Conferencia Técnica (Virtual) - ¿Cómo Funciona el mercado Eléctrico Colombiano?

Page 1

MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO:


Contenido 1.

Mercado Eléctrico Colombiano a.

b. c. d.

e.

2.

Mercado de Energía Mayorista a. b. c. d.

3.

Funcionamiento Mercado de corto plazo Mercado de mediano plazo Mercado de largo plazo

Comercialización y perspectivas de contratación a.

b.

4.

Estructura Institucional Esquema y participantes Matriz energética 2017 Matriz energética 2031 (Escenarios UPME) Demanda y proyecciones

Mercado regulado y no regulado Perspectivas de contratación

Nuevos mecanismos de comercialización


Mercado ElĂŠctrico Colombiano

UR Regulado

UNR No Regulado


Estructura Institucional


Agentes del mercado

Actividad

Registrados

Generaci贸n

79

Transmisi贸n Nacional

17

Distribuci贸n

38

Comercializaci贸n

112

Fuente: XM, 2020.


Consumidores de Energía USUARIOS REGULADOS

USUARIOS NO REGULADOS

Régimen de libertad regulada. Usuarios residenciales. Tarifa, establecida por la CREG.

• •

Consumo >= 55.000 kWh Usuarios Industriales o grandes consumidores. Negocian tarifa NR(G+C) Equipo de medición. Representado por un comercializador ante el MEM.

• • •

ALUMBRADO PÚBLICO

EXPORTACIONES A OTROS PAÍSES

• • •

• •

Categoría especial. Negocian tarifa de energía. No se consideran UNR.

Tarifa negociada libremente, según la reglamentación de ambos países.


Capacidad efectiva del SIN Matriz de generación eléctrica 2020 [MW] 90,00 ; 0,5%

1.334,73 ; 7,6%

5.102,00 ; 29,0% 11.041,00 ; 62,8%

Hidro

Fuente: XM, 2020

Térmico

Menores

Cog-Biom

Eólica

Solar GE

Solar D

Otros


Generación por tipo de recurso

86%

Hidráulica 57.343 GWh

Generación (GWh)

2016

Participación (%)

2017

Participación (%)

Generación fuentes de energía No Renovable

Combustible fósil 8.683 GWh

13%

Combustible fósil

18.494,6

28,0%

8.682,9

13,0%

Total No Renovable

18.494,6

28,0%

8.682,9

13,0%

Generación fuentes de energía Renovable

0,9 %

Biomasa 632 GWh

Solar 5,4 GWh

0%

0%

Eólica 3,1 GWh

Biomasa

598,1

0,9%

632,8

0,9%

Eólica

50,9

0,1%

3,1

0,0%

46.798,6

71,0%

57.342,9

86,0%

-

0,0%

5,4

0,0%

Total Renovable

47.447,5

72,0%

57.984,2

87,0%

Total general

65.942,2

100,0%

66.667,0

100,0%

Hidráulica Solar

Fuente: XM, 2018


Matriz energética 2031 – UPME (Escenario 2) Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión (2017 - 2031) vs Matriz actual + Subastas Matriz generación 2031 PERGT 2017-2031 [MW] 1.086,00 ; 4,5%

1.249,00 ; 5,2%

595,00 ; 2,5%

89,00 ; 0,4%

Matriz generación Actual + Subastas [MW] 1.583,00

546,00

-

-

1.334,73

272,00 ; 1,1% 1.262,00 ; 5,2%

5.759,00 ; 24,0%

13.729,00 ; 57,1%

6.855,00

13.613,00

Hidro

Térmico

Menores

Cog-Biom

Hidro

Térmico

Menores

Cog-Biom

Eólica

Solar GE

Solar D

Otros

Eólica

Solar GE

Solar D

Otros

Fuente: UPME y XM, 2020


Demanda de energía eléctrica 80.000 70.000 60.000

GWh

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

La demanda de energía en el país se compone de un 69% del mercado regulado y de un 31% del mercado no regulado. Fuente: XM, 2018


Demanda de energía eléctrica y proyecciones La UPME proyecta que la demanda de energía eléctrica, sin incluir la demanda de grandes consumidores especiales (GCE), en Colombia crecerá a un ritmo promedio anual de 2,94% en el periodo 2018-2032, alcanzando los 104.012 GWh año en 2031, para el escenario de proyección más alto. Incluyendo la demanda de los GCE, se estima un crecimiento promedio anual de 3,27%, alcanzando los 112.206 GWh al final del periodo de análisis en el escenario alto.

Fuente: UPME, 2018


Demanda de potencia máxima y proyecciones En términos de la demanda de potencia máxima sin tener en cuenta los GCE, la entidad estima que entre 2018 y 2032 se evidenciará un crecimiento promedio anual de 2,08%, llegando a demandar en el escenario alto 14.137 MW en 2032, y al tener en cuenta la demanda de los grandes consumidores se presentaría un crecimiento de 2,46% llegando a 15.383 MW al final del periodo de proyección en el escenario alto.

Fuente: UPME, 2018


MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA (MEM)


Funcionamiento El Mercado Eléctrico Mayorista es donde interactúan las empresas eléctricas de generación, transmisión y distribución, así como los usuarios no regulados, comprando, vendiendo y transportando electricidad.

Mercado de corto plazo • Bolsa de energía / Servicios complementarios

Mercado de mediano plazo • Contratos bilaterales de energía

Mercado de largo plazo • Cargo por confiabilidad • Subastas de contratación a largo plazo

También existe un mercado complementario de coberturas financieras con subyacente el precio de bolsa de energía promedio mensual, independiente del Mercado de Energía Mayorista que se denomina Derivex.


Mercado de corto plazo La bolsa de energía del Mercado de Energía Mayorista de Colombia es un mecanismo de ajuste y balance horario de las variables y condiciones de operación técnica y comercial, real e ideal para cada uno de los agentes generadores o comercializadores que participan en el MEM.

La asignación de las cantidades se realiza con base en las ofertas más económicas hasta abastecer el total de la demanda estimada para cada hora del cada día. El precio de bolsa, al cual se van a liquidar todas las transacciones de compra y venta realizadas en cada hora, se determina de acuerdo al precio del último generador asignado (más A/P)

Tomado de XM


Mercado de corto plazo Precios de bolsa y de escasez 2.000,00 1.800,00 1.600,00

Precio [$/kWh]

1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 1/01/2015

20/07/2015

5/02/2016

23/08/2016 11/03/2017 27/09/2017 15/04/2018

Precio de Bolsa Tx1

1/11/2018

20/05/2019

6/12/2019

Precio de Escasez

La volatilidad de los precios en la bolsa, se explica en gran parte, por la elevada participación del componente hidráulico, la estacionalidad climática y la aparición periódica de los fenómenos de El Niño y La Niña.


Mercado de mediano plazo El mercado de mediano plazo es en el que se realizan transacciones comerciales de carácter financiero mediante acuerdos bilaterales de compra venta de energía entre generadores y comercializadores, entre generadores o entre comercializadores que se registran y liquidan en el Mercado de Energía Mayorista, pero se facturan y gestionan directamente por los contratantes.

El diferencial de precios entre el promedio de los contratos registrados en el MEM con destino al mercado regulado, a través de convocatorias públicas, y el precio promedio ofertado a usuario no regulado, conseguido mediante las negociaciones bilaterales directas, varía en un rango aproximado de entre $20 y $40/kWh.


Mercado de largo plazo Cargo por confiabilidad Subasta anual

Cobertura de precios para la demanda

Suficiencia de largo plazo

Asignación a prorrata de la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC)

Financiación de proyectos

Tomadores de CxC


Mercado de largo plazo – Mecanismo de Contratación a LP

Primera Subasta

Resultados 1er Subasta de Renovables

No adjudicación debido a

Criterios de precalificación

Reducción de la oferta descalificando varios proyectos renovables

Criterios de competencia CREG

Complejidad e imposibilidad de determinar ofertas seguras ex ante

Comportamiento de la demanda

Ofertas demasiado conservadoras en precio


Mercado de largo plazo – Mecanismo de Contratación a LP

Segunda Subasta: Resultados •

La demanda objetivo fue de 12050.5 MWh/día, equivalentes a 4.4 TWh/año.

Los precios tope establecidos por la CREG fueron de 200 $/kWh (tope máximo individual) y 160 $/kWh (tope máximo promedio).

En el mecanismo voluntario se asignaron 10186 MWh/día (3.7 TWh/año) repartidos entre el primer (27%), segundo (68%) y tercer (5%) bloque horario.

La asignación del mecanismo voluntario tuvo un precio promedio ponderado de 95.65 $/kWh (más CERE).

Los ocho proyectos adjudicados en este primer mecanismo suman una capacidad efectiva total de 1298.9 MW (17.4% solar y 82.61% eólica).


Mercado de largo plazo – Mecanismo de Contratación a LP

Segunda Subasta: Resultados


Mercado de largo plazo – Mecanismo de Contratación a LP

Segunda Subasta: Resultados Implicaciones y conclusiones: Cantidades importantes que diversifican

Participación destacada

Pocos agentes adjudicados

Precios competitivos y 20% inferiores a MC

Energía distribuida irregularment e en el día


COMERCIALIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE CONTRATACIÓN


Representante del usuario final e intermediario entre los diferentes agentes del mercado.

Actividad de comprar grandes cantidades de energía a los productores para venderlas a los usuarios o a otras empresas del sector.

¿QUÉ ES?

Actividades involucradas con la atención a los usuarios.

Lectura de Medidores Facturación del Servicio


Comercialización

Mercado no regulado

Mercado regulado

Consumo <

55.000 kWh/mes 0,1 MW

<= Consumo

Cada mercado tiene una forma de liquidación de tarifas y facturación diferente: En el mercado regulado el comercializador es el mismo operador de red y este agente es el encargado de contratar la energía para la atención de la demanda que por territorio le es asignada, que se realiza por medio de convocatorias públicas.

El comercializador pacta libremente los valores de generación y comercialización con el cliente, por medio de contratos bilaterales directos con duración mínima de un año, generando ingresos vía diferencias entre la compra y la venta de generación y por la tarifa de comercialización.


Perspectivas de contratación Aspectos a tener en cuenta 1. Crisis de Hidroituango ▪ La contingencia de la planta resultó en un aplazamiento hasta ahora indefinido de la fecha de entrada del proyecto (y en la suspensión de la licencia ambiental del mismo). Capacidad instalada [MW]

Requerimientos de energía en firme 2018 [GWh-año] 3%

14%

86%

Matriz actual

HidroItuango

97%

Matriz actual

HidroItuango

• Se ejecutó la Subasta de Cargo por Confiabilidad, y pese a que Hidroituango tuvo nuevas asignaciones (que reemplazan las hasta ahora perdidas por el retraso del proyecto), se aseguró la confiabilidad del sistema en el corto y mediano plazo.


Perspectivas de contrataciรณn 2. Perspectivas climรกticas


NUEVOS MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN


Mercado de contratos

Solo el 4.1 % de los contratos registrados termina después del 1ene-23. A partir de 2024 toda la demanda regulada está totalmente expuesta a bolsa. Esto se debe principalmente a dificultades de traslado a la tarifa


Mercado de contratos •

Para el costo de las compras de energía (componente G), la resolución CREG 119 de 2007 define la siguiente fórmula tarifaria:

Donde se relacionan generación (G), cantidad (Q), costo promedio ponderado de energía mediante contratos bilaterales (Pc), costo promedio ponderado de energía liquidados mediante contratos en el mercado de energía mayorista (Mc), precio de energía comprada en bolsa (Pb), factor de ajuste (Aj) y valor alfa del comercializador. •

Actualmente, los comercializadores pueden realizar este traslado de acuerdo a las siguientes proporciones:


Mercado de contratos Los factores � de los comercializadores oscilan entre 0,2 y 1,0:

Fuente: Documento CREG 155 de 2015


Mercado de contratos La CREG diagnostica las siguientes fallas en el mercado actual de contratos: Riesgo covariado

• Estrés hídrico -> Incrementos en precios de bolsa -> Riesgo covariado (además los agentes no se cubren suficientemente al poder declararse insolventes).

Valoración del riesgo

• Los generadores son los encargados de evaluar el riesgo crediticio de sus contrapartes (comercializadores). • El riesgo evaluado corresponde al comercializador pero se traslada a la demanda.

Baja profundidad

• El mercado de contratos tiene baja profundidad comparado con referencias internacionales (y Derivex tiene profundidad casi nula). Imposible verificar liquidez.

Integración

• Altos niveles de integración tanto horizontal como vertical en el mercado


Mercado de contratos Resolución CREG 114 de 2018 Por ello, propone los siguientes objetivos en la Resolución CREG 114 de 2018. Incentivar contratación con valoración y gestión eficiente del riesgo

Eliminar asimetrías de información

Objetivos Promover participación en un mercado anónimo, líquido y profundo

Incentivar eficiencia en la compra de energía para el usuario final


Mercado de contratos Resolución CREG 114 de 2018

Pluralidad Estandarización Simplicidad Disponibilidad de información Acreditación Anonimato Seguridad Operativa Gestión de riesgos Entrega de información Solución controversias Ajustes regulatorios

Evaluación

Eficiencia Transparencia Neutralidad Fiabilidad

Características

Principios

• El objetivo principal de la CREG en este respecto es trasladar un precio de compras de energía eficiente al usuario final. Para ello propone condiciones para los mecanismos de compra de energía: Criterios: • Competencia efectiva (profundidad, participación, concentración, relación oferta/demand a) • Representativid ad del volumen transado • Consistencia


Datos de contacto

• Jose Rodriguez – Director comercial. Correo: comercial@optimaconsultores.com.co Celular: 301-4901014 • Alejandro Lucio – Director General. Correo: alucio@optimaconsultores.com.co • Alejandro Piñeros – Coordinador Regulatorio. Correo: apineros@optimaconsultores.com.co

Tel. (57) 1 383 83 67 Dirección. Calle 106 No. 57 – 23 Of. 604 www.optimaconsultores.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.