabezados por el consejero de la Judicatura, Palemón Jaime Salazar Hernández, se reunieron en el Tribunal Superior de Justicia de la entidad. Durante el encuentro se acordó que el próximo 22 de agosto, en el Aula Magna de la Escuela Judicial del Estado de México, se brindará la primera preparación a los responsables de operar el nuevo marco jurídico; posteriormente se incluirá a peritos y a policías, en grupos diferentes. Al término de la reunión, a la que asistieron Guadalupe Ruiz Velásquez, titular del

Instituto de la Defensoría Pública y Virginia Valdés Chávez, del Tribunal de Alzada del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en la entidad, el consejero de la Judicatura destacó la importancia de que el Poder Judicial se coordine con los órganos implementadores del sistema acusatorio de menores; con respeto institucional en el trabajo de cada uno, se actuará de manera coordina y homologada en la aplicación de la nueva legislación, dijo. Explicó que antes de la publicación de la ley, el Poder Judicial del Estado de México capacitó a jueces sobre el sistema de oralidad para adolescentes y al personal operativo especializado; ahora es necesario crear mayor infraestructura para brindar instalaciones dignas a quienes asistan a los juzgados. En este momento –señaló Jaime Salazar Hernández- se tienen 4 jueces especializados y el mismo número de juzgados, por lo que, con la reforma se buscará que exista un mayor número de juzgados.

EN METEPEC

Focalizan Autoridades Acciones de Prevención de Adicciones en Jóvenes En colaboración con autoridades de salud Pueblo Mágico de Metepec, México; julio de 2016. Autoridades de salud del gobierno estatal en coordinación con el Ayuntamiento de Metepec, llevarán a cabo diversas acciones de prevención de adicciones en algunos centros educativos del municipio. En el marco del primer aniversario del Centro Especializado de Prevención y Rehabilitación de las Adicciones (CEPRA), el alcalde David López Cárdenas y el director del Instituto Mexiquense contra las Adicciones, Fernando Guerra Rojano, encabezaron una mesa de trabajo donde se acordaron las actividades que estarán efectuándose para proteger y atender a la comunidad estudiantil en el consumo de elementos tóxicos. INSTITUCIONAL

La legislación entró en vigor el pasado 18 de junio e implica una serie de cambios al interior de las instituciones, de ahí que es fundamental reunirse para conocer los avances y generar las líneas de acción que permitan la implementación total de la ley en el territorio mexiquense, indicó el consejero. Consideró que la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes representa un avance en materia de protección a los derechos humanos de los menores que cometieron faltas o conductas equivalentes a delitos; es un avance fundamentado en tratados internacionales y en opiniones de organizaciones no gubernamentales. A la reunión asistieron además servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia mexiquense, de la Comisión Estatal de Seguridad, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, Prevención y Tratamiento de Adolescentes, entre otros. Este nuevo marco jurídico se aplicará

a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años, y que sean competencia de la Federación o de las entidades federativas, en el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. INSTITUCIONAL


6

Si a nivel nacional cambia la Ley General del Servicio Profesional Docente y se elimina la evaluación para la permanencia que es obligatoria para todos los que aparecen en su lista fatal de aplicación y continua vigente en el Estado de México el artículo 93 bis de la Ley del Trabajo local año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

El artículo 93 bis si existe LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Incumplir con el periodo de inducción al servicio y no sujetarse a la evaluación obligatoria por la Ley General del Servicio Profesional Docente

M

uchas preguntas y cometarios han surgido de la nota “amor gubernamental a los maestros estatales” de fecha 20 de julio del año curso, que contiene como temática el agregado del artículo 93 bis de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, publicado en la gaceta del gobierno el 11 de marzo de 2014 y vigente a partir del día 12 del mismo mes y año, aplicable única y exclusivamente a los maestros del subsistema educativo estatal ─conocidos públicamente como maestros estatales─ del Estado de México. Algunos correos dicen no creer tanta maldad del gobierno en contra de los profesores estatales, un texto ilustrativo dice: “¿por qué nos hacen esto si siempre hemos sido leales, hemos obedecido, no nos sublevamos, este es el pago que nos da el gobernador por apoyarlo a él y a su partido, si bien no reaccionamos, tam-

poco nos merecemos este tipo de trato, más bien de maltrato?”. Preguntan frecuentemente si esto es verdad, si el artículo 93 bis sí existe o no, la respuesta es sí, por supuesto que esta visible y aplicable, es suficiente consultar la ley laboral o la gaceta de gobierno de la fecha señalada, en donde encontrará lo siguiente: “Artículo 93 Bis. Además de las causas señaladas en el artículo anterior, serán motivo de rescisión laboral para los servidores públicos docentes, sin responsabilidad para las autoridades educativas, las siguientes: I. Incumplir con los procesos establecidos para las evaluaciones con fines de ingreso, promoción, permanencia y, en su caso, reconocimiento, en términos de lo prescrito por la Ley General del Servicio Profesional Docente. II. Incumplir con el periodo de inducción al servicio y no sujetarse a la evaluación obligatoria por la Ley General del Servicio Profesional Docente. III. No prestar los servicios docentes en la escuela en la que se encuentra adscrito o cambiarse de adscripción, sin previa autorización de la autoridad educativa competente. IV. Prestar el servicio docente sin haber cumplido los requisitos y procesos que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. V. No sujetarse a los procesos de evaluación a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente, de manera personal; VI. No atender los programas de regularización, así como aquellos que sean obligatorios de formación continua, capacita-

ción y actualización. VII. No alcanzar resultados suficientes en la tercera evaluación que se le practique para la permanencia en el servicio, de conformidad con la Ley General del Servicio Profesional Docente. VIII. Las demás que señale la Ley General del Servicio Profesional Docente y otras disposiciones aplicables.”. Si a nivel nacional cambia la Ley General del Servicio Profesional Docente y se elimina la evaluación para la permanencia que es obligatoria para todos los que aparecen en su lista fatal de aplicación y continua vigente en el Estado de México el artículo 93 bis de la Ley del Trabajo local, la Secretaría de Educación puede correr a los maestros estatales de su plaza laboral, aplicando cualquiera de las ocho fracciones aprobadas y transcritas en el párrafo que antecede, que son causales nuevas y exclusivas para los docentes a partir de 2014. Sin embargo, no olvide maestro del subsistema educativo estatal que existen diecinueve causas más para quitarle el trabajo, estas aparecen en el artículo 93 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, si no las conoce consúltelas por favor. Desde estas óptica pregúntese: ¿por qué a usted lo tratan así?, es a todas luces inequitativo e ilegal, a usted le puede aplicar veintisiete causas para correrlo y a los trabajadores de otras instancias gubernativas estatales únicamente las diecinueve del artículo 93, ¿esto puede ser un acto de injusticia en su contra?, usted norme su criterio y determine si es justo o no. La conclusión es suya.

Reconocen a la Mujer Mazahua con Exposición Fotográfica en la Legislatura Mexiquense

La inauguración fue encabezada por el diputado Raymundo Garza (PAN), presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y el secretario de Desarrollo Social, Arturo Osornio.

E

l diputado Raymundo Garza Vilchis (PAN), presidente de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas y el secretario de Desarrollo Social, Arturo Osornio Sánchez, encabezaron la inauguración de la exposición “La Mujer Mazahua”, compuesta por 30 fotografías de Mariana Yampolsky, con motivo del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, que se conmemora el próximo 9 de agosto. En el vestíbulo del Palacio Legislativo, en presencia de los diputados Sergio Mendiola Sánchez, coordinador parlamentario

del PAN; Jorge Omar Velázquez Ruíz (PRI), María Guadalupe Alonso Quintana (PAN) y Rubén Hernández Magaña (Encuentro Social), el diputado Raymundo Garza reconoció que existe una deuda histórica con los grupos originarios, por ello, convocó a hacer consciencia sobre su importancia y a reconocer los valores que los caracterizan. Por su parte, Arturo Osornio, en presencia del vocal del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Abraham Monroy Esquivel, después de reconocer el trabajo de Raymundo Garza al frente de esta Comisión Legislativa, se pronunció por preservar la cultura y tradiciones de los pueblos originarios de la entidad, además de reconocer a los mazahuas como el pueblo indígena más amplio en la entidad.

En su momento, la coordinadora de la fototeca “Nacho López” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Silvia Gómez Díaz, en presencia de Carolina Santos Segundo, representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), detalló que la muestra integrada por 30 fotografías, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de agosto, plasma las actividades cotidianas de las mujeres mazahuas en sus comunidades. Cabe señalar que la obra de Mariana Yampolsky Urbach, fotógrafa originaria de Chicago, Estados Unidos, y naturalizada mexicana en 1958, donde murió en 2002, reconoce la diversidad cultural de México, especialmente del ámbito rural.

Fue reconocida por sus aportaciones al arte y a la cultura mexicana por el Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y con el premio “Miguel Othón de Mendizábal” por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). INSTITUCIONAL

Ubicación de distribución y zonas de anidación para conservar cocodrilo

La cacería y la pérdida del hábitat son los principales factores que ponen en riesgo a estos reptiles, así que identificar sus zonas de distribución permite generar estrategias de protección de hábitat y a su vez, evitar su encuentro con los humanos.

M

apas predictivos que señalen la distribución y zonas de anidación potenciarían las acciones de conservación de las dos especies de cocodrilos que hay en nuestro país, consideró el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Octavio Monroy Vilchis. El experto del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA) de la UAEM indicó que la cacería y la pérdida del hábitat son los principales factores que ponen en riesgo a estos reptiles, así que identificar sus zonas de distribución permite

generar estrategias de protección de hábitat y a su vez, evitar su encuentro con los humanos. El también coordinador del CICBA señaló que la distribución de los cocodrilos se asocia con variables ambientales, en específico el clima, ya que estos ovíparos consideran la influencia de la temperatura y la humedad en la etapa de anidación; además, las lluvias excesivas propician su contacto con el hombre, el cual deriva en la caza y en el ataque a humanos. Octavio Monroy Vilchis concluyó que estos mapas predictivos, realizados a partir del análisis de nichos ecológicos y sus variables ambientales, contribuyen en la generación de propuestas de zonas prioritarias de conservación que impactan positivamente en la población de estos reptiles y en las comunidades humanas que conviven con ellos. INSTITUCIONAL


Espejo

FOTO ENSAYO año

8,

número

7

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

FOTO: JEANNE ENRÍQUEZ SALGADO


8

Tampoco ninguna vida merece ser corrompida por ideologías extremistas. Los sembradores del terror son auténticos criminales. Desean quitarnos la vida a cualquier precio. Sus hazañas nacen del odio. Son destructores de existencias. Hay que contrarrestar esta estúpida atracción

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Que nadie nos robe la vida VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

El dominante egoísmo nos impide compartir nada, cuando en realidad vivir es donarse, comprender, entender y atender

M

e opongo a dejarme robar la vida. Ella es mi sueño, mi esperanza, mi razón de ser, la comprensión de lo que soy, la autenticidad misma de un caminante con deseos de abrazar horizontes armónicos. Es una lástima, por tanto, que en todo el mundo proliferen los mercaderes de espíritus. Reivindico la poesía como aliento ante tantos acosos y ahogos existenciales. Todo se condensa en el verso y la palabra, adquiere sentido e imprime orientación. Es lo que pienso, porque uno reflexiona sobre sí mismo, y sobre la realidad que lo circunda. Sinceramente creo que la situación es la que es y que es la única verdad. No son estadísticas, son corazones andantes. Multitud de víctimas son engañadas y sometidas a sumisión con la falsa promesa de un trabajo decente. Un montón de niños y de jóvenes se les impide recibir una educación y se les frustra de un porvenir que les pertenece. No hay familia, escuela, organización, ejército, gobierno, que esté libre del problema de la explotación y el abuso sexual. Las redes delictivas castigan fuerte y se aprovechan de los estados de derecho débiles y de la falta de cooperación internacional. La humanidad, en su conjunto, ante estos desventurados hechos que crecen en cualquier esquina del planeta, debería tomar conciencia de actuar de común acuerdo en nombre de la justicia y de la dignidad para todos. Para desgracia nuestra todo lo estamos disgregando, con

el creciente peligro que representa un individualismo delirante que desvirtúa los vínculos familiares, las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar, la falta de colaboración de unos para con otros. No ver más allá de nuestros propios intereses es también una manera de fenecer. Necesitamos poner, naturalmente, más vida en nuestras vidas, más coraje, más nervio a la hora de alegrarse con los demás, de conciliar posturas, de reconciliar lenguajes. El dominante egoísmo nos impide compartir nada, cuando en realidad vivir es donarse, comprender, entender y atender a quien nos pide ayuda. Qué lejos ha quedado para algunos moradores aquello de la buena vecindad, en la que todos nos socorríamos mutuamente en las pequeñas cosas cotidianas. La vida es de cada uno de nosotros y hemos de protegerla como tal. Me preocupa, en consecuencia, el incremento de casos condenados a la pena capital. Vivir y dejar vivir es lo único verdaderamente importante y trascendente en nuestro transitar. Resulta intolerable, asimismo, esas abundantes riadas de menosprecios y violaciones de humanas energías, sobre todo si son débiles y marginadas. Uno tiene derecho, por dignidad propia, a ser dueño de sí mismo; y, la sociedad, en todo caso, ha de obligarse a hacer más llevadera la existencia a todos, sin excepción alguna. Causa verdadera tristeza, que la trata de personas sea el tercer negocio ilícito más rentable para el crimen

organizado, después del tráfico de estupefacientes y el tráfico de armas, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC). Esto debería hacernos recapacitar para poner fin a este gravísimo delito, cuando menos acelerando un desarrollo mínimo vital para todos. Tampoco ninguna vida merece ser corrompida por ideologías extremistas. Los sembradores del terror son auténticos criminales. Desean quitarnos la vida a cualquier precio. Sus hazañas nacen del odio. Son destructores de existencias. Hay que contrarrestar esta estúpida atracción. La venganza no son buenas para nadie. “Antes de empezar un viaje de venganza cava dos tumbas”, decía en su tiempo el inolvidable filósofo chino, Confucio. Es un callejón sin salida. Ello entrañe, tal vez, una apuesta más decidida por difundir los valores de la vida, que al fin y al cabo está repleta de aspiraciones, el principal caminar unidos. De ahí, la necesidad de protección de los derechos humanos y el estado de derecho, que debe velar por toda vida, por insignificante que nos parezca. Nuestra existencia nos pertenece porque sí. Así de claro y así de hondo, de tal suerte que camine por el camino que uno quiera tomar; o sea, con el dominio absoluto de sí mismo y el intacto respeto a la vida de su semejante. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

SIN VENIR A CUENTO

Pokémon Go E

AUGUSTO ZAMORA R. / REBELIÓN

s el último grito en videojuegos. También es una nueva manifestación de la estupidez humana. Miles ¿millones?... de sonsos cazando imaginarios Pokémons en parajes reales. Es la sociedad ideal para quienes la quieren llena de descerebrados. Sociedades saturadas de idiotas que dedican su tiempo y ocupan sus neuronas en cazar ficciones, olvidados del mundo, que así gobernarían a sus anchas sátrapas sin escrúpulos. ¿Para qué preocuparse del desempleo, las desigualdades, la violencia social si lo más importante del mundo es caminar como zombis cazando muñecos virtuales? En sociedades privadas de valores, vaciadas de contenido, juegos como el Pokémon Go llenan los espacios ociosos, desolados, del cerebro y el espíritu de millones de seres.

Incitados a olvidar la realidad, privados de metas e ideales, los videojuegos se erigen en depositarios de la dejadez humana, en trampas donde dilapidar el tiempo finito de vida. Nunca como hoy ha tenido el ser humano mayores posibilidades de acceso a educación, ciencia, cultura. Nunca como hoy ha gozado de una democratización tan grande del conocimiento. No obstante, incluso los pueblos que se dicen cultos, se ven arrastrados, sin mayores críticas, a una exaltación de la banalidad, a lanzarse a sumideros infinitos de ignorancia. Cierran librerías, quiebran editoriales, pero el negocio de los videojuegos sigue en alza. Lo dijo Einstein hace poco más de medio siglo. Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y de lo primero no estaba seguro. Oremus.

Bebidas carbonatadas, principalmente de cola, contienen altas cantidades de cancerígenos En nuestro país un refresco de 355 ml contiene 147 mg de la sustancia química cancerígena conocida como 4-metilimidazol (4-MEI); la cantidad recomendada de esta sustancia es de menos de 16 mg al día.

E

n México las bebidas carbonatadas, principalmente de cola, contienen altas cantidades de compuestos químicos cancerígenos, advirtió la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Patricia Cerecero Aguirre. La experta del Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la UAEM reportó que un estudio realizado por el Center for Science in the Public Interest (2012) en nueve países reveló que en nuestro país un refresco de 355 ml contiene 147 mg de la sustancia química cancerígena conocida como 4-metilimidazol (4-MEI). Subrayó que la cantidad de esta sustancia recomenda-

da por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) es de menos de 16 mg al día, por lo que en México se sobrepasan considerablemente los límites de seguridad recomendados. La autora del trabajo de investigación “Efecto metabólico del sobreconsumo del refresco” manifestó que a los daños a la salud que provocan estas bebidas, como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes, se suma ahora el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, lo cual es alarmante en un país donde se consumen en promedio, 163 litros de refresco por persona al año. Citó un caso en California, en el cual el Estado solicitó a las empresas un aviso de alerta de cáncer a los refrescos con niveles excesivos de 4-MEI, lo cual dio como resultado la disminución de esta sustancia, hasta lograr los 4 mg en un refresco de 355ml. De esta manera, Patricia Cerecero Aguirre invitó a los

asistentes a promover los daños a la salud que ocasiona esta bebida, con el fin de solicitar que los niveles de 4-MEI también reduzcan en nuestro país. INSTITUCIONAL


Así, el modelo educativo, como la reforma educativa, ya va caminando por la ruta del fracaso. Desde que inició el presente gobierno federal, las propuestas de quienes vieron en Peña Nieto el único con posibilidades de recuperar la presidencia para el PRI, es decir, el único que presuntamente sería capaz de echar de Los Pinos y de Palacio Nacional a los panistas que desprecian a las clases más pobres y más ignorantes de México año

8,

número

9

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

La SEP y el “ñoño”, generadores de falacias JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO TOMADA DE TV

En el mejor de los casos quienes fungen como maestros de la lengua, son ciertos hijos de directores, a quienes se les paga

D

e plano, cuando el “ñoño” judío de la SEP sintió que se le estaba moviendo el piso y que los acontecimientos políticos, que no educativos, lo estaban rebasando y dejando a un lado del acontecer entre los maestros y **gobernachóng, convirtiéndolo en una mera figura decorativa, alguno de sus asesores tuvo la feliz ocurrencia de sugerirle que creara el famoso modelo educativo, y con esa figura académica le rompería toda la estructura argumentativa a los maestros y a los detractores de la mal llamada reforma educativa. Y sí, de un momento a otro, de buenas a primeras surgió de la nada el llamado modelo educativo, lo que motivó a descontrolar a los docentes en lucha y a motivar que los aplaudidores **levantaculos por el embute tradicional quincenal o mensual retomaran el formato tradicional de criticar y echar por los suelos los argumentos de quienes sienten que lo que el gobierno federal argumenta que es buena y noble y que el rechazo sistemático a la misma se debe a que hay falta de información y por ello no se alcanza a vislumbrar lo que es la reforma madre de todas las reformas. Por supuesto que por muy especialistas que se tengan como asesores en un equipo de carácter científico, en este campo el pedagógico, si nunca han caminado por la ruta, el camino que según ellos, los especialistas, proponen, su propuesta terminará siendo un fracaso. Por ello es necesario, primordial que los padres de familia, los maestros, incluso los sometidos por el “ñoño” judío de la SEP y todos los interesados en el problema educativo, que sin querer perder la costumbre del “ñoño” judío de la SEP, el mamotreto llamado Modelo Educativo fue creado, elaborado los economistas del CIDE, que de maestros tienen lo que el “ñoño” judío de la SEP tiene de experto en educación. Y cuando se dice que el “ñoño” judío de la SEP no pierde su costumbre, es porque para este sujeto le da igual que a los niños los ¿eduque? cualquier fulano cualquier profesionista improvisado como docente, como maestro, por lo tanto le da igual que el mamotreto llamado Modelo Educativo lo hayan elaborado los especialistas en economía. Estos sujetos presuntos expertos en su campo se pasan la mitad de su vida ideando cómo gastar la lana y la otra mitad de subida se la pasan tratando de encontrar las causas, las razones de por qué lo que propusieron falló. Son tan imbéciles en sus principios y en sus postulados que hasta una señora que vende jitomates en cualquier mercado sabe que cuando su producto se escasea, el precio aumenta y cuando hay sobreproducción, el precio baja. Entonces el mortal de a pie, no entiende por qué hay que ir a la facultad de economía de cualquier institución de nivel superior para dizque aprender lo que cualquier vendedor de mercancías sabe sin tener que atender el estúpido ritual de la liturgia dogmática de la economía. Así, el modelo educativo, como la reforma educativa, ya va caminando por la ruta del fracaso. Desde que inició el presente gobierno federal, las propuestas de quienes

vieron en Peña Nieto el único con posibilidades de recuperar la presidencia para el PRI, es decir, el único que presuntamente sería capaz de echar de Los Pinos y de Palacio Nacional a los panistas que desprecian a las clases más pobres y más ignorantes de México, sus propuestas se sustentaron en que con ellas y por medio de ellas México iba a ser el paladín del progreso y la superación democrática. Tales propuestas han sido todo un conjunto de falacias, huecas, vacías. Los partidos que se agregaron a dicho proyecto también mostraron su faz que sólo proyectan mentiras y que con sus votos le dieron viabilidad a todo lo que les mandaba la presidencia a ese estiercolero llamado Congreso. Hasta ahora todas las reformas han sido una red de mentiras, de engaños. Por ejemplo, el anterior secretario de la SEP se llenaba la boca se saliva prometiendo que durante su gestión se iban a alfabetizar 3 millones de mexicanos, de los 7 y medio millones que hay en el país. Con bombo y platillos echó a andar el programa, en el que apelaba a la buena disposición de los profesionistas desempleados para asumir la responsabilidad de alfabetizar a 3 millones de mexicanos analfabetas. Tan iluso era Emilio Chuayffet que nunca le dijeron sus asesores que para alfabetizar a 3 millones de mexicanos se necesitaban, mínimo, 200 mil sujetos con formación profesional, además de que su disposición tenía que llegar a la aberración de hacerlo de gratis, sin percibir emolumentos por su desinteresada, sublime y noble labor. Ahora, el “ñoño” judío de la SEP habla, en su mamotreto de Modelo Educativo, que con su propuesta los niños mexicanos podrán aprender dos lenguas extrajeras, el inglés y otro. A este sujeto que despacha en la SEP se le olvida que las dos lenguas extranjeras siempre han estado insertadas en los programas de la SEP en secundaria y media superior, y que últimamente la Secretaría de Educación contempla que las nuevas generaciones de maestros normalistas egresen con la certificación en Inglés y en Informática. Lo que no sabe la SEP es que en muchas normales, no se puede asegurar que en todas las del país, los normalistas reciben una formación en Inglés que ni siquiera llega a elemental, pues se les certifica con ciertas trampas que se hacen para justificar que se cumple con lo que se ordena, ya sea con dinero que entrega la DGESPE se dizque habilita a personal docente pagándoles cursos de Inglés en escuelas especializadas, pero nunca los sujetos de la DGESPE que aprueban ese recurso económico se dan una vuelta para comprobar que el recurso fue bien utilizado y los susodichos habilitados están cumpliendo con la obligación de fungir como docentes enseñando lo que presuntamente aprenden cuando los mandan a habilitarse. En el mejor de los casos quienes fungen como maestros de la lengua, son ciertos hijos de directores, a quienes se les paga por parte de los mismos normalistas o con los recursos económicos autogenerados.

Agua y Saneamiento de Toluca, atenta a las necesidades de la población Toluca, Estado de México, Capital con valor, martes 2 de agosto de 2016.- El H. Ayuntamiento de Toluca conserva la infraestructura hidráulica en esta temporada de lluvias con acciones correctivas y preventivas como lo son la limpieza y desazolve del pozo de visita y la reposición de tapa de brocal de concreto en sitios como la intersección de las calles 2 de Abril e Ignacio Comonfort, delegación de Santa Ana Tlapaltitlán. Dichas labores también se realizan en la colonia Vicente Guerrero, en la intersección de las calles Brazo de Acatempan y Paseo Vicente Guerrero, donde servidores públicos del organismo de Agua y Saneamiento colocaron una tapa de brocal, con lo cual se mejora la calidad de vida de la población al evitar la obstrucción del agua pluvial en la vía pública. INSTITUCIONAL

Y si en verdad se desea que los mexicanos egresen como bilingües de la Educación Básica, se necesitarían, al menos, un docente bilingüe por escuela de Educación Básica, que serían aproximadamente 250 mil maestros con esa característica. Ésta es otra falacia del “ñoño” judío de la SEP, quien no se tienta el corazón para mentirle a los mexicanos de que su propuesta educativa es la panacea para que México salga, primero, de la ignorancia, y segundo para que los mexicanos tengan un mejor nivel de vida ganando un mejor salario con el que los suyos podrán acceder a los productos tecnológicos y alimentarios que la época ofrece, falazmente, a quienes tienen una mejor educación. Por estas y más razones la SEP y su “ñoño” que la dirige son auténticos promotores y generadores de mentiras, es decir, de falacias. Tout derriere Una yunta de bueyes siempre va, porque esa es su naturaleza, jalando la carreta. Así mimo, cuando los bueyes van defecando al jalar la carreta, se supone que ya no transitarán por el camino en el que defecaron, y por lo tanto no pisarán el estiércol que fueron dejando por el camino. Pero que el buey humano que se distinguió por, como se dice vulgarmente irla cagando en las escuelas que dirigió, parece inverosímil que al final de su camino de sumisión y lamehuevos con los que él considera todopoderosos, quiera volver a transitar y regodearse con el estiércol, la mierda que fue desparramando, es decir, volver a hacerse presente donde ya sólo sus allegados, es decir sus comadres y compadres, le aplaudieron todos actos incongruentes que lo pintan como un centavero y mercenario de la educación. Esto es, que el buey siempre iba delante de la carreta y sus lamehuevos oficiales siempre detrás de él, tout derriere, pisando con placer incomparable el estiércol de su compadre que sabía que para eso le servían, aunque su comadre lo mirara al unísono al norte y al sur, sin definir su orientación geográfica. Y que en reciprocidad, sus comadres y compadres, le pagan el derecho de piso por el gran honor que les otorgó permitiéndoles pisar su defecación.


10

Rubén Espinosa trabajaba en el estado de Veracruz para la revista Proceso y las agencias Cuartoscuro y AVC Noticias, era además un activista que exigía medidas para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las y los periodistas en esa entidad del oriente del país año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

FAMILIAS CONTINÚAN EXIGIENDO JUSTICIA

Se cumple un año de impunidad en multihomicidio de Narvarte REDACCIÓN / CIMACNOTICIAS / GRÁFICA Y FOTO ARCHIVO

Nadia Vera Pérez era activista del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Xalapa, capital de Veracruz

A

un año del multihomicidio de Nadia Vera Pérez, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Yessenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril –asesinados el 31 de julio de 2015 en esta capital– la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sigue sin esclarecer el motivo del crimen. El 31 de julio las cinco personas fueron encontradas asesinadas en un departamento de la colonia Narvarte en la Ciudad de México, donde residía Mile –de nacionalidad colombiana– y donde Olivia trabajaba como empleada del hogar, lo que provocó la indignación de grupos de activistas y defenso-

res de la libertad de expresión. Nadia Vera Pérez era activista del movimiento estudiantil #YoSoy132 en Xalapa, capital de Veracruz, y en una entrevista difundida ocho meses previos al crimen, la joven responsabilizó al gobernador Javier Duarte “y a todo su gabinete” de “cualquier cosa” que le pudiera suceder a quienes participaban en movimientos sociales. Rubén Espinosa trabajaba en el estado de Veracruz para la revista Proceso y las agencias Cuartoscuro y AVC Noticias, era además un activista que exigía medidas para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las y los periodistas en esa entidad del oriente del país. Ambos se habían trasladado a la Ciudad de México en momentos diferentes en busca de seguridad. Actualmente hay tres personas consignadas por los hechos, pero se desconoce el móvil y si alguien ordenó el homicidio múltiple, aunque la Procuraduría capitalina ha sostenido que se trató de un asesinato y robo cometido por un malabarista, un pulidor y un acomodador de automóviles. La consignación de esas personas se dio en medio de una serie de filtraciones por parte de las autoridades a los medios de comunicación y de una campaña de criminalización hacia las víctimas toda vez que se cuestionó su vida privada, la nacionalidad de Mile y la posibilidad de que en el departamento se organizaran constantes fiestas. Los abogados del Grupo de Acción para los Derechos Humanos y la Justicia Social; y de la Clínica de Interés Pú-

blico contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que acompañan a las familias de las víctimas, sostienen que es necesario esclarecer qué sucedió para que haya justicia. Fue el 28 de septiembre de 2015 cuando la Procuraduría capitalina rechazó valorar las pruebas ofrecidas por la defensa legal de las familias y dio por cerrada la investigación; sin embargo la familia de Nadia Vera presentó un amparo para evitar que se le diera carpetazo al caso. El 18 de abril de 2016 el Juzgado Decimosexto de Distrito de Amparo en Materia Penal, concedió el amparo por lo que se obligó a la PGJDF a realizar nuevas pruebas, diligencias y líneas de investigación para esclarecer el caso y con ello garantizar el derecho a la verdad. A tres meses de esa resolución no se han realizado las pruebas ni se han agotado las líneas de investigación propuestas por las familias, entre las que destacan ampliar peritajes en video y fotografía de las cámaras de seguridad; mejorar dictámenes de genética forense, y determinar las características físicas de la persona que dejó una huella de una pisada de sangre. Tampoco se han ampliado las declaraciones del secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez, y del ex titular de la misma dependencia, Sergio López Esquer. Esta diligencia se solicitó porque Nadia y Rubén salieron de esa entidad por amenazas de funcionarios locales. www.cimacnoticias.com

Convocan a Elección de Representante Indígena en Texcoco A través de la Secretaria del Ayuntamiento, el Gobierno Municipal convocó a las comunidades Indígenas, para que elijan un representante, luego de que en la sesión XXIV ordinaria de Cabildo se aprobara por unanimidad este proyecto que dará voz a las comunidades indígenas de Texcoco. La Cuarta Regidora Balvina Lagunas Antúnez, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, señaló que se aprobó por unanimidad convocar a las comunidades para elegir de acuerdo con sus sistemas de normas internas, procedimientos de usos y costumbres a un representante de los pueblos originarios ante el Ayuntamiento. El Presidente Municipal, Higinio Martínez Miranda, señaló que en Texcoco se tienen identificadas 10 comunidades con población indígena, quienes deberán de nombrar a su interlocutor ante el gobierno municipal, con ello se

busca garantizar y fomentar el liderazgo con equidad de género dentro del municipio, dando igualdad de oportunidades, para que el representante indígena sea de sexo masculino o femenino. De acuerdo con el decreto número 157, de la LVIII Legislatura del Estado de México, de fecha 12 de noviembre del 2013, en donde se expresa el listado de localidades indígenas del Estado de México, en el municipio de Texcoco, se ubican 10 comunidades, identificadas como: Colonia Guadalupe Victoria, San Jerónimo Amanalco, Villas de San Miguel Coatlinchan, Santa María Tecuanulco, San Pablo Ixayoc, Santa Catarina del Monte, San Juan Tezontla, Santa Inés, San Miguel Tlaixpan y Villas de Santiago Cuautlalpan. Los interesados en ocupar el cargo de representante indígena, deberán de ser ciudadanos mexicanos, en pleno goce y ejercicio de sus derechos políticos

y civiles; ser originario y con residencia efectiva en la delegación de que se trate; tener credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), actualizada y vigente; no haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito que merezca pena privativa de la libertad y gozar de buena reputación entre sus vecinos; acreditar ser nahua-hablante con escolaridad básica. Los interesados podrán inscribirse en la Secretaria del Ayuntamiento, del lunes 8 al jueves 12 de agosto del 2016, de las 9:00 a las 15:00 horas. Dentro de la convocatoria, se establece que la elección del representante indígena deberá realizarse del lunes 15 al domingo 21 de agosto del 2016, con el apoyo de las autoridades auxiliares. El Presidente Municipal, manifestó la importancia de que las comunidades indígenas tengan un interlocutor con las Autoridades Municipales, que permita acceso a

programas estatales y federales que benefician a este sector de la población. Cabe señalar que en las comunidades de la montaña se ha reforzado más el náhuatl como lengua originaria materna, con el apoyo de escuelas bilingües, así como con grupos de aprendizaje del idioma para reforzar su cultura, costumbres y tradiciones. INSTITUCIONAL


SADASD

Llega un amigo de él, y como Éufrates está “metido en el partido”, realiza un juego sexual con Paloma. El marido narra el encuentro según las “emociones” del encuentro y los apodos de los jugadores; las caricias suben de tono y casi al finalizar el juego cae el ansiado gol, mientras los otros llegan al orgasmo. (No te preocupes, la porra está contigo año

8,

número

11

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

Un gol entre telones ALEJANDRO OSTOA / FOTO ARCHIVO

Limpian el terreno y tiran la basura en la esquina de la tienda de don Chito, quien los obliga a recoger la bazofia, incluso la de él. Se provoca un chismerajo

A don Nacho Trelles (Guadalajara, Jal, 31 julio 1916) Pero, ¡perder el aliento con una y otra mudanza y alcanzar, cuando se alcanza un cuero lleno de viento: cuando, una pierna rota, brama el pobre jugador, ver al compás del dolor ir brincando la pelota! Juan Ruiz de Alarcón Las paredes oyen

El juego del hombre”, “El juego de la pasión” se interna en el escenario de las emociones y desde el proscenio o el área chica enfrenta a sus rivales ante la algarabía y también abucheo de esa inmensidad de almas que se han congregado para presenciar el catártico espectáculo. Entre cascareros y profesionales se forma este equipo que suda la camiseta en busca de victoria. Todos entrarán a jugar, o por lo menos a dar lo mejor de sí. Y aunque sea sin jugadores para refresco, tenemos un plantel de once titulares, aunque carezcamos de banca. Damos la alineación, aunque no las posiciones que, como ya es costumbre, se irán rotando. Y aquí aparece ante las multitudes La televisión enterrada, del equipo de Tomás Espinosa; El jugador de futbol surgió de las fuerzas básicas de Hugo Fragoso; Condóminos, nueva contratación de Javier Trujillo Cabral; ¡Golazo!, artillero que milita en el club de Tere Valenzuela; con el número 8 la más reciente adquisición, en la segunda vuelta de La calle de la gran ocasión, de Luisa Josefina Hernández; surgido desde las fuerzas infantiles, que a base de terquedad ganó la confianza de Delfina Huerta, contamos con La hora del recreo; optimistas en resultados tenemos a los oráculos de la afición; de la tierra del maestro Juan José Arreola surge Hugo Salcedo, con Dos a uno, y del cuadro capitalino que entrenara Hugo Argüelles salta a la cancha Gustavo González con Uno a cero. Y la sorpresa esperada: Huguinha, el día que México ganó el mundial. De su equipo titular Óscar Villegas mostró La pira, pero los antecedentes de El reino animal salieron nuevamente a luz al encontrarlo con un tornillo de pulque de avena brindando por La pira, jugador hábil que sabe escabullirse y no le teme al bulto. La infancia rueda y rueda La hora del recreo (así empezamos). Enrique, niño rico, se pasea con su balón junto con sus amigos. Otro grupo de niños urden cómo quitarle el balón y lo logran. Ambos grupos se pelean y el profesor decomisa la de gajos. Uno de los niños humildes propone comprar entre ellos un balón igual al de Enrique. Logran reunir casi todo el

costo de la pelota. El profesor ve el esfuerzo de los niños y convence a cooperar al grupo de los ricos. Se compra el balón. Después Enrique ofrece su balón a la comunidad. Ahora tendrán dos balones. ¡Golazo! (lo logramos). Cinco niños juegan futbol en un baldío lleno de basura; uno de ellos cae y se raspa. Limpian el terreno y tiran la basura en la esquina de la tienda de don Chito, quien los obliga a recoger la bazofia, incluso la de él. Se provoca un chismerajo, al grado de que llega la policía y, finalmente, don Chito, en su camioneta, transportará al tiradero la basura que los niños han puesto en bolsas de plástico, ya que en esa colonia sólo hay un camión de limpia. El terreno queda listo para que los niños jueguen. La televisión enterrada (mejor no la sepultes, ahí está la papa). Un niño está dispuesto a enterrar el aparato televisor, ya que piensa que es el objeto de la desunión de su familia. El papá le reprocha a la madre que por culpa de su hijo no van a ver el partido (esos comentaristas sí saben de futbol). Condóminos (dominio de la pelota). En el segundo piso, Chuy ve el partido América vs Irapuato. Él está fracturado, dice que ocurrió en un juego de futbol, pero la verdad es que se rompió la pierna en una coladera, aunque le duela aceptarlo. Ve el encuentro acompañado de sus chelas. (No le juegues de frente. No descuides el área, ni seas tan encimoso porque te puedes autoanotar.) El jugador de futbol (ese es mi ídolo). Un jugador de futbol trata de opinar acerca de su deporte, pero no puede articular ni una sola palabra, ya que no sabe hablar y además está muy tomado; aun así da un discurso acerca del futbol y otras cosas (Eso, utiliza el dribling.) Dos a uno (de pronóstico). La desunión familiar en casa de Guillermo y su esposa. Tienen dos hijos: Memo y Marisela. Guillermo es un fanático del fut y lo sigue por televisión. Marisela, acosada por la problemática familiar, siente que sus padres, en efecto, no la comprenden; así que son dos contra uno y abandona el hogar. (Jueguen en equipo, quiero futbol de conjunto). México, ¡campeón del mundo! Uno a cero (no aflojen). El domingo, Éufrates ve la transmisión del juego de su equipo. Se ha aprovisionado de cervezas y está “metido” en el encuentro. Su mujer, Paloma, se viste de bailarina de “La danza del crótalo”, de “La danza de la lluvia”, de “Gitana” y, por último, con una micro falda, sin que el marido le haga el menor caso. Llega un amigo de él, y como Éufrates está “metido en el partido”, realiza un juego sexual con Paloma. El marido narra el encuentro según las “emociones” del encuentro y los apodos de los jugadores; las caricias suben de tono y casi al finalizar el juego cae el ansiado gol, mientras los otros llegan al orgasmo. (No te preocupes, la porra está contigo.) La calle de la gran ocasión (eso, así, juega concentrado). El hijo está viendo por televisión el partido Brasil vs Alemania. El padre descubrió que su hijo tiene revistas pornográficas y que con ellas da mal ejemplo a su hermano pequeño. Le dice que esas fotos provocan “vicios contra natura”. El hijo responde lacónica y razonablemente. Brasil gana y el hijo le cobra a su padre la apuesta que nunca hicieron. El padre acepta que le suba el volumen al televisor. (Vuelve a hacer el “sombrerito”.) Huguinha, el día que México ganó el mundial (¡ganamos el mundial, ganamos el mundial). Es un viaje al futuro y al pasado de una pareja, cuyo hilo conductor son los mundiales de futbol, a partir del jugado en Estocolmo, Suecia, hasta la hipotética y utópica final entre Alemania y México en 1994. Dos líneas dramáticas (una el futbol,

la otra el amor y desamor) corren paralelas y sirven para hacer un recuento nostálgico y crítico de acontecimientos históricos, sociales, políticos y artísticos en nuestro país. El encuentro se prolonga a tiempos extras y México triunfa con el gol de Huguinha, el ex “niño de oro”. Nos encontramos en 1996, a dos años que México ganó el mundial, en el mismo año que en el país se erradicó la corrupción. La obra es una alegoría a Chanoc. En La pira, unos chavos que cascarean responden a los coqueteos de una muchacha. Se la “avientan al plato” (es decir al pasto, a la cama), queda embarazada, busca a uno de ellos y le dice que es el padre del niño. Él se niega, busca a otro y sucede lo mismo. Al no aceptar ninguno la paternidad, uno de ellos le propone abortar y ella acepta. (Este jugador no le teme al bulto, pero no conserva la pelota; puede tener un descuido y autoanotarse). ¡Échenle la mano! Habíamos perdido de vista al atlixquense Ricardo Pérez Quitt, quien nos envió su jugador a última hora, ya que Fuera de lugar fue parida en Barcelona, por obra y gracia del goleador Romaerio. Fuera de lugar (no caigan en él, y ustedes busquen que la delantera contraria entre en off side) nos plantea el futbol rápido, de ahí el paralelismo de las áreas de actuación del escenario. Fuera de lugar no encontraba su pasaporte; tenía problemas para regresar al país y estaba “mareado” por el equipo azulgrana español, no el del Atlante, del que fuera presidente Sergio Peláez, hijo del portero del Asturias Francisco Tario, quien todavía no había escrito sus obras de teatro: El caballo asesinado, Una soga para Winnie; Terraza con jardín infernal y La noche de los geranios raros. Vicente Leñero le entró al toro, digo al Aguigol y aportó su Gol (vamos con esa mentalidad: ¡Gol!, ¡goool!, ¡golazo!). El jugador **Gol estuvo en varios clubes del estado de Jalisco. Muchos daban a **Gol como muerto, ni siquiera en la banca, ya que este futbolista tuvo una aparición impresionante, quedando en el gusto de la afición por su fino toque y manejo de ritmo. Salió con fuerte lesión y desapareció del ámbito, por lo cual no fue llamado para alguna concentración, pero al verlo entrenar descubrimos que ha vuelto a su nivel. Gol nos muestra a un portero del llano en su marco, dando instrucciones a su equipo; realiza comentarios de la ineficiencia de sus compañeros. Llega su amigo Joel, bebiendo cerveza en bote. El portero se “cortó” de la farra, Joel le informa que “La Güera” quería ligar con el portero. Joel se fue de farra con ella y con tiento le va comentando que siguieron tomando, se fueron a bailar, que la mujer constantemente se refería al portero, mientras el guardameta se interesa por los sucesos que Joel vivió con “La Güera”, y también opina y critica el partido. Los balones no llegan a su área. Finalmente Joel le dice que, muy a pesar y por andar borrachos, se fueron a un hotel, con la finalidad de dormir, pero “sucedió lo que tenía que pasar”. En ese momento le anotan gol al portero, “quien no quisiera levantarse jamás”. Los festejos continúan en la capital. Para la segunda fase ya estarán en forma estos dos jugadores. Óscar Villegas y otros dramaturgos gritamos: ¡Mejía Barón, tu equipo es un chingón! Pero nos empieza a contagiar la muchedumbre, quien supera nuestro volumen y conjuntamente vociferamos: “Al teatro mexicano, échenle la mano!” ¡Felicidades don Nacho! ¡A disfrutar su centenario! Ante usted… ¡me quito la cachucha! A casi medio siglo de haber obtenido el campeonato con Toluca (1966-67). Publicado en el semanario Mira, de Miguel Ángel Granados Chapa (núm. 227 18 de julio 1994, p. 33-35).


12

“Cada vez más a menudo pienso: después de Chernóbil, de Afganistán, de los acontecimientos que llevaron a Yeltsin al poder, que nosotros no estamos a la altura de lo que nos ocurre. No analizamos nuestro pasado, siempre somos víctimas… Somos unos románticos de la esclavitud” año

8,

número

427 J ueves 04 / Agosto / 2016

Un Nobel que vale una vida GREGORIO MORÁN / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Estoy en la creencia de que el premio Nobel le dio a esta mujer el derecho de vida. Las víctimas se convertirán en un recordatorio ya permanente

D

esconozco si existe algún libro sobre cómo “se hacen” los premios Nobel de Literatura. Porque los Nobel no se dan sin esfuerzo. No dependen de ser un gran escritor, aunque haya casos, sino de una serie de circunstancias que influyen en la Academia sueca que los otorga. Cuenta la personalidad del candidato, la circunstancia, el momento, la historia, el equilibrio… y por supuesto la política. (Winston Churchill fue Nobel en 1953 por sus volúmenes de memorias.) No podría ser de otra manera. El prestigio social, que no literario, que otorga el Nobel obliga también a la intervención del Estado. En España, las “fuerzas vivas” de comienzos del siglo XX –expresión que nunca entendí, porque se refiere a la parte más muerta de la sociedad–, compuestas por la Iglesia, el Ejército y el propio rey Alfonso XIII, vetaron la candidatura de don Benito Pérez Galdós. Su hombre era José María de Pereda, el de la fábrica de jabones, Peñas arriba y un reaccionarismo incuestionable. Cuando el franquismo se enteró de que sin duda alguna Juan Ramón Jiménez sería premio Nobel en 1956, no sólo boicotearon al gran poeta y al gran exiliado, sino que propusieron como sustituto a ¡Don Ramón Menéndez Pidal! Sólo la retahíla

de españoles en el Nobel daría para un libro entre cómico y patético. Desde Echegaray a Camilo José Cela. Hay gente del oficio que prefiere siempre un autor conocido y traducido, sobre todo las editoriales. Tienen menos trabajo y mayor negocio. Y además está la vanidad, ¡a ese le he leído yo! A mí, que le den el Nobel a Vargas Llosa no me dice nada, ni quita ni pone en el t­erreno de la literatura. Si hubiera dejado de escribir hace diez o hasta veinte años, no se hubieran conmovido más que su patrimonio y el de su agente literaria.Yo prefiero a esos autores que gracias al Nobel enriquecen nuestro conocimiento literario y limitan nuestra ignorancia sacándolos del gueto de las literaturas nacionales. Recuerdo la trayectoria discreta hasta el silencio de la poeta polaca Szymborska (Nobel del 96), o del sueco Tranströmer (en el 2011). El caso de Svetlana Alexiévich (Bielorrusia, 1946), Nobel del año pasado, una desconocida más entre nosotros, ofrece tal cantidad de facetas para que nos detengamos en ella y salvemos la ignorancia, con referencias a la nueva “guerra fría” que se está incubando y al papel de una literatura que se había eclipsado en los años veinte del siglo pasado y que ahora vuelve con una fuerza que arrasará muchos ombligos de

narcisistas, imitadores de la literatura francesa de los años treinta, de la pérgola y el tenis, que hubiera dicho el poeta. Me estoy refiriendo a la literatura periodística. Svetlana Alexiévich es el primer caso que conozco que se le concede el premio Nobel de Literatura a una periodista, con tres libros publicados. No me referiré a La guerra no tiene rostro de mujer, ni tampoco a las Voces de Chernóbil, sino al aterrador Los muchachos de zinc (Debate). O lo que es lo mismo, la experiencia de los soldados soviéticos durante los diez años ¡diez! de su relativa ocupación de Afganistán. Dudo que haya libro tan implacable sobre la fracasada guerra, que aún continua; ahora entre EE.UU. (la OTAN) y los afganos. No vamos a entrar en ese tema porque es sabido que tras la derrota soviética frente a los muyahidines y diversas tribus apoyadas por los norteamericanos, no se les ocurrió idea más brillante que sustituir a los rusos y arrasar el país, a la búsqueda de un hombre que vivía ¡en Pakistán! Ahí siguen, derrota tras derrota. Que nadie espere cosas de ese tipo en este libro de Svetlana Alexiévich, crónicas humanas sin apenas referencias políticas. Es periodismo del bueno, de ese que ni cortándolo con un bisturí se puede separar de la literatura. ¿En qué se nota? En que los relatos parecen pequeñas narraciones de Tolstói; una vez terminadas de leer se tiene la convicción de que son verdades incontrovertibles. Apenas unos toques de montaje literario, como se hace con los documentales. Recuerdo una secuencia en una vieja película de Pudovkin (cine mudo) en la que una campesina arrebatada por el dolor de ver a su hijo muerto, literalmente se desgarra la ropa y se queda desnuda –aseguran que es el primer y último desnudo de aquella época–. Su fuerza resulta tan conmovedora que paraliza al espectador, incluso con aquellos medios cinematográficos rudimentarios. Aquí no. Aquí estamos ante decenas de relatos de unos muchachos, unas mujeres, unos hombres bragados por el destino, que apenas pisan tierra afgana tiene conciencia casi absoluta de que van a morir: “Cada vez más a menudo pienso: después de Chernóbil, de Afganistán, de los acontecimientos que llevaron a Yeltsin al poder, que nosotros no estamos a la altura de lo que nos ocurre. No analizamos nuestro pasado, siempre somos víctimas… Somos unos románticos de la esclavitud”. Lo dice Svetlana Alexiévich en su impresionante declaración final ante los tribunales rusos que la juzgarán por antipatriotismo. Algunos testigos se arrepienten, otros la calumnian… Hay que tener mucho valor, las cosas muy claras, y una pluma afilada como un estilete. Svetlana, la periodista que vio y conversó con los supervivientes y sus familias tras la invasión soviética de Afganistán. Soldados, viudas, oficiales, muchos mutilados, mucha mujer valiente asumiendo sus creencias hasta llevarlas a la prác-

tica, ante la perplejidad de funcionarios corruptos; la famosa burocracia soviética. Y las madres. No conozco país donde la madre de un soldado sea una autoridad, y no precisamente porque se lo den como una concesión, sino porque lleva siglos entendiendo que si el hombre protesta muere, mientras que la abuela y la madre tienen cierto pase de riesgo. ¿Quién mata a la abuela de un soldado? Estoy en la creencia de que el premio Nobel le dio a esta mujer el derecho de vida. Las víctimas se convertirán en un recordatorio ya permanente. Las soldadas cajas de zinc en que recibían las familias a sus muertos, precintados ya no podrán ser anónimas. Tendrán al menos la compensación de unos textos que quedarán mientras exista la cultura. Svetlana Alexiévich ha dado el salto que confirma el periodismo en la literatura. Entre nosotros sólo Larra lo consiguió; los demás, son sucedáneos. En los grandes libros de Vasili Grossman está presente un gran escritor que hace periodismo. Aquí sucede lo contrario y esos señores de la Academia sueca han detectado dos rasgos tan llamativos como la incorporación del gran periodismo literario bastante más allá del reportaje o del cuaderno de viajes. Un hallazgo. Pero además, si un premio te sirve de chaleco antibalas eso tiene parecida enjundia que la literatura. Si tuviera que hacer algún paralelo entre Los muchachos de zinc de Svetlana Alexiévich y alguna otra gran novela sobre la guerra, sobre sus secuelas, sobre el dolor, sobre la muerte, me viene a la memoria Los desnudos y los muertos, de Norman Mailer. Cuando la leí, hace muchos años, no fuí capaz de hacer el resumen que me habían pedido. Lo único parejo son Los desastres de la guerra, de Goya. Donde los muertos no sólo se ven; también hablan. “Hoy sabemos –escribe Svetlana Alexiévich– que en aquella guerra sucia, nuestros soldados mataron inútilmente a más de un millón de afganos y perdieron a más de 15.000 de los suyos”. Luego llegaron los norteamericanos, hasta la víspera aliados y suministradores de armas contra los soviéticos. Pero se d­ errumbaron las Torres Gemelas de Nueva York y siguió la pelea. Es difícil que surja literatura con la fuerza de Los muchachos de zinc. El periodismo se repite; en ocasiones es una obligación del oficio. Pero la literatura no. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.