Memorial de Guatemala-Aportes para el Debate
Transnacionales y transformaciones en comunidades locales. El caso Hidro Santa Cruz
CONTENIDOS Cuestionamiento previo y aclaración necesaria. 1 Hidro Santa Cruz y la transformación de las estructuras territoriales tradicionales.
3
Empresa y desastre ambiental y cultural. 5
Ponencia presentada en Seminario Internacional Organización Comunitaria y Ordenamiento Territorial para la Prevención de Desastres, Universidad San Carlos (Guatemala), Universidad Católica de Lovaina y Universidad de Lieja (Bélgica), en Quetzaltenango, septiembre 2013. Por Andrés Cabanas En esta ponencia reflexiono sobre las tres interrogantes planteadas por los organizadores, que considero muy pertinentes: ¿Hasta qué punto y en qué forma los mega-proyectos transforman las estructuras territoriales tradicionales?
La resistencia y reorganización comunitaria. 5
¿Los mega-proyectos impuestos en contextos como el guatemalteco, pueden considerarse como un desastre ambiental y cultural en las comunidades en los cuales son implementados?
Conclusión: la lucha no contra la hidroeléctrica, 7 sino por la dignidad.
¿Cómo se reorganizan las instituciones comunitarias a causa de la amenaza que constituyen los mega-proyectos y qué efectos tienen estos sobre la unidad comunitaria?
Aportes para el Debate, número 4
Octubre de 2013
Parto de un cuestionamiento previo y una aclaración necesaria, que derivan en una hipótesis. El cuestionamiento ¿Un proyecto hidroeléctrico de solamente 4.9 megavatios (el proyecto Cambalam I realizado por la transnacional española Ecoener Hidralia Energía Hidro Santa Cruz en Barrillas) puede considerarse de gran impacto sobre las comunidades y la organización social? ¿Un proyecto hidroeléctrico es semejante en sus impactos a un proyecto minero y extractivo de gran extensión o a cual-