Semanario punto 432

Page 1

año

9,

número

SEMANARIO

432

Jueves 08 / Septiembre / 2016

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

Juanga, Nicolás y las lentejuelas

La afrenta de Peña Nieto a México y Latinoamérica

El atropellador y el picoleto

Página 03

Página 06

Página 11

PÁGINA 05

“Los órganos electorales locales tienden a desaparecer”

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2Estructuras

Al respecto, el rector Jorge Olvera García ha reconocido la importancia que tiene el trabajo de todos los universitarios en la consecución de esta meta, resultado del esfuerzo que realizan estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores administrativos con la finalidad de colocar a la institución en las mejores posiciones de la educación superior

ADRIANA RIVERA

Estructuras electorales: empieza el proceso electoral en la entidad. Enmarcado por el nuevo escándalo en que está sumido el gobierno de Enrique Peña Nieto, empezó el periodo electoral este miércoles en el Estado de México, el cual culminará el 4 de junio de 2017 con la jornada electiva en la que se escogerá al próximo gobernador de la entidad. Este nuevo escandalazo, que sacude todavía las estructuras políticas nacionales, es producido de la visita del candidato de Estados Unidos, el cual habría sido organizada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que convirtió al gobierno de Peña Nieto en un hazmerreir entre la clase política nacional e internacional y también provocó una crisis política mayor dentro de su propio partido, el cual tuvo un punto álgido en las elecciones de junio pasado, en el que el partido del presidente, el PRI, sufrió una derrota muy sonada. La visita de Donald Trump a México le ha redituado al político republicano muy buenos puntos electorales contra su contendiente Hillary Clinton, al grado que analistas políticos extranjeros mencionan que Peña Nieto fue usado por el equipo de Trump, como un instrumento de relanzamiento de la campaña republicana, que podría catapultar al impopular político a la presidencia del país más poderoso. Por el momento, la candidata Hillary Clinton no ha dado muestras de querer visitar México para entrevistarse con Peña Nieto, lo cual hace más fuerte el descrédito contra la diplomacia mexicana. Por si faltaba algo dentro del decaído gabinete presidencial, ahora ya suman un error garrafal internacional, además de los yerros en política interior del país. No es un secreto que muchos priistas muy notables, están más que molestos con la forma en que Peña Nieto está manejando al país. Y entre esos notables, hay muchos en el Estado de México, que ya hablan por los pasillos del palacio gubernamental y en la sede partidista, de que existe el riesgo y la sospecha fundada de que si Alfredo del Mazo resulta ser el candidato del PRI para la gubernatura, no recibirá el apoyo que él espera, con el fin de mandarle un aviso muy claro a la clase política oriunda de Atlacomulco porque está sumiendo a su partido entero en una enorme espiral de mala fama y descrédito. El analista político Jorge Zepeda Patterson publicó el pasado fin de semana, en el reconocido portal de noticias sinembargo.com, un artículo en que se asoma a la realidad del PRI y del presidente Peña Nieto: “los niveles de desaprobación que sufre la gestión del mandatario se encuentra en sus mínimos históricos; los escándalos de corrupción, ineptitud y torpeza política se hacen extensibles a buena parte de la clase política, en particular aquella que se vincula con el partido oficial”. Zepeda Patterson resume que el PRI no puede dejar de ser gobierno, porque es de donde obtienen los recursos para financiar sus maquinarias para ganar elecciones, y con el desprestigio que Peña Nieto le está recetando a su partido, la amenaza de perder espacios en los gobiernos es muy real. En el Estado de México, aún faltan definiciones en algunos partidos, pero para la fecha señalada, la boleta seguramente incluirá el nombre de Alfredo del Mazo Maza por el PRI y es muy posible que si se consolida la alianza entre el PAN y el PRD, con Josefina Vázquez Mota como candidata, muchos priistas resentidos operarían a favor de ella, con el fin de lograr espacios que le permitan al partido ganar lugares dentro del gobierno, y con ello, alejar el fantasma de la derrota total, lo cual significaría el tiro de gracia a su partido, pues con las pésimas cuentas que Peña Nieto le está entregando a los mexicanos en materia de seguridad y de economía, la derrota del PRI en las presidenciales de 2018, está más que garantizada. Todo, de la mano de Enrique Peña Nieto. Pregunta estructural ¿Cuánto dinero ha usado Eruviel Ávila en su afán por sentirse candidateable a la Presidencia de México? ¿Se vale gastarse tal monto de dinero cuando hay otras cosas que urgen en el Estado de México? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

QS World University Rankings ratifica calidad de UAEM

La empresa británica especializada en educación y estudios en el extranjero ratificó a la Autónoma mexiquense como la novena mejor universidad de México, en la posición 55 de América Latina y entre las mejores 800 del mundo. La Administración 2013-2017, encabezada por el rector Jorge Olvera García, ganó para la institución educativa mexiquense tres posiciones en el ranking nacional y 24 en el latinoamericano, ya que en 2013 la institución ocupaba los lugares 12 y 79, respectivamente.

E

l World University Rankings 2016/17 de QS, dado a conocer el día de ayer, ratifica a la Universidad Autónoma del Estado de México como la novena mejor universidad de México, en la posición 55 de América Latina y entre las mejores 800 del mundo. Cabe recordar que en junio pasado, el University Rankings–Latin America de QS ya ubicaba a la institución mexiquense en estos lugares, ahora confirmados por el ranking mundial, cuya metodología de clasificación es

Direc torio

más estricta, pues toma en cuenta seis indicadores de rendimiento en cuatro áreas. Los indicadores de rendimiento son: Reputación académica, Reputación del empleador, Proporción de alumnos por docente, Citas por artículo, Relación de profesores internacionales y Relación de la matrícula internacional; mientras que las áreas evaluadas son: Investigación, Enseñanza, Empleabilidad e Internacionalización. En este contexto, cabe destacar que la Administración 2013-2017, encabezada por el rector Jorge Olvera García, ganó para la Máxima Casa de Estudios mexiquense tres posiciones en el ranking nacional y 24 en el latinoamericano, ya que en 2013 la institución ocupaba los lugares 12 y 79, respectivamente. Así, el compromiso permanente del rector Jorge Olvera García con la calidad de la educación que oferta la Universidad Autónoma del Estado de México rinde frutos y consolida el avance de la institución en los rankings internacionales. Al respecto, el rector Jorge Olvera García ha reconocido la importancia que tiene el trabajo de todos los universitarios en la consecución de esta meta, resultado del esfuerzo que realizan estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores administrativos con la finalidad de colocar a la institución en las mejores posiciones de la educación superior. Desde 2011, la UAEM está en los rankeos que lleva a cabo QS, empresa británica especializada en educación y estudios en el extranjero, cuyo World University Rankings es uno de los tres rankings internacionales más influyentes y ampliamente observados del mundo. Cabe destacar que durante el presente año la institución educativa mejoró también sus posiciones en el Ranking Web of Universities y en el Times Higher Education Latin America University Rankings. A principios de julio de 2016, el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2016 colocó a la UAEM como la tercera mejor institución de educación superior de México, entre públicas y privadas, mientras que a nivel Latinoamérica la ubicó en el rango 31-35 del Top 50. En tanto, el Ranking Web of Universities posiciona a la Máxima Casa de Estudios mexiquense en el lugar 55 de Latinoamérica y en el décimo escaño entre las instituciones de educación superior públicas y privadas de México. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Lydia Cacho, OLEP, Ilka Oliva Corado, Víctor Corcoba Herrero, SemMéxico, Emir Sader, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Humberto Restrepo Domínguez Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Una breve vuelta por América Latina. Peña Nieto recibió a Donald Trump en México, desatando con ese desatino una ola de críticas internacionales, y todo parece indicar que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, fue el de la “brillante” idea. Dan pena ajena los comentarios internacionales, por ejemplo, Barack Obama fue lapidario y práctico: “Creo que el candidato (Donald Trump) republicano no es apto para ser presidente”. Y una de las perlas del candidato Trump fue: “México no se aprovechará más de nosotros. No tendrán más la frontera abierta. El más grande constructor del mundo soy yo y les voy a construir el muro más grande que jamás hayan visto. Y adivinen quién lo va a pagar: México”. Lo menos que el señor Trump podía ofrecer a los mexicanos era una disculpa, por lo que el gobierno de Peña Nieto debe transparentar los puntos que tocó en la reunión con Trump. Lamentablemente, Peña Nieto no le exigió a Trump una disculpa, y es criticable la posición floja y la cohetería con la que lo recibió, mientras que los mexicanos requerimos respeto después de lo que ese gañán expresó de nuestro país. No es la primera vez que Peña Nieto comete ese tipo de gazapos, y para coronar los yerros, la candidata Hillary Clinton rechaza una invitación de Peña Nieto. Con mucha razón la renuncia de secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, aunque no se la aceptaron, ¿será también parte del show? En Venezuela, los empresarios y la oposición le meten el pie al presidente Nicolás Maduro, y según nuestro corresponsal y colaborador, siguen escondiendo los alimentos e incitando a la violencia. Maduro les respondió a los diputados incitadores con la amenaza de quitarles el fuero. Según algunas notas informativas, Estados Unidos impuso sanciones en contra de siete militares venezolanos, declarando que Venezuela representa una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidense. De risa, los gringos van con todo por una estrella más en su bandera y el petróleo de Venezuela; claro, si el pueblo venezolano lo permite… En Brasil, muy mal le fue a Dilma Rousseff. Según algunas notas informativas, tras el juicio en el que se le acusa de malos manejos en ese país, los opositores celebraron su caída, como buitres. La mayoría del pueblo calificó esa decisión como golpe de Estado, y las protestas en apoyo a Rousseff se escenificaron en Brasilia, Sao Paulo y otras ciudades; también, miles de brasileños se apostaron en las afueras del Palacio de Alvorada, residencia oficial de Brasil. Es una lástima que varios países de América Latina sean acosados por el gandalla vecino del norte… Por otra parte, si a usted le gusta el deporte extremo, no tiene que ir a la tirolesa o lazarse en paracaídas, le recomendamos el trayecto de Toluca a El Colegio Mexiquense, donde la avenida Lic. Benito Juárez lo espera con sus baches abiertos. Preguntamos por la responsabilidad de esa avenida, algunos vecinos aseguran que pertenece a Almoloya de Juárez, otros comentan que es responsabilidad del municipio de Zinacantepec y otros dicen que es del gobierno de estado, a la Junta de Caminos, mientras los hoyos crecen y nadie se hace responsable, ¿pero qué tal a la hora de recaudar impuestos? Ahí sí, todos como buitres. Señores servidores públicos: agarren su pala, lleven su tierra y tapen esos hoyos… Es muy posible que la diputada federal por Morena, Delfina Sánchez Gómez, cambie su estatus de Promotora de la Soberanía Nacional a “enlace”, pues el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que esa figura viola la ley electoral. Lo que el INE no ha visto es la costosísima campaña que realiza Alfredo de Mazo en pro de la gubernatura del Estado de México; tampoco ve la campaña del petista Óscar González llamando a la reafiliación. Endebles, sesgados y chafas, los llamados del árbitro electoral. Todo parece indicar que los próximos años electorales 2017 y 2018, serán un tormento para la verdadera oposición y miel con hojuelas para el partido en el poder, esperemos… La LIX Legislatura local reeligió por segundo año consecutivo al diputado priista Juvenal Cruz Roa como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por unanimidad. Desde hace dos o tres periodos el PRI no “afloja” la (Jucopo), ¡claro ahora menos! viene año electoral, lo que causa extrañeza no es la reelección; es el discurso de la oposición, dicen que sus iniciativas las echan al congelador, se quejan y quejan pero siguen firmes votando por sus “verdugos”, ¿habrán acuerdos bajo la mesa que los “brillantes” diputados de toda la oposición oculten a sus electores? Saben, mejor me voy a preparar un café…

Me parece que fue un acto de honestidad que Nicolás se haya reconocido clasista y Snob. En un país donde millones de personas se rigen por sus prejuicios hacia las y los otros por raza, clase y condición social, es interesante que alguien admita esa debilidad discriminatoria. Sabemos que Nicolás es totalmente Louis Vuitton y que toda estridencia fuera de moda que no cuide las formas le inquieta año

9,

número

3

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

PLAN B*

Juanga, Nicolás y las lentejuelas LYDIA CACHO* CIMACNOTICIAS

Tal vez en el fondo Nicolás sintió que su crítica venía desde el mundo gay en que se mueve y por tanto no era homofóbica

E

n su columna de Milenio Diario del 30 de agosto el entonces director de TV UNAM Nicolás Alvarado publicó el texto No me gusta Juanga (lo que le viene guango). La dos terceras partes de su columna se dedican a equiparar a Juan Gabriel con la Virgen de Guadalupe y Octavio Paz; habla de la genialidad musical que le señalan los expertos a quienes consultó, y a pesar de su opinión personal plasmada en último párrafo, en que aclara su desprecio por la música y letras del cantautor, hizo un programa especial eligiendo a los mejores para homenajear al padre del Noa Noa. El lenguaje que utilizó indignó a muchos y las redes sociales magnificaron la reacción. Me parece que fue un acto de honestidad que Nicolás se haya reconocido clasista y Snob. En un país donde millones de personas se rigen por sus prejuicios hacia las y los otros por raza, clase y condición social, es interesante que alguien admita esa debilidad discriminatoria. Sabemos que Nicolás es totalmente Louis Vuitton y que toda estridencia fuera de moda que no cuide las formas le inquieta; de allí que diga que le molesta que Juanga sea iletrado y melodramático, además aborrece sus lentejuelas por nacas. Creo que hay algo más detrás de la columna. En los Estados Unidos la palabra nigger, peyorativo utilizado por los esclavistas, es comúnmente usada por personas de raza negra, pero si un blanco la dice puede ser quemado en leña verde. Hay algo en la apropiación cultural de grupo que parece admitir una especie de permisividad a veces en tono satírico, tal como sucede con las feministas que hacen bromas que serían inaceptables en boca de un machista recalcitrante. Tal vez en el fondo Nicolás sintió que su crítica venía desde el mundo gay en que se mueve y por tanto no era homofóbica sino la simple distinción de humor ácido entre lo “joto kitsch” y lo “joto fancy”. Las diversas reacciones frente a la columna de Nicolás Alvarado pasan por el tamiz de la animadversión que muchos le tienen como individuo y resultan interesantes para el debate público por múltiples razones, entre ellas esclarecer qué implicaciones tiene imponer la cultura de lo políticamente correcto, lo que subyace en esa corriente y lo que oculta al imponer discursos. Por otro lado la ética periodística y la responsabilidad y consecuencias que conlleva tener liderazgo de opinión en un medio de comunicación. Se vale preguntarnos si un funcionario público que representa la cultura tiene derecho a decirle naco, joto o puto, a otro personaje público, o si mientras tenga esa investidura está vetado ¿Qué diferencia habría si Nicolás no fuera, además, un reconocido columnista cultural y en cambio fuese solamente el secretario de Desarrollo Social o el director de la carrera de leyes de la UNAM? Todos ellos viven de dinero público. La investidura implica mayor responsabilidad. La libertad de expresión y el puesto público implican autoli-

mitación; al leer la columna de Alvarado descubrimos que narra su obligación de hacer un especial para TVUNAM ¿habla entonces como crítico de cultura o como director de televisión pública? Por ejemplo si el rector de una universidad pública o un gobernador se autodenomina clasista y dice que los nacos le irritan ¿debe ser destituido? ¿por quiénes? Por los nacos que se sienten aludidos, o por los defensores de los nacos porque los otros no tienen mucho con qué defenderse. A todo esto ¿quiénes son los nacos? ¿qué es ser naco? ¿quién usa la palabra joto desde 1970? Pero los intelectuales no pueden dárselas de adalides de la libertad de expresión. Cuando alguien critica a sus ídolos literarios les parece inadmisible (tan apasionados a veces como los fans de Juanga). El fanatismo, no importa de dónde venga, siempre produce enardecidas discusiones que terminan en descalificaciones que impiden ir al fondo del asunto; en nuestro país estas diferencias se convierten en violencia y linchamiento. A diario alguien desata un infiernito en algún rincón del mundo a causa de defender lo políticamente correcto, por otro lado hay un ímpetu civilizatorio en la cultura de la igualdad y la inclusión social que beneficia a toda la sociedad; creo que aún no hemos encontrado la fórmula perfecta, aunque hay algunas claves muy útiles en el manual periodístico “Escrito sin Discriminación”. Debemos agradecerle su columna a Nicolás, porque ha puesto sobre la mesa los alcances y obligaciones de una institución como CONAPRED. Es claro que él no tomará un curso para no discriminar y tampoco se va a autocensurar, pero me pregunto si el ex alcalde de Benito Juárez (Cancún) que dijo que “mandaría a las prostitutas a donde pertenecen: a la basura” necesitaba un curso urgente. La libertad de expresión no está a discusión, Nicolás tiene derecho a opinar lo que le dé la gana y a asumir las consecuencias de su opinión. Si las universidades públicas despidieran a sus funcionarios por su ideología discriminatoria cada mes veríamos a más sexistas, misóginos, clasistas, racistas u homófobos perder su trabajo. Por eso se ha dicho, y es cierto, que los castigos ejemplares impulsan la auto-modulación de los individuos para evitar cometer actos o conductas antisociales. Hasta donde sabemos Alvarado renunció a TVUNAM, pero antes hizo un especial digno del Divo de Juárez y su prejuicio no impactó su responsabilidad. Como sea, este suceso nos ayudó a debatir la diversidad ideológica, el disenso y sus alcances. También nos recuerda que para opinar es importante leer toda la columna y no sólo fragmentos de ella. * Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.


4

Al término de cada una de nuestras intervenciones, pasábamos un pequeño bote en donde la gente podía depositar su cooperación voluntaria, la cual es utilizada para seguir publicando el periódico FRAGUA o reimprimir volantes, si no cooperaban les decíamos que podían sacarles copias a los volantes y repartirlos o pegarlos en algún lugar visible año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

LA LUCHA ES DE TODOS

Marchar y agitar con el magisterio OLEP/ REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Mientras escuchábamos consignas como: “¡Maestro luchando también está enseñando!”

E

l viernes 24 de junio me reuní con mis compañeros de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP) para llevar a cabo un brigadeo en la marcha convocada por diversas organizaciones en apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Algunos de ellos llevaban varios paquetes de volantes en los que, entre otras cosas, se hablaba acerca de la represión que había sufrido el magisterio y el pueblo en Nochixtlán, Oaxaca, y en donde se hacía un llamado a todos los sectores de la sociedad para incorporarse a la lucha y solidarizarse con el magisterio. Pensábamos que esa tarde llovería, aunque eso no nos asustaba, lo que nos preocupaba era que se dañaran los volantes y, sobre todo, nuestro periódico, FRAGUA. Nos incorporamos a la marcha por los lados, donde había muchos curiosos que se quedaban mirando o que llevaban pancartas donde se leían leyendas en apoyo al movimiento y otros que simplemente estaban ahí por morbo. La dinámica consistía en repartir el volante a un pequeño número de personas concentradas en un mismo lugar, mientras alguno de nuestros compañeros se “aventaba” una arenga. Esas breves arengas consistían principalmente en decir quiénes éramos, de dónde veníamos, porqué ha-

bíamos salido a las calles y sobre la importancia de salir a luchar no solamente por la represión contra el magisterio, sino también porque hay una lista de innumerables injusticias que se han cometido y se cometen contra el pueblo por parte del sistema capitalista, un sistema injusto que sólo vela por sus intereses y no por los de la gente trabajadora; también decíamos que la evaluación al magisterio no es para mejorar la educación, sino que es un instrumento para justificar innumerables despidos de maestros y que la reforma no plantea mejorar la calidad de la educación, pero sí impacta seriamente en la economía de las familias porque ahora van a cargar con los gastos de mantenimiento de las escuelas y, además, existe la amenaza de que los libros de texto que se dan en cada ciclo escolar dejen de ser gratuitos. Al término de cada una de nuestras intervenciones, pasábamos un pequeño bote en donde la gente podía depositar su cooperación voluntaria, la cual es utilizada para seguir publicando el periódico FRAGUA o reimprimir volantes, si no cooperaban les decíamos que podían sacarles copias a los volantes y repartirlos o pegarlos en algún lugar visible, al cabo que lo realmente importante era compartir la información con nuestros conocidos, amigos, familias, escuelas y en los centros de trabajo.

Yo solamente repartía los volantes, mientras otros compañeros agitaban, pero después de un tiempo tuve que vencer el miedo comenzar a hacerlo también y con mucho esfuerzo me dirigí hacia las personas. Había quienes se acercaban para pedirnos un volante y escuchar lo que decíamos. Al terminar y despedirnos muchos de ellos eran generosos con su cooperación. Nos movíamos de extremo a extremo de la marcha mientras escuchábamos consignas como: “¡Maestro luchando también está enseñando!”. Un momento sin duda conmovedor fue cuando unos pequeños de primaria, que portaban su uniforme y sus mochilas, con megáfono en mano gritaban que defenderían a sus maestros y que por su futuro se oponían a las reformas. Debo confesar que se me erizó la piel y el cuerpo se me llenó de ánimo, los niños se perdían entre la multitud y captaban el lente de todos los fotógrafos que estaban presentes. La marcha concluyó en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, debido a que los granaderos del gobierno capitalino impidieron el paso para llegar a la plancha del Zócalo. Al terminar, todos los que conformábamos la brigada nos movimos en dirección hacia la estación del Metro Hidalgo, donde yo creí que había terminado la jornada y me separaría de mis compañeros, pero después me convencieron de irnos juntos hacía la misma dirección, por seguridad. Como última actividad haríamos “Metro popular” quince minutos; comenzamos con la actividad y los policías auxiliares que estaban en la entra de la estación no se interpusieron, pero en su semblante se podía ver que había confusión y preocupación, se movían de un lado a otro siguiendo su protocolo torpemente. Cuando comencé a preocuparme porque sentía que éramos muy pocos, llegaron varios compañeros de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llenos de energía, con mucha euforia, sumándose a nuestra actividad. Seguíamos repartiendo los volantes mientras todos a una sola voz gritábamos las mismas consignas. Pasados los quince minutos, dejamos a los compañeros de la UAM y comenzamos a alejarnos hasta que nos ubicamos del otro lado de los torniquetes, donde finalmente nos separamos para que cada quien se marchara a casa. www.rebelion.org

La Educación, un Eje Rector de Gobierno en Texcoco: Gordo Ramírez

Invitan a la Secretaría de Educación del Estado de México Ana Lilia Herrera Anzaldo, a trabajar por el de de Texcoco en matería educativa. “En Texcoco tenemos como eje rector a la educación, eso nos lleva a estar presentes y al pendiente de todo lo que tenga que ver con este tema. En este caso estamos gustosos de estar en este foro de consulta para mejorar los procesos educativos en el estado”, afirmó Jesús Adán Gordo Ramírez, Secretario del Ayuntamiento en representación del Presidente Municipal, Higinio Martínez Miranda. Durante la presentación del Foro Estatal. Modelo Educativo 2016 en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), el Secretario del Ayuntamien-

to agradeció a la Secretaria de Educación estatal, Ana Lilia Herrera Anzaldo su presencia en el municipio y la invitó a trabajar por el bien de Texcoco y los texcocanos en materia educativa. “Invertir en educación es comprometernos con nuestros pequeños y jóvenes, por eso estamos fortaleciendo la infraestructura educativa con la construcción de más de 15 techumbres, rehabilitación en general de las instalaciones en los centros educativos del municipio y seguiremos construyendo más techumbres con materiales de alta calidad para permitir que sean más duraderos, ya sean estas escuelas de orden Federal o Estatal, lo importante es que los estudiantes cuenten con las mejores condiciones para su desarrollo

académico”, afirmó Gordo Ramírez. Continuó: “además, continuamos con el Apoyo a Jóvenes Universitarios, un programa que se realiza con fondos propios, así como la entrega de útiles escolares a más de 54 mil alumnos del municipio, por eso nuestra mayor inversión es en materia educativa”. Con la presencia de Isidro Pastor Medrano, Secretario de Movilidad estatal; el Coordinador estatal del Servicio Profesional Docente, Jorge Alejandro Neyra González y más de mil 200 profesores, Herrera Anzaldo se comprometió mantener un acercamiento con todos los actores que intervienen en el tema educativo. Por su parte, el Secretario del Ayuntamiento propuso seguir trabajando por la

educación en el municipio desde los tres ordenes de gobierno, “nosotros aportaremos lo que tengamos que aportar desde el Gobierno Municipal, porque en Texcoco estamos trabajando para todos los texcocanos”. INSTITUCIONAL


Hay varias explicaciones: la principal es la desafección por la política, cada vez menos gente tiene confianza en los políticos y en las instituciones políticas, y los partidos se empeñan en demostrar a la gente que no son confiables, eso, del lado de los partidos políticos; otra es el tema del gobierno: cuando el gobierno incumple, no satisface necesidades, y también provoca una reacción negativa del electorado año

9,

número

5

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

“Los órganos electorales locales tienden a desaparecer” GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA

Coacalco, donde vota en promedio estatal 50 por ciento, pero cuando son elecciones locales para gobernador, el nivel de participación anda en 30 por ciento

E

ncontré a Juan Carlos Villarreal comprando libros en la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM), y platiqué con él de la histórica baja participación mexiquense en las urnas; también de los cursos, talleres y diplomados que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) oferta para tener más consejeros electorales mejor preparados para enfrentar los retos de la democracia mexiquense, pero, al parecer a nadie le interesa incrementar el voto en la participación ciudadana. ¿Sabía usted que el presupuesto del IEEM para el próximo año electoral es de $2,346’464,386.20? Sí, dos mil trescientos cuarenta y seis millones, cuatrocientos sesenta y cuatro mil trescientos ochenta y seis pesos 20/100 M.N.), ¿y todo ese presupuesto para qué? Como ustedes recordarán, Juan Carlos Villarreal fue consejero electoral del IEEM. -Juan Carlos, desde hace tiempo el promedio de gente que emite su voto en Edomex ha sido terriblemente bajo, no se ha podido incentivar el voto ciudadano, mientras que en el IEEM realizan diplomados y especialidades, para que los consejeros del IEEM estén cada vez más preparados. A veinte años del IEEM la participación ciudadana en las urnas –con sus altibajos– sigue siendo la misma. ¿Qué opinas? Hay una explicación que parte de que el comportamiento electoral no está vinculado con el trabajo del órgano electoral, pero el comportamiento electoral tiene sus propios resortes. Cuando se revisa el comportamiento electoral para el caso del Estado de México, se advierte que en el caso de elecciones para gobernador, anda por abajo del 50 por ciento, y cuando son elecciones nacionales concurrentes ha llegado a estar encima de 60 por ciento; y cuando se ve por región es muy evidente: las elecciones nacionales concurrentes llevan a votar a más electores y tiene su origen fuera del Edomex. Por ejemplo, Coacalco, donde vota en promedio estatal 50 por ciento, pero cuando son elecciones locales para gobernador, el nivel de participación anda en 30 por ciento, y todo el Valle de México, que son alrededor de 15 municipios, tiene niveles de participación por abajo del resto del estado, eso arrastra el nivel de participación. Ello está en función de que se mueva al elector, y el IEEM tiene una función para promover el voto, pero no depende únicamente de eso, eso no lo va a corregir ni el IEEM ni el INE; no lo han podido corregir, ya que las elecciones que organiza el INE también tienen ese comportamiento irregular. -Juan Carlos, ¿de qué sirve que el IEEM siga preparando gente calificada en lo electoral si no han solucionado el problema de la poca participación electoral en las urnas?, ¿por qué la gente no vota? Hay varias explicaciones: la principal es la desafección por la política, cada vez menos gente tiene confianza en los políticos y en las instituciones políticas, y los partidos se empeñan en demostrar a la gente que no son confiables, eso, del lado de los partidos políticos; otra es el tema del gobierno: cuando el gobierno incumple, no satisface necesidades, y también provoca una reacción negativa del electorado; el otro factor es el económico, cuando no ayudan al bolsillo del elector, se alejan de los procesos electorales, pero cuando hay dinero y confianza en el sistema, tampoco vota.

En el caso mexicano aplica que el elector deja de ir a votar cuando desconfía de políticos e instituciones, y cuando la condición económica es negativa, al menos los últimos 30 años están montados en esa hipótesis. ¿Cuándo el elector vota a pesar de estos efectos? Cuando tiene la expectativa de cambio, lo que sucedió en el año 2000 con (Vicente) Fox, ante la posibilidad real de que el PRI perdiera la Presidencia. Ahí la participación fue muy alta. Cuando estuvo seria la disputa entre el PAN y AMLO, en 2006, los niveles de participación fueron muy altos. La participación con Peña (Nieto) no fue muy alta, era muy evidente quién iba a ser el ganador. Esos son algunos factores que influyen en la participación. Si el órgano electoral no cumple con su responsabilidad, pero tampoco cumplen los partidos políticos ni la clase política, ellos son los responsables de la credibilidad en los procesos. ---En el caso del Estado de México, particularmente a la gente la sacan a votar con una torta. El IEEM y el Tribunal electoral se voltean, no lo ven ni lo oyen, aunque se exhiban pruebas, y no pasa nada el el Estado de México. Hay un desorden, los partidos dan tortas y despensas, las instituciones están volteadas y los votantes en las urnas, con la torta. ¿Qué pasa? Esto tiene que ver con la cultura política. Los órganos electorales, como el Tribunal (electoral) no pueden intervenir si no hay denuncias y Como en el mundo del ciego el tuerto es rey, los partidos políticos hacen lo mismo; no conozco una institución política que no utilice distintos instrumentos de movilización, legales o ilegales. Todo mundo tiene las mismas prácticas ¿por qué nadie denuncia? Porque mientras lo están haciendo no hay problema. ¿Cuándo lo denuncian?, ¡cuando pierden! Y ya es demasiado tarde para aportar pruebas o acreditar irregularidades, es un camino de doble vía, el elector recibe ¿pero por qué recibe? Si no tiene una condición económica satisfactoria y le ofrecen un beneficio o prebenda ¡lo va a tomar! Eso no es criticable por parte del ciudadano, se critica por parte de los partido políticos, no concientizan que no hacen un trabajo ideológico y quieren resolver la contienda electoral a punta de billetazos, o como diría un célebre representante: “en el Estado de México la mayor consistencia la da la varilla y el cemento”, esas dádivas se reparten a manos llenas en los procesos electorales. --En los años no electorales, el IEEM realiza sesiones, talleres, maestrías, ¿ese trabajo a dónde va; en eso se ve el el profesionalismo de los órganos electorales; que le toca a la sociedad de esos años no electorales del IEEM? Hay dos enfoques, ¿a dónde va? Que obedece a la época del federalismo electoral y adonde iba era a profesionalizar a los integrantes de los órganos electorales. Tenía servicio electoral de carrera, cada vez llegaban mejores perfiles, había un proceso sistematizado, pero ahora que se centralizó, la función electoral es un tema un tanto ambiguo, porque el servicio electoral profesional ya lo instaló el INE a nivel nacional, acaba de anunciar su presidente que van a hacer un reglamento interior de elecciones para que los estados lo cumplan. El año pasado, con motivo de las elecciones locales, emitieron un reglamento para la selección de candidatos para respetar la paridad de género, pero lo perdie-

ron ante el Tribunal porque no fue oportuno el procedimiento, pero es evidente que viene un proceso de regulación central que va a obligar a los estados a someterse a esa lógica centralista del nuevo modelo electoral. Me parece que hoy por hoy, lo que fue ¡ya no es! Tampoco es nuevo porque se está construyendo, pero ya no va a volver a ser lo del pasado, ya no vamos a tener un modelo federalista, hoy tenemos un modelo centralista. -Juan Carlos, hablando de equidad de género, ¿no es mejor hablar de capacidad? Hay libertad del elector para elegir entre las opciones, este tipo de medidas que son de acción afirmativa, son temporales, se corrige el fenómeno. En Europa, todo los países, a mitad del siglo XX, tenían equidad en 50 por ciento, no por ley, sino porque el proceso cultural los llevó a eso. Los países nórdicos lo han conseguido; cuando llegó el PSOE al gobierno de España por primera vez, la mitad del gabinete fue de mujeres, sin que la ley lo pidiera. Costa Rica ha tenido presidenta mujer e incorporó cuotas de mujeres, es decir, son medidas temporales. En el caso de México me parece que es correcto, ¿cuándo se va a corregir? Cuando cambie el proceso cultural de dominio, cuando el hombre acepte que la mujer tiene los mismos derechos. --Juan Carlos, ¿una mujer puede llegar a ser gobernadora en Edomex? “Sin duda, hay muchas mujeres listas, preparadas, ahora en el ambiente hay al menos cuatro mujeres que se están moviendo en esa lógica, lo cual no significa que por ser mujeres van a ganar, no significa que ante la posibilidad de que un partido escoja una mujer, los demás partidos también lo harán y que sea una contienda entre mujeres y que el elector decida. No creo, me parece ingenuo. En otros estados ya se presentó y no es ninguna garantía; hay mujeres que perdieron elecciones contra hombres, también mujeres muy valiosas que perdieron elecciones contra mujeres, creo que el tema va hacia la paridad, que las mujeres tengan las mismas posibilidades en las proporciones vertical y horizontal. ¿Por qué el INE está regulando eso? Porque los estados no cumplen con la disposición constitucional. Los órganos electorales tienden a desaparecer en el ámbito local y parece que la construcción hacia un sistema nacional de elecciones nos va a llevar a que el INE sea el que controle y regule los procesos electorales”, terminó.


6

Cuando Trump dijo mexicanos, se refirió a toda Latinoamérica. El insulto y las calumnias fueron para todos los latinos que vivimos y trabajamos en este país, con y sin documentos. Por esa razón Maduro que entiende perfectamente el concepto de Patria Grande, de hermandad y solidaridad se pronunció inmediatamente año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

La afrenta de Peña Nieto a México y Latinoamérica ILKA OLIVA CORADO / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

En la frontera entre México y Estados Unidos esta matanza corre a cuenta de la Patrulla Fronteriza

C

uando el candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump por el partido Republicano se refirió a México con insultos, el primero en alzar la voz fue el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro: “Yo como presidente de Venezuela de Bolívar y Chávez alzo mi voz en defensa del pueblo de México, ofendido por este pelucón. Qué indignación. Quien se mete con México se mete con Venezuela. Repudio total las declaraciones de este bandido y ladrón.” En ningún momento lo hizo Peña Nieto y ninguno de los presidentes del triángulo norte de Centroamérica. Y eso que era a ellos a quienes les concernía, pero no; lo hizo Maduro, desde el Sur del continente. Ninguno de ellos tampoco jamás se pronunció cuando Obama firmó la Acción Ejecutiva contra Venezuela, o cuando Clinton y Biden pidieron de emergencia una invasión militar estadounidense en el país venezolano. Lo digo, para reseñar la diferencia entre la sangre roja, hirviente y el chilate ralo que se toman los coches. Cuando Trump dijo mexicanos, se refirió a toda Latinoamérica. El insulto y las calumnias fueron para todos los latinos que vivimos y trabajamos en este país, con y sin documentos. Por esa razón Maduro que entiende perfectamente el concepto de Patria Grande, de hermandad y solidaridad se pronunció inmediatamente. No lo hizo República Dominicana que tiene llena a Nueva York de dominicanos indocumentados, no lo hizo Guatemala, ni El Salvador y mucho menos Honduras que son como México: la mano de obra más barata y más explotada que existe en Estados Unidos. No lo hizo Colombia que tiene llena Miami de colombianos. Lo hizo Maduro, en nombre de la dignidad del pueblo mexicano y de toda Latinoamérica. ¿Será porque Maduro y los pocos gobiernos progresistas no fueron colocados en el puesto por las embajadas de Estados Unidos en la región? No sorprende que Peña Nieto se mantuviera al margen

y no por desentendido sino por cobarde y afín. Tampoco sorprende que el día miércoles 31 de agosto mientras 61 atracadores corruptos votaban para destituir a Dilma como presidenta de Brasil, Peña Nieto recibiera en Los Pinos a Trump y no solo sino que también se mostrara sumiso y pusilánime ante un personaje catastrófico como lo es el candidato republicano. No tan distinto a Obama que con su doble moral y con oratoria actoral, se va con tres Golpes en Latinoamérica, la militarización de México y del triángulo norte de Centroamérica y las manos manchadas de sangre con miles de migrantes asesinados, torturados y desaparecidos a consecuencia; y de miles de migrantes deportados, eso por mencionar algo. Peña Nieto no debió recibirlo y mucho menos que la invitación la hiciera el gobierno de México. Esa acción no solo humilla al pueblo mexicano, también muestra con claridad lo apocado y ruin de un personaje que trabaja obediente a las órdenes de la cúpula empresarial y de Estados Unidos. ¿Y por qué guardan silencio México, Guatemala, El Salvador y Honduras, en específico? Porque hablando de migraciones forzadas, aceptaron militarizar la región, con la aprobación del Plan Frontera Sur y Maya-Chortí que propuso Estados Unidos. Que Trump ahora hable de un muro es agua pasada, que no nos digan que están descubriendo el agua azucarada; el muro ya está, y va desde Honduras hasta el Río Bravo, militarizado por Estados Unidos, y lo hizo Obama y lo están pagando con sus vidas miles de inmigrantes indocumentados. Porque ha raíz del Plan Frontera Sur y Maya-Chortí han desaparecido miles de indocumentados en tránsito, lo que viene siendo una especie de limpieza social que va desde Honduras hasta México, con el pretexto de luchar contra el tráfico de armas, de indocumentados y de droga. En la frontera entre México y Estados Unidos esta matanza corre a cuenta de la Patrulla Fronteriza. Lo que sucede con los migrantes en tránsito que viajan hacia Estados Unidos es un genocidio, con todas sus letras. Porque aceptaron echar a andar el Plan de la Alianza para la Prosperidad, y Estados Unidos ha dado 750 millones de dólares a Guatemala, El Salvador y Honduras, y abonado 500 millones más. Y ni hablar del Plan Mérida o Plan México. Mucho es pedirle a Peña Nieto integridad y respaldo moral a su pueblo, ante los insultos y la farsa, cuando somos testigos de lo que ha hecho siguiendo a sus antecesores; es la continuidad del gobierno de Felipe Calderón: quien inició una supuesta guerra contra el narcotráfico, apoyada por Estados Unidos, que solo ha servido para reprimir al pueblo

mexicano y avalar así cada tortura, cada asesinato y cada desaparición. Han sido miles de niñas, adolescentes y mujeres ultrajadas por policías y militares, con el pretexto que trabajan para los carteles de droga o la trata de personas. Vemos que lo ha convertido en una fosa inmensa, ríos de sangre por doquier, desapariciones forzadas, masacres, torturas y el genocidio latente que se lleva cientos de vidas diariamente. Pedirle a Peña Nieto que se pronuncie en defensa de su pueblo es como pedirle la renuncia al cargo. ¿Qué dice la OEA de todo lo que acontece en México en materia de Derechos Humanos? ¿Qué dice Estados Unidos? No dicen nada porque uno hace y el otro solapa. Peña Nieto no tiene moral para defender a su pueblo de acusaciones extranjeras porque él mismo es peón de la injerencia estadounidense en el país, gobierna para Estados Unidos y la oligarquía mexicana. Para los consorcios de empresas transnacionales. Si hablamos de ecocidios, de minerías, de robo de tierras; de muertes, desapariciones y torturas a defensores del medio ambiente y de Derechos Humanos; el gobierno mexicano tiene una larga cuenta pendiente con la justicia. Y ni tocar el tema de abusos sexuales a niñas, niños, adolescentes y mujeres. Ni hablar de feminicidios. No necesita tanta explicación la afrenta de Peña Nieto a México y a Latinoamérica, invitando y recibiendo en casa mexicana a Trump, con esto sirviendo de alfombra organizando un acto protocolario para su carrera presidencial. Común entre seres de la misma calaña. Pero no desviemos tanto la atención en el tema Trump y Peña Nieto, porque la visita fue estratégica, lo que realmente es preocupante es el cuarto informe de gobierno y la farsa que ahí se detalla. El pueblo mexicano clama por justicia. ¿Cuántas personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas durante esa visita? ¿Cuántas niñas, niños, adolescentes y mujeres fueron violados? ¿Cuántos feminicidios? ¿Cuántos migraron hacia Estados Unidos, forzadamente, transitando las fronteras de la muerte? ¿Cuántos murieron en la miseria de la pobreza extrema y la hambruna? ¿Y hoy, en este momento, qué está sucediendo en ese México del que no nos hablan los medios de comunicación monopolizados? Guardar silencio ante el genocidio que está viviendo el pueblo mexicano en manos del gobierno de Peña Nieto es inhumano, nos convierte a todos es cómplices. La afrenta de Peña Nieto no es haber recibido a Trump en tierra mexicana, es gobernar para Estados Unidos y las oligarquías nacionales e internacionales; sacrificando a su gente, dejando lo más por lo menos. Así de ruin. Es una afrenta a México, a Latinoamérica y a la humanidad. www.rebelion.org

Se Adhiere Empresa Socialmente Responsable con Labor Educativa que Realiza Metepec Con la donación de mochilas la empresa Costco con sede en Metepec benefició a 395 niños. ueblo Mágico de Metepec, México; septiembre de 2016. El gobierno municipal de Metepec recibió el apoyo de la compañía Costco México que consistió en la entrega de una mochila para los estudiantes de nivel preescolar y primaria en comunidades vulnerables; acción de beneficio social que se suma al programa “Metepec decide contigo por la educación” impulsado por el presidente David López Cárdenas. En la escuela primaria Juan Escutia de

P

la comunidad San Jorge Pueblo Nuevo, Gabriela Bringas Abarca, presidenta del Sistema municipal DIF, puntualizó que lograr la permanencia escolar y abatir el rezago educativo es un gran reto que compete a toda la sociedad incluyendo a las instituciones gubernamentales, al tiempo de reconocer la voluntad y solidaridad de los representantes de Costco sede Metepec. Acompañada de Júpiter López González, gerente general de la tienda y de Lilia Patricia Fierro Jarramillo, directora de Educación municipal, la titular del organismo asistencial señaló que “el desa-

rrollo económico de la demarcación ha permitido el establecimiento de empresas socialmente responsables, y la entrega de mochilas a 395 niños, son producto de esta gran alianza”. Por su parte Júpiter López, destacó que dicha campaña se lleva a cabo en México desde el año 1999; también dijo que en lo que va del inicio del ciclo escolar a nivel nacional han entregado más de 18 mil mochilas. “Para la familia Costco, esta acción representa una gran oportunidad para seguir contribuyendo con el desarrollo del país, en este caso también con nuestro estado y

orgullosamente con el municipio de Metepec”, finalizó. INSTITUCIONAL


Paredes de aquí y 7 de allá, paredes año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

De esto, la Madre Teresa de Calcuta es un referente y una referencia, por su labor para superar la pobreza y tantas debilidades que tenemos los humanos. Más que agendas, por tanto, necesitamos líderes entregados a edificar nuevas sociedades menos competitivas, y más hermanadas

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La apuesta por un líder que aglutine corazones VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

En 2016, el mundo sigue siendo nuestro, de toda la humanidad; pero ésta ni se humaniza, ni se compenetra. No pasamos de los buenos deseos

Es hora de que los gobiernos del mundo fomenten la cultura del encuentro y practiquen menos el cinismo, con el reconstituyente de conciliar abecedarios y propiciar otros ambientes más armónicos, más justos, más de todos en el deber responsable, para que podamos llegar a una sintonía común dentro de la familia de las naciones. La crónica de los tiempos actuales nos demuestra que cada día somos más ingobernables, en parte por nuestra carencia afectiva para poder enfrentarnos a problemas complejos. La necedad nos domina, y así es muy complicado poder allanar el camino de las sendas negociadoras. Deberíamos escucharnos más todos, intentar comprendernos, pues el mayor catalizador de progresos sociales ya no es el crecimiento económico, sino el desarrollo como especie conjunta. Sin duda, necesitamos espacios de participación, sentirnos protagonistas de un mundo más habitable, con el vínculo de la solidaridad como actitud moral que mejor responde a la toma de conciencia de nuestra época.

Lo importante no es tanto el orden, como la avenencia entre culturas. De ahí, que subraye una vez más el requerimiento de un mundializado gobierno, más poético que político, con el fin de que actúe como salvavidas de la humanidad. Subrayo el término paradisíaco de esta tutela en favor del linaje, porque ha de hacer frente a mil amenazas sin precedentes, y en ese combate la autoridad de gobierno, aparte de estar siempre en guardia como los verdaderos poetas, ha de germinar del amor a sus análogos y de la humildad de sentirse parte de un todo. Nos merecemos otras expectativas, pues a pesar de tantas cumbres, falta a veces voluntad humana para llevar a buen término, lo que verdaderamente suele quedar en un sueño. O nos dignificamos como seres humanos y protegemos nuestro hábitat, de manera vinculada entre todos, o el caos más destructor nos lo serviremos nosotros mismos en bandeja. La apuesta por ese mundializado gobierno tiene que sustentarse en el permanente diálogo y en la continua escucha. Ha llegado el momento de que nos tenemos que entender. Las armas no sirven. Pues a desarmarse toca. Lo que vale es la mano tendida, el consuelo de unos para con otros. La beneficencia, sin duda, puede aliviar los peores efectos de las crisis humanitarias, complementar los servicios públicos de atención de la salud, la educación, la vivienda y la protección de la infancia. De esto, la Madre Teresa de Calcuta es un referente y una referencia, por su labor para superar la pobreza y tantas debilidades que tenemos los humanos. Más que agendas, por tanto, necesitamos líderes entregados a edificar nuevas sociedades menos competitivas, y más hermanadas. Requerimos, por consiguiente, avanzar hacia el futuro con esperanza. Pero,

para este florecimiento humanitario, tenemos que estar unidos, no fragmentados. El sufrimiento se lleva mejor compartido, no cabe duda. Cuando falta ese abrazo en común, todo se vuelve desesperante, confuso, deprimente. Ante este cúmulo de contrariedades nos conviene recapacitar; reflexionar sobre la valoración moral de cada acto humano y madurar nuestra manera de gobernarnos en este caminar por la existencia. El mundo se ha quedado chico a nuestros ojos; sin embargo, cada día estamos más recluidos en nosotros, cuando debiéramos estar más abiertos al mundo para consensuar objetivos comunes, ya que resulta cada vez más evidente la creciente interdependencia de la humanidad y de los mismos Estados entre sí. En efecto, la universalidad llama a la puerta de todos los moradores del planeta. En 1945, las naciones estaban en ruinas. La Segunda Guerra Mundial había terminado y el mundo quería la paz. En 2016, el mundo sigue siendo nuestro, de toda la humanidad; pero ésta ni se humaniza, ni se compenetra. No pasamos de los buenos deseos. De promover más bien nada y de asistir más bien poco. Nos falta, a mi juicio, ese gobierno mundial que no sólo defienda el derecho internacional, sepa también protegerlo y defenderlo con devoción y acción, así como vivirlo y renacerlo con valentía y constancia. Quizás ahora entiendan lo de poético, o sea perpetuo, en conservación siempre, para que persista el ser humano. No sólo hay que trabajar juntos para combatir agobios, también hay que activar el pensamiento, para que entusiasmados, gobernemos gracias al amor y no gracias al odio o la venganza. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

Estrenan calle vecinos de San Marcos Yachihuacaltepec naugura Fernando Zamora calle Prolongación Miguel Hidalgo y Costilla, en beneficio de cientos de personas En la misma comunidad inicia introducción de drenaje, guarniciones y banquetas de la calle Prolongación Lázaro Cárdenas

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 6 de septiembre de 2016.- “Me da mucho gusto, brinco de emoción, porque después de 35 años de espera, miran a los pueblos y atienden nuestras necesidades, hoy nos entregan la pavimentación de nuestra calle, lo cual es un logro que se hizo realidad en menos de un mes”, dijo emocionado Bulmaro Madero Zepeda, beneficiado por la obra de la calle Prolongación Miguel Hidalgo y Costilla, de San Marcos

Yachihuacaltepec. Acompañado de niñas, niños, mujeres, hombres y adultos mayores de la comunidad, el presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, inauguró 572 metros cuadrados de pavimentación con concreto hidráulico de dicha calle, en su tramo entre Hidalgo y Prolongación Lázaro Cárdenas, así como 143 metros2 de guarniciones y banquetas, realizados gracias al Programa “Faenas Comunitarias”, en el que la población aporta la mano de obra y el gobierno municipal estudios técnicos, maquinaria y material. “Vengo a felicitarlos porque juntos logramos hacer realidad este sueño de hace 35 años; la principal tarea de la administración municipal 2016-2018 es estar con ustedes, escuchar sus necesidades y resolverlas para beneficio de

Contribuye Metepec al Record Guinness Alcanzado por el Gobierno del Estado de México Por el apoyo, recibe el alcalde reconocimiento del gobernador de la entidad Ecatepec de Morelos, México; 5 de septiembre de 2016. El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregó reconocimientos a los ayuntamientos mexiquenses que participaron en la Jornada estatal de recolección de llantas, acción conjunta que permitió la consecución de un Récord Guinness; el alcalde de Metepec, David López Cárdenas, recibió la distinción del ejecutivo estatal por el trabajo efectuado en esa demarcación que aportó 10 mil 632 llantas el pasado viernes 2 de septiembre. En total, con la recopilación del gobierno de la entidad y de los municipios, se lograron conjuntar 450 mil llantas que serán utilizadas para impermeabilizantes, canchas deportivas, entre otros usos que además traerán como beneficio la disminución de contaminación y en consecuencia, salud para la población. INSTITUCIONAL

sus familias”, expresó el edil toluqueño. El alcalde recordó a los presentes que gracias a la sinergia y trabajo en equipo con el gobierno federal, que encabeza Enrique Peña Nieto y, el estatal, con el gobernador Eruviel Ávila Villegas al frente, las familias de la capital mexiquense pueden gozar de mayor infraestructura, más apoyos y mejores programas. En la misma comunidad, Zamora Morales inició los trabajos para la instalación de drenaje pluvial, así como guarniciones y banquetas de la calle Prolongación Lázaro Cárdenas, lo que mejorará la calidad de vida de cientos de familias de esa comunidad. De igual forma, la Dirección de Obra Pública informó que continúan los trabajos de construcción de guarniciones y banquetas de la calle Niños Héroes y Sor Juana Inés de la

Cruz, entre otras. Acompañaron al alcalde, integrantes del H. Cabildo, directores de dependencias municipales, autoridades auxiliares y familias de la comunidad. INSTITUCIONAL


En 1932 contaba ya con ochenta centros en todo el país. Sanger organizó asimismo la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra el año 1927.La Liga se convirtió en 1942 en la Federación americana para la planificación familiar (Planned Parenthood Federation of America – PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países año

9,

número

9

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

MUJERES EXTRAORDINARIAS

Margaret Sanger: La mujer rebelde SEMMÉXICO/ MUJERÍCOLAS / FOTO ARCHIVO

Sanger luchó por la legalización de la anticoncepción en los Estados Unidos por el control de la natalidad y apoyó la eugenesia

M

argaret Sanger (Corning, 1879 – 1966) Enfermera estadounidense, activista a favor de la planificación familiar. De talante feminista, la lucha de Margaret Sanger se desarrolló en un entorno inequívocamente hostil: una ley de 1873 prohibía incluso divulgar información sobre métodos anticonceptivos por correspondencia, y hubo de padecer la cárcel por defender el uso de anticonceptivos como un derecho de la mujer. En 1914 para dar a conocer sus ideas fundó una revista, un manifiesto de ocho páginas titulado ‘The Woman Rebel’ (‘La mujer rebelde’) en el que reclamaba el sexo libre y la libertad de concepción. Pero no para los hombres, sino para las mujeres, ya que los hombres llevaban siglos disfrutando de esos derechos.Amante del escándalo defendía que violar las leyes era la única manera de cambiarlas. En 1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó abiertamente con las autoridades del país. Erigida en principal portavoz del movimiento a favor de la

regulación de los nacimientos, en 1921 fundó la Liga americana para el control de la natalidad (American Birth Control League). En 1932 contaba ya con ochenta centros en todo el país. Sanger organizó asimismo la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra el año 1927.La Liga se convirtió en 1942 en la Federación americana para la planificación familiar (Planned Parenthood Federation of America – PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidenta hasta 1959. Sanger luchó por la legalización de la anticoncepción en los Estados Unidos por el control de la natalidad y apoyó la eugenesia. En 1916 Sanger abrió en Nueva York la primera clínica de control de natalidad en los Estados Unidos, lo que condujo a su detención por la difusión de información sobre métodos anticonceptivos. Su posterior juicio y apelación generaron un enorme apoyo para su

causa. Sanger consideraba que una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos. También quería evitar la práctica del aborto inseguro, muy común en la época debido a que el aborto, normalmente, era ilegal. Abrió también una clínica en Harlem en la que todo su personal era afro americano. Existe una fuerte controversia sobre sus ideas eugenésicas, pero en cuanto al papel de las mujeres en la sociedad Margaret Sanger lo tenía claro:«Las mujeres hemos vivido demasiado tiempo esclavizadas por nuestra biología. Es hora de que nos liberemos de esas cadenas», proclamó en 1920. Y en la presentación de su libro ‘La mujer y la nueva raza” dijo’: «El Gobierno y la industria han conspirado en subyugar a las mujeres para sus propios fines egoístas. Quieren que sigamos siendo máquinas de hacer niños para reabastecer sus ejércitos y fábricas». www.SemMexico.org

Concluyó Foro de Análisis Académico de la Ley de Protección de Periodistas del Estado de México

En la tercera y última mesa de este ejercicio académico, moderada por el escritor y periodistas Eduardo Osorio García, participaron los periodistas Enrique I. Gómez, Edmundo Cancino Gómez, José Luis Herrera Arciniega y Felipe Pérez Ávila.

L

a nueva Ley de Protección de Periodistas del Estado de México debe garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, pero también los derechos ciudadanos a la información y a la transparencia, concluyeron los participantes en la tercera y última mesa del Primer Foro de Análisis Académico de esta ley, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los periodistas Enrique I. Gómez, Edmundo Cancino Gómez, José Luis Herrera Arciniega y Felipe Pérez Ávila aseguraron que todas las propuestas elaboradas por los panelistas que participaron en este

foro, organizado por el profesor universitario Eduardo Garduño Campa, deberán ser dialogadas con el Poder Legislativo de la entidad cuando llegue la hora de las definiciones. En este sentido, el escritor y periodistas Eduardo Osorio García –quien moderó esta reunión- citó la frase de Francisco Martínez de la Vega, al referir que “la lucha por la libertad de expresión es la libertad de expresión”. Durante su participación, el director de la revista Métrica Digital, Enrique I. Gómez, presentó un diagnóstico de la situación del periodismo durante la última parte del siglo pasado y enumeró las carencias que en materia de libertades, condiciones de vida y perspectivas tienen los diaristas mexiquenses. Aseveró que los periodistas se sienten amenazados en sus condiciones de vida; como ejemplo, citó los bajos ingresos, a pesar de tener los más altos entre los sala-

rios mínimos, y la nula seguridad social a los que son sometidos, que provocan que la vida del reportero sea una de las más estresantes entre los profesionales. Por ello, enfatizó la necesidad de que esta ley considere estos aspectos, así como la regulación de las relaciones entre las empresas de información y sus trabajadores, con la finalidad de mejorar las condiciones antes referidas. Por su parte, el periodista Edmundo Cancino se pronunció porque las conclusiones del Foro y de otros eventos similares que estudian la nueva iniciativa, sean dialogadas con los diputados a la hora de la aprobación de la Ley. “Este tipo de foros debería llevarse a cabo por una comisión en el congreso, que obviamente incluya a los periodistas”. Es una oportunidad, dijo, para que la libertad de expresión se mantenga plena y que sean los efectos de su ejercicio, los que determinen su uso.

Felipe Pérez Ávila, dueño de la revista Ágora Mexiquense, y el profesor universitario José Luis Herrera coincidieron en la importancia de involucrar a los interesados para conformar esta ley, pues advirtieron que el tema de la libertad de expresión es crucial y delicado, y el respeto de su ejercicio es una obligación constitucional. INSTITUCIONAL

Academia de Policía de Toluca capacitó de forma gratuita a personal de seguridad de bares y restaurantes

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, septiembre de 2016.- De forma gratuita instructores de la Academia de Policía del H. Ayuntamiento de Toluca capacitaron con el

Curso-Taller de Actualización para Personal de Seguridad en Bares y Restaurantes a elementos de seguridad privada que labora en giros comerciales de mediano y alto impacto, capacitación que aseguran los involucrados, es de suma importancia para hacer frente a posibles incidentes que pudieran presentarse en dichos establecimientos, además de ser parte de las acciones coordinadas de la Dirección de Seguridad Ciudadana con empresarios del ramo. En la instrucción teórico-práctica que tuvo una duración de cinco semanas, personal de 50 establecimientos, concluyó el curso y actualizó sus conocimientos en los rubros de Marco Jurídico, Uso Racional de la Fuerza, Técnicas de Control en Personas Agresivas, Bastón Expandible o Retráctil, así como Técnicas de Detención y Control, todo ello establecido en el marco legal nacional en la materia. En ese sentido, los participantes conocieron la importan-

cia de su actuar dentro del marco jurídico en el uso legítimo de la fuerza que contribuye a desarrollar sus destrezas y habilidades básicas para hacer más eficiente su labor intramuros de forma profesional. Durante el curso-taller, aprendieron sus obligaciones y responsabilidades establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Penal del Estado de México, el Bando Municipal, así como en la Declaración Universal y la Convención Americana de los Derechos Humanos para evitar responsabilidades administrativas o penales. En esta edición, el personal de seguridad que labora en esos giros comerciales adscritos a la Asociación de Bares, Restaurantes y Discotecas, amplió los conocimientos que deberán ser replicados al resto personal de esos negocios privados para atender de forma adecuada cualquier incidente que pudiera registrarse. INSTITUCIONAL


10

El sueño de la derecha brasileña, desde 2002, se ha realizado. No bajo las formas anteriores que ensayó. No cuando intentó tumbar a Lula en 2005, con un impeachment, que no prosperó. No con los intentos electorales, en 2006, 2010, 2014, cuando fue derrotada. Ahora encuentra el atajo para interrumpir los gobiernos del PT año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

La restauración conservadora llegó también a Brasil EMIR SADER / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

No queda claro si la democracia o la dictadura son paréntesis en Brasil. Desde 1930, lo que es considerado el Brasil contemporáneo, con la revolución de Vargas

E

l proceso de restauración conservadora, una contraofensiva de la derecha latinoamericana, llegó a Brasil de la forma menos esperada. Con dificultades, Dilma Rousseff había logrado reelegirse, tras enfrentar una fuerte ofensiva de la derecha, pero no tuvo ninguna luna de miel. Desde el día siguiente fue blanco de intentos de reconteo de los votos, búsqueda de acusaciones de corrupción en contra de ella, ambos intentos fallidos. Hasta que la derecha cuajó esa vía del golpe parlamentario, como si Brasil fuera un país con régimen parlamentario, contando con el silencio cómplice del Judiciario. Y lo que tantos juzgaban imposible, por absurdo, se dio, haciendo que Brasil se sume a Argentina como eje de la restauración conservadora en Latinoamérica, aunque Brasil aparezca con un gobierno no elegido por el voto popular, sin el apoyo de la población y asediado por elecciones en 2 años más y por el fantasma del liderazgo de Lula. El sueño de la derecha brasileña, desde 2002, se ha realizado. No bajo las formas anteriores que ensayó. No cuando intentó tumbar a Lula en 2005, con un impeachment, que no prosperó. No con los intentos electorales, en 2006, 2010, 2014, cuando fue derrotada. Ahora encuentra el atajo para interrumpir los

gobiernos del PT, más ahora que seguiría perdiendo elecciones con Lula como próximo candidato. Fue mediante un golpe blanco, para el cual los golpes de Honduras y Paraguay han servido como laboratorios. Derrotada en 4 elecciones sucesivas, y con el riesgo enorme de seguir siéndolo, la derecha buscó el atajo de un proceso de destitución sin ningún fundamento, contando con la traición del vicepresidente, elegido 2 veces con un programa, pero dispuesto a aplicar el programa derrotado 4 veces en las urnas. Valiéndose de la mayoría parlamentaria elegida, en gran medida, con los recursos financieros recaudados por Eduardo Cunha, el unánimemente reconocido como el más corrupto entre todos los corruptos de la política brasileña, la derecha tumbó a una presidenta reelegida por 54 millones de brasileños, sin que se configurara ninguna razón para el impeachment. Es la nueva forma que el golpe de la derecha asume en América Latina. Es cierto que la democracia no tiene una larga tradición en Brasil. En las ultimas 9 décadas hubo solamente 3 presidentes civiles elegidos por el voto popular que han concluido sus mandatos. A lo largo de casi 3 décadas no hubo presidentes escogidos en elecciones democráticas. Cuatro presidentes civiles elegidos por voto popular no concluyeron sus mandatos. No queda claro si la democracia o la dictadura son paréntesis en Brasil. Desde 1930, lo que es considerado el Brasil contemporáneo, con la revolución de Vargas, hubo prácticamente la mitad del tiempo con presidentes escogidos por el voto popular y la otra mitad, no. Mas, recientemente, Brasil había tenido 21 años de dictadura militar, más 5 años de gobierno de José Sarney, no elegido por el voto directo, sino por un Colegio Electoral nombrado por la dictadura —esto es, 26 años seguidos sin presidente elegido democráticamente—, seguidos por 26 años de elecciones presidenciales. Pero en este siglo, Brasil estaba viviendo una democracia con contenido social, aprobada por la mayoría de la población en 4 elecciones sucesivas. Justamente cuando la democracia empezó a ganar consistencia social, la derecha de-

mostró que no la puede soportar. Fue lo que pasó con el golpe blanco o institucional o parlamentario, pero golpe al fin y al cabo. En primer lugar porque no se ha configurado ninguna razón para terminar con el mandato de Dilma. En segundo, porque el vicepresidente, todavía como interino, empezó a poner en práctica no el programa con el cual había sido electo como vicepresidente, sino el programa derrotado 4 veces, 2 de ellas teniéndole a él como candidato a vicepresidente. Es un verdadero asalto al poder por el bando de políticos corruptos más descalificados que Brasil haya conocido. Políticos derrotados sucesivamente se vuelven ministros, presidente de la Cámara de Diputados, lo cual no sería posible por el voto popular, solo por un golpe. ¿Qué es lo que le espera a Brasil ahora? En primer lugar, una inmensa crisis social. La economía, que ya venía en recesión hace por lo menos 3 años, sufrirá los efectos durísimos del peor ajuste fiscal que el país haya conocido. El fantasma de la estanflación se vuelve realidad. Un gobierno sin legitimidad popular, aplicando un duro ajuste en una economía en recesión va a producir la más grande crisis económica, social y política que el país haya conocido. El golpe no es el final de la crisis, sino su profundización. Es una derrota, la conclusión del período político abierto con la primera victoria de Lula, en 2002. Pero, aun recuperando el Estado y la iniciativa que ello le propicia, la derecha brasileña tiene muy poca fuerza para consolidar su gobierno. Se enfrenta no solo a la crisis económica y social, sino también a un movimiento popular revigorizado y el liderazgo de Lula. Brasil se vuelve un escenario de grandes disputas de masa y políticas. El gobierno golpista intentará llegar al 2018 con el país deshecho, buscando prohibir a Lula como candidato y con mucha represión en contra de las movilizaciones populares. El movimiento popular tiene que reformular su estrategia y su plataforma, desarrollar formas a la vez amplias y combativas de movilización, para que el gobierno golpista sea un paréntesis más en la historia del país.

Instituyen Orden Mexiquense Medalla de Honor “José María Luis Mora” Por unanimidad, la 59 Legislatura estatal aprobó la iniciativa de la Junta de Coordinación Política para reconocer anualmente a mexiquenses distinguidos.

A

propuesta de la Junta de Coordinación Política, la 59 Legislatura del Estado de México aprobó, por unanimidad, instituir la Orden Mexiquense de la Medalla de Honor “José María Luis Mora”, como máximo galardón que la representación popular entregará anualmente a destacados mexiquenses en diferentes ámbitos. En la primera sesión deliberante del Cuarto Periodo Ordinario, que preside la diputada Martha Angélica Bernardino Rojas (PRD), previa dispensa del trámite de dictamen, se reformó el artículo 62 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de México para instituir este reconocimiento. Al dar lectura a la propuesta, el diputado Alejandro Olvera Entzana (PAN) refirió que esta medalla se otorgó por

acuerdo de la Jucopo a los medallistas olímpicos María Guadalupe González Romero e Ismael Marcelo Hernández Uscanga. Indicó que de esta manera se reconocerá, en septiembre de cada año, las participaciones de los mexiquenses que se distingan en los ámbitos cultural, académico, artístico, deportivo, social, económico, científico o político, lo cual estimulará y valorará la labor de los mexiquenses, personas jurídicas-colectivas e institucionales públicas que en sus diversas manifestaciones y áreas de acción participan en el fortalecimiento y engrandecimiento de la entidad. La reforma otorga facultades a la Jucopo para otorgar este premio a nombre del Poder Legislativo, “que entraña la voluntad popular depositada en los representantes de la soberanía”, y designar al merecedor de este reconocimiento. Lleva el nombre de José María Luis Mora “para rendir homenaje perenne a la labor de este gran estadista que

contribuyó enormemente en concretar la génesis de nuestra entidad implantando pensamiento liberal en nuestro ideario”. INSTITUCIONAL


SADASD

año

9,

Siete años, oigan. Se dice pronto. Ante ese caso clarísimo, probado con todas las de la ley, o sea, que dio matarile a un elemento peligroso en defensa de la vida de un compañero, el picoleto de los tiros ha estado judicialmente empapelado durante siete años, nada menos número

11

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

El atropellador y el picoleto ARTURO PÉREZ-REVERTE / EL MANIFIESTO / FOTO ARCHIVO

Los cuatro primeros como imputado, lo que significa que durante ese tiempo su vida profesional estuvo estancada, sin posibilidad de ascensos ni recompensas Siete años ha empleado la lentísima Justicia española en decidir si un guardia que con todos los motivos del mundo se carga a un malo en acto de servicio es culpable o inocente.

U

na mañana, en Madrid y hace ya varios años, presencié una escena a la que creo haberme ya referido en otra ocasión, en esta misma página: un fulano con muy mala pinta, evidentemente empastillado hasta las trancas, amenazaba a los transeúntes con un cuchillo de notables dimensiones. Mariconas, decía. Que voy a daros a tós porque dentro, mariconas. Frente a él había dos policías nacionales de uniforme, fuska en mano, intimándolo, dicho sea en lenguaje administrativo, a deponer su actitud. Pero el otro no sólo no la deponía, sino que insultaba a los policías y a los transeúntes y amagaba dar tajos con el cuchillo. Mariconas, etcétera. Los maderos se miraban entre ellos, como diciendo qué carajo hacemos, colega, y ninguno se decidía a meterle en el cuerpo a aquel pájaro un balazo que lo dejara seco. Sabían la ruina que les caería encima como apretaran el gatillo. Y claro. Consciente del asunto pese al colocón que llevaba, el fulano del baldeo, tras amenazar un poquito más, salió corriendo de pronto como un cohete, seguro de que nadie lo iba a parar en serio. Los dos policías corrieron detrás, desaparecieron los tres de mi vista, y no sé en qué acabó la cosa, pues al día siguiente no leí nada en los periódicos. Supongo que no lo pillaron. O sí, cualquiera sabe. Pero recuerdo muy bien lo que me quedé pensando: para nada quisiera estar en la piel de esos dos pringados. De esos dos policías.

Me acordé ayer de eso, varios años después, al enterarme de que el Tribunal Supremo acaba de absolver a un guardia civil que en 2009 –estamos en 2016– mató de tres disparos, al término de una accidentada peripecia automovilística, a un fulano al que él y sus colegas picoletos habían estado persiguiendo a toda leche, con los pirulos azules destellando y las sirenas haciendo pi-porque, pi-porque, por las provincias de Ávila, Toledo y Madrid, después de que el pavo se saltara un control policial y provocase varios accidentes en su fuga, y para acabar la fiesta intentara rematar en el suelo, atropellándolo por segunda vez, a un agente que estaba herido. Cosa que impidió el compañero del atropellado, soltándole cuatro tiros al malo, de los que tres hicieron blanco y se lo llevaron directamente al otro barrio. Siete años, oigan. Se dice pronto. Ante ese caso clarísimo, probado con todas las de la ley, o sea, que dio matarile a un elemento peligroso en defensa de la vida de un compañero, el picoleto de los tiros ha estado judicialmente empapelado durante siete años, nada menos. Los cuatro primeros como imputado, lo que significa que durante ese tiempo su vida profesional estuvo estancada, sin posibilidad de ascensos ni recompensas. Luego, el calvario de recursos, contrarrecursos y citas judiciales, que le costaron un año y medio de baja por depresión, y el resto de zozobras, abogados, informes periciales y puñetas administrativas durante las que jueces de diversas instancias, hasta llegar al Supremo, anduvieron dilucidando si impedir que atropellen por segunda vez a un guardia civil es legítima defensa o agresión fascista, si los disparos se hicieron

desde tal o cual distancia, si el vehículo tenía metida la primera o la segunda marcha, o si –lo que convertiría el acto de liquidar al malo en descarado abuso policial- éste había sido diagnosticado con anterioridad de trastorno bipolar, y en el momento de la persecución y el atropello sufría un lamentable brote psicótico. La criatura. Siete años, insisto, ha empleado la lentísima Justicia española en decidir si un guardia que con todos los motivos del mundo se carga a un malo en acto de servicio es culpable o inocente. Siete años pendiente de un hilo, de zozobra y ruina, durante los que al agente en cuestión se le ha reventado la carrera y parte de la vida por utilizar –con óptima puntería, por cierto, detalle que no ha elogiado nadie– la pistola reglamentaria que el Estado le confió para que defendiera a los ciudadanos y a sí mismo en el desempeño de sus funciones. Y por ahí seguimos, incapaces de apreciar lo obvio: que del mismo modo que quien se extralimita de gatillo o de placa debe sentir encima todo el peso de la ley, a quien cumple su deber no se le puede maltratar de esa manera. Porque así, cada vez más, nos arriesgamos a que frente al fulano del cuchillo, ante el atropellador, ante el malo que siempre estará ahí, beneficiándose de nuestros derechos y libertades, pero también de nuestra estupidez y nuestra demagogia, el guardia al que le toque, aunque sea honrado y valiente, deje la Epistola en la funda, mire hacia otro lado y piense: «Anda y que os proteja vuestra puta madre». © www.elmanifiesto.com © XlSemanal

EJEM Formará Parte de ANUIES L

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior evalúo a la Escuela Judicial para su ingreso a dicha organización. Se revisaron los programas académicos, además se realizaron entrevistas a profesores y alumnos.

a Escuela Judicial del Estado de México (EJEM) se integrará a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), luego de que una delegación de la Región Centro Sur de este organismo visitó sus instalaciones con el objetivo de verificar su funcionamiento y actividades. La comitiva integrada por: Néstor Quintero Rojas, secretario técnico del Consejo Regional Centro Sur; Celia Angélica Ramírez Silva, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; José María Fernando Copado, de la Universidad Autónoma Chapingo; y María del Carmen Rodríguez Pascual, del Tecnológico de Estudios Superiores de Cuatitlán Izcalli entrevistaron a docentes, alumnos y autoridades de

la institución para recabar opiniones sobre los cursos y programas académicos. El director de Educación Profesional de la EJEM, Víctor Maccise Estefan explicó que ser parte de ANUIES significa que la calidad educativa está garantizada, ya que solo 180 instituciones en México están asociadas al organismo; además la escuela sería la única de todo el país en estar enfocada a un solo ámbito del conocimiento que es el Derecho y atender únicamente a colaboradores judiciales. Para lograr este objetivo, el organismo dependiente del Consejo de la Judicatura sometió a evaluación a su modelo educativo y académico, y demostró la acreditación de sus programas de estudio ante organismos reguladores a nivel nacional e internacional como la Secretaría de

Educación Pública y el Consejo deAcreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica. Tras la revisión –señaló Maccise Estefan- se emitió un dictamen que será aprobado primero en el Consejo Regional Centro Sur deANUIES y posteriormente en su sesión ordinaria nacional, misma que se llevará a cabo en noviembre próximo. La Escuela Judicial del Estado de México es una institución con casi 30 años de experiencia en la formación de jueces y servidores judiciales, quienes reciben actualización a través de cursos, diplomados y especialidades; además de que oferta la Maestría y Doctorado en Derecho Judicial, así como la Maestría en Derechos Humanos. INSTITUCIONAL

Entrega Eduardo Neri dos Aulas en el Jardín de Niños “Lorenzo Filo”

No defraudaré la confianza que depositaron en un servidor” así se expresó Eduardo Neri Rodríguez, Presidente Municipal de Capulhuac al pronunciar su mensaje durante la entrega de la construcción de dos aulas en el Jardín de Niños “Lorenzo Filo”. Neri Rodríguez mencionó que este tipo de acciones continuarán durante toda su administración, ya que dijo “sabemos que la educación es la base para una mejor sociedad”. Eduardo Neri les recordó a los presentes que desde el inicio de su administración decidió cambiar el nombre del Palacio Municipal por el de Casa Municipal ya que indicó “es la

casa de todos los que vivimos en Capulhuac”, además anunció el inicio de la Construcción de la Estación de Bomberos en los próximos días. “Vamos a seguir trabajando porque ustedes y sus pequeños merecen un municipio que les ofrezca oportunidades y una mejor calidad de vida” señaló el Presidente Municipal al tiempo de reiterase a las órdenes de todos los ciudadanos para que juntos sigan construyendo un mejor Capulhuac. Por su parte la Supervisora de zona agradeció a las autoridades municipales por el respaldo a la educación. INSTITUCIONAL


12

Se oculta que son victimas dejadas literalmente en la calle, sin nada, sin derechos, sin reconocimientos, sin opciones democráticas, sin bienes básicos, sin agua, sin alimento, sin acceso a servicios de salud o educación, sin ropa, sin techo, sin familia, sin honra, sin nombre, sin patria, sin ley año

9,

número

432 J ueves 08 / Septiembre / 2016

Las calles y sus monstruos MANUEL HUMBERTO RESTREPO DOMÍNGUEZ / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Primero dijeron que las gentes convertidas a desechos eran indigentes, luego desechables, ahora habitantes de calle

L

as calles son espacios públicos, bienes inderogables, insustituibles, inenajenables. Patrimonio colectivo que no puede ser habitado de manera permanente por nadie. Parte sustancial del equipamiento para realizar derechos humanos. Escenarios de lucha política y social para construir democracia participativa, exponer reivindicaciones y enfrentar al poder, no son solo un limite entre líneas paralelas que separan lo publico de lo privado. Las calles aparte de ser un sustantivo, son lugares de expresión y encuentro de libertades y diferencias. Las calles han anunciado el reconocimiento de todos y cada uno de los derechos humanos conquistados hasta hoy. En las calles de Paris fueron enterradas las ideas de destino y monarquía y vieron ondear las banderas de la declaración de derechos en 1789 y repitieron su eco en 1968; En india las calles acogieron a Gandhi en la marcha de la sal contra el imperio Británico en 1939; En Johannesburgo oyeron los gritos contra el apartheid en 1976; En Managua y Lisboa acogieron a los combatientes de revoluciones triunfantes; En New York sirvieron para alentar el fin de la crueldad de su ejercito invasor en Vietnam;

En Madrid, Londres, Roma, se quedaron con las voces de indignados; En Bogotá fueron atravesadas al final de los años 40 por la marcha del silencio contra las oligarquías que respondieron con una violencia partidista de 300000 asesinados. La calle en general, es el lugar de las protestas, las movilizaciones, las luchas del movimiento popular y sus resistencias, el lugar privilegiado donde los derechos muestran su potencia colectiva y la dignidad cobra sentido. El neoliberalismo con sus expresiones mercantil, financiera y de genocidio y guerra de exterminio, tiende a eliminar el imaginario y la memoria de lucha que tienen las calles, trata de despojarlas de su acepción de derechos para convertirlas en lugar de mercado y deposito de sus desechos, incluidos los humanos. El capital selecciona las calles, unas para vender y transar y otras para amontonar a los humanos que el mismo ha convertido en muertos vivientes, en mercancías desahuciadas, a las que simplemente trata de desechos. La ignominia e indolencia de técnicos, expertos y políticos acomodan palabras útiles al propósito de negar las causas de lo que ocurre, primero dijeron que las gen-

tes convertidas a desechos eran indigentes, luego desechables, ahora habitantes de calle. La idea ha sido la misma, negar, hacer aparecer las cosas sin causas y hacer que el sistema parezca natural, que no altere las contabilidades y se pueda acusar a los mismos eliminados del sistema social como responsables de su propia desgracia, de su perdición y no como la consecuencia del despojo violento de negocios sin limite. Reducidos en sus posibilidades de vida con dignidad y presentados como habitantes de calle, son negados, evitados, convertidos en nadies. Se oculta que son victimas dejadas literalmente en la calle, sin nada, sin derechos, sin reconocimientos, sin opciones democráticas, sin bienes básicos, sin agua, sin alimento, sin acceso a servicios de salud o educación, sin ropa, sin techo, sin familia, sin honra, sin nombre, sin patria, sin ley. Esos nadies no juegan al reality, son reales, encarnan la tragedia humana, política y social de una ciudad y de un país entero arrastrado por el poder a negarse a sí mismo cada vez que niega a sus victimas y encubre a sus victimarios. Los expulsados de todo son revictimizados con la naturalizada categoría de habitantes de calle, que invalida su condición de despojados, de empujados y hundidos en la miseria, la violencia, el alcoholismo, la drogadicción y el crimen. Son los sobrantes de la maquina de reproducción del poder basado en la desigualdad. Fueron convertidos en monstruos y entregados como desechos sin solución a una civilización extraña en la que funcionarios, comerciantes, policías y transeúntes no pueden verlos de manera distinta a lo que les entregaron: monstruos que salen de las alcantarillas y cloacas en las que fueron hundidos en ciudades oscuras convertidas en campos de crueldad como el Cartucho o el Bronx en Bogotá con mas de 15.000; Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, en México con mas de 20000; Londres donde con estilo nazi sembraron clavos el piso para hacerles imposible la vida; Berlín donde deambulan mas de 4000; Argentina

agrupados en ranchadas; Nueva York con mas de 50000 homeless expulsados del centro financiero de Manhattan y Bowery ahora convertido en lugar de moda. En cualquier lugar son el karma del capital, la materia humana en descomposición que solo terminara su ciclo de horror cuando cese la guerra económica y social emprendida por el capitalismo que lleva a miles de personas a romper definitivamente todo vinculo con la familia, el estado, la sociedad, las instituciones, el mercado, (no son consumidores, ni productores, ni ciudadanos) por lo que no son considerados sujetos. Para el modelo de mercado son desechos, gentes convertidas en Monstruos que pasan de invisibles a visibles por decisión política y presentados como basuras que al moverse o gritar amedrentan, lo que resulta suficiente para promover su persecución y aniquilamiento o volverlos muertos vivientes que deambulan de una cloaca a otra disputándose comida con las ratas. La gente de la calle representa la cara de la desigualdad, del dolor que crea la exclusión, son la secuela colateral de la guerra económica y social, ella es su responsable. P:D. El gobierno de Bogotá, incendió el Bronx y otra vez expulsó a los ya expulsados para rediseñar urbanísticamente espacios que pronto serán nuevos centros de convenciones y negocios que cíclicamente producirán nuevas oleadas de basura humana a la que trataran de tirar en otros lados, en otros municipios, en otras cloacas o venderlas en mercados de recicladores de la mafia y de la muerte, mientras la clase política busca consensos entre propietarios, pobladores y agentes del estado que concluyan que será mejor y mas rentable matarlos, desaparecerlos, quitarlos del camino. Por curiosidad, según las cuentas oficiales ¿si sacaron del Bronx a 2500 y dos semanas después informaban que solo quedaban 400 0 600, donde quedaron los que faltan?¿Donde están y quien preguntará por ellos, por los mostraos creados por la desigualdad? www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.