El Proyecto Patriota: neoliberalismo militarista
Ideas generadoras AndrĂŠs Cabanas para ASECSA-SEMINARIO INTERNACIONAL Julio 2012
Parte 1
La implantaci贸n acelerada de un modelo
Remilitarización
Concentración de poder político
Violencia institucional
Ideologización neoconservadora
Acumulación económica agresiva
Remilitarización Fuerzas de Tarea (sin objetivos, protocolos, reglamento, control ¿a quien responden y dan cuenta de sus actos? Brigadas Militares en zonas de conflicto Promoción y proliferación de distintos servicios de inteligencia: la inteligencia como eje central de la acción de seguridad (control social) Militares en puestos clave de la estructura estatal.
Remilitarización En ciertos sectores, prevalece la concepción del enemigo interno La tesis de la estabilidad nacional (matriz ideológica del grupo de militares en el gobierno): La política es la continuación de la guerra por otros medios. Alejandro Gramajo Ejército como actor político y económico fundamental Militarización de la seguridad y militarización de la política: ejército como conciliador de intereses (Fernando Carrera), Pérez Molina como estadista, recuperador de la institucionalidad (José Rubén Zamora).
Remilitarizaci贸n Seg煤n la Alta Comisionada de Derechos Humanos, el empleo de efectivos militares debe ser: temporal, sujeto a protocolos y con subordinaci贸n a las autoridades y la seguridad civil (marzo 2012)
Por tanto, existe remilitarizaci贸n en Guatemala.
Acumulación económica agresiva Ejes de acumulación: agrocombustibles, minería, petróleo, servicios (agua), seguros (sistema bancario), nuevas concesiones petroleras, contratos del Estado (20,000 millones de quetzales), nueva matriz energética (eólicas, solar), contrabando, droga, trata de personas… Nueva fase de expansión transnacional (otra oleada de exenciones impositivas y facilidades jurídicas y legales para las empresas) Importancia creciente de las transnacionales latinas (Brasil, Colombia – con un modelo de expansión vinculado a la corrupción política y al “acompañamiento” narco y paramilitar-, capital hondureño “progolpista” y centroamericano.
Acumulación económica agresiva La criminalidad de la economía y los grupos económicos (pérdida de valores, la violencia como decisor). Poderes complementarios: oligarquía, economía criminal, operadores políticos, legales, jurídicos, medios de comunicación, sectores del ejército
La empresarialidad como concepto (pais de emprendedores y empresarios: supuestamente las oportunidades para el desarrollo existen, solo debemos aprovecharlas).
Autoritarismo político Concentración de la toma de decisiones (no delegación) Control institucional Configuración paulatina de un modelo presidencialista Irrespeto de leyes y estado de derecho: caso Secretaría Presidencial de la Mujer, nombramiento Ministro de Salud, y otros muchos Nueva reducción de las funciones y capacidad del Estado (estado subsidiario).
La sobrepresencia de PĂŠrez Molina: rasgo de personalidad, herencia militar, estrategia de publicidad y fundamento de un proyecto polĂtico de corte personalista-autoritario.
Ideologización neoautoritaria Los medios de comunicación como instrumento fundamental: difunden una imagen complaciente y acrítica del nuevo gobierno La falsa seguridad: se ocultan las estadísticas de crímenes La falsa democracia: se presentan las decisiones autoritarias como muestras de carácter (caso Secretaría Presidencial de la Mujer) y recuperación institucional La ideología del emprendimiento: mejorar depende nosotros de nosotros (no se toman en cuenta las limitaciones estructurales) Iglesias, sobre todo evangélicas pero también jerarquía de la Iglesia Católica como legitimadores de la situación actual El poder de lo simbólico: retirada de la bandera maya, nombramiento de brigadas con nombres de militares genocidas. La disputa de la memoria: la reescritura de la historia.
Violencia como soporte Criminalización creciente de las luchas sociales: en el discurso (narcotraficantes, criminales) y en los hechos (capturas El Regadío) Violencia combinada con negociaciones, diálogos, cooptación de líderes y organizaciones (mesas de diálogo paralelas) Estrategia complementaria y continua tensión-acercamiento (ejemplo, amenazas a la Marcha Indígena y Campesina, e inmediatamente inicio del diálogo). El sistema no se sostiene con violencia exclusivamente, pero el sistema no se sostiene sin violencia Violencia para solventar competencias de grupos de poder.
Estado de sitio en Barillas como ensayo de implantación de un modelo político-económico
Centralización del poder
Militarización
Desaparece la lógica de derechos
Criminalización y aplastamiento de luchas sociales
Estado de sitio como golpe de estado comunitario
Ejército como Poder
Soluciones de fuerza para problemas políticos Estado corporación nación
Parte 3
El desgaste acelerado de un proyecto
Agotamiento prematuro de políticas. Los tres grandes pactos de la gestión prácticamente caducados: El pacto fiscal, porque no toca las rentas altas y por tanto no mejorará la recaudación Pacto hambre cero, con limitaciones estructurales, porque no afecta el modelo económico y en el mejor de los casos tendrá resultados limitadísimos (desnutrición crónica a 40%, es decir, ni siquiera ataca el problema del hambre ni lo combate). Hambre cero es parte del modelo neoliberal Pacto por la seguridad y justicia invalidado por la remilitarización del país.
Actualización fiscal vs Pacto Fiscal
• Desconoce el pacto fiscal de los Acuerdos de Paz. • No obliga a pagar más a los que más tienen (empresas transnacionales). • No elimina las exenciones a las empresas. • Se basa en regalías voluntarias sobre las que no hay control. • Profundización del modelo neoliberal.
Remilitarización frente a seguridad, justicia y paz
• Remilitarización permanente, estructural y debilitadora de poderes civiles. • Adversa y desbarata la arquitectura de la paz.
Extractivismo frente a hambre cero
• Apuesta por el neoextractivismo (antiguos y nuevos ámbitos de acumulación como el agua, las energías renovables –eólicas-. • Políticas sociales en el marco de políticas económicas conservadoras. • En el mejor de los casos, supondrá la disminución del 10% de la desnutrición crónica. • Profundización del modelo neoliberal.
Escenarios Deslegitimación acelerada y prematura del gobierno/instituciones: la situación económica, política y social como bomba de relojería Continuación de la criminalización de los movimientos sociales, combinado con llamamientos al diálogo y de la cooperación Continuación y profundización de tensiones entre actores de poder por el control de instituciones y negocios Continuación de la violencia de todo tipo Si se profundiza la falta de control sobre el congreso: disolución Asamblea constituyente-reforma constitucional: presidencialismo, reducción de derechos, reducción del papel del Estado y/o distractor Escenario de reforma constitucional como distractor: posibilidad de estados de excepción y autogolpe en el mediano plazo.
Un gobierno ilegítimo: En su incapacidad de definir políticas de cambio Un gobierno débil: En su conformación (contradicciones por intereses sectoriales) Un gobierno autoritario (diferente de fuerte) Un gobierno ilegítimo, débil y autoritario puede recurrir a la violencia y la fuerza para mantenerse: estados de sitio y excepción, asesinatos, golpes institucionales.
Parte 4
El momento hist贸rico:
Neoliberalismo militar vs. Acuerdos de Paz en Guatemala Neoliberalismo militar vs. Acuerdos de Paz en Guatemala El abandono de la idea de pacto fiscal, afecta contra la idea de un estado fuerte, redistribuidor, planteada en los Acuerdos de Paz El poder militar atenta contra la l贸gica democratizadora plasmada en la constituci贸n de 1985 La debilidad del Estado contradice la l贸gica de derechos El firmante de los Acuerdos (Otto P茅rez) les da el tiro de gracia definitivo.
Nuevo ciclo histórico Pacto de élites renovado, de carácter neoautoritario, no democrático, no incluyente ni justo Nuevo pacto histórico oligarquía-ejército, que incluye a grupos criminales, y el Partido Patriota como operador político. Transnacionales y gobiernos conservadores parte de este pacto Diferencias con el anterior pacto: Ejército como actor económico autónomo Poder de la economía criminal Sociofascismo a nivel mundial como elemento legitimador Asistimos al fin de la transición democrática (democracia formal e incompleta), iniciada en 1985, hacia la regresión autoritaria : posibilidad de reforma constitucional que concentre poder y reduzca de nuevo las funciones y el poder del estado: el mercado como decisor, las elites políticas como actoras casi únicas.
A este momento histórico se le puede denominar:
Sociofascismo, con espacios para la libertad política pero sin posibilidades para la justicia social y económica (Boaventura de Sousa Santos) Estados militares (El Salvador) Dictaduras civiles (Honduras) Regímenes cívico militares (Alvaro Arzú) Democracias oligárquicas (El Salvador)
No vivimos en sistemas democráticos, sino en una fase de “constitucionalismos autoritarios”.
1968-1985: gobiernos militares
1985 – transición a democracias formales y gobiernos civiles
1996: Acuerdos de Paz (erosionados por la agenda neoliberal)
2009 en adelante: Dictaduras civiles (golpe de estado en Honduras)
2012: neoliberalismo militarizado (gobierno del Partido Patriota en Guatemala)
Ámbito
Económico
Periodo 1985 (inicio de gobiernos civiles) a 2009
Predominio (teórico) de los intereses colectivos y públicos, representados en la acción de un Estado redistribuidor y organizador. La seguridad y la estabilidad institucional en un marco constitucional democrático son condiciones necesarias para el desarrollo económico.
Periodo 2009 (a partir del golpe de estado en Honduras) en adelante
Intereses corporativos y gremiales direccionan la economía.
El desarrollo económico se basa en la economía de la violencia: narcotráfico, extorsiones, secuestros, contrabando, acumulación por expropiación de territorio y bienes naturales. La oligarquía convive con la violencia. Las transnacionales conviven con la violencia.
Político
La democracia representativa-electoral es el menos Se admite la posibilidad de democracias dirigidas malo de los regímenes existentes y el elegido, tanto o cívico militares, y de la tutela de las fuerzas por las elites políticas y económicas como por la armadas sobre el poder civil. guerrilla, para la transición posconflicto.
Ideológico
El paradigma de la paz se impone (siempre en el plano teórico y declarativo) como cultura, forma de relación y organización: implica consenso, diálogo, solidaridad, justicia, redistribución, no violencia.
Se legitima y acepta la violencia. Se produce una nueva (nueva) involución en el pensamiento: misoginia, machismo, individualismo.
Contexto internacional
La comunidad internacional juega un papel determinante en el desarrollo del proceso de paz.
La comunidad internacional es actor interesado fundamental en los procesos de acumulación violenta. Se debilita o desaparece el compromiso con los Acuerdos de Paz.
Parte 5 El poder polĂtico y social de las comunidades y pueblos en resistencia
Punto de partida: dificultad de valorar las luchas sociales
Sobredimensionamiento de la correlación de fuerzas (estamos disputando el poder) Minusvaloración de las luchas sociales y la capacidad de movilización y transformación (síndrome de la resignacion social aprendida) Sobredimensionamiento de las capacidades del adversario: lectura de la realidad, mapa de actores… El Poder no es homogéneo ni invulnerable.
Punto de partida: reconocimiento de acumulado de luchas sociales: Nuevo ciclo de movilizaciones sociales: nuevos actores y formas de lucha (comunidades, estudiantes, movimiento de mujeres) Se amplía la agenda: antisistémica, transformadora, refundadora Las luchas se desarrollan cada vez con mayor profundidad en los márgenes del sistema Comunidades y territorio eje de las estrategias de resistencia y liberación Nuevos proyectos políticos y aportes para la construcción de una sociedad nueva: la cosmovisión, el feminismo, la defensa del territorio como eje, el territorio cuerpo-tierra.
1996 Agenda: fortalecimiento de derechos de sectores o temáticos Instrumento: mesas de diálogo
2005: Agenda: rechazo a la explotación de los bienes naturales Instrumento: movilizaciones sociales y consultas populares
2007: Agenda: De la resistencia al poder Instrumento: articulaciones de luchas de los pueblos
2012: Agenda: Refundación del Estado y constitución de territorios autónomos Instrumento: Luchas comunitarias y territoriales
De la lucha por los derechos al debate y la lucha por el Poder
Las consultas comunitarias, las luchas por la defensa del territorio, la refundación del Estado y “de la resistencia al poder”, el paradigma del territorio cuerpo tierra y lo privado como político (aporte feminista) como puntos de inflexión recientes.
Marcha indigena campesina
La Marcha Indígena y Campesina de marzo como punto de inflexión inmediato: demostración de fuerza de actores sociales descontentos y con nuevas propuestas de organización Concreción de acumulados de luchas y fuerza social El momento político de la marcha: grito de indignación y reflejo del descontento social, a pesar de que los medios de comunicación difunden la idea de un país y una institucionalidad pujantes La Marcha Indígena y Campesina coloca lo social popular en el centro de las agendas y cuestiona el proyecto gubernamental.
Marcha indigena campesina
Pedagogía política de la marcha: fue movilización, escuela, medio de comunicación, asamblea de debate, instrumento de articulación, encuentro de solidaridades Las comunidades y los territorios como ejes y centros de las luchas (no lo urbano, no las organizaciones).
Marcha indigena campesina
Crítica y cuestionamiento radical a la institucionalidad, al Estado, al gobierno, al diálogo sin acuerdos y soluciones como propuesta única del Estado (aunque se mantiene la lógica de las mesas de diálogo como herencia, sin lograr amarrarlas a un proyecto estratégico). Cuestionamiento de la criminalización: reivindicación de las luchas sociales.
Barillas
Si el Estado de Sitio fue un modelo de implantación autoritaria, su marcha atrás es (parcialmente) el fracaso de ese modelo, por la respuesta social. Aprendizajes fundamentales Lo positivo de la articulación de luchas, alrededor de planteamientos legítimos comunitarios (es el mismo aprendizaje de la marcha indígena y campesina). Las articulaciones sociales flexibles (“vanguardias y conducciones” igualmente flexibles).
Sin embargo, se mantiene la fragmentación, tematización y desarticulación de luchas, las divisiones y enfrentamientos entre líderes y movimientos, la desconexión tácticaestrategia, urbano-rural, liderazgos-población.
Retos
Consolidar lógicas de poder comunitarias, territoriales, desde abajo (movimientos más que organizaciones y partidos) Analizar y conocer en profundidad el actual proyecto de dominación, sin esquematismos (poder de la economía criminal, nuevos actores) Con ello, definir nuevas estrategias para esta nueva fase de lucha (¿Cuáles son las estrategias adecuadas para un horizonte posdemocrático?)
Sostener procesos sostenidos y masivos de movilización política y social (no solo marchas, bloqueos, sino movilización de recursos, acciones, pensamientos y proyectos de todo tipo, combinando todas las formas de lucha) Las luchas ideológico-simbólicas como fundamentales : deslegitimar el modelo militar neoliberal Debates pendientes: construir poder-tomar poder; relación partidos-movimientos sociales; la organización histórica y los movimientos sociales; la visión sobre el Estado (Estado instituciones) El gran debate pendiente sobre el Poder (que implica la reideologización de las luchas sociales).
Información, formación, análisis, ideologización: formación con proyecto político transformador/emancipador Cambiar nuestros marcos y referentes de lucha (desarrollo sostenible, participación ciudadana) y aprender a nombrar de nuevo nuestras luchas Abandonar prácticas sectarias y desarticuladas, que favorecen el actual sistema de acumulación y poder. Entender que todos los movimientos aportan desde su identidad y especificidades a una lucha común: diversidad sin dispersión unidad sin unicidad (Isabel Rauber) Revisar nuestras prácticas, nuestra coherencia, nuestros valores, la concordancia entre lo que somos, lo que hacemos y lo que pretendemos: movimiento revolucionario, movimiento feminista como ejemplo de radicalidad ética entre principios y prácticas.
Entender que solas y solos no podemos transformar Guatemala sino a partir de la pr谩ctica de muchos sectores, personas, pensamientos, demandas: la construcci贸n de un proyecto colectivo a partir de sujetos y luchas diversas y plurales.
MALTIOX