DEFINICIONES PRELIMINARES La ética como sinónimo de moral En el uso ordinario del lenguaje, las expresiones «ética» y «moral» se utilizan frecuentemente como equivalentes o intercambiables. En este sentido, se hace referencia a «faltas éticas/morales», «problemas éticos/morales», etc. Sin embargo, existe acuerdo entre la comunidad académica sobre la importancia de distinguir entre estos dos conceptos. Existen, a su vez, diferentes autores y tradiciones que sostienen distintos enfoques o criterios para establecer esta distinción.
LA MORAL Moral como sustantivo Dimensión de la vida humana o del ser humano en la que nos vemos obligados a tomar decisiones y dar razón de ellas. Conjunto de principios, concepciones, preceptos, mandatos, normas, reglas, modelos, actitudes o valores destinados a regular la acción humana en una comunidad determinada (carácter histórico y social). Código de conducta, forma de conciencia o convicciones particulares de alguien (v. gr. X tiene una moral estoica, católica, liberal, comunista, etc.)
Estado de anímico (v. gr. moral alta, baja, moralizado, desmoralizado, etc.).
Moral como adjetivo Usualmente se utiliza en la modalidad de ant贸nimo de inmoral o amoral. Suele decirse que alguien act煤a moralmente si sigue ciertas normas de comportamiento que se consideran obligatorias (v. gr. X hizo bien al denunciar a Y, X debi贸 guardar silencio, etc.).
La ética no crea la moral. La moral (o morales, o moralidades) forman parte del mundo ya que en virtud de los vínculos que establecen los humanos entre sí emergen creencias, valoraciones, representaciones y juicios sobre la realidad. Al enfrentar los problemas que emergen en las relaciones con otros, tomar decisiones, juzgar y valorar comportamientos para dar respuesta a ellos, los seres humanos actúan moralmente.
La moral dicta que los comportamientos se ajusten a ciertas normas, preceptos o principios. Los modos de comportarse tienen un correlato en los juicios de aprobaci贸n o reprobaci贸n sobre ellos, y emplean argumentos para justificarlos, criticarlos o reflexionar sobre ellos.
La Ética La Ética es una disciplina que tiene como objeto de reflexión e investigación la vida moral del hombre. Tradicionalmente la ética se ha definido como una parte o rama de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral. La tradición filosófica ha producido distintas teorías, modelos, sistemas y reflexiones sobre los fenómenos morales.
Etimología de la Ética Éthos (sustantivo): costumbre o carácter. Éthikos (adjetivo): referido a los actos realizados correctamente, de acuerdo con las costumbres de la comunidad. Ethiká: campo o rama de la filosofía (ciencia-disciplina) que estudia las costumbres de los seres humanos, analiza los valores que los orientan y los criterios en que basan sus decisiones prácticas. Filosofía moral. Para los griegos, describir las costumbres de una sociedad o una persona conlleva a describir sus cualidades morales (Etopeya).
La filosofía antigua se preocupó por el comportamiento humano y por los principios que deberían regirlo u orientarlo: ¿cuál es la finalidad del hombre? ¿Cómo debemos vivir? ¿Cuáles son nuestras obligaciones para con los demás? ¿Qué implica ser libres? ¿Qué implica ser responsables de nuestros actos? ¿Cómo podemos ser felices?
Algunas tradiciones y modelos éticos más influyentes de la filosofía occidental Aristotelismo
Kantismo Utilitarismo Contractualismo Hegelanismo Marxismo
Grandes transformaciones de la ética en el siglo XX La shoah (campos de extermino, ascenso y derrota del fascismo). Emergencia de distintas revoluciones sociales y políticas, la caída de la mayoría de las dictaduras militares y la apertura de nuevos regímenes políticos democráticos, los procesos de descolonización.
Boom económico de la segunda posguerra (Estado de Bienestar). Desarrollo industrial y técnico, un cada vez mayor impacto en la naturaleza, la emergencia de nuevos movimientos y actores sociales (afrodescendientes, movimientos juveniles, feministas, de género, ecologistas y animalistas entre otros).
Economía globalizada, caída de los denominados países socialistas.
Transformaciones en la familia (consideraci贸n y tratamiento de los hijos, las relaciones entre hombres y mujeres, etc.), en las actitudes y respuesta ante la pobreza, en las relaciones con la religion y las diferentes culturas, en la atenci贸n al impacto de la ciencia en la vida humana, los medios de comunicaci贸n, las actitudes ante la vida y la muerte, los animales, el mundo natural y el medio ambiente.
Problemas morales que se visibilizan a través de feroces debates éticos, políticos y jurídicos, evidenciando la emergencia de esos nuevos modos de ser que, quieren validarse y que riñen con otros ya establecidos. Tales son los casos de los debates sobre la plausibilidad jurídica y ética del aborto, el derecho al matrimonio o a la adopción de niños por parejas del mismo sexo, los debates sobre la validez de la producción de alimentos transgénicos, sobre el uso científico de células madre, la terapia celular o el alquiler de vientres, etc.
¿Cómo puedo relacionarme con el otro? ¿Qué implica realizar un ejercicio de comprensión de las formas de vida del otro? ¿Qué significa sentir compasión por el otro? ¿Cómo puedo crear condiciones de justicia y equidad considerando los intereses del otro? ¿Cómo puedo determinar cuándo la vida del otro es valiosa? Estas y muchas más inquietudes surgen también en ámbitos de la ética aplicada como la bioética, en el que se considera la complejidad de las relaciones humanas dadas las condiciones tecnológicas que permiten la preservación artificial de la vida y las modificaciones genéticas de seres vivos, o en la ética ecológica y la ética animalista donde la alteridad se muestra ampliada más allá de los límites de la humanidad.
La Ética Aplicada ¿Cómo puedo relacionarme con el otro? ¿Qué implica realizar un ejercicio de comprensión de las formas de vida del otro? ¿Qué significa sentir compasión por el otro? ¿Cómo puedo crear condiciones de justicia y equidad considerando los intereses del otro? ¿Cómo puedo determinar cuándo la vida del otro es valiosa?
Bioética
La bioética es considerada como el “estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales” (Reich, 1978). Se trata de un campo de estudio de naturaleza interdisciplinar surgida en los años setenta, en el contexto de la encrucijada que ofrecía la relación médico-paciente en medio de los avances biotecnológicos para preservar la vida y para quitarla.
Preocupación por el desarrollo de nuevas tecnologías y a una serie de revoluciones biológicas que permitieron a los científicos involucrarse en la estructura del cuerpo humano y aventurarse a hacer modificaciones e intervenciones que, por supuesto, generarán los primeros debates sobre los alcances y límites de la biotecnología. En ese camino, emergen nuevas moralidades frente al aborto, la eutanasia, la eugenesia, la experimentación con animales humanos y no humanos, la clonación, la transgénesis, entre otras muchas actividades en las que la ‘vida’, concepto que en sí mismo se vuelve problemático, pueda verse afectada positiva o negativamente.
Ética de las Organizaciones Los cuestionables comportamientos corporativos y gubernamentales, entre otros, han mostrado que las acciones humanas están inmersas en el campo de las instituciones, de las organizaciones públicas y privadas. Todo lo anterior, ha motivado que la reflexión ética sobre la acción humana no se limite a la cuestión de las voluntades individuales y que no se agote en ellas, sino que ponga su interés en la dimensión colectiva, en la cual las prácticas y las decisiones organizativas son fundamentales para comprender las actuaciones de las personas, los conflictos y dilemas que enfrentan.
Así, por ejemplo, se estudia la legitimización del uso del poder al interior de las organizaciones y cómo ese poder se usa apropiadamente para beneficio de la ciudadanía y la sociedad. Desde el derecho, la filosofía política, la ciencia política, la ética, la psicología moral, antropología, sociología, la economía, la administración de empresas, etc., la reflexión ética de las organizaciones se ha concentrado en problemas como la corrupción, los problemas éticos de la función pública, la burocracia, etc.
Si se toma en cuenta el punto de vista económico y de la administración de empresas, la ética de las organizaciones se han consolidado en tres campos de aplicación de la ética: la ética empresarial, la ética pública y la responsabilidad social de las organizaciones.
La responsabilidad social: “La responsabilidad social de la empresa abarca las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas de la sociedad, en un momento determinado del tiempo” (Carroll, 1979, p. 500). La capacidad de las empresas debe responder a las demandas de la sociedad. En sociedades pluralistas y democráticas, la gestión de las empresas no debe estar sólo al servicio de los stockholders (accionistas o propietarios) de las empresas, sino que debe considerar los intereses (stakes) de todos los agentes o grupos que participan en la empresa (propietarios, directivas y empleados) o que son afectados por sus acciones (distribuidores, consumidores, proveedores, comunidad, gobierno)
Ética pública: a definir cuáles son las responsabilidades éticas que definen el modelo de buen gobierno. Entre dichas responsabilidades se destaca la gobernabilidad, entendida como la capacidad para gobernar que se evidencia en la toma decisiones, en responder a los conflictos, gestionarlos, al tiempo que procura conservar el propio poder (Camps, 1997, p. 19). Pero la gobernabilidad para que sea legítima debe ir acompañada de la fidelidad y el respeto por la norma constitucional y los valores que ella contiene. De esa manera, el buen gobierno no sólo es gestiona y responde a las necesidades de la población, sino que lo hace acorde con los valores que están en la Constitución Política y que son vitales para la protección y garantía de los intereses ciudadanos.
Éticas ecológicas y animalistas La Ética ecológica es un análisis crítico sobre el impacto de la crisis ecológica y de los problemas éticos surgidos en la relación del hombre con la naturaleza y los demás seres vivos. Así, además de orientar la toma decisiones en la consideración del planeta que le estamos dejando a las generaciones futuras, se piensa también si los humanos debemos considerar moralmente a los animales y/o a la naturaleza, bajo qué principio y atendiendo a qué límites. La Ecoética es una perspectiva de la ética aplicada que tiene como pregunta base ¿merece consideración moral la naturaleza? Esta pregunta a su vez implica preguntarse por la posible consideración moral de la biosfera, los animales y las generaciones futuras.
ÉTICA DE LAS PROFESIONES Vr. gr. Ética en la Ingeniería La ingeniería no ha escapado este llamado ético a la responsabilidad social. El resultado ha sido el surgimiento de la ética en ingeniería, una disciplina dentro de la carrera de ética que se refiere a los problemas morales enfrentados por individuos y organizaciones dentro de la ingeniería. La sociedad aparece cada vez más afectada por proyectos de ingeniería con dimensiones éticas.
En la actualidad se discuten temas de responsabilidad individual, el rol del ingeniero, derechos y obligaciones, decisiones sobre seguridad y riesgos, conflictos entre la independencia profesional y las limitaciones o presiones burocráticas de las grandes compañías, conflictos de intereses, derechos del empleado y Códigos de Ética, responsabilidades de las instituciones, prácticas de administración y responsabilidad social, reforma de la educación en ingeniería y la necesidad de la enseñanza de la ética, y los ingenieros y las políticas públicas.
Igualmente, se plantean reflexiones sobre el problema del profesionalismo y los códigos de ética, problemas de practica competitiva, obligaciones con el cliente, responsabilidad con los profesionales empleados y de éstos con las empresas, problemas con tecnologías, responsabilidad social, impacto ambiental y confianza del publico. Las sociedades de Ingeniería, toman ellas mismas la obligación de proveer estándares de conducta los cuales describen las responsabilidades de sus miembros. Tales estándares o “Códigos de Ética” como fueron llamados, son preparados para la guía de los miembros de una profesión que tienen la intención de ser impuestos por la profesión misma; ellos no son obligaciones legales.
Sistemas de cumplimiento o compliencE CONTRA LA CORRUPCIÓN En los últimos años, muchas empresas han introducido programas de cumplimiento (compliance), pero su implementación interna no ha sido fomentada debidamente. En casos graves, esto puede traer considerables consecuencias negativas. Para una empresa, sus ejecutivos y los colaboradores responsables, violar las leyes pone en juego muchas cosas. En el peor de los casos, las repercusiones podrían incluso amenazar la existencia misma de la empresa.
cORRUPCIÓN “La conducta deshonesta o fraudulenta de quienes ostentan el poder, que suele implicar sobornos.” (Traducción de la definición del Oxford Dictionary) “El mal uso del poder público o de la autoridad para el beneficio particular, por medio del soborno, la extorsión, la venta de influencias, el nepotismo, el fraude, el tráfico de dinero y el desfalco.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)) “El abuso del poder encomendado para obtener beneficios privados.” (Transparency International) “El uso del poder para desviar la gestión de lo público hacia el beneficio privado”. (CONPES 167 DE 2013 “Estrategia Nacional de la Política Integral Anticorrupción”)
cLASES DE CORRUPCIÓN
ZONAS GRISES
Todo el impacto de esta problemática queda demostrado por un ejemplo actual: Se acusa a la empresa transnacional Volkswagen de haber manipulado conscientemente los valores de emisiones de distintos modelos. Las investigaciones de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency – EPA) sobre este hecho han causado revuelo en todo el mundo.
¿Qué consecuencias podría tener que afrontar Volkswagen? Además, Volkswagen podría tener que lidiar con procesos penales en los Estados Unidos, puesto que en ese país –a diferencia de Alemania– las empresas tienen responsabilidad penal. La fiscalía de Nueva York y las de otros estados han empezado ya sus investigaciones. Y esto no es todo, pues Volkswagen está a punto de ser arrollada por una ola de demandas civiles: los clientes, concesionarios e inversores decepcionados exigen una indemnización por los daños sufridos. Los tribunales estadounidenses pueden fácilmente imponer el pago de indemnizaciones por miles de millones. Entre los demandantes no solo se encuentran personas físicas. También el estado de Texas, por ejemplo, ha demandado a Volkswagen con el objetivo de obtener un interdicto provisional y pagos de restitución e indemnización.
Además de las multas y sanciones, también se cierne sobre Volkswagen una pérdida de su reputación no cuantificable. Las inversiones y los esfuerzos de largos años para realzar la imagen positiva de la empresa han sido borrados de un plumazo. El daño causado a la reputación puede ejercer un efecto negativo persistente sobre los negocios de la transnacional. Además, el problema podría empañar también el buen nombre de la industria (automotriz) alemana.
El ejemplo de Volkswagen demuestra una vez más que la institución formal de un sistema de cumplimiento no es suficiente. El cumplimiento debe vivirse activamente e implantarse en la cultura empresarial. Cada colaborador debe ser consciente de que el cumplimiento de las normas legales y los estándares éticos determina la imagen de la empresa ante la opinión pública y, por lo tanto, representa un aporte sustancial al éxito económico.