Perspectivas económicas
Contexto Externo
Las perspectivas de crecimiento global en 2022 se moderaron hasta 4.4%, desde 4,9%. En el caso de las economías como la de Estados Unidos, el pronóstico para este año apunta a un crecimiento de 4.05, 1.2pps por debajo de su estimación de octubre
Proyecciones Crecimiento Económico Mundial Economías avanzadas Estados Unidos Zona Euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá Otras economías avanzadas
Fuente: FMI | World Economic Outlook - Enero 2022
2021 5.9 5.0 5.6 5.2 2.7 6.7 6.2 4.9 1.6 7.2 4.7 4.7
2022 4.4 3.9 4.0 3.9 3.8 3.5 3.8 5.8 3.3 4.7 4.1 3.6
2023 3.8 2.6 2.6 2.5 2.5 1.8 2.2 3.8 1.8 2.3 2.8 2.9
Diferencia con informe de octubre 2021 (pps)
2021 0.0 (0.2) (0.4) 0.2 (0.4) 0.4 0.4 (0.8) (0.8) 0.4 (1.0) 0.1
2022 (0.5) (0.6) (1.2) (0.4) (0.8) (0.4) (0.4) (0.6) 0.1 (0.3) (0.8) (0.1)
2023 0.2 0.4 0.4 0.5 0.9 0.0 0.6 1.2 0.4 0.4 0.2 0.0
Las perspectivas de crecimiento entre las economías emergentes se moderó levemente para el 2022, hasta 4.8%. En todo caso, las revisiones fueron más drásticas para algunas de las principales economías latinoamericanas: tanto para Brasil como México, la perspectiva de crecimiento este año se moderó en 1.2pps
Proyecciones Emergentes y En desarrollo Emergentes y En desarrollo en Asia China India Emergentes y En desarrollo en Europa Rusia América Latina y el Caribe Brasil México Oriente Medio y Asia Central Arabia Saudita África Subsariahana Nigeria Sudáfrica
Fuente: FMI | World Economic Outlook - Enero 2022
2021 6.5 7.2 8.1 9.0 6.5 4.5 6.8 4.7 5.3 4.2 2.9 4.0 3.0 4.6
2022 4.8 5.9 4.8 9.0 3.5 2.8 2.4 0.3 2.8 4.3 4.8 3.7 2.7 1.9
2023 4.7 5.8 5.2 7.1 2.9 2.1 2.6 1.6 2.7 3.6 2.8 4.0 2.7 1.4
Diferencia con informe de octubre 2021 (pps)
2021 0.1 0.0 0.1 (0.5) 0.5 (0.2) 0.5 (0.5) (0.9) 0.1 0.1 0.3 0.4 (0.4)
2022 (0.3) (0.4) (0.8) 0.5 (0.1) (0.1) (0.6) (1.2) (1.2) 0.2 0.0 (0.1) 0.0 (0.3)
2023 0.1 0.1 (0.1) 0.5 0.0 0.1 0.1 (0.4) 0.5 (0.2) 0.0 (0.1) 0.1 0.0
PMI Manufacturero. Las lecturas preliminares del desempeño de la manufactura de enero se mantuvieron estables en terreno expansivo entre las principales economías desarrolladas PMI Manufacturero
Expansión
66
Estados Unidos
Zona Euro
Reino Unido
Japón
62 58
Contracción
54 50 46 42 38 34
Fuente: IHS Markit
ene-22
dic-21
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
jul-21
jun-21
may-21
abr-21
mar-21
feb-21
ene-21
dic-20
nov-20
oct-20
sep-20
ago-20
jul-20
jun-20
may-20
abr-20
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
30
PMI de servicios. Las lecturas preliminares de servicios muestran una moderación del
sector entre las principales economías al inicio del año. En el caso de Japón, la actividad de servicios se volvió a ubicar en terreno contractivo PMI de servicios
Expansión
Estados Unidos
Zona Euro
Reino Unido
Japón
80 70 60
Contracción
50 40 30 20 10
Fuente: IHS Markit
dic/21
oct/21
ago/21
jun/21
abr/21
feb/21
dic/20
oct/20
ago/20
jun/20
abr/20
feb/20
dic/19
oct/19
ago/19
jun/19
abr/19
feb/19
dic/18
oct/18
ago/18
jun/18
abr/18
feb/18
0
La economía parece haber retomado las características de una fase madura del crecimiento económico Ciclo maduro
Crecimiento en fase tardía caracterizado por valoraciones financieras justas o caras y primas de riesgo muy bajas. Trading táctico y enfoque en valor relativo.
Mitad de ciclo (Expansión) Contracción
Estanflación, contracción de crecimiento y/o disrupciones financieras.
Crecimiento económico mejorando pero las primas de riesgo son dispares. Oportunidades en riesgo relativo.
No activos de riesgo, largo volatilidad.
Recuperación
Periodo Post-recesión caracterizado por valoraciones bajas y altas primas de riesgo.
Recesión
Extracción de rentabilidad por primas de riesgo.
Recientemente, la confianza de los consumidores en Estados Unidos se ha moderado y la disposición de los hogares a comprar bienes durables alcanzó niveles mínimos Medidas del sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan
Confianza del consumidor del Conference Board 140 170 120 150 100
130
110
80
90 60 Condiciones para compra de vehículo 70 Condiciones para compra de vivienda
40 50
Fuente: Conference Board | U. Michigan
30 1978 1979 1981 1982 1984 1985 1987 1988 1990 1991 1993 1994 1996 1997 1999 2000 2002 2003 2005 2006 2008 2009 2011 2012 2014 2015 2017 2018 2020 2021
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019 2020 2021
20
A corte del primer semestre la Deuda Global alcanzó un máximo histórico de USD 296 billones, siendo los emergentes quienes más contribuyeron a este aumento (USD 92 bn). Sin embargo la relación de Deuda/PIB disminuyó significativamente en el segundo trimestre del 2021. Deuda Global 260%
380.0% 246.1% 360.0%
240%
353.4% 340.0%
220%
320.0%
200% 300.0%
180% 280.0%
160%
260.0%
Deuda como % del PIB (Emergente)
Fuente: IIF Global Debt Monitor – Septiembre 14, 2021 | Cálculos: Davivienda Corredores.
Deuda como % del PIB (Global)
dic-20
mar-20
jun-19
sep-18
dic-17
mar-17
jun-16
sep-15
dic-14
mar-14
jun-13
sep-12
dic-11
mar-11
jun-10
sep-09
dic-08
mar-08
jun-07
sep-06
dic-05
mar-05
jun-04
sep-03
dic-02
mar-02
jun-01
220.0%
sep-00
120%
dic-99
240.0%
mar-99
140%
Sin embargo, los emergentes no son tan vulnerables como en el periodo de Taper Tantrum en 2013, incluso a pesar de riesgos latentes en los incrementos de los rendimientos de los Tesoros, esto, porque la necesidad de financiación externa resultaría ser más manejable relativo a su nivel de reservas. Necesidad de financiación externa (% de las reservas) 200
200 180
175
160
150
140
125
120
100
100
75
80
50
60 40
25
20 0
México
Brasil
Indonesia
India
Sudáfrica Colombia Turquía
-25
Proyecciones a 2022
Amortización privada
Amortización pública
Déficit de cuenta corriente
Total
Fuente: IIF Economic Views: EM External Financing Needs in 2022 | Gráficas: Davivienda Corredores
0
Brasil
México Indonesia Colombia 2013
India
2022
Sudáfrica Turquía
En diciembre se crearon 199 mil nuevas nóminas en Estados Unidos; menos que la expectativa del mercado. Sin embargo, la tasa de desempleo descendió y se ubicó 0.4pps por encima de su nivel prepandémico Tasa de desempleo
22.90%
Miles
-10000
7.80%
-15000 -20000
7
64.0%
7.0%
6
4.0% 3.0%
oct/21
ene/21
abr/20
jul/19
oct/18
ene/18
abr/17
nov/20
abr/20
sep/19
feb/19
jul/18
dic/17
may/17
oct/16
jun/21
nov/20
abr/20
sep/19
feb/19
jul/18
dic/17
may/17
oct/16
mar/16
ago/15
jun/21
0.21
0
0.0% ene/15
jun/21
nov/20
abr/20
feb/19
sep/19
jul/18
dic/17
may/17
oct/16
mar/16
ago/15
ene/15
Media móvil 12 meses Fuente: Bureau of Labor Statistics
jul/16
1
1.0%
59.0%
3 2
2.0%
60.0%
4
mar/16
61.0%
5
ago/15
62.0%
4.70%
5.0%
Millones
8.0% 61.90%
65.0%
6.0%
oct/15
ene/15
oct/21
abr/20
ene/21
Solicitudes semanales por seguro de desempleo
Salario medio por hora trabajada (%)
63.0%
199.00
-5000
ene/15
Tasa global de participación (%)
5000
-25000 jul/19
oct/21
ene/21
abr/20
jul/19
oct/18
ene/18
abr/17
jul/16
oct/15
3%
oct/18
5%
ene/18
3.90%
7%
abr/17
9%
10000 0
jul/16
11%
oct/15
13%
24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% ene/15
15%
ene/15
Creación de nóminas no agrícolas
Tasa de subempleo
El mercado laboral en Estados Unidos firmó una de sus recuperaciones más rápidas en los últimos 70 años, sorprendiendo a las estimaciones realizadas desde el 2020. Aun así, permanece cierto espacio de recuperación frente a su dinámica prepandémica
4.2%
4.0%
1965
4.4%
1977
4.5%
1955
1966
2021
1972
1984
1959
2% 1% 0%
10%
1950
Tasa de desempleo vs tasa de desempleo ajustada**
nov-20 8%
1978
3%
4.6%
4%
4.9%
12%
5% 4.9%
may-20
6%
5.0%
16%
7%
5.0%
Cambio porcentual (dic - dic)
18%
14%
8%
7.7%
Proyecciones sobre tasa de desempleo del SPF*
Años con el mayor crecimiento de nóminas, 1947–2021
25%
6%
feb-20
may-21
20% 15%
4%
2% 2018
2019
2020
Tasa de desempleo realista
10%
Actual 2021
5% 0% Jan-20
Fuente: *Survey of Professional Forecasters | **Tasa de desempleo ajustada responde a cambios en la tasa global de participación como consecuencia de la pandemia | Bureau of Labor Statistics | Macrobond vía PIIE Institut y cálculos de sus autores.
Tasa de desempleo oficial May-20
Sep-20
Jan-21
May-21
Sep-21
Jan-22
Dinámica de la inflación en EE.UU. La inflación en ese país (de acuerdo con el índice IPC), aumentó a ritmos no observados en cuatro décadas y cerró el año muy por encima de la meta de largo plazo de la Fed La inflación al consumidor se ubica lejos de la meta de largo plazo
Inflación se acelera en EEUU 10
7
9.7
7.00 IPC
Núcleo
Meta Fed
IPC
IPP
8
6
7.00
5.5
Variación anual (%)
Variación anual (%)
5
4
3
2
6
4
2
1 0 0 -2
-1
-2 dic.-11
ago.-13
Fuente: BLS– Diciembre 2021.
abr.-15
dic.-16
ago.-18
abr.-20
dic.-21
-4 dic-11
dic-13
dic-15
dic-17
dic-19
dic-21
La Reserva Federal podría ajustar de forma importante su política monetaria en 2022. Lo anterior debido a la robusta recuperación de la actividad económica y del mercado laboral en EE.UU., pero también ante una elevada inflación no tan “temporal”
Trayectorias esperadas de las tasas de interés del Fed
Tasas de interés de las notas del Tesoro en EEUU 2.0
3.00%
2.50%
2.00%
2.50%
OIS 1-feb-22 FOMC sep-21
2.13%
FOMC dic-21
1.75%
1.75%
1.63% 1.64%
2.50%
1.75%
1.62%
1.50% 1.23%
1.25%
1.36%
1.00%
1.6
Tesoros a 10 años
1.4
Tesoros a 2 años
160 140 120
1.2 100 1.0 80
1.22%
60
0.6
0.88%
40
0.4
0.50%
20
0.2
0.25% 0.00%
Diferencial (der.)
0.8
1.32%
1.00%
0.75%
1.8
0.08%
2021
0.25%
2022
2023
Fuente: Bloomberg | Gráfico: Davivienda Corredores.
2024
Largo Plazo
0.0 ene.-20 abr.-20
0 jul.-20
oct.-20 ene.-21 abr.-21
jul.-21
oct.-21 ene.-22
Puntos básicos
Tasa de interés
2.25%
OIS 10-dic-21
Tasa de interés (%)
2.75%
180
Aunque el año inició con la expectativa de que el emisor en Estados Unidos acelerará el ajuste de su política monetaria, aún deberá mantener una aproximación cauta, en la medida que las condiciones financieras han continuado estresándose en ese paístresándose en ese país
Tasa Hipotecaria a 30 años - promedio nacional
Evolucion de la curva de Tesoros en EE.UU 2.5% 4.30% 2.0% 4.10% 3.90%
1.5%
3.77%
3.70% 3.50%
1.0%
3.30% 3.10%
0.5%
2.90%
3 meses 6 meses
1 año
2 años
1T21
Fuente: Bloomberg.
2T21
3 años 3T21
5 años 4T21
7 años 10 años 20 años 30 años Actual
05-ago-19 04-sep-19 04-oct-19 03-nov-19 03-dic-19 02-ene-20 01-feb-20 02-mar-20 01-abr-20 01-may-20 31-may-20 30-jun-20 30-jul-20 29-ago-20 28-sep-20 28-oct-20 27-nov-20 27-dic-20 26-ene-21 25-feb-21 27-mar-21 26-abr-21 26-may-21 25-jun-21 25-jul-21 24-ago-21 23-sep-21 23-oct-21 22-nov-21 22-dic-21 21-ene-22
2.70%
0.0%
USDCOP
Inversión extranjera de portafolio en Colombia fue positiva en 2021, pero frente a periodos anteriores que vieron entradas netas de dólares por este concepto, fue una de las más bajas en los últimos 20 años Inversión extranjera de portafolio mensual 2019
2020
Inversión extranjera de portafolio acumulada en el año
2021
2016
2017
2018
6,000 1,000
2019
2020
2021
5,218
5,000 4,000 3,000
0 -123.87 -364.12
-500
2,660
2,000
693 693
1,000 0
107
-1,000
-607.44 -864.39
-1,000
USD Millones
USD Millones
500
-2,000 -3,000
-1,500 Ene
Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
-3,100
-4,000
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
En diciembre se registraron salidas netas de inversión extranjera de portafolio de USD 123.87 millones, según la balanza cambiaria del Banco de la República, lo que supone un acumulado de cuatro meses consecutivos en terreno negativo y una salida neta de USD 1,959 millones en ese cuatrimestre (sep-dic). La dinámica de flujos en el año completo permite concluir además que si bien la entrada de flujos por este concepto fue positiva, este fue el monto más bajo recibido desde 2002, al ubicarse en USD 107 millones. Si bien los extranjeros fueron compradores netos de deuda pública colombiana el año pasado (por COP 11.3 billones), desde octubre registraron ventas que moderaron su participación dentro del outstanding de TES, mientras que en el mercado accionario, fueron vendedores netos, en COP 2.7 billones. Fuente: BanRep | Gráficas: Davivienda Corredores.
Mientras que la recuperación de la inversión extranjera directa permaneció gradual y al cierre de 2021 se ubicó marginalmente por encima del flujo acumulado observado de 2020 Inversión extranjera directa mensual 2019
1,600
2020
Inversión extranjera directa acumulada en el año
2021
2017
2018
2019
2020
2021
12,000
10,366
1,400 10,000
10,110
1,200
678
800 631
655
600
USD Millones
USD Millones
8,693
8,000
1,000
7,162 6,788
6,000
4,000
400 2,000
200 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
0 Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La inversión extranjera directa (IED) registró una entrada de USD 655 millones en diciembre, según la balanza cambiaria del BanRep. Con esto, el acumulado del año se ubicó en USD 7,126 millones. La inversión extranjera ha presentado una mejor dinámica que la observada el año pasado al inicio de la pandemia, pero todavía no ha logrado volver a los niveles de antes de la crisis. Este bajo dinamismo se puede explicar por la aversión que siguen presentando los extranjeros, en medio de un entorno político con cierto grado de incertidumbre, a pesar del buen comportamiento de los precios del petróleo. Fuente: BanRep | Gráficas: Davivienda Corredores.
Entre tanto, el entorno de devaluación del peso colombiano favoreció la entrada de flujos por transferencias directas del exterior, que al cierre de 2021 fue el mayor monto observado desde que tenemos registros Remesas acumuladas en el año 2016
2017
2018
2019
2020
2021 10,690
10,000
8,632 8,283
8,000 USD Millones
7,036 5,932
6,000
5,166 4,000
2,000
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Las remesas y demás transferencias corrientes de la balanza cambiaria registraron una entrada de USD 1,010 millones en las el último mes del año. Así, las remesas presentaron un acumulado de USD 10,690 millones, lo que representa un incremento del 23.9% frente a la entrada de flujos registrada por este concepto durante 2020. Un contexto de alta devaluación de la tasa de cambio y el proceso de recuperación económica en economías desarrolladas explica la dinámica observada sobre las remesas hacia el peís. Durante 2021, la dinámica de remesas fue muy positiva y estos flujos han servido para financiar desbalances externos como el déficit comercial, compensando la caída de otros ingresos como la inversión extranjera directa. Fuente: BanRep | Gráficas: Davivienda Corredores.
En noviembre el volumen exportado de petróleo corrigió fuertemente la tendencia evidenciada el mes anterior. A pesar de que los precios del petróleo se mantienen muy por encima de su dinámica prepandémica, los volúmenes exportados no han logrado retomar su tendencia de 2019 Volumen exportado de petróleo mensual (Toneladas métrica) Toneladas métricas mensuales (millones)
Exportaciones totales, petroleras y no tradicionales en Colombia vs Brent (base 100 = dic-19) 140
Toneladas métricas media móvil (12) 4.5 4.0
120
100
3.5 3.0 2.5
80
60
2.0 40 1.5 1.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
20 dic-19
mar-20
jun-20
sep-20
Precio del Brent Exportaciones petroleras (USD) Exportaciones petroleras (volumen) Exportaciones totales Exportaciones no tradicionales dic-20 mar-21 jun-21 sep-21 dic-21
Noviembre fue un mes en el que el precio promedio del Brent presentó una variación negativa del 3.4%, pasando de USD 83.6 en septiembre a USD 80.8, aunque se mantuvo muy por encima de su dinámica prepandémica. A pesar de este entorno, el volumen de petróleo exportado en el país revirtió la tendencia evidenciada en octubre y se contrajo un 2.6% m/m. Así, las exportaciones petroleras del país no consolidan una dinámica por encima de la observada al cierre de 2019 y han sido las exportaciones no tradicionales, que representan un poco más del 43% de las exportaciones totales, las de mayor contribución al repunte de las exportaciones desde el inicio de la crisis sanitaria por COVID-19. No obstante, en la medida que las exportaciones petroleras representan más del 30% de las exportaciones totales, el hecho de que permanezcan reducidas pesa sobre la dinámica comercial del país y sobre la entrada potencial de flujos. Fuente: DANE | FRED | Gráfico: Davivienda Corredores
En noviembre de 2021, las importaciones en Colombia crecieron en un 56.3% en términos anuales. La buena dinámica de las importaciones estuvo principalmente impulsada por el repunte de las importaciones manufactureras, que crecieron 50.8% a/a Importaciones de manufacturas mensuales en Colombia y variación anual
Importaciones totales mensuales en Colombia 7,000
Otros sectores Manufacturas Combustibles y Prod de industrias extractivas Agropecuarios, alimentos y bebidas
6,000
+56.3%
Promedio 2019: USD 4,391 millones
5,000
5,500
80%
5,000
60%
50.84%
4,500
USD Millones
4,000 3,000 2,000
40%
4,000 20% 3,500 0% 3,000 -20%
2,500
1,000
-40%
2,000 nov-21
sep-21
jul-21
may-21
mar-21
ene-21
nov-20
sep-20
jul-20
may-20
mar-20
ene-20
nov-19
sep-19
jul-19
may-19
mar-19
ene-19
-60%
1,500 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
En línea con el buen dinamismo del consumo interno y la recuperación que ha presentado la inversión a nivel local, las importaciones en Colombia siguieron creciendo en noviembre y se ubicaron en USD 6,545 millones (+12.6% frente al mes pasado), lo que representa un máximo desde julio del 2014. Adicionalmente, este registro es uno de los máximos históricos en Colombia en términos de compras externas mensuales. Este importante aumento de las importaciones se explica principalmente por las compras externas de manufacturas, que se ubicaron en USD 5,019 millones (+15.63% frente a octubre) y también registraron un máximo desde julio del 2014 y uno de sus registros históricos más altos. La demanda de dólares por parte del sector importador sigue generando desbalances en el mercado cambiario y presiones alcistas sobre la tasa de cambio. Fuente: DANE | Gráfico: Davivienda Corredores
El déficit comercial acumulado en los últimos 12 meses solo es comparable con el observado en diciembre de 2015 Déficit comercial acumulado 12 meses (USD millones FOB)
Déficit comercial mensual desagregado (USD millones FOB) 6,000
Importaciones Balanza comercial (eje der.)
Exportaciones
5,500
1500
7,500
1000
5,000
5,000
500
4,500
0
2,500 0
4,000
-500
3,500
-5,000
-1000
-7,500
-1500
-10,000
3,000 2,500
-2,500
2,000
-2000
1,500
-2500
-12,500
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
-17,500 2007
oct-14 feb-15 jun-15 oct-15 feb-16 jun-16 oct-16 feb-17 jun-17 oct-17 feb-18 jun-18 oct-18 feb-19 jun-19 oct-19 feb-20 jun-20 oct-20 feb-21 jun-21 oct-21
-15,000
A pesar de que en noviembre el crecimiento anual de las exportaciones en Colombia (de 58%) fue superior al aumento sobre las importaciones (56%), las segundas se han recuperado de manera más acelerada en lo corrido del año. Lo anterior explica por qué el déficit comercial se siguió ampliando y pasó de USD 1,517 millones en octubre a USD 2,010 millones en noviembre (+32.5%). Aunque las exportaciones han seguido recuperándose, el dinamismo de las importaciones ha sido superlativo por el buen comportamiento de la economía local y la demanda interna que esto ha representado por bienes externos. Desde la Crisis Financiera Global (2007-2009) Colombia ha registrado pocos meses con déficits comerciales acumulados en los últimos 12 meses tan altos como en la actualidad, puntualmente entre los meses de octubre de 2015 y mayo de 2016, un periodo de crisis para las materias primas. A diferencia de ese entonces, el contexto actual es uno en el que los precios del petróleo se mantienen en niveles elevados, pero los bajos volúmenes exportados no permiten un mayor ingreso de dólares al país. Fuente: DANE | Gráfico: Davivienda Corredores
Por el lado de los flujos, el déficit de cuenta corriente siguió deteriorándose en el 3T21 y llegó a 6.38% del PIB Ingresos, egresos y balance de la cuenta corriente (USD Millones)
Cuenta corriente y sus componentes (% del PIB con datos trimestrales) Balanza comercial
3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% -7% -8% -9% -10% 2014
Renta factorial
Remesas
Cuenta corriente
Balance (eje der.)
Ingresos totales
Egresos totales
30,000
3.44%
1,000 0
25,000
-1,000
-6.97%
20,000
-2,000
15,000
-6.38%
-3,000 -4,000
10,000 -5,120
5,000
-6,000
-2.85% 2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
0
2000
-5,000
-7,000
2003
2006
2009
2012
2015
2018
2021
El déficit de cuenta corriente de Colombia aumentó 19.2% en el 3T21, al pasar de USD 4,296 millones en el segundo trimestre a USD 5,120 millones, lo que representa un máximo desde el 1T15 y uno de los tres déficits más altos que ha presentado Colombia. Como porcentaje del PIB, el déficit de cuenta corriente también siguió aumentando y presentó uno de sus registros históricos más altos al ubicarse en 6.38%. En general, los ingresos de la cuenta corriente (USD 17,287 millones) han venido aumentando y ya se ubican por encima de los niveles trimestrales promedio observados antes de la pandemia (USD 17,140 millones entre 2018 y 2019). Sin embargo, los egresos han tenido una mejor dinámica (USD 22,407 millones) y han registrado un máximo desde el 2014, superando los niveles observados antes del COVID-19, lo que resulta en el amplio déficit de dólares que presenta el país.
Fuente: BanRep | Gráficas: Davivienda Corredores
Ventas de la Tesorería Nacional alcanzaron un nivel récord en 2021 Operaciones en dólares de la Tesorería Nacional (USD millones) Compras netas
Media móvil 3 meses
0 -400 -800 -1,200 -1,600 -2,000 -2,400 -2,800 2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
La Tesorería Nacional realizó ventas por USD 1,052 millones en diciembre. Con esto, en el año 2021 el Gobierno ha presentado ventas equivalentes a USD 13,324 millones. En general, las ventas del último cuatrimestre han sido considerablemente altas, alcanzando USD 2,245 millones en septiembre y USD 1,512 millones en octubre. A la operación de ISA y la emisión de Derechos Especiales de Giro, se suma una nueva fuente de dólares y es la reciente emisión global que hizo el Gobierno. Con esto, es probable que se siga manteniendo una posición vendedora de dólares, pero seguramente se hará a un menor ritmo en los próximos meses. Fuente: MinHacienda | Gráfico: Davivienda Corredores
Diferentes factores condicionarán el desempeño del dólar a lo largo del año:
La normalización de la política monetaria en economías emergentes debería mantener los diferenciales de tasas atractivos Las economías emergentes han venido elevando sus tasas de interés en respuesta a la dinámica inflacionaria observada desde finales de 2020. Esto debería mantener atractivos los diferenciales de tasas frente a EE.UU. incluso con el ajuste de política monetaria anticipado en ese país.
Materias primas deberían mantener un buen desempeño en el transcurso del año Incluso en un entorno donde paulatinamente aumenten las preocupaciones sobre el crecimiento económico global, el desempeño de los diferentes commodities debería ser bueno en 2022. Esto vale para el petróleo, dado un entorno de desbalances entre la oferta y la demanda actual, en el que además una baja ejecución en capex por parte de las compañías petroleras debería mantener estables las cotizaciones del Brent.
Los términos de intercambio en Colombia permanecen altos y la actividad económica continuaría a un buen ritmo En la medida que los volúmenes exportados (tanto de exportaciones tradicionales como no tradicionales) mejoren en el país, deberíamos ver un mejor balance comercial que libere cierta presión sobre el USDCOP. Esto, sumado a que la actividad económica en Colombia mantendría un buen ritmo (sería de 4.0% de acuerdo con la última Encuesta de Fedesarrollo), debería alentar la apreciación del USDCOP.
El ajuste de la política monetaria en EE.UU. mantendrá el dólar fuerte en el corto plazo Con el ajuste de expectativas y los mensajes más recientes por parte de la Reserva Federal, ahora se espera que el emisor finalice su programa de compra de activos en marzo e inicie con el ajuste al alza de sus tasas de interés tan pronto como en marzo.
Las preocupaciones sobre desaceleración económica global cobrarán mayor relevancia en el transcurso del año Las estimaciones más recientes sobre el crecimiento económico global de los próximos años apuntan a una desaceleración económica generalizada. Esta dinámica cobraría mayor relevancia para los inversionistas a nivel generalizado, pero incluso en casos como los de Estados Unidos, una desaceleración de la actividad económica allí podría significar un debilitamiento del dólar.
Vulnerabilidades externas limitarían el desempeño del peso colombiano El déficit en Cuenta Corriente se ha mantenido cerca de sus niveles más altos en los últimos años, hecho que refleja la vulnerabilidad externa del país en el corto plazo. Aun así, la misma dinámica de depreciación que ha seguido el peso colombiano debería motivar la moderación de importaciones y la entrada de flujos por parte de inversionistas extranjeros.
Elecciones presidenciales y legislativas serán en Colombia, si bien en cualquier caso se anticipa que el país conserve su récord de buena institucionalidad.
Contexto Interno
El crecimiento del producto en el 3T21 fue explicado principalmente por los sectores de Comercio, transporte y servicios de comida, las Industrias manufactureras y las Administración Pública y Defensa, que en conjunto contribuyeron en 9.6pps a la variación total 3T21 - Variación bienal* por rama de actividad
Variación anual por rama de actividad en 3T21 y 3T20 PIB
13.19%
Actividades artísticas
3T21 -Variación intertrimestral* por rama de actividad
3.62%
31.99%
5.71% 15.79%
-3.71%
Admón. Pública y Defensa
7.96%
7.99%
Actividades profesionales
12.41%
6.14%
Actividades inmobiliarias
2.00%
3T20
3.82%
0.52%
Actividades financieras y de seguros
2.09%
3T21
3.52%
0.83%
Info. y comunicaciones
13.17%
Comercio y Transporte 0.80%
Suministro de electricidad, gas, vapor y otros
7.42%
Industrias manufactureras
4.12%
Agricultura
1.28%
Fuente: DANE | *Series ajustadas por efecto estacional y calendario.
3.64%
5.63% -25.60%
15.62% -1.64%
2.96%
3.70%
12.00%
18.80%
Explotación de minas y canteras
5.35%
10.69% 33.77%
Construcción
1.86%
-16.20%
13.23% -0.17%
3.19%
-1.07%
Crecimiento económico en Colombia. El indicador de seguimiento a la economía ISE presentó una variación de 9.6% a/a en su lectura de noviembre. En lo corrido del año, el valor agregado de la economía se expande un 9.9% Indicador de Seguimiento a la Economía y Producto Interno Bruto
Participación por sectores de actividad (Contribución a la variación anual)
30%
Secundarias (1.3pps)
Primarias (0.7pps)
13%
19%
20% PIB a/a ISE a/a 10%
9.6%
ISE (variación bienal)
5.43% 0%
Terciarias (7.6pps)
68%
Contribución mensual a la variación del ISE (pps)
-10%
9.9
Fuente: DANE
1.9
1
1.2
1.2
1.1
1.2
0.9
1
abr/21
may/21
jun/21
jul/21
ago/21
sep/21
oct/21
nov/21
Año corrido
1
mar/21
-0.4 feb/21
nov.-21
sep.-21
jul.-21
may.-21
mar.-21
ene.-21
nov.-20
sep.-20
jul.-20
may.-20
-30%
-0.4 ene/21
-20%
Principales clases industriales – Noviembre de 2021 | Variación anual En noviembre de 2021 frente a noviembre de 2020, la industria manufacturera creció 13.89%. 37 de las 39 actividades industriales contribuyeron positivamente a la variación del indicador Contribución a la Producción total nacional Total industria Elaboración de bebidas Fabricación de sustancias químicas básicas Confección de prendas de vestir Fabricación de prod. de plástico Fabricación de papel, cartón, y sus prod. Industrias básicas de hierro y de acero Elaboración de aceites y grasas vegetal y animal Hilatura, tejeduría y acabado de prod. textiles Fabricación de prod. elaborados de metal Fabricación de otros prod. químicos Elaboración de otros prod. alimenticios n.c.p. Actividades de impresión Elaboración de prod. de panadería Coquización, refinación de petróleo y otros Fabricación de aparatos y equipo eléctrico Elaboración de alimentos preparados para animales Fabricación de prod. minerales no metálicos n.c. p. Elaboración de cacao, chocolate y prod de confitería Procesamiento y conservación de carne y otros Fabricación de vidrio y prod. de vidrio Elaboración de prod. lácteos Otras industrias manufactureras Fabricación de prod. Farmacéuticos Trilla de café Fabricación de Jabones, detergentes, perfumes y otros
Variación real anual en la Producción 13.89% 12.53% 36.91% 26.74% 20.71% 17.38% 27.86% 44.75% 30.95% 25.41% 14.88% 12.38% 33.16% 16.80% 6.71% 13.97% 16.29% 5.28% 23.97% 6.77% 23.49% 7.89% 16.98% 4.74%
13.89% 1.67% 1.21% 1.03% 0.91% 0.72% 0.65% 0.63% 0.60% 0.58% 0.58% 0.53% 0.46% 0.44% 0.42% 0.34% 0.34% 0.33% 0.31% 0.30% 0.28% 0.26% 0.24% 0.24% -0.12% -0.26%
-19.62% -4.54%
*Solo se muestran 25 de las 39 clases industriales, las cuales presentaron una contribución significativa a la variación anual Fuente: DANE
Principales clases industriales – Noviembre de 2021 | Variación bienal En noviembre de 2021 frente a noviembre de 2019, la industria manufacturera creció 13.63%. 31 de las 39 actividades industriales contribuyeron positivamente a la variación del indicador Contribución a la Producción total nacional Total industria Elaboración de bebidas Fabricación de sustancias químicas básicas, y sus prod.s Fabricación de prod.s de plástico Elaboración de otros prod.s alimenticios n.c.p. Fabricación de prod.s minerales no metálicos n.c. p. Fabricación de aparatos y equipo eléctrico Fabricación de otros prod.s químicos Confección de prendas de vestir Fabricación de prod.s farmacéuticos Fabricación de papel, cartón, y sus prod.s Fabricación de prod.s elaborados de metal Hilatura, tejeduría y acabado de prod.s textiles Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal Fabricación de vidrio y prod.s de vidrio Elaboración de alimentos preparados para animales Elaboración de prod.s de panadería Otras industrias manufactureras Industrias básicas de hierro y de acero Procesamiento y conservación de carne y otros Actividades de impresión Elaboración de cacao, chocolate y prod de confitería Trilla de café Fabricación de piezas y accesorios para vehículos Fabricación de carrocerías para vehículos Coquización, refinación de petróleo y otros
Variación real anual en la Producción
13.63% 1.90%
13.63% 14.56%
1.20% 0.99% 0.80% 0.76% 0.71% 0.69% 0.69% 0.65% 0.63% 0.60% 0.54% 0.50% 0.43% 0.40% 0.34% 0.31% 0.31% 0.30% 0.25% 0.24% -0.08% -0.09% -0.09% -0.16%
36.83% 22.98% 19.77% 13.23% 35.03% 18.47% 16.48% 13.69% 14.92% 26.28% 26.78% 33.05% 41.93% 19.97% 12.60% 22.91% 11.72% 6.89% 15.79% 17.91% -13.66% -17.24% -23.42% -2.34%
*Solo se muestran 25 de las 39 clases industriales, las cuales presentaron una contribución significativa a la variación anual Fuente: DANE
En noviembre las ventas minoristas crecieron a un ritmo de 7.4% a/a. La variación bienal refleja el mejor desempeño frente a las afectaciones de orden social que tuvieron lugar en el mismo mes de 2019 Contribución anual a las ventas minoristas 7.40%
Total comercio
Otros vehículos automotores
1.61%
Repuestos para vehículos (uso hogares)
1.37%
Vehículos automotores (uso hogares)
1.19%
Prendas de vestir y textiles
0.74%
Otras mercancías para uso personal
0.44%
Artículos de ferretería, vidrios y pinturas
0.29%
Bebidas alcohólicas y prod. de tabaco
0.26%
Productos de aseo personal
0.22%
Productos para el aseo del hogar
0.18%
Calzado y artículos de cuero
0.16%
Productos farmacéuticos y medicinales
0.13%
Bebidas no alcohólicas
0.12%
Artículos y utensilios de uso doméstico
0.12%
Libros, papelería, revistas y otros
0.10%
Equipo de informática
0.00% -0.55%
Alimentos (víveres en general)
-0.64%
Equipo y aparatos de sonido y video
-1.16%
Fuente: DANE | Cálculos: Davivienda Corredores
Contribución bienal a las ventas minoristas
7.4%
2.81%
Combustibles para vehículos
Electrodomésticos, muebles para el…
Variación real anual en ventas minoristas
11.97%
11.97%
16.2%
8.84%
0.72%
23.6%
23.46%
1.42%
13.4%
6.33%
0.63%
13.0%
17.42%
1.00%
11.9%
11.41%
0.44%
6.7%
19.67%
0.79%
12.3%
0.39%
6.5%
19.05%
0.24%
6.7%
6.52%
0.83%
8.0%
38.11%
0.14%
5.5%
6.42%
0.25%
12.9%
11.15%
0.04%
7.0%
4.09%
0.38% 23.8%
26.13%
0.07%
0.1%
14.34% 1.60%
-11.4%
-33.9%
10.83%
2.05%
23.3%
-3.4%
Variación real bienal en ventas minoristas
44.97%
0.94% -0.03%
26.90% -0.16%
0.06%
2.80%
En noviembre, las ventas minoristas crecieron a un ritmo de 6.2% anual, de acuerdo con su serie de empalme* Variación anual de las ventas reales de comercio minorista (serie de empalme) 80%
Variación bienal de las ventas reales de comercio minorista (serie de empalme) 30%
Total Sin Vehículos Sin Vehículos ni Combustibles
Total
Sin vehículos
Sin vehículos ni combustibles
20%
60%
13.6% 12.96% 12.2%
10% 40% 0% 20%
6.22% 5.46%
-10%
2.67%
0%
-20% -20%
-30%
Fuente: DANE | Cálculos: Corredores Davivienda. *Como parte del proceso de producción estadística, el DANE realiza análisis y actualización continua de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia se presentan cambios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes informantes.
sep-21
abr-21
nov-20
jun-20
ene-20
ago-19
mar-19
oct-18
may-18
dic-17
jul-17
feb-17
sep-16
abr-16
nov-15
jun-15
-40% ene-15
ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 may-17 sep-17 ene-18 may-18 sep-18 ene-19 may-19 sep-19 ene-20 may-20 sep-20 ene-21 may-21 sep-21
-40%
Con corte a noviembre de 2021, el valor agregado de la economía mostró un repunte por encima de sus niveles prepandémicos que, en todo caso, se explicó por el desempeño de las actividades terciarias. Indicador de Seguimiento a la Economía total y desagregado por actividades (base 100 = febrero 2020)
Indicador de Seguimiento a la Economía Variaciones mensuales por actividad
Actividades primarias
Actividades secundarias
Actividades terciarias
ISE
30%
Actividades primarias
Actividades secundarias
Actividades terciarias
ISE
115 20%
100
10%
0%
85
-10% 70 -20%
Fuente: DANE
-30% ene/20 feb/20 mar/20 abr/20 may/20 jun/20 jul/20 ago/20 sep/20 oct/20 nov/20 dic/20 ene/21 feb/21 mar/21 abr/21 may/21 jun/21 jul/21 ago/21 sep/21 oct/21 nov/21
oct/21
nov/21
sep/21
ago/21
jul/21
jun/21
abr/21
may/21
feb/21
mar/21
ene/21
dic/20
nov/20
oct/20
sep/20
jul/20
ago/20
jun/20
may/20
abr/20
mar/20
feb/20
ene/20
55
En el 3T21 se mantuvo un rebote significativo de las actividades asociadas a la construcción de edificaciones. Sin embargo, frente a los niveles de actividad en el mismo periodo de 2019 aún se aprecia la afectación del sector construcción PIB de Edificaciones Vs PIB de Obras Civiles PIB Edificaciones
PIB Obras civiles
50% 40% 30% 20% 10%
8.92%
0% -10%
Variación -12.79% anual
-20%
-19.84%
-30%
Variación -36.56% bienal
-40% -50%
Fuente: DANE | Datos de 2019 son provisionales, mientras que aquellos de 2020 y 2021 son preliminares.
sep/20
jun/19
abr/18
ene/17
nov/15
ago/14
may/13
mar/12
dic/10
sep/09
jul/08
abr/07
feb/06
-60%
PIB por el lado de la demanda: Se consolida la recuperación de la demanda interna en este periodo, jalonada por el consumo de los hogares. En cuanto a la demanda externa, el balance neto fue negativo, en la medida que las exportaciones crecieron a un menor ritmo que las importaciones Contribución al crecimiento económico por rubros de gasto 2018
2019
p
pr
I
II
III
IV
I
II
III
IV
1.6%
2.8%
2.9%
2.9%
3.6%
3.1%
3.2%
3.3%
I
2020 II III
IV
I
2021 II
pr
III
Consumo de los hogares Gasto del gobierno Formación bruta de capital Exportaciones Importaciones Producto interno bruto
Evolución de los rubros de gasto frente a su dinámica prepandémica. Base 100 =4T19* 130 120
Consumo de los hogares Formación bruta de capital Importaciones
Gasto del gobierno Exportaciones Producto interno bruto
122.81
110
109.97 107.49 102.61
100
96.23
90
90.01
80 70 60 IV 2019p
I
II
III 2020pr
IV
I
II 2021pr
Fuente: DANE | Serie ajustada por efecto estacional y calendario.
III
0.6% -15.8% -8.4% -3.6% 1.0% 17.6% 13.2%
Luego de la caída que mostró el consumo de los hogares el año pasado como consecuencia de las restricciones a la movilidad derivadas de la pandemia, este parece haber retomado e incluso superado su dinámica prepandémica. Este hecho, junto con el aumento del gasto del gobierno desde el inicio de la crisis sanitaria, explican el bueno dinamismo de la demanda interna, así como que el PIB ya se ubique por encima e su nivel de 2019. No obstante, de cara a la dinámica de largo plazo, preocupa que la inversión se mantiene cerca de un 10% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, así como las exportaciones, que se mantienen rezagadas.
Indicador de Confianza de Davivienda se ubicó en terreno positivo en diciembre. Por primera vez en la historia del indicador fue mayor el balance de respuestas de personas cuya confianza sobre la situación económica del país mejoró frente al mes anterior Indicador de Confianza Davivienda
-1.3
-5.4-4.2 -9.5 -14.2 -18.8 -20.1 -22.5
-14.0
-14.1 -14.3
-15.5 -16.8 -18.0 -18.5 -18.5 -22.0 -22.2 -19.6
-25.6
-24.8
-30.6
-10.5 -10.0 -13.4
-28.0
-25.3
-9.9
-32.0
-2.6 -2.0
-15.6 -23.0
-26.6
-23.2 -24.5
-9.8
-5.6 -8.0
0.6
-23.3
-26.3
-31.4 -37.4
-38.3 -45.9 -56.7
ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22
-61.0
Fuente: DEEE Grupo Bolívar
PMI Davivienda de manufactura culminó el 2021 en terreno expansivo. Aunque la demanda por bienes se mantuvo sólida, la escasez de insumos restringió la capacidad productiva de las empresas. Esto, junto con otras disrupciones en las cadenas productivas del sector industrial, continuaron presionando los precios de los bienes finales
Expansión
PMI Davivienda de manufactura 60
55
52.6
Contracción
50 46.7
45
40
35
30
dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22
25
Fuente: DEEE Grupo Bolívar
Índice de precios al productor. En enero, los costos a la producción nacional incrementaron un 28.2% a/a. Las disrupciones sobre cadenas productivas locales y globales continúan presionando los precios a los productores Inflación de bienes SAR* y devaluación 12 meses
IPP por procedencia (variación anual) Importados (IPP)
28.24%
Total oferta interna Producidos para Consumo Interno
18%
22.86% 20.92% 16.48%
Devaluación 12 meses (eje der.)
9%
70%
8%
60%
7%
50% 40%
6% 5.29%
13%
30%
5% 4%
Fuente: BanRep | DANE
dic/21
jun/21
dic/20
jun/20
dic/19
jun/19
-20% dic/18
0% jun/18
-10%
dic/17
1%
jun/17
0%
dic/16
2%
jun/16
ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 oct-17 ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21 jul-21 oct-21 ene-22
-7%
10%
dic/15
-2%
20%
3%
jun/15
3%
11.38%
dic/14
8%
jun/14
23%
Bienes SAR*
dic/13
28%
Inflación en Colombia fue de 6.94% a/a en enero de 2022. La variación mensual se ubicó en 1.67%. Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.67pps), Transporte (0.24pps) y Restaurantes y hoteles (0.24pps) aportaron 111pbs a la variación mensual Inflación Total – Variación mensual y anual Rango objetivo BanRep
Variaciones mensuales por divisiones de gasto Enero 2022 Total
2.0%
1.67%
Prendas De Vestir y Calzado
4.03%
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
3.79%
Muebles, Artículos para el Hogar
2.93%
Restaurantes y Hoteles
2.40%
Transporte
10%
Total Año (ej. Der)
9%
Objetivo BanRep (eje der.)
8%
6.94%
Sep-2016: 7.27%
7% 6%
1.0%
1.85%
ene -22
feb -21
Educación 0.00%
-0.5%
mar -20
Información y Comunicación 0.13%
1% abr -19
0.46%
may -18
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas
2%
0.0%
jun -17
0.58%
jul -16
Recreación y Cultura
3%
ago -15
0.72%
sep -14
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
4%
0.5%
oct -13
0.93%
nov -12
Salud
5%
dic -11
1.29%
ene -11
Bienes y Servicios Diversos
Fuente: Dane
1.5%
Total Mensual
0%
Los precios de los alimentos explicaron gran parte de la dinámica inflacionaria total en Colombia durante 2021. La variación anual al cierre de año fue la más alta desde abril de 2016 Contribuciones por subcomponentes en el IPC de alimentos Puntos porcentuales (p. p.)
Inflación anual de alimentos y grandes subcomponentes
Perecederos IPC Alimentos y bebidas no alcohólicas Procesados Perecederos (der.)
25%
20%
70% 60%
1.89 1.74
18.94%
50%
17.23%
40%
15%
30% 10% 20% 5%
Variación anual
Variación anual
Procesados
Cambio en contribución: 0.29 p.p.
0.56
0.70
nov-21
dic-21
Principales componentes del IPC y sus aportes inflacionario
10% Variación mensual (%)
0% 0%
Fuente: Dane
dic.-21
feb.-21
abr.-20
jun.-19
ago.-18
oct.-17
dic.-16
feb.-16
abr.-15
jun.-14
ago.-13
oct.-12
dic.-11
feb.-11
-20%
Contribución componentes (p.p.)
Cambio en contrib. (p.p.)
dic.-20
dic.-21
dic.-20
dic.-21
dic.-20
dic.-21
dic.-21
Total
0.38
0.73
1.61
5.62
1.61
5.62
4.01
Alimentos
0.43
2.08
4.80
17.23
0.72
2.59
1.87
Perecederos
-0.72
3.42
2.86
24.86
0.08
0.70
0.62
Procesados
0.69
1.76
5.24
15.49
0.64
1.89
1.25
-10% -5%
Variación anual (%)
Si bien en el corto plazo la inflación de alimentos se mantendría elevada, la expectativa es que esta descienda paulatinamente en los próximos meses. La alta probabilidad de ver fenómenos como el de La Niña a lo largo del 1S22 debería favorecer esta dinámica IRI ENSO Forecast
Proyecciones sobre evolución inflación de alimentos 100 90
18%
La Niña
80
Neutral
El Niño
70 Probabilidad (%)
16% 14% Banrep 12%
Grupo Bolivar
60 50 40 30 20 10
10%
6% 4% 2% 0% I
II
III IV
2019
Fuente: Dane
I
II
III IV
2020
I
II
III IV
2021
I
II
III IV
2022
I
II
III IV
2023
oct.-22
sep.-22
ago.-22
jul.-22
jun.-22
may.-22
abr.-22
8%
mar.-22
feb.-22
0
La contribución anual del rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas a la variación de la inflación al cierre de 2021 fue de 2.73p.p.; esto es, casi el 50% de la dinámica total sobre el nivel de los precios. Aunque en el corto plazo aún se anticipan presiones inflacionarias sobre algunos alimentos, estas deberían comenzar a disiparse hacia el segundo cuarto del año. Entre otras, la dinámica esperada de lluvias debería favorecer la oferta de algunos alimentos de ciclo corto como el de las papas, que al cierre del año vieron un incremento del 111% a/a.
Aunque los precios de algunos bienes regulados también se elevaron a lo largo de 2021, aún resta cierta incertidumbre sobre el ajuste en precios de rubros como el combustible Inflación de servicios de electricidad y de combustibles para vehículos 15.0%
12.0% 11.32% 10.0% 9.93% 8.0%
Combustible para vehículos
10.0%
Electricidad (eje der.)
5.0%
dic-21
oct-21
ago-21
jun-21
abr-21
feb-21
0.0% dic-20
-15.0% oct-20
2.0% ago-20
-10.0% jun-20
4.0%
abr-20
-5.0%
feb-20
6.0%
dic-19
0.0%
Proyección del Staff técnico del Banrep sobre inflación de regulados 7% 5% 3% 1% -1% I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Dane | Banrep | *Agua, acueducto y alcantarillado
Contribuciones por subcomponentes en el IPC de regulados en diciembre. Puntos porcentuales (p. p.) 0.09 0.13
Gas
0.26
T. Urbano AAA*
0.29
Electricidad Combustibles
0.33
dic-21
En el contexto de la crisis sanitaria, el gobierno optó por congelar las tarifas y hasta reconectar algunos servicios públicos en hogares que los tenían suspendidos por falta de pago. Eventualmente, la reapertura económica ha facilitado el ajuste de algunos precios de bienes y servicios regulados. No obstante, sobre bienes particulares como los combustibles, aún hace falta un ajuste significativo que permanece subsidiado por el gobierno. En la medida que los precios del petróleo y del combustible a nivel externo han permanecido muy por encima de lo anticipado, el déficit del Fondo de Estabilización del precio de los combustibles podría terminar muy por encima de lo calculado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Aunque con esto se debería anticipar un ajuste de los precios de los combustibles, hasta ahora el gobierno ha sido cauto con este manejo, toda vez que el costo político podría ser alto.
En cuanto a las tarifas de algunos servicios como el de los arriendos, es de prever que se eleven en el comienzo del año, en línea con tendencias históricas y los ajustes inflacionarios correspondientes. No obstante, en el contexto actual parece difícil una transmisión completa de la inflación total a los precios de los arriendos Variación mensual de arriendos imputados 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 -0.05 -0.10
2019
Participación de los grandes componentes de la inflación de servicios (%)
2020
2021
Arrendamientos 9.19
Educación superior Telefonía, internet y TV
0.56 2.31 1.46
25.16
diciembre
noviembre
octubre
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
4.83
Contribuciones a la variación mensual de los arriendos ene
feb.
mar.
abr. may.
jun.
jul.
ago.
sep.
oct.
nov.
dic.
2019
0.07
0.07
0.08
0.08
0.08
0.07
0.05
0.05
0.03
0.02
0.03
0.04
2020
0.07
0.06
0.06
0.05
0.04
0.01
0
0.01
0
-0.01
0.02
0.03
2021
0.05
0.06
0.07
0.06
0.03
0.01
0.04
0.04
0.05
0.07
0.02
0.01
Fuente: Dane | Banrep | *Agua, acueducto y alcantarillado
Entretenimiento y alojamiento Servicios domésticos Salud
2.04
Restaurantes y bares
Se debe notar que los subcomponentes de Arrendamientos (25.16%) y Restaurantes y bares (9.19%) representan más de una tercera parte de la inflación de servicios. De manera consecuente, la dinámica inflacionaria total ha estado impulsada en buena medida por estos rubros. Particularmente sobre los arrendamientos, se podría anticipar cierto ajuste tarifario en el inicio del año que incorpore la dinámica inflacionaria de cierre de 2021. No obstante, en un contexto de recuperación económica, será difícil observar una transmisión total de la inflación a las nuevas tarifas de los arrendamientos.
Aunque la inflación total en Colombia cerró por fuera del rango tolerado por el Banco de la República, el promedio de medidas de inflación básica se mantuvo dentro de este. Lo anterior hace pensar que la dinámica actual sobre los precios sería de carácter transitorio, más que estructural Medidas complementarias a las de inflación básica e inflación de alimentos
Inflaciones básicas 7.5%
Sin alimentos ni regulados
Sin alimentos
Ipc núcleo 15 9%
6.5%
Servicios SAR*
Regulados
Promedio de básicas
Bienes SAR*
8.31%
8% 5.5%
5.55%
4.5%
4.47%
7% 6% 5%
3.5%
3.47%
5.29% 4.50%
4% 2.78%
2.5%
3% 2%
1.5%
Fuente: BanRep | DANE | *Sin alimentos ni regulados.
ene/22
may/21
sep/20
ene/20
may/19
sep/18
ene/18
may/17
sep/16
ene/16
may/15
sep/14
ene/14
0.5%
-1%
ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17 jul/17 ene/18 jul/18 ene/19 jul/19 ene/20 jul/20 ene/21 jul/21 ene/22
1%
Con el aumento del salario mínimo en Colombia del 10.07% para 2022, el incremento en términos reales sería el más alto desde 1999 Incremento real del salario mínimo en Colombia 7% 5.72%
6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-6%
Fuente: Mineducación | Cálculos propios.
Encuesta Banrep. Las expectativas de inflación de comienzo de año reflejan un desanclaje de las mismas de la meta del Banrep en el corto plazo, si bien se proyecta que esta se modere. En cuanto a la tasa de interés, se espera un aumento de 75pbs en enero Senda de Inflación 2021 – diciembre 2023 Encuesta BanRep enero 2022
Senda de Política Monetaria 2020 – noviembre 2023 Encuesta BanRep enero 2022 5.75%
6.10%
6.1%
5.50% 5.25%
5.6%
5.00% 4.75%
5.1%
4.50%
4.6%
4.25%
4.42%
4.00%
4.1%
3.75% 3.50%
3.6%
3.25%
3.1%
3.00%
2.6%
2.75%
2.1%
2.25%
2.50% 2.00%
1.6%
1.75%
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cálculos con promedio para la inflación y moda para la tasa de intervención. Fuente: Banco de la República
Enero
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
nov -22
sep -22
jul -22
may -22
mar -22
ene -22
nov -21
sep -21
jul -21
may -21
mar -21
ene -21
nov -20
sep -20
jul -20
may -20
mar -20
dic/23
sep/23
jun/23
mar/23
dic/22
sep/22
jun/22
mar/22
dic/21
sep/21
jun/21
mar/21
dic/20
sep/20
jun/20
mar/20
dic/19
Actual
ene -20
1.50%
1.1%
Actual
50
De acuerdo con nuestra expectativa en el Grupo Bolívar, la inflación se mantendría por fuera del rango meta establecido por el Banrep en 2022 Expectativas de inflación doce meses 7%
6%
Inflación a diciembre 2022: Grupo Bolívar* 5.17% BanRep** 3.60%
5%
Encuesta BanRep*** 4.42% 4%
3%
2%
*Senda enero ** Informe octubre ***Encuesta enero Fuente: Grupo Bolívar y BanRep
jul/23
mar/23
nov/22
jul/22
mar/22
nov/21
jul/21
mar/21
nov/20
jul/20
mar/20
nov/19
jul/19
mar/19
nov/18
jul/18
mar/18
nov/17
jul/17
mar/17
nov/16
jul/16
1%
Las expectativas de inflación a un año siguen mostrando aumentos importantes, factor que ejemplifica que posiblemente en 2022 la inflación no logre converger hacia el rango meta. El desanclaje de las expectativas se está materializando Expectativas de inflación en el horizonte de política monetaria
Expectativas inflación cierre de 2022 (encuesta BanRep) 5.0 4.4
3.91
4.0
3.48 3.52
3.5
4.0
Variación anual (%)
Inflación anual (%)
1 año
4.42
4.5
3.61
3.30 3.24 3.27 3.09 3.06 3.09 3.12 3.11 3.0
4.03
2 años
3.6 3.38 3.2
2.8
2.4
2.0
2.5 ene.-21
mar.-21
Fuente: Bloomberg.
may.-21
jul.-21
sep.-21
nov.-21
ene.-22
ene-21
mar-21
may-21
jul-21
sep-21
nov-21
ene-22
La cartera de créditos del Sistema Financiero en 2021 se dinamizó de forma considerable. Claro ejemplo de la reactivación de la economía local. Es de esperar que la dinámica del consumo se modere, pero también que el comportamiento de los CDT mejoren en 2022
Comportamiento cartera bruta en pesos (por modalidad)
Captaciones mensuales por producto desde feb-20
25%
8
Comercial
Cta Corriente
Cta Ahorros
CDT
Nivel pre COVID-19
Consumo
20%
Microcrédito Crecimiento anual
Índice base 1 = feb 20
10
6
4
Hipotecaria (aj.)
15%
13.1% 13.0%
10%
8.7%
2
7.5%
5% 0 0%
-2
-4 feb.-20
jun.-20
sep.-20
dic.-20
mar.-21
jun.-21
Fuente: Banco de la República | Gráfico: Davivienda Corredores |
sep.-21
dic.-21
-5% dic.-18
jun.-19
dic.-19
jun.-20
dic.-20
jun.-21
dic.-21
Tasas de colocación del Sistema Financiero han incorporado muy rápido el ajuste de la tasa de política monetaria local. Teniendo en cuenta que en 2022 el incremento de la tasa BanRep, es posible ver tasas activas mucho más elevadas Tasas semanales de colocación en ciclo COVID-19*
Tasas de interés en el mercado de fondos prestables
0.5
8
0.3
Activas (der.)
14 Tasa (%)
Tasa (%)
-0.3
BanRep
6 5
0.0
16
12
4 10
Puntos porcentuales (p.p.)
Pasivas
7
Consumo Comercial Hipotecaria BanRep
-0.5 -0.8 -1.0 -1.3 -1.5 -1.8 -2.0 -2.3
3 8
2
-2.5 -2.8 -3.0
1 dic.-11
dic.-13
dic.-15
dic.-17
dic.-19
6 dic.-21
-3.3 27-mar.
27-jun.
27-sep.
28-dic.
30-mar.
30-jun.
30-sep.
31-dic.
Con el inicio de la normalización de la política monetaria en septiembre, el ajuste al alza en las tasas activas (colocación) se ha dado a un ritmo mucho más rápido que en el caso de las pasivas (captación). Sin embargo, algo relevante se observa al ver la dinámica de las tasas semanales de colocación en el ciclo monetario expansivo en 2020 (gráfico derecho). Teniendo en cuenta que en 2022 el ajuste de la tasa de interés por parte de BanRep podría ser superior a los 200 pbs, es posible que el crédito se encarezca en el corto plazo. Lo anterior implicará una moderación en el consumo por parte de los hogares y de las empresas, algo que claramente podría limitar la dinámica de crecimiento durante este año. Fuente: Banco de la República | Gráfico: Davivienda Corredores
ÁREA DE BANCA PRIVADA
María Conteras Saénz mcontreras@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext. 92513
Liliana Aparicio Arango laaparicio@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92182
Harold Peña Martinez hpena@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92210
ÁREA DE INVESTIGACIONES Y ESTRATEGIA José Germán Cristancho Gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia jcristancho@corredores.com Tel.+ (571) 312 3300 Ext. 92212
Katherine Ortiz Analista Senior Acciones
Rodrigo Sánchez Analista Senior Acciones
Camilo Rincón Vanegas Analista Renta Fija
kortiz@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext. 92134
wsanchez@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92110
jcrincon@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92192
Julián Ausique Analista Acciones
Juan Pablo Vega Analista de Renta Fija
Nicolás Erazo Arias Analista Acciones
jausique@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92473
jvega@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92410
nerazo@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92257
Jahnisi Arley Caceres Practicante jcaceres@corredores.com Tel. + (571) 312 3300 Ext.92456
Disclaimer Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa no se hace responsable por la toma de decisiones de inversión que se deriven de la información y de los análisis presentados en este documento. Dichas decisiones, sus efectos y consecuencias serán de exclusiva responsabilidad del inversionista. Los datos publicados son informativos y han sido tomados de fuentes confiables, pero Corredores Davivienda S.A. no garantiza que los mismos estén libres de errores. No se permite la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa y expresa de Corredores Davivienda S.A. En adición a lo anterior, informamos que: i) Corredores Davivienda es filial (parte relacionada) del Emisor Banco Davivienda; ii) Corredores Davivienda es una de las empresas integrantes del Grupo Empresarial Bolívar iii) Corredores Davivienda conforme a sus políticas de Riesgo y de Inversiones, podría adquirir o mantener para su posición propia los activos financieros o valores a los que hace referencia el presente informe al momento de su elaboración o divulgación.
GRACIASRACIAS 58