Retos de la cooperación solidaria en Guatemala: apoyo a la transformación de las relaciones de poder y la refundación del Estadoi Andrés Cabanas Planteo en esta exposición cuatro retos fundamentales para el trabajo de la cooperación solidaria, a partir de mi experiencia profesional y del análisis del contexto guatemalteco. La cooperación no es responsable única del subdesarrollo, la exclusión, la injusticia o la debilidad de las instituciones democráticas. Sin embargo, como uno de los actores sociales actuantes en Guatemala, las organizaciones cooperantes tenemos la obligación de realizar una relectura de la situación del país y de nuestros objetivos y forma de trabajo. Primer reto) Reflexionar autocríticamente sobre logros e impactos de nuestro esfuerzo. Es evidente que el trabajo de la cooperación en el país no está revirtiendo o modificando la extrema pobreza, el racismo, el sistema patriarcal que deriva en violencia masiva contra las mujeres, la discriminación contra homosexuales y lesbianas, etc. Por ejemplo, no hemos logrado impulsar la agenda de la paz, a pesar de que los Acuerdos de Paz han constituido el marco referencial privilegiado para nuestro trabajo durante los últimos años. El impulso de una reforma tributaria donde paguen más quienes más tienen, la superación del monoculturalismo a través de la reforma del Estado centralista, la consolidación de espacios de diálogo y de toma de decisiones, en el marco de una democracia participativa, son asuntos pendientes, contrapuestos a la profusa inversión realizada para desarrollar los Acuerdos. Tampoco han existido avances en el ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres, a pesar de la transversalización del enfoque de género en absolutamente todos los proyectos de absolutamente todas las iniciativas de cooperación. Por el contrario, los más de 600 asesinatos promedio de mujeres desde el año 2000, precedidos de tortura en un 35% de los casos y de violación en el 45%, revelan la vigencia de una cultura de desprecio a las mujeres, y un contexto de perpetuación de relaciones desiguales de poder y carencia de garantías para su desarrollo en el espacio público, con el mensaje implícito de la conveniencia para las mujeres del retorno al hogar. De poco parecen haber servido tantos y tan bien intencionados procesos formativos y de promoción de la autoestima, empoderamiento o búsqueda de una nueva masculinidad. Segundo reto) Leer de manera dinámica el contexto y en particular el estado de los movimientos y las luchas sociales. Es fundamental conocer y responder a lo que se denomina el nuevo ciclo de lucha de los movimientos sociales, iniciado en 2003 a partir del fracaso en el