Seguridad Vial en el Sector Empresarial

Page 1

SEGURIDAD VIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL Por Ing. Fernando A. Moreno Ms.C UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA





ACCIDENTALIDAD







PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL 2022


“Los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, son una herramienta de gestión, que permite que las entidades, organizaciones y empresas: identifiquen y gestionen sus riesgos en seguridad vial y focalicen sus recursos y acciones para reducirlos y/o mitigarlos, promoviendo una movilidad segura. De ahí su importancia para la política de seguridad vial y su concepción como herramienta de gestión del riesgo; por su parte el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST también es un sistema de gestión de riesgo, de ahí la importancia en la articulación del PESV con este Sistema ya que permite la articulación de recursos, técnicas, modelos, metodologías y herramientas para la gestión del riesgo tanto en seguridad vial como en seguridad y salud en el trabajo (SGSST), afirmó Luis Lota, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.





CENTRO DE DISTRIBUCION



PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL • Velocidades seguras • Vehículos seguros • Vías seguras • Comportamiento seguro de los actores viales • Cumplimiento de las normas de seguridad vial • Atención integral de víctimas de siniestros viales • Conocimiento para un eficiente tratamiento de la siniestralidad vial • Gobernanza para la seguridad vial







ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD VIAL 2022


Los cascos son especialmente diseñados para ser usados en regiones de clima cálido, donde es común no usar este elemento de protección por las altas temperaturas.


ESTRATEGIAS


TRANSPORTE RURAL












EMPRESAS • A través del Decreto 1252 de 2021, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reglamentan los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV) e incentivan la gestión del riesgo en seguridad vial y fortalecen la responsabilidad social empresarial en esta materia. • Un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es una herramienta de gestión encaminada a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos. • Las entidades, organizaciones o empresas del país deberán diseñar e implementar sus planes estratégicos, de conformidad con la metodología expedida por parte del Ministerio de Transporte. Mientras esta se desarrolla, deberán implementar sus PESV conforme a la Resolución 1565 de 2014. • Las nuevas firmas que se creen después de ser expedida dicha metodología tendrán 1 año a partir de su creación para diseñarlo y ponerlo en marcha y, las que estén funcionando tendrán el mismo plazo para actualizarlo.





REVISION TECNICOMECANICA • Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente sobre la materia. • El buen funcionamiento del sistema mecánico. • Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico. • Eficiencia del sistema de combustión interno. • Elementos de seguridad. • Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que este opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos. • Las llantas del vehículo. • Del funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.





Actualizan cerca del 50% de las señales de tránsito elevadas de Bogotá



• Siempre transitamos por las zonas destinadas para peatones. Para cruzar la calle, caminamos hasta el semáforo, paso peatonal o puente peatonal más cercano, mirando a ambos costados antes de cruzar. • Respetamos las señales de tránsito que encontramos en el camino, esperamos a que el semáforo peatonal esté en verde antes de cruzar. • Caminamos atentos al entorno, si queremos usar el celular, detengámonos en un lugar seguro. • Accedemos y salimos de las estaciones de TransMilenio por los espacios designados. • Nunca ponemos en riesgo nuestra integridad física por llegar más rápido. • Antes de cruzar hacemos contacto visual con los demás actores viales (conductores de vehículos motorizados y ciclistas) para que nos identifiquen y protejan. • Caminamos siempre por la derecha, si vamos por un sector concurrido o de dimensiones reducidas caminamos en fila. • Cuidamos a los adultos mayores, a los niños y a los peatones en condición de movilidad reducida (PMR). Su movilidad tiende a ser más lenta y están más expuestos a siniestros. • Asistimos a las personas con movilidad reducida (PMR) cuando lo necesitan (en particular si no existe infraestructura adecuada para ellos) pidiéndoles previamente su consentimiento. • Evitamos transitar por las ciclorrutas y vías férreas, estamos atentos cuando compartimos el espacio con los ciclistas. • En las escaleras y bandas eléctricas, si no vamos a seguir caminando, nos quedamos al costado derecho y dejamos el costado izquierdo para las personas que quieren sobrepasarnos. • En los paraderos, aglomeraciones o estaciones del sistema de transporte, respetamos la fila y el espacio personal de los demás.











RSE EN SEGURIDAD VIAL • • • • • • • • • • •

Garantizar la máxima seguridad a sus empleados. Evitar bajas laborales y pérdidas de beneficios en la empresa. Contribuir a la mejora de la seguridad vial de la sociedad. Mayor implicación en la responsabilidad social corporativa. Días de baja del trabajador a cargo de la empresa. La pérdida de negocio ocasionado por la pérdida de capacidad productiva debido al accidente. Desmotivación de los empleados que se han visto implicados en el accidente. Primas de seguros por las flotas de vehículos accidentados. Cotizaciones a la seguridad social. Reparación de vehículos. Daño a la reputación de la empresa.





Ing. Fernando Moreno MS.C Tel 3212417648 fernando.moreno@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ingeniería 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.