Analisis situación mayo 2012

Page 1

An谩lisis de situaci贸n

Ideas generadoras Andr茅s Cabanas para Fundaci贸n Etea Congcoop Mayo de 2012


Parte 1 El contexto global Crisis del capitalismo/Crisis de la humanidad


1. Entre el poscapitalismo y la segunda fase del neoliberalismo

Narcotráfico como poder dominante y fenómeno global transnacional, articulado con el sistema financiero, el modelo económico y político (conexiones societarias, Raúl Ravelo) Estados corporativizados, aliados de transnacionales y el narcotráfico: los intereses de las empresas son los intereses del gobierno y de la “nación” Fuerte alianza económica Estados Unidos-Europa en prácticamente todos los temas importantes, sin discrepancias Recomposición capitalismo y neoliberalismo: poder de las transnacionales, poder de las instituciones financieras como el FMI, poder de la banca La segunda fase del neoliberalismo (Raúl Zibechi), incluso en países promotores del socialismo del siglo XXI Modelo neoliberal-criminal-militarizado.


2. Retroceso democrático generalizado

Relegitimación de gobiernos dictatoriales, de forma abierta o encubierta (caso Honduras). Neogolpismo: crisis de la democracia (incluso la formal-electoral-liberal-representativa, la real siempre estuvo en crisis) Recomposición del poder de Estados Unidos: caso Libia, caso Bin Landen (invasiones y actuaciones al margen de la ley internacional y los derechos humanos) Predominio del poder militar (unipolar) frente a multilateralismo económico y casi unipolaridad política (UN, Otan, FMI): el neoliberalismo de guerra (James D. Cokcroft).


3. Un sistema político y de valores basado en la exclusión, el odio, la violencia, el miedo.

Crecimiento de la xenofobia Nuevo cierre de fronteras Guerras con componentes étnicos (racismo, sobre todo contra el mundo musulman) Crecimiento de opciones políticas profascistas La violencia como elemento consustancial al sistema El autoritarismo y el militarismo como opciones legítimas: golpe de estado en Honduras.


4. La cooperación como actor funcional al sistema

La crisis de la cooperación no es sólo ni fundamentalmente económica y de acceso a recursos, sino es crisis estructural. Los problemas en la cooperación van más allá de la refundación de fondos. Es una crisis antigua que tiene que ver con las miradas, los objetivos y las formas de trabajo: Vinculación ayuda-agendas económicas. Protagonismo creciente de las empresas en el esquema de ayudas. Burocratización, miradas de corto plazo, falta de acompañamiento político, centralización, inercia y estancamiento en las actuaciones, dificultad para asumir riesgos y para definir nuevas apuestas, desconocimiento o desactualización contextual. La cooperación como actor legitimador o funcional al sistema: no cuestionador ni transgresor.


5. Los movimientos antisistema

Crecen las luchas por la recuperación de la acción política, secuestrada por los mercados, la recuperación del Estado, el control de las actividades económicas, nuevas propuestas de sociedad. Tres dinámicas y tres horizontes: la continuación del neoliberalismo (México, Colombia, toda Centroamérica) su superación hacia una fase poscapitalista (Argentina, Brasil, Ecuador) la construcción de sociedades completamente nuevas (Bolivia).


Parte 2

Guatemala Crisis y disputa de hegemonĂ­a


1. Continuidad estructural y reconfiguración del proyecto de dominación

Continuidades: El patrón colonial del poder y del Estado (Aníbal Quijano) Una configuración del poder y del Estado, entendido como instituciones, relaciones, jerarquías, símbolos, relaciones económicas, que arranca desde la invasión española y se ha mantenido inalterado en sus rasgos esenciales La permanencia inmutable de un sistema económico primario agroexportador dependiente (Raúl Zibechi) Símbolo de la continuidad: las familias dominantes (Castillo, Arzú, Aycinena), con su capacidad continua de adaptación y alianzas (internas, con otros capitales: hoy, Honduras, Colombia, Estados Unidos).


Reconfiguración por: Respuesta ante la crisis (económica y de legitimidad) Nuevos actores y ámbitos de acumulación (agrocombustibles, economía criminal, que representa solo Guatemala una actividad al menos dos veces superior al Presupuesto total –dos Estados-) Disputa de hegemonía entre actores: control económico, político… Comunidad internacional con inclinaciones profascistas (xenofobia, cierre de fronteras, persecución a minorías, la aversión hacia lo extranjero). En Centroamérica, del Consenso de Contadora –propaz- al Consenso de Honduras –progolpistaPor lo anterior, el proyecto de dominación no es exactamente igual que era hace diez o veinte años, aunque muchos de sus actores son idénticos Ningún momento histórico, ningún proyecto histórico, de dominación o resistencia, es exactamente igual al anterior.


2. Ejes de la reconfiguraci贸n del esquema de dominaci贸n-el proyecto actual

La violencia como soporte

No son elementos nuevos, pero su agudizaci贸n marca diferencias cualitativas con el proceso anterior.


Primer eje. Remilitarización

Fuerzas de Tarea (sin objetivos, protocolos, reglamento, control ¿a quien responden y dan cuenta de sus actos? Brigadas Militares en zonas de conflicto, Promoción y proliferación de distintos servicios de inteligencia: la inteligencia como eje central de la acción de seguridad (control social) Militares en puestos clave de la estructura estatal.


Primer eje. Remilitarización (más allá de las cifras): En ciertos sectores, prevalece la concepción del enemigo interno La tesis de la estabilidad nacional (matriz ideológica del grupo de militares en el gobierno): La política es la continuación de la guerra por otros medios. Alejandro Gramajo Militarización de la sociedad y militarización de la política: ejército como conciliador de intereses (Fernando Carrera), Pérez Molina como estadista, recuperador de la institucionalidad (José Rubén Zamora).


Segundo eje. Acumulación económica agresiva Ejes de acumulación: agrocombustibles, minería, petróleo, servicios (agua), seguros (sistema bancaria), nuevas concesiones petroleras, contratos del Estado (20,000 millones de quetzales), contrabando, droga, trata de personas… Nueva fase de expansión transnacional (otra oleada de exenciones impositivas y facilidades jurídicas y legales para las empresas). Importancia creciente de las transnacionales latinas (Brasil, Colombia –con un modelo de expansión vinculado a la corrupción política y al “acompañamiento” narco y paramilitar-, capital hondureño “progolpista” y centroamericano La criminalidad de la economía y los grupos económicos (pérdida de valores, la violencia como decisor). Poderes complementarios: oligarquía, economía criminal, operadores políticos, legales, jurídicos, medios de comunicación, sectores del ejército La empresarialidad como concepto (pais de emprendedores y empresarios: supuestamente las oportunidades para el desarrollo existen, solo debemos aprovecharlas).


Tercer eje. Autoritarismo político Concentración de la toma de decisiones (no delegación) Control institucional Configuración paulatina de un modelo presidencialista Irrespeto de leyes y estado de derecho: caso Secretaría Presidencial de la Mujer Nueva reducción de las funciones y capacidad del Estado (estado subsidiario).


Cuarto eje. Ideologización neoautoritaria (el fin de la ficción democrática). Los medios de comunicación difunden una imagen complaciente del nuevo gobierno La falsa seguridad: se ocultan las estadísticas de crímenes La falsa democracia: se presentan las decisiones autoritarias como muestras de carácter (caso Secretaría Presidencial de la Mujer) y recuperación institucional La ideología del emprendimiento: mejorar depende nosotros de nosotros (no se toman en cuenta las limitaciones estructurales) Iglesias, sobre todo evangélicas pero también jerarquía de la Iglesia Católica como legitimadores de la situación actual El poder de lo simbólico: retirada de la bandera maya, nombramiento de brigadas con nombres de militares genocidas.


Eje transversal. La violencia como soporte Criminalización creciente de las luchas sociales: en el discurso (narcotraficantes, criminales) y en los hechos (capturas El Regadío). Violencia combinada con negociaciones, diálogos, cooptación de líderes y organizaciones (mesas de diálogo paralelas) Estrategia complementaria y continua tensión-acercamiento (ejemplo, amenazas a la Marcha Indígena y Campesina, e inmediatamente inicio del diálogo). El sistema no se sostiene con violencia exclusivamente, pero el sistema no se sostiene sin violencia Violencia para solventar competencias de grupos de poder.


3. Actores clave: quiénes toman las decisiones

Transnacionales, especialmente europeas y españolas, cuyo poder se refuerza con la firma del Acuerdo de Asociación: agua como eje estratégico de acumulación en el medio plazo. Translatinas: Brasil, Colombia, vinculadas a dinámicas e intereses geoestratégicos. Sistema bancario vinculado a lavado de dinero: eje fundamental de poder. Poderes criminales (narcotráfico, contrabando) vinculados con sectores del ejército y la oligarquía: control de territorio y económico.


Oligarquía tradicional, con capacidad de veto político (reforma fiscal). Se vuelve a fortalecer el papel del CACIF como instancia con poder político. Ejército, sobre todo el sector vinculado a Pérez Molina, con importante control y conocimiento de la seguridad y especialidad en la inteligencia y la infiltración Estados Unidos, para quien Guatemala tiene importancia estratégica en el marco del combate a los gobiernos de izquierda y con proyecto indomestizo (Bolivia).


4. Los primeros cien días de gobierno: algunos elementos clave

Actualización fiscal y regalías voluntarias en vez de pacto fiscal: pacto con empresarios y oligarquía. Sobrepresencia de Otto Pérez Molina (a la vez Presidente, Ministro, Vocero) y de Roxana Baldetti (a la vez ejecutora-auditora, vicepresidenta-secretaría del Partido). Esta sobrepresencia es rasgo de personalidad, proyección de imagen, cultura militar, pero también elemento del proyecto neoautoritario. Fortísima campaña contra luchadores/organizaciones sociales y cooperación solidaria: inicio de ofensiva: lógica continua de confrontación (mediática y física)-acercamiento (cooptación, promoción de las divisiones) Hambre Cero en vez de políticas económicas para las mayorías: no existe diferenciación con el pasado gobierno.


Disputas por el control político y sobre todo económico. Qué se está disputando: los contratos del Estado y privados y el control de instituciones clave para este proceso. Nuevo estancamiento de la acción del Congreso (congreso como operador de intereses de grupos de poder, es decir, espacio de disputas hegemónicas). Ningún logro en seguridad. Prematuro agotamiento de políticas. Los tres grandes pactos de la gestión prácticamente caducados: El pacto fiscal, porque no toca las rentas altas y por tanto no mejorará la recaudación. Pacto hambre cero, con limitaciomnes estructurales, porque no afecta el modelo económico y en el mejor de los casos tendrá resultados limitadísimos (desnutrición crónica a 40%, es decir, ni siquiera ataca el problema del hambre ni lo combate). Pacto por la seguridad y justicia invalidado por la remilitarización del país. Gestión por resultados imposible de evaluar, puesto que no se nombran los resultados pretendidos.


5. Escenarios

Continuación de la criminalización de los movimientos sociales, combinado con llamamientos al diálogo Ofensiva contra la cooperación solidaria (caso Suecia y Canal Antigua) Continuación y profundización de tensiones entre actores de poder por el control de instituciones y negocios Continuación de la violencia de todo tipo Si se profundiza la falta de control sobre el congreso: disolución Asamblea constituyente-reforma constitucional: presidencialismo, reducción de derechos, reducción del papel del Estado. Deslegitimación acelerada y prematura del gobierno/instituciones: la situación económica, política y social como bomba de relojería.


Parte 3

El momento hist贸rico: sociofascismo, el triunfo de la no democracia


Crisis del sistema: estructural, irreversible, pero esto no garantiza la salida hacia un sistema mejor (Inmanuel Wallerstein) La crisis y la disputa de hegemonía generan niveles sin precedentes de violencia, hambre, injusticias, autoritarismos, muertes En Guatemala: la remilitarización, el autoritarismo, el abandono de la idea de pacto fiscal, atentan contra el espíritu y el fondo de los Acuerdos de Paz. El poder militar atenta contra la lógica democratizadora plasmada en la constitución de 1985. La debilidad del Estado contradice la lógica de derechos. El firmante de los Acuerdos (Otto Pérez) les da el tiro de gracia definitivo Estamos en un nuevo ciclo histórico, marcado por un nuevo pacto de elites, de carácter neoautoritario, no democrático, no incluyente ni justo. Nuevo pacto histórico oligarquía-ejército, que incluye a grupos criminales, y el Partido Patriota como operador político. Asistimos al fin de la transición democrática (democracia formal e incompleta), iniciada en 1985, hacia la regresión autoritaria : posibilidad de reforma constitucional que concentre poder y reduzca de nuevo las funciones y el poder del estado: el mercado como decisor, las elites políticas como actoras casi únicas.


A este momento histórico se le puede denominar: Sociofascismo, con espacios para la libertad política pero sin posibilidades para la justicia social y económica (Boaventura de Sousa Santos) Estados militares (El Salvador) Dictaduras civiles (Honduras) Regímenes cívico militares (Alvaro Arzú) Democracias oligárquicas (El Salvador)

No vivimos en sistemas democráticos, sino en una fase de “constitucionalismos autoritarios”.


Parte 4 El poder polĂ­tico y social de las comunidades y pueblos en resistencia


El poder no es homogéneo ni invulnerable El poder no se ejerce sin resistencias, tampoco en Guatemala, a pesar de las visibles derrotas: Nuevo ciclo de movilizaciones sociales: nuevos actores y formas de lucha (comunidades, estudiantes, movimiento de mujeres) Se amplía la agenda: antisistémica, transformadora, refundadora Las luchas se desarrollan cada vez con mayor profundidad en los márgenes del sistema Comunidades y territorio eje de las estrategias de resistencia y liberación Nuevos proyectos políticos y aportes para la construcción de una sociedad nueva: la cosmovisión, el feminismo, la defensa del territorio como eje, el territorio cuerpo-tierra.


Las consultas comunitarias, las luchas por la defensa del territorio, la refundación del Estado y “de la resistencia al poder” como puntos de inflexión recientes. La Marcha Indígena y Campesina de marzo como punto de inflexión inmediato: demostración de fuerza de actores sociales descontentos y con nuevas propuestas de organización. Lo social-popular en el centro de los debates (no lo gubernamental-institucional) Sin embargo, se mantiene la fragmentación, tematización y desarticulación de luchas, las divisiones y enfrentamientos entre líderes y movimientos.


Retos Consolidar lógicas de poder comunitarias, territoriales, desde abajo (movimientos más que organizaciones y partidos) Analizar y conocer en profundidad el actual proyecto de dominación, sin esquematismos (poder de la economía criminal, nuevos actores) Con ello, definir nuevas estrategias para esta nueva fase de lucha (¿Cuáles son las estrategias adecuadas para un horizonte posdemocrático?) Sostener procesos sostenidos y masivos de movilización política y social (no solo marchas, bloqueos, sino movilización de recursos, acciones, pensamientos y proyectos de todo tipo, combinando todas las formas de lucha Las luchas ideológico-simbólicas como fundamentales Debates pendientes: construir poder-tomar poder; relación partidosmovimientos sociales; la organización histórica y los movimientos sociales; la visión sobre el Estado…


Información, formación, análisis, ideologización: formación con proyecto político transformador Cambiar nuestros marcos y referentes de lucha (desarrollo sostenible, participación ciudadana) y aprender a nombrar de nuevo nuestras luchas. Entender que solas y solos no podemos transformar Guatemala sino a partir de la práctica de muchos sectores, personas, pensamientos, demandas. Abandonar prácticas sectarias y desarticuladas, que favorecen el actual sistema de acumulación y poder. Entender que todos los movimientos aportan desde su identidad y especificidades a una lucha común: diversidad sin dispersión unidad sin unicidad (Isabel Rauber) Revisar nuestras prácticas, nuestra coherencia, nuestros valores, la concordancia entre lo que somos, lo que hacemos y lo que pretendemos: movimiento revolucionario, movimiento feminista como ejemplo de radicalidad ética entre principios y prácticas.


MALTIOX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.