Coyuntura

Page 1

Coyuntura

Para Fundaci贸n Etea y Congcoop Andr茅s Cabanas, 11 y 18 de junio de 2011


Parte 1 El contexto global Crisis del capitalismo o crisis de la humanidad


Derechización Conservadurización Fascistizacion en los grandes bloques económicos: Estados Unidos, Unión Europea. Crisis del sistema pero qué saldrá después de esto (Inmanuel Wallerstein). Segunda fase del neoliberalismo (Zibechi).


Sociofascismo de Boaventura de Sousa Santos Relegitimaci贸n de gobiernos dictatoriales, de forma abierta o encubierta (caso Honduras) Recomposici贸n del poder de Estados Unidos: neoliberalismo de guerra, caso Libia, caso Bin Landen Predominio del poder militar (unipolar) frente a multilateralismo econ贸mico y casi unipolaridad pol铆tica (UN, Otan, FMI)


Fuerte alianza Estados Unidos-Europa en pr谩cticamente todos los temas importantes, sin discrepancias. Recomposici贸n capitalismo y neoliberalismo: poder de las transnacioanles, poder de las instituciones financieras como el FMI, poder de la banca


Narcotráfico como poder dominante y fenómeno global transnacional Articulación con el sistema financiero, el modelo económico y político. Flujo de efectivo determinante. Conexiones societarias.


Resistencias: no hay un solo bloque de resistencias, ni una sola visión: cambiar las reglas de juego sin cambiar el sistema o cambiar el sistema. Contradicciones entre lógicas políticas y geoestratégicas y dinámicas locales: Nicaragua, Honduras, apoyo a Colom, Frente amplio


Fortalecimiento de procesos de defensa del territorio, refundaci贸n de los Estados Qu茅 hacer: renovarse, un nuevo estado, un nuevo sistema requiere organizaci贸n y formas de trabajo distintas Nuevas miradas, nuevos sujetos, nuevas propuestas, nuevas formas de lucha L贸gica de conflicto: arriba y abajo.


Parte 2 Guatemala Crisis y disputa de hegemonĂ­a


Control de áreas estratégicas del Estado (Contraloría, Procuraduría, Aduanas, Migración, Aeropuerto, y sobre todo el área de Seguridad y Justicia: Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad). Acceso a grandes proyectos y recursos del Estado: más de 13,000 millones de quetzales. Evasión fiscal y contrabando: más de 10,000 millones de qtzles.


Control del Congreso para la parálisis legislativa: leyes propuestas por la CICIG, leyes contra el lavado del dinero, leyes de protección de los consumidores, leyes de desarrollo rural son bloqueadas en el legislativo. Control del territorio y control de la economía criminal: narcotráfico, trata de personas, contrabando… Acceso a nuevos ámbitos de acumulación: agrocombustibles, gas, agua.


Actores clave: quien toma las decisiones Transnacionales, especialmente europeas y españolas, cuyo poder se refuerza con la reciente firma del Acuerdo de Asociación: agua como eje estratégico de acumulación en el medio plazo. Translatinas: Brasil, Colombia, vinculadas a dinámicas e intereses geoestratégicos Sistema bancario vinculado a lavado de dinero: eje fundamental de poder. Poderes criminales (narcotráfico, contrabando) vinculados con sectores del ejército y la oligarquía: control de territorio y económico.


Oligarquía tradicional, con capacidad de veto político (reforma fiscal). Aunque se incrementan divisiones internas y se debilita el papel del CACIF como instancia articuladora. Ejército (para Estados Unidos, en el marco del Plan Miranda y su agenda de seguridad hemisférica, el Ejército es el actor más confiable). El Ejército también se fortalece en un contexto de debilidad de las instituciones democráticas. Fortalecido tras la declaratoria del Estado de Sitio en Alta Verapaz. Estados Unidos, para quien Guatemala tiene importancia estratégica en el marco del combate a los gobiernos de izquierda y con proyecto indomestizo (Bolivia).


Elecciones: soluciรณn o problema No se plantean ni prosperan reformas estructurales imprescindibles: fiscal, institucional, tierra. Continuidad del modelo econรณmico: reprimarizaciรณn del modelo agroexportador dependiente (Raul Zibechi). Cohesiรณn Social no modifica la naturaleza excluyente del modelo En los diferentes partidos estรกn representados diversos grupos corporativos y criminales. Partidos comprados por empresas (incluidas transnacionales) y/o poderes criminales. Candidatos propuestos por empresas y/o poderes criminales. Elecciones y partidos como factores debilitadores de poderes locales y movimientos sociales comunitarios y del Sistema de Consejos de Desarrollo.


Partidos y Congreso como poderes funcionales al modelo econ贸mico corporativo En los diferentes partidos est谩n representados diversos grupos corporativos y criminales. Partidos comprados por empresas y/o poderes criminales. Candidatos propuestos por empresas y/o poderes criminales. Congreso, como escenario de disputas y definiciones de grupos de poder.


Diversidad de ofertas sin propuestas diferentes


Partidos sin propuestas económicas diferenciadas No se plantean ni prosperan reformas estructurales imprescindibles: fiscal, institucional, tierra. Continuidad del modelo económico: reprimarización del modelo agroexportador dependiente (Raul Zibechi). Eje de acumulación fundamental: mineriaagrocombustibles-energía-agua-economía criminal.


Partidos sin diferencias en el modelo político Autoritarismo y utilización de la violencia contra los movimientos sociales, como forma de garantizar la continuidad del proyecto hegemónico excluyente (represión en Izabal, San Juan y San Marcos, con Estados de Excepción). Violencia común como mecanismo de control: intimidación, feminicidio. Representación clientelar y participación individualizada: ciudadanía individualizada, no en función de derechos (Sistema de Consejos)


¿Elecciones y partidos para el cambio y

la solución de la pobreza, el racismo, el machismo, las injusticias en general?

No. Elecciones y partidos como instrumento estratégico para la gestión y fortalecimiento del modelo de acumulación.


Elecciones sin transformación: programas de continuidad. Partidos como expresión de intereses sectoriales: oligárquicos, del poder criminal, de las transnacionales. Narcotráfico y transnacionales como electores ocultos. Miedo como factor decisor: a la extrema derecha, al golpe, a la inseguridad. Estratégico: el control de las instituciones para la acumulación, no para la democratización. Posibilidad de fraude: pugnas en el Renap, doble cedulación, debilidad del TSE, cambios en la Corte de Constitucionalidad. Exclusión de las agendas populares y la agenda de la paz.


Elecciones y partidos como factores debilitadores de poderes locales y movimientos sociales comunitarios. Tiende a debilitarse la institucionalidad y la fortaleza del Sistema de Consejos de Desarrollo, ya sea por su utilización clientelar y como espacio de realización de pequeños proyectos de infraestructura (sin incidencia en el modelo de desarrollo) o por la pérdida de protagonismo en detrimento de las estructurales locales vinculadas al Consejo de Cohesión Social y a la UNE (en ocasiones en detrimento del Ejército).


ď śEl miedo como gran elector


Retroceso democrático Ejemplo de Honduras. Neoconservadurismo en Estados Unidos y Europa (neofascismo). Crisis económica capitalista, que fortalece procesos de acumulación y autoritarismo. Consenso neo-autoritario en sectores de poder (unionismo, Alvaro Arzú, Proreforma: debilitamiento –mayor- del Estado; restricción -mayor- de la capacidad de elección.


Escenario paradójico y aparentemente contradictorio: Elecciones como instrumento clave pero PRESCINDIBLE. Se mantiene la posibilidad de un golpe de estado para resolver las disputas de poder, con el Ejército como mediador”. Fraude generalizado o focalizado. Crecimiento y generalización de la violencia política.


Golpe de Estado Honduras Neoconservadurismo en Estados Unidos Crisis económica capitalista, que fortalece procesos de acumulación y neoautoritarismo. Proreforma: debilitamiento (mayor del Estado; restricción (mayor) de la capacidad de elección: cámara de honorables. Golpe de estado en Guatemala como escenario próximo.


4. Algunos escenarios


El poder polĂ­tico-social de las comunidades y territorios en resistencia


Nuevo ciclo de movilizaciones sociales: nuevos actores y formas de lucha (comunidades, estudiantes, movimiento de mujeres). Se amplía la agenda: antisistémica, transformadora, refundadora. Las luchas se desarrollan cada vez con mayor profundidad en los márgenes del sistema. Comunidades y territorio eje de las estrategias de resistencia y liberación. Sin embargo, se mantiene la fragmentación, tematización y desarticulación de luchas, las divisiones y enfrentamientos entre líderes y movimientos. Riesgo: que las dinámicas político-partidarias debiliten la capacidad de movilización de las comunidades.


Debates pendientes: La relación sujeto social-sujeto político (movimiento social-partidos): horizontal, dependiente, con papeles diferenciados. Idea de construcción de sujetos políticosociales. La delegación de la representación o la autorepresentación de los movimientos. La posibilidad de la construcción de nuevos instrumentos políticos a partir de las dinámicas de resistencia territoriales. La reforma o la refundación del Estado. La toma del poder o la construcción cotidiana del poder. El sujeto transformador o los sujetos (articulados, diferentes: comunidades complejas, territorios diversos), que implica redefinir alianzas.


Información, formación, análisis, ideologización: formación con proyecto político transformador. Conocer el mapa de poder: quienes y con qué intereses toman las decisiones. Fortalecer la ciudadanía organizada, crítica y con conciencia transformadora. Generar movilizaciones sociales articuladas alrededor de un proyecto de transformación en el país, de construcción de un nuevo país. Generar alternativas y estrategias de cambio: cómo cambiamos el país. Cambiar nuestros marcos y referentes de lucha (desarrollo sostenible, participación ciudadana) y aprender a nombrar de nuevo nuestras luchas. Entender que solas y solos no podemos transformar Guatemala sino a partir de la práctica de muchos sectores, personas, pensamientos, demandas. Abandonar prácticas sectarias y desarticuladas, que favorecen el actual sistema de acumulación y poder. Entender que todos los movimientos aportan desde su identidad y especificidades a una lucha común: diversidad sin dispersión unidad sin unicidad (Isabel Rauber) Revisar nuestras prácticas, nuestra coherencia, nuestros valores, la concordancia entre lo que somos, lo que hacemos y lo que pretendemos: movimiento revolucionario, movimiento feminista como ejemplo de radicalidad ética entre principios y prácticas.


• La cooperación solidaria o transformadora no puede por sí misma superar el subdesarrollo, la exclusión, la injusticia, la debilidad de las instituciones democráticas. • Sin embargo, tenemos la responsabilidad de aportar nuestro grano de arena para superar estos problemas, independientemente de los obstáculos del contexto y muchas veces de las políticas de cooperación oficiales. • Para ello, es fundamental realizar una relectura del contexto y de nuestros objetivos y formas de trabajo.


CONVERTIR LA CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA EN PODER PARA TRANSFORMAR EL PAÍS Y REFUNDAR GUATEMALA

MUCHAS GRACIAS, MALTYOX


Parte 3 La cooperaci贸n solidaria y la lucha contra las injusticias.


1. El contexto externo: ĂŠpoca de cambios


La crisis no es sรณlo ni fundamentalmente econรณmica y de acceso a recursos, sino es crisis estructural. Neogolpismo-crisis de la democracia. Modelo neoliberal-criminal. Crisis de los valores colectivos. Predominancia de estados corporativizados, aliados de transnacionales y el narcotrรกfico, fundamentados sobre una visiรณn providencialpragmรกtica-resignada.


2. Crisis en las miradas y formas de trabajo de la cooperaci贸n


Vinculación ayuda-agendas económicas. Protagonismo creciente de las empresas en el esquema de ayudas. Burocratización, miradas de corto plazo, falta de acompañamiento político, centralización, inercia y estancamiento en las actuaciones, dificultad para asumir riesgos y para definir nuevas apuestas, desconocimiento o desactualización contextual. Los problemas de la cooperación van más allá de la reducción de fondos.


3. Retos: respuesta ante la crisis


Nuevas lecturas de contexto-s La práctica permanente de la crítica y la autocrítica Complejizar los marcos referenciales y normativos de análisis, interpretación y actuación Revisar formas de trabajo y relación Cooperación-Movimientos Sociales Repolitizar la Cooperación Necesidad de profundos cambios organizativos y de identidad en las organizaciones cooperantes.


4. El escenario: la cooperación como instrumento de sueños y utopías


Vivimos en una época de cambios y en un cambio de época, donde se concretan esfuerzos para construir nuevas formas colectivas y solidarias de organización y convivencia, donde emergen no sólo modelos alternativos de sociedad sino nuevos paradigmas civilizatorios. ¿Queremos ser como cooperantes, obstáculo, espectador pasivo o impulsor cómplice de esta nueva utopía civilizatoria, de esta nueva aventura transformadora de la humanidad?


DEPENDE DE NOSOTRAS Y NOSOTROS

MUCHAS GRACIAS, ESKERRIK ASKO, MALTYOX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.