Fuentes primarias y secundarias

Page 1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

José Martín Hurtado Gálvez.

MENDOZA GONZÁLEZ ALONDRA

ZURITA ROJAS DULCE RUBÍ

FUENTES RAMÍREZ JATZIRI YAMILET


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

ÍNDICE

¿POR QUÉ ENSEÑAR HISTORIA?..................................................3 ¿PARA QUÉ ENSEÑAR HISTORIA?................................................3 FUENTES PRIMARIAS…………………………………………………….....4-5 FUENTES SECUNDARIAS……………………………………………....… 6-7 CONCLUSIÓN………………………………………………………....………….8 SECCIÓN DE CHISTES O SOPA DE LETRAS…………………….....….9 CONTRAPORTADA……………………………………………………………..10


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

Introducción La historia es una ciencia social cuyo campo de estudios es el pasado de los seres humanos. Pero no todo el pasado es conocido y estudiado, los historiadores han seleccionado hechos que, por varias razones, son considerados importantes y dignos de ser conocidos como hechos históricos

¿Por qué se enseñar historia?

La enseñanza de la historia es indispensable para el conocimiento del ser humano viviendo en sociedad. Enseñamos el pasado porque somos conscientes de que el “pasado fue el modelo para el presente y el futuro”. Enseñar el desarrollo histórico de los pueblos equivale entonces a ser conscientes, en primer lugar, de nuestra temporalidad, a situarnos en nuestra propia circunstancia histórica. La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de nuestra historicidad. “La vida humana se desarrolla en el tiempo, es en el tiempo donde ocurren los acontecimientos La primera noción de que el ser humano está vinculado con sus antecesores en una suerte de cadena temporal se adquiere con los padres y los ascendientes de los que éstos provienen. El proceso histórico, además de verificarse en el tiempo, ocurre en el espacio. Tiempo y espacio son los dos ejes del acontecer histórico.

¿Para qué enseñar historia?

El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos. Conocer la historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto le permite construir, avanzar y si es necesario cambiar. El proceso histórico, además de verificarse en el tiempo, ocurre en el espacio. Tiempo y espacio son los dos ejes del acontecer histórico. Los hechos históricos, una vez situados en el tiempo, requieren ser ubicados en el lugar donde ocurren, deben ser registrados en una geografía precisa. El presente texto tiene como finalidad aclarar el tema de las fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, para que de esta manera la historia sea respaldada por fuentes que nos ayudara a un mejor análisis y no solo eso, ya que nos profundizara en cómo hacerlo de manera correcta a través de una serie de pasos, que en este documento se abordaran.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

Fuentes primarias:

Son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros), pues se corre el riesgo de partir de una interpretación, o segunda lectura.

Se clasifican en:

Documentos públicos o privados (oficiales, políticos, administrativos, jurídicos, económicos, educativos, religiosos, particulares; ejemplos: testamentos, fe de bautismo, actas, informes económicos, listas de asistencia, cartas, diarios personales, autobiografías, entre otros).

Publicaciones (bandos, gacetas, periódicos, entre otros).

Literarios (poemas, cuentos, borradores de novela, crónicas, artículos, ensayos, entre otros)

Escritas:


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

Iconográficas:

Plásticas (pintura, escultura, arquitectura).

Gráficas (fotografía, dibujos, caricaturas, grabados, carteles, afiches, entre otras).

➢ Directas (personas que presenciaron los sucesos o que les contaron dicho suceso).

Orales:

➢ Grabaciones (filmes, audiovisuales, cine, video, entre otros).

+


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

Fuentes secundarias:

Escritos (libros, revistas, periódicos, biografías). Auditivos (grabaciones de conferencias, entre otras). Auditivos y visuales (teleconferencias, videoclips, corridos entre otros).

Sugerencias para utilizar fuentes secundarias; con base en que éstas pueden ser recursos didácticos en la educación: 6


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

Leer párrafos, comprendiendo su significado al subrayar ideas principales y escribirlas con sus propias palabras a la derecha del mismo; tratando de entender la lectura a partir de las propias anotaciones. Posteriormente, cuando se tenga mayor habilidad de lectura, se podrá leer de “corrido” textos completos, y será más fácil detectar lo que nos dice el historiador (propuesta, problema, situación, características, causas, consecuencias, entre otras).

Ubicar las palabras que se desconozca su significado y consultarlas en un diccionario.

Investigar acerca del autor(es) y contexto en que se escribió.

Investigar las características de la corriente historiográfica a la que pertenece el texto.

Hacer una ficha de lectura, identificando el espacio (contexto) y el tiempo (diacrónica y sincrónicamente), tomando en cuenta los puntos anteriores.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

CONCLUSIÓN Las fuentes primarias, son donde los datos o la información provienen de una fuente directa, sea una persona, institución y otro medio. Las fuentes secundarias permiten conocer hechos o fenómenos a partir de documentos o datos recopilados por otros. Las fuentes comprenden todos los documentos, testimonios y objetos que nos transmiten información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Las fuentes históricas escritas son el apoyo básico para dar a conocer algún suceso de nuestros antepasados o en una época de la existencia de nuestro país y sus acontecimientos y estas fuentes deben ser analizadas por los historiadores para poder comprender el suceso del pasado. Para ello el historiador debe utilizar un método para poder comprender el contenido de dicho suceso. Los alumnos han podido corroborar de primera mano los cambios que ha sufrido la familia, desde el modelo tradicional o nuclear predominante en épocas pasadas a la irrupción de nuevos modelos de familia en la sociedad actual. Por su parte, la información relacionada con la natalidad, la mortalidad y los lugares de residencia ha permitido comparar la evolución de los regímenes demográficos antiguos y modernos y reflexionar sobre la trascendencia histórica de los procesos migratorios vinculados al éxodo rural y los cambios operados en las profesiones del entorno social. Estas fuentes también han posibilitado reflexionar sobre los cambios sociológicos relacionados con la evolución de las creencias religiosas y la utilidad de las fuentes religiosas para conocer el comportamiento de la población en épocas pasadas y en el presente.Se han trabajado numerosas competencias básicas, transversales y específicas de las memorias verificadas de ambos grados. Los alumnos han desarrollado la competencia vinculada a la transmisión de información e ideas y las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía, pertrechados de las nuevas tecnologías de la información como instrumento de trabajo intelectual y como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Además, han elaborado materiales didácticos en soporte digital para el desarrollo del currículo de Primaria. Han adquirido conocimientos sobre la evolución de las costumbres y de las creencias a lo largo de la historia que han favorecido la comprensión de los principios. Hay alumnos que no han podido encontrar a familiares porque las fuentes han desaparecido o no han podido ser digitalizadas. En el extremo opuesto, el interés que despierta la historia cercana o familiar lleva a algunos a la búsqueda más allá de las generaciones o complementando con pequeñas historias de vida.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

SOPA DE LETRAS

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

-Artículos

-Secundaria

-Películas

-Biblioteca

-Fuentes

-Primaria

-Fotos

-Periódico

-Audiovisual

-Libros

-Enciclopedia


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005 ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE: 21ENL0012V

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”

NOMBRE DEL CURSO: HISTORIA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

RESPONSABLE DEL CURSO: MTRA. JOSEFINA GUZMÁN SALAZAR

• MENDOZA GONZÁLEZ ALONDRA • ZURITA ROJAS DULCE RUBÍ • FUENTES RAMIREZ JATZIRI YAMILET

SEMESTRE: 4° GRUPO: “A”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.