Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala Nim Ajpu
ESTADO DE DERECHO Y PUEBLOS INDÍGENAS
Conferencia, Andrés Cabanas, 14 de diciembre de 2013
Punto de partida: quĂŠ entendemos por Estado de Derecho
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una Constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita (definición atribuida a Immanuel Kant).
Aunque no debe confundirse un estado de derecho con un Estado democrático, ambas condiciones deben darse simultáneamente. O sea, debe haber leyes definidas por la sociedad (el pueblo) en función de los intereses de esa sociedad.
El Estado de derecho se diferencia de las dictaduras, porque en éstas el deseo del dictador es la base de mucha acciones, que no están mediadas por una norma jurídica o se hacen en contraposición a las normas jurídicas. (Si preguntamos a Otto Pérez Molina qué es Estado de derecho nos dirá que es la gestión por resultados, o hacer “lo que hay que hacer”).
En quĂŠ momento estamos
Neoliberalismo militarista Reconfiguraci贸n autoritaria
El marco político antidemocrático
Fuente: IPNUSAC
Además… Persecución sistemática a organizaciones y comunidades organizadas en resistencia. Ahogamiento económico de las mismas. Criminalización y judicialización de la protesta, a partir del control de los operadores de justicia. Restricción de derechos (estado de excepción permanente). La institucionalización de la mentira. Gobierno por excepción, sin normatividad ni legalidad.
Poderes por encima de la ley Hoy, el poder corporativo transnacional (no electo ni democr谩tico) es el Poder determinante (Alejandro Teiltelbaum) o Poder configurador (Martin Heiddeger). (Incluye la econom铆a criminal y los actores locales coaligados). Son poderes econ贸micos que para su expansi贸n generan normatividad e institucionalidad.
Lex mercatoria y arquitectura jurídica de la impunidad El poder determinante de las transnacionales se fundamenta en la legalización de la impunidad (lex mercatoria), es decir, un conjunto de “contratos, normas de comercio e inversiones de carácter estatal, multilateral, regional y bilateral, y de decisiones de los tribunales arbitrales, que protegen sus intereses, e irradian a las legislaciones locales” (Juan Hernández Zubizarreta).
• Asimismo, cuando las leyes y la institucionalidad no son suficientes como garantía de negocios, las empresas desconocen/niegan/anulan las decisiones de instituciones. • Ejemplos: licencia de construcción en Santa Cruz Barrillas, incumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada (Convenio 169 OIT).
El poder ejecutivo se reduce a Presidente Gerente y Gobierno gerente, gerente operadores de los intereses transnacionales, en un marco de intereses mutuos: La crisis económica en Europa determina una ofensiva de expansión transnacional. El gobierno patriota, inestable, débil, acaparador, incapaz de construir consensos y un proyecto colectivo, pierde apoyos – incluso entre elites económicas- y encuentra su sostén más firme en el respaldo transnacional y las embajadas de los países amigos, especialmente España. La matriz ideológica ultra liberal o fascista de la que se alimentan el Partido Patriota y el Partido Popular, gobernantes en Guatemala y España, facilita las coincidencias.
En los territorios: un modelo de expansi贸n y una pr谩ctica de explotaci贸n
Persecución a dirigentes y organizaciones.
Encarcelamiento, órdenes de captura, campañas mediáticas de desprestigio, ataques desde el gobierno (López Bonilla y Otto Pérez Molina).
Debilitamiento de la organización comunitaria (engaños, cooptación, división, enfrentamiento).
Compra de líderes, amenazas y otros.
Generación de estructuras comunitarias paralelas (cuando los Consejos de Desarrollo no son funcionales a las empresas).
Ejemplo: Asociaciones microregionales en Barrillas, formadas por la Cooperación (programa Decopaz) en los 80. Se constituyen como representación comunitaria e interlocutores para el diálogo. No han renovado su dirigencia, por lo que son de hecho ilegales.
Control de los operadores de justicia para la persecución. Legislación e institucionalidad favorable a las empresas. Incumplimiento de la ley y pasar por encima de las instituciones. No se respeta el derecho a la consulta.
Jueces de Paz, redes de abogados, fiscales, etc. Licencias ambientales (previo a operar), exenciones fiscales durante 10 años, y otras. Ejemplo: Municipalidades, cuando no otorgan la licencia de construcción. En todos los casos.
Ejemplo: Acuerdo gubernativo 145-2913 e Iniciativa de ley para la constitución de servidumbres legales de transmisión eléctrica, que obligan a las Municipalidades a apoyar de forma irrestricta el Plan de Expansión del Debilitamiento Sistema de Transporte de Energía /negación Eléctrica, a favor de una transnacional de la colombiana.
autonomía municipal Entre otras, se elimina el otorgamiento de
licencias de construcción por parte de las Municipalidades (por tanto, la única posibilidad legal de oponerse a las torres de transmisión).
La actuación de empresas se apoya en exenciones legales (licencias ambientales y otras) y las exenciones fiscales (sustituidas por aportes voluntarios).
Legislación ad hoc, hecha por y para las empresas
No existen mecanismos que obliguen a las empresas. Las formas de control están basadas en la “voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad” (Juan Hernández Zubizarreta). Mecanismos de evasión de responsabilidad (empresas subsidiarias, testaferros) que dificultan demandas jurídicas. Impunidad como sustento de la expansión económica.
Las empresas y el poder económico necesitan modelos políticos propios, que gestionen la implantación y la acumulación económica. Las formas democráticas, las leyes y las representaciones comunitarias autónomas no son Eliminación de funcionales a estos intereses de acumulación. En Barrillas, la empresa y el gobierno avalaron un la modelo paralelo de representación comunitaria, organización las Asociación Microregionales.
propia, la transnacionales aceptan la democracia por democracia Lascorrección política y no por convencimiento. y los derechos de “Todos los extractivismos, no solamente la minería, los pueblos. son procesos verticales, que desplazan, que uniforman, que dominan y colonizan. En esas visiones no existen los colectivos o las plurinacionalidades”. Alberto Acosta.
Ejemplo: propuesta de ciudades modelo. Un país en desarrollo (Guatemala) aprueba una ley que concede un pedazo de territorio para una ciudad modelo. Esta ciudad sería administrada por un tercero, un gobierno garante de un país desarrollado.
Recolonización de territorios y nueva conquista
Esta ciudad tendría legislación, fiscalidad y gobierno específico, quedando vinculada al gobierno central en cuestiones de defensa, y poco más… El modelo es propuesto en Honduras por Paul Romer y Michael Strong, quien también es asesor de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Las ciudades modelo suponen la recolonización de territorios, regresando a la región a tiempos previos a la independencia criolla.
ÂżQuĂŠ nombre le ponemos a este desastre?
No es una democracia real: funcional, participativa. No es una dictadura clásica: Se mantiene el régimen electoral. Se mantienen los derechos formalmente. Se mantiene la libertad de expresión. Pero no es un estado de derecho democrático.
Isabel Rauber habla de democracia de mercado, mercado que no excluye la vía electoral y la pluralidad de partidos: “Cuando me convienen la democracia y la legalidad, sí, y cuando no me convienen, no… Se apela a canales legales para poner fin por la fuerza a los procesos de cambio que se están desarrollando en el continente”. Se puede categorizar como fascismo duro (fascismo blando en Europa). Sociofascismo (Boaventura de Sousa Santos): mantiene formas democráticas, pero es implacable en lo económico, ideológico y cultural.
Restauraci贸n neoconservadora (Emir Sader, con el parteaguas del golpe de estado en Honduras). Gobierno corporativo o Corporaci贸n Naci贸n (Gustavo Castro).
Estado de derecho versus‌ versus
Las élites (guatemaltecas) intentan conformar a la sociedad a su imagen y semejanza, donde claramente se nota que la democracia entendida como la soberanía del pueblo siempre ha sido el mayor peligro al exclusivismo y del autoritarismo elitista” elitista (Alvaro Velásquez, Ideología burguesa y democracia). El sistema político guatemalteco, aunque formalmente democrático, dadas las características de las relaciones de poder establecidas y las formas de funcionamiento del mismo, se establece que tiene una democracia de élites, o mejor dicho, oligocracia. oligocracia El reto es avanzar hacia la democracia real. real Álvaro Velásquez.
No vivimos en un Estado de derecho. Estamos en una etapa de “constitucionalización de la soberanía de las minorías”, que en la práctica da continuidad al proyecto de Pro Reforma (Álvaro Velásquez) e implica el fin del ciclo y el pacto constitucional de 1985, reforzado con los Acuerdos de Paz.
Qué hacer (y qué estamos haciendo) …
Tras un momento de indecisi贸n (slide en blanco), se impone: Fortalecer la capacidad de decisi贸n de las comunidades. Reconstrucci贸n y fortalecimiento del poder comunitario. Ejercer el derecho a la resistencia. Generar alternativas al desarrollo transnacional.
Fortalecer la unidad de comunidades, organizaciones y sectores que enfrentan el sistema actual desde su especificidad y luchas distintivas (mujeres, jóvenes, otras). Promover poderes políticos autóctonos, autóctonos no subordinados a las empresas. Preservar la cultura, la economía y el territorio, y sus formas de organización y toma de decisiones (autonomía). autonomía
Frente a la dictadura de los mercados y la pulverizaci贸n del estado de derecho, preservar y promover la democracia de los pueblos, pueblos democracia raizal y radical.