SUPLEMENTO JOVEN | NÚMERO 309 VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
UNION DE MÚSICOS INDEPENDIENTES
HABLANDO DE INDEPENDENCIA
La organización de músicos autogestionados sigue trabajando en pos de fortalecer la actividad cooperativa y mejorar las condiciones de los artistas en el campo de las grabaciones y las presentaciones en vivo. Matías Foreiter, Iván Salomonoff y Federico Lisorki, integrantes de la Unión de Músicos Independientes, nos cuentan cuáles son las bases y fundamentos que motivan su actividad colectiva.
Vamos controlando los sentimientos / aprendemos a jugar. (Me puedo programar, Virus)
RECORDATORIO
A OCHO AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE OSCAR MORO
SUENAN LOS TAMBORES A
hí estaba él, con su porra urgente, sonriendo para las cámaras junto a David Lebón, poniendo cara de malo para los posters de Riff, disfrazándose de carnicero para la tapa de La grasa de las capitales. OSCAR MORO, acaso el baterista que forjó los cimientos del rock nacional, dejaba este mundo un día como hoy en un departamento de Palermo, poniendo fin a una trayectoria que no escatimó en búsquedas rítmicas en el campo de todos los estilos musicales. Moro nació en Rosario un 24 de enero de 1948. Hijo único de una familia acomodada de la ciudad santafecina, vio el declive económico de sus progenitores a temprana edad. “Papá trabajaba como representante de vermouth Cinzano, mamá de ama de casa. Éramos una familia bien: clase media alta de Rosario. Pero mi viejo era un atorrante y, bueno, le empezó a ir mal. Tuvo que vender todo lo que teníamos. Quedamos en la lona”, le dijo al periodista Mariano del Mazo en una entrevista para Clarín, en abril de 2002, donde remarcó la distancia con su padre, que, cuando niño, lo “mandaba a putear a la puerta de la casa del tipo que lo había hundido”. En Rosario vivió toda su infancia y gran parte de su adolescencia. Cursó sus estudios primarios y secundarios en los mismos colegios que Litto Nebbia (el Sarmiento y el Liceo Avellaneda). A los 13 años el pequeño Moro, que a falta de batería comenzó tocando con ollas de cocina, conoce al guitarrista Kay Galifi, con quien compartiría bandas (una de ellas llamada Los Halcones) y tocatas en bailes de carnaval. Como en casi todas las familias del mundo, los padres se oponían a que el niño se dedicara a la música. La idea de dejar su hogar se concretó cuando tenía 17 años, momento en que decidió viajar a Buenos Aires para probar suerte con uno de sus primeros proyectos grupales: Los Malditos. De allí al pulular con el circuito musical porteño no pasaría mucho tiempo. En Buenos Aires, Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, músicos con los que Moro se codeaba en Rosario, venían haciendo carrera al frente de una banda llamada The Wild Cats. La propuesta de Galifi de sumarse, junto con el baterista, a Los Gatos Salvajes se vio frustrada con el vencimiento de una serie de contratos que los músicos tenían con un canal de televisión, que revocó los proyectos a corto plazo. Así y todo Nebbia sumó al guitarrista y al joven baterista para ensayar de manera informal. Litto y Moro se conocían bastante. Su relación, iniciada en los años de estudio, está plagada de curiosas anécdotas, como aquella que relatara el cantante en su libro Una mirada, que describe un momento que, de haber sido otro el desenlace, quizás no tendríamos ni Los Gatos, ni La Balsa, ni toda la historia que con ello comenzó. En palabras de Nebbia: “Una noche íbamos con Oscar Moro a una timba de poker que se hacía en un barrio lejos del centro, y de pronto en la oscuridad de la calle nos empezó a seguir un tipo en moto, que se subió a la vereda y nos impidió el paso. Sacó un revólver y, apuntándome, comenzó a decirme que yo era la deshonra de los hombres [por el pelo largo] y que me iba a matar, porque no merecía vivir. Yo quedé inmóvil, pero Moro se arrodilló en el piso y comenzó a pe-
LOS GATOS,1967: FOGLIATTA, GALIFFI, MORO, NEBBIA, TOTH. VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
1982, en el que participaron Luis Alberto Spinetta y Ricardo Mollo como músicos invitados, incursionando en las corrientes afrojazzeras que había perfilado tangencialmente a lo largo de su carrera. En 1984 el baterista se suma como sesionista en la banda de Alejandro Lerner, y un año más tarde vuelve a tocar con Pappo, esta vez con Riff, para grabar Riff VII y Riff ‘n’ Roll. La reunión de Seru Giran en 1992, y la de Color Humano en 1995, fueron los proyectos más importantes de su carrera durante la década del noventa. “Con Seru nos sentamos a tocar y surge la magia. Lo que importa es la música. Cuando tocamos juntos nos olvidamos de nosotros mismos, desaparecemos”, dijo en el contexto de la emotiva reunión del cuarteto, cuando sellaron su historia con dos conciertos en el estadio River Plate. En esos años se lo vio involucrado en la bohemia artística, frecuentando El Samovar de Rasputín del barrio de La Boca, zapando con Jorge Pinchevsky y Alejandro Medina. Con su último proyecto musical, Revolver (junto a Sergio Nasif en voz y guitarra, Chino Pérez en bajo, Ariel Rodríguez en guitarra y Emma Heslop en teclados), grabó algunas canciones, con el respaldo de Alfredo Toth y Pablo Guyot en producción, pero no tuvo la repercusión suficiente como para que Moro vuelva enchufado a los escenarios porteños.
HUMANO SERU GIRAN: AZNAR, GARCÍA, LEBÓN Y MORO.
dirle que no me matara, prometiéndole que al día siguiente me llevaría a la peluquería para que me lo cortaran.” Siguiendo a Nebbia, Moro empezó a tocar, a comienzos de 1967 en el pequeño bar La Cueva de Buenos Aires, centro de reunión de la estirpe hippie-intelectual de la época. La banda definitiva, bautizada Los Gatos dio el puntapié inicial de lo que hoy conocemos como rock nacional, incorporando repertorios en español en un contexto donde lo más audaz de la música apenas si fonetizaba un inglés tosco y limitado. Ahí estaba Moro, con sus palos y su batería, conformando una banda junto Kay Galifi en guitarra, Litto Nebbia en voz y armónica, Ciro Fogliatta en teclados y Alfredo Toth en bajo. El quinteto, que supo colmar espacios como el Instituto Di Tella y la Plaza Francia, comenzó a popularizare en distintos bolichones del barrio de Once, concentrándose en la mítica pizzería La Perla. Así, Moro y su banda grabaron Ayer Nomás (de Mauricio Moris Birabent) y La Balsa en los estudios RCA. Las canciones, editadas en formato sencillo, se convirtieron en un éxito sin precedentes. En los primeros meses se vendieron más de 250.000 copias, convirtiendo al tema de Nebbia en el hit del verano del 68. Moro, desde la batería, supo incorporar algunos yeites psicodélicos en el sonido de la banda (Cuando llegue el año 2000), y combinarlos con la más simplona impronta beat (El vagabundo). El furor de Los Gatos, que se incrementó con el lanzamiento de un álbum de once canciones (entre ellas Ayer Nomás y El Rey Lloró), tuvo un sorpresivo desenlace tras la disolución de la banda, en 1968, con Nebbia encarando un proyecto solista. Moro, que había ayudado a sus padres con parte de sus ganancias, inició un viaje en barco, junto a Fogliatta y Toth, con destino en Nueva York. Aquel periplo fue relatado por el propio Moro en sus declaraciones para Clarín: “Nos quedamos un año entero. Laburábamos y tocábamos donde podíamos. Llegamos a grabar con un cantante norteamericano del que no me puedo acordar el nombre. Y a la noche íbamos a recitales. Yo vi a Jimi Hendrix, a Frank Zappa, a Muddy Waters, a John Lee Hooker. Justo estábamos ahí cuando fue el Festival de Woodstock. Quisimos ir, pero Ciro no nos dejó. Él era el mayor. No, a ver si nos pasa algo, dijo Ciro. La cosa es que vivíamos en el Village y esos tres días no había nadie en la calle: estaban todos en Woodstock. Yo me quería morir. Al mes salió la película y la vimos en Nueva York, todos juntitos”. Los tres artistas volvieron a Argentina convocados por el músico y manager Billy Bond, quien los puso en contacto con el joven guitarrista Norberto Pappo Napolitano para encarar una nueva etapa con Los Gatos (siempre con Nebbia al frente). Vendrían así los álbumes Beat Nº 1 (1969) y Rock de la mujer perdida (1970), que contendría la primera composición registrada de Moro: un
instrumental titulado Invasión que demostraba las razones por las que era uno de los bateristas más requeridos en la escena porteña. Tras la disolución definitiva de la banda, en 1970, Moro viaja a España para iniciar un proyecto con Pappo, pero sus intenciones no dieron buenos resultados. Su alejamiento de Los Gatos era su alejamiento del mundo de la música. “Me puse a trabajar de chofer de colectivos de transporte escolar. Después me llamaron para Color Humano. Y no paré: siempre viví de la música”, explicaba Moro. En 1971 el músico viaja a Londres, donde tuvo la posibilidad de ver a The Who en vivo en tres oportunidades. Ya de nuevo en Argentina, Moro se suma al nuevo proyecto de Nebbia, una banda llamada Huinca que exploraba un estilo beat con influencias folk, para luego sumarse a Color Humano (en reemplazo del entonces baterista David Lebón), invitado por el ex Almendra Edelmiro Molinari. La complejidad de este nuevo proyecto, con una ejecución cada vez más madura por parte de Moro, era tal que resultaba imposible presentarlo en vivo. Tras el exilio de Molinari y la consecuente disolución de Color Humano, en 1974, el baterista se suma a las filas del proyecto Porsuigieco (que unió a Raúl Porcheto, Sui Generis y León Gieco).
RIFF: MORO, VITICO, JAF Y PAPPO.
En 1976 Charly García lo invitó a participar de su experimento sinfónico La Máquina de Hacer Pájaros, en la que Moro resultó una pieza fundamental, forjando las intrincadas bases junto al joven bajista José Luis Fernández. El vínculo con Charly se afianzaría con la formación de Seru Giran, quizás el proyecto más exitoso de la carrera del baterista, junto a Pedro Aznar y David Lebón. “Entre el amor de su mujer y el nacimiento de su primer y único hijo, Moro se convierte en un baterista capaz de “entender” el bajo sin trastes con olor a jazz-rock de Pedro Aznar, los delirios orquestales de Charly y el zigzag de sonidos que propone David Lebón con su guitarra” expresó el periodista Cristian Vitale en Página 12. Su participación en la banda, más allá de sus sobradas cualidades como músico, se extendía a mediar entre los egos de Charly y de Lebón, tarea que superaba en complejidad a sus tratos con los parches. Tras la disolución de Seru, Moro encaró un proyecto junto a Beto Satragni (Moro-Satragni) en
La vida de Moro fuera de los escenarios era análoga a la de cualquier otra persona. En pareja con Regina (con quien compartió casi treinta años de una relación por momentos tumultuosa), tuvo un hijo, Juan Santiago, que siguió sus pasos en su quehacer tamboril (de hecho Oscar lo mandó a tomar clases con Daniel Colombres). Moro era muy querido en sus circuitos personales y profesionales, aunque reconocía muy pocos amigos en el ambiente (Nito Mestre, Beto Satragni y León Gieco, entre ellos). Los habituales excesos que ilustran al estereotipo rocker también recaían en la figura del baterista. El consumo desmedido de alcohol (acaso su mayor debilidad) y sustancias afines, fue quebrantando su impronta, por momentos abandonado, por momentos entusiasmado con prometedoras internaciones en pos de mejorar su estado. “Ya me interné varias veces y cuando salí, volví al ruedo. A los dos días estaba dado vuelta de nuevo. Tengo ganas de hacer algo para estar mejor. Hace un año y medio que estoy mal y que no toco”, dijo en su última entrevista, aquella que realizara Santiago Viller el 8 de julio de 2006. En las últimas décadas las noticias sobre Oscar tuvieron más que ver con su estado de salud que con sus proyectos artísticos. El músico falleció en su departamento de Palermo un 11 de julio de 2006, víctima de una úlcera sangrante derivada de su alcoholismo. “Los músicos tienen una vida un poco agitada” dijo su hijo, “al menos, me parece importante que haya muerto acompañado por su familia”. Oscar Moro supo transitar las distintas vertientes del rock argentino durante cuatro décadas, desplegando una versatilidad que le permitió abordar los más diversos géneros y estilos. Sus palabras en aquella entrevista de 2002 bien puede resumir su paso por este mundo: “Soy muy frágil. Todo me atraviesa. Las cosas me cuestan. No sé si soy un batero brillante. Mi mayor virtud musical es ser buen tipo”
Temo por ti / tantas promesas rotas. / Temo por mí / la paciencia se agota. (Todo un gesto, Riddim).
ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA UMI
siempre apoyó la Ley Nacional de la Música y estamos muy contentos por su designación. El país necesitaba un Ministerio de Cultura, así que esto es un gran avance, realmente lo vemos muy bien.
“LA INDEPENDENCIA ES PODER DECIDIR QUÉ HACER CON TU MÚSICA” POR PRISCILA PAPE (BUENOS AIRES) / FOTOS UMI
L
a Unión de Músicos Independientes (UMI) es una organización de músicos autogestionados de diversos géneros y de todo el país que se creó en 2001 y tiene la figura jurídica de Asociación Civil sin fines de lucro. La asociación busca fortalecer la alternativa de la autogestión en la música y mejorar las condiciones en las que se realiza dicha actividad. Hace unas semanas atrás fui a una charla sobre rock y literatura, donde académicos (y no tanto) discutían acerca de las articulaciones entre lo literario y las letras del rock. Entre los exponentes estaba un integrante de la UMI, Matías Foreiter, a quien luego saludé y le planteé entrevistarlo para el suplemento. Me parecía interesante poder indagar sobre la asociación y que esta información llegue al Sur, donde aun no existe un ente que proteja la actividad del músico independiente. Y pensaba: cuántas bandas y solistas desconocen sus derechos, cuántos dueños de pubs se aprovechan de eso… hay bandas que siguen pagando para tocar. “El arma más importante es la información”, decía Matías, que además es músico y acaba de editar su último disco, Cuarto Creciente. Finalmente me acerqué a la sede, donde además de Matías estaba Iván Salomonoff y Federico Lisorki, otros de los tantos integrantes, con quienes repasamos la historia de la UMI, los beneficios de asociarse, el panorama actual en cuanto a espacios para tocar, la ley de la música, la independencia musical. Como toda asociación, la UMI posee la figura de un director, que hoy es Cristian Aldana (cantante de El Otro Yo) y además es importante decir que ofrece convenios con distintos prestadores, con descuentos para sus asociados, o sea los músicos. La UMI plantea un espacio de pertenencia para los músicos que autogestionan sus carreras artísticas. Desde esta perspectiva se diferencia de estructuras como sellos discográficos, editoriales, sindicatos o mutuales, proponiendo otro modelo de músico: un artista que, como productor de sus propias obras, tenga un conocimiento integral de todo lo referente a su carrera y que a partir de allí logre los mejores acuerdos y decisiones para sus creaciones.
¿Qué es la UMI? MATÍAS FOREITER: La UMI nació en el 2001 cuando se juntaron músicos independientes, como Diego Boris, Cristian Aldana, Gustavo Zabala, Osvaldo Padrevechi, Carlos Alonso… y varios más. Todo comenzó porque había bandas y solistas que querían fabricar un disco e iban a la fábrica y les decían un precio, iban otros y les decían otra cosa, lo mismo pasaba con SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), entonces la idea fue hacer una fuerza de músicos independientes y lograr, a través de convenios, precios más accesibles y negociar en grupo.
IVÁN SALOMONOFF
¿Cómo son esos convenios? M: Para acceder a los convenios, el músico se tiene que asociar a la UMI, tiene que asistir a una charla y después tiene que pagar una cuota mensual de $35. Con esto puede acceder a los distintos convenios ya sea fabricación de discos, diseño de arte de tapas y otros, como prensa, luthier, cuerdas, todo con descuento. Cuando fundamos la UMI, nuestra idea fue democratizar la información que andaba dispersa en cuanto a derechos de autor, hicimos mucho hincapié en todo lo que tiene que ver con la autogestión para que un músico pueda tener una carrera digna y saber sobre sus derechos. ¿Hacen hincapié en que el músico pueda sacar su disco? M: Nosotros obviamente que creemos en el disco. Estamos a favor de que la banda saque sus discos, se difunda por la web y se respete el derecho de autor, de que las plataformas de internet paguen derecho de autor. Esto es muy nuevo y está en constante cambio, pero nuestra postura es a favor del derecho de autor. ¿Existen sedes de la UMI en el interior? M: Hay distintas asociaciones de músicos independientes en todo el país, en Córdoba, en Santa Fe, Tucumán… Hay un órgano que es la FA-MI (Federación de los Músicos Independientes) que nuclea a todas las asociaciones de músicos independientes del país, que las apoyamos porque la idea es que haya una UMI en cada provincia y región. Nosotros tenemos las problemáticas de Capital Federal, pero hay músicos de diferentes provincias que también tienen sus problemas, estaría bueno que ellos se junten. Tratamos de viajar mucho, informado e incentivando a que los músicos armen sus asociaciones civiles, que tengan la personería jurídica. Ahora con la ley de la música esas asociaciones van a tener un rol muy importante. ¿De qué va la Ley en términos generales? M: La ley se promulgó el año pasado y es la creación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que será un ente de difusión y apoyo a la música independiente con circuitos en el país para tocar. Es un avance y un paso muy importante que se va a ir dando con el tiempo, es muy reciente. Más adelante viene la parte legal de la ley que son los derechos laborales de los músicos. IVÁN: En materia de difusión se puede agregar que hay un porcentaje que se va a cumplir a través de la Ley de la Música que está relacionado con el artículo Nº 65 de la Ley de Medios y que establece que el 30 por ciento de toda la música que se pasa en las radios del país sea nacional y que la mitad de ese 30 por ciento, sea independiente. Para esto se creó un Banco de Música Independiente a través del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) para que las radios saquen la música de ahí y puedan cumplir con la regla. Gracias a la Ley de la Música y a la Ley de Medios, las bandas que no llegaban a las radios importantes, ahora van a tener esa posibilidad. ¿Cómo ven la creación del Ministerio de Cultura y la designación de Teresa Parodi al frente? M: Teresa es alguien que
¿Todavía sigue pasando que las bandas paguen para tocar? ¿Esto se puede denunciar ante la UMI? M: Ante nosotros no porque no somos un ente que fiscalice sino una asociación civil. Nuestra política siempre fue que el músico tenga los conocimientos a la hora de la negociación. Un show tiene un costo y es el músico el que se tiene que interiorizar y no aceptar condiciones leoninas para realizar una actividad. El arma más importante es la información. Nosotros damos charlas sobre sonido en vivo, grabación, entonces un músico ya tiene idea de cuánto le van a cobrar por eso. Yo no estoy a favor de que los músicos paguen por tocar, pero sucede. Creo que está en uno, pasa a pequeños y grandes niveles. A veces hay que ver cómo es la negociación con el lugar, hay músicos que lo hacen por una cuestión de prensa, como decir: ‘toqué en un lugar importante’ y después hacen giras y otras cosas y aceptan una condición que no es justa, pero como el lugar tiene prestigio entonces impone sus condiciones. Cuando un músico comienza a darse cuenta de eso, se empieza a autogestionar, sabe que puede pasar planilla por ese show, que puede registrar sus temas, que está interiorizado en cómo se arma un recital, cuales son los costos reales, empieza a ser un músico profesional. I: Una acción importante de la UMI fue la creación del Instituto BAMUSICA después de Cromañón, a través del cual, tanto los músicos, como los lugares, reciben subsidios. Los músicos para que puedan tocar sin poner plata de sus bolsillos y los lugares para que se pueden llevar el 70 por ciento de las entradas, tener sonido, sonidista, luz, iluminador y no poner un peso. Este instituto surge gracias a la acción de la UMI. Hicimos muchos festivales para que esto surja. M: Fue para dar una respuesta a algo que nos tocó vivir, con Cromañón por ejemplo. Justamente les iba a preguntar sobre el antes y el después de la tragedia, ¿cómo afectó el post Cromañón a los músicos y bandas que querían tocar sus canciones? M: Fue tremendo, el año que pasó lo de Cromañón yo saqué mi primer disco, y hacer un show era un acto criminal. Desde la UMI se creó un grupo de trabajo que se llamó Mi Red ante el cierre de lugares sistemáticamente. Los dueños de los pocos lugares que quedaron se empezaron a avivar y empezaron a cobrar para tocar, armar monopolios, hacer arreglos con discográficas. Este grupo trabajó fuertemente para conseguir lugares para tocar, armar ciclos, que se respeten las condiciones 7030, fechas colectivas donde todos colaboraban. La cosa se había puesto muy difícil, pero después, con el tiempo, se fue ablandando hasta que pasó lo del boliche Beara, donde cedió un entrepiso y volvieron cerrar los lugares como el Konex, entre otros. La UMI le inició un juicio al Gobierno de la Ciudad por persecución a la música en vivo. Por ejemplo, había un bar que estaba habilitado para 70 personas, pero se sentaba alguien con una guitarra y ese bar dejaba de estar habilitado. ¿Qué pasó con el juicio? M: Fue favorable a la UMI. FEDERICO LISORKI: Lo que planteábamos era que se estaba ejerciendo una discriminación a la actividad musical por el hecho de que se tengan que poner distintas normas para hacer música, como si la música es la que requiere otras normas de seguridad y no el lugar. Por ejemplo, en un lugar nos poníamos a recitar algo o hacer una obra de teatro y estaba todo bien, pero nos poníamos a tocar y venían y clausuraban el lugar. Nosotros planteábamos que no era la música la que necesitaba una habilitación especial, sino que las condiciones del lugar no permitían que se haga música. También salió una resolución del INADI que avalaba nuestra postura. M: Había una persecución tremenda, incluso muchos empezaron a tocar en lugares clandestinos. Los primeros años fueron duros y esto hasta cambió el estilo musical de muchos músicos que nos volcamos a lo acústico, esto de poder tocar sin enchufar.
MATÍAS FOREITER
Antes de venir escuchaba a Ale Sergi decir que hoy los músicos y bandas emergentes están muy limitados a mostrar lo que hacen porque obviamente es más redituable convocar, por ejemplo, a Tan Biónica, que a una banda que recién está empezando. ¿Cómo lo ven ustedes? M: No creo que sea ya una cuestión de independencia, creo que hay proyectos independientes muy exitosos. Desde el Indio Solari, pasando por La Renga hasta Las Pastillas del Abuelo…ellos son dueños de sus fonogramas, de sus discos. I: En la distribución quizá trabajaron con un sello pero ellos crean sus propios discos, ahí está la independencia. M: El disco lo graba la banda. La banda se paga el estudio de grabación, graba los temas que quiere, después si quiere reeditar su disco, lo reedita. El tema es darle la oportunidad a las bandas emergentes, si hay un músico que va a mostrar sus canciones y recién está haciendo su camino, va a ir un boliche y obvio que van a preferir que haga un tributo a Arjona, por eso es importante que el músico conozca sus derechos. A partir de acá puede autogestionar sus giras, calcular costos, puede ir haciendo su carrera e ir avanzando. También es muy importante juntarse con otros músicos. Yo creo que la gran enseñanza es el trabajo colectivo. Para que quede en claro, me gustaría que me definan el concepto de independencia musical. M: Un músico independiente tiene libertad de elección sobre qué hacer, qué tocar, tiene una independencia económica al elegir cómo grabar sus discos, cómo producir sus shows. Lo que puede pasar es que un músico tenga un disco por una compañía y después tenga un disco autogestionado. I: Para mí es libertad. Libertad de mantener los derechos de tu fonograma -tu disco- poder decidir cómo hacer tu música, cómo difundirla y tocarla. Cuando firmás un contrato con una discográfica se complica un poco porque te puede imponer un productor artístico. Lo importante de ser independiente es poder decidir. No es que es el diablo firmar con un sello, sino que también hay que ver qué cláusulas uno firma, porque hay contratos y contratos. En la UMI tenemos un asesor legal, lo que pregonamos es que el músico pueda decidir qué hacer con su música. Durante mucho años la independencia estuvo relacionada a lo no profesional, lo no serio, lo amateur, y no es así. Lo independiente tiene que ver con ser dueño de tu propia música M: Yendo un poco más allá de la cuestión, el arte o los discos son nuestro patrimonio cultural. Entonces, que nuestro patrimonio cultural, tal vez, esté en las manos de un tipo que está en Ibiza, diciendo: ‘no, de Sudamérica no editen nada porque vamos con todo con Metallica’, entonces ahí tiene una fuerza muy importante ser dueños de nuestro patrimonio cultural. El arte tampoco se rige por una cuestión de éxito comercial, sino que es una expresión nuestra, la compañía discográfica muchas veces busca un rédito económico. + info: www.umiargentina.com VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
Soy el futuro, soy el pasado / soy el fantasma que está a tu lado. (Botas sucias, Pappo)
SUPLEMENOSMAL.BLOGSPOT.COM
SUPLEMENTO JOVEN DE DIARIO CRÓNICA PRODUCCIÓN: ZINCABOUT, DIARIO CRÓNICA EDITOR GENERAL: MARTÍN MOSCONI DISEÑO: ZINCABOUT
@suplemenosmal
SUPLEMENOSMAL@HOTMAIL.COM
ESCRIBINOS Y TE CONTAMOS QUÉ OPINA ROGER WATERS DEL ANUNCIO DE PINK FLOYD.
NUEVO DE PINK FLOYD
La noticia se dio a conocer el lunes, pero valga la mención para aquellos desprevenidos que aún no están al tanto: PINK FLOYD publicará un nuevo álbum en 2014. Sí, leíste bien. Según anunció Polly Samson (esposa de David Gilmour) en su cuenta de Twitter, la banda inglesa publicará un nuevo disco antes de que termine el año, a dos décadas de su último registro (The Division Bell). El anuncio también fue confirmado por la corista de la banda, Durga McBroom-Hudson, que afirmó que el nuevo material es el resultado del trabajo que hicieron Gilmour y Rick Wright (fallecido en 2008), junto a Nick Mason, sin la participación de Roger Waters, en el contexto de las sesiones de 1994. “Era el proyecto originalmente titulado The Big Spliff del que habló Nick Mason en sus memorias”, explicó la vocalista. “Originalmente iba a ser una grabación instrumental, pero yo canté en algunos cortes, y luego David amplió mis coros e hizo la voz en al menos uno de ellos”, concluyó. Aunque no hay fechas confirmadas se sabe que el disco se titulará The Endless River. SEPTIEMBRE ROCK SE REUNIÓ CON TERESA PARODI
“LA MINISTRA NOS INSTÓ A SEGUIR TRABAJANDO” En una jornada histórica para la música de la República Argentina, la Ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi recibió a diferentes organizaciones vinculadas con el desarrollo de la música independiente nucleadas en la Federación Argentina de Músicos Independientes (FA-MI). De esta reunión participó también el Presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Diego Boris Macciocco. Caleta Olivia y la Región Patagónica tuvo su referente: Gustavo Llanos (Homero para los amigos), Presidente de la Asociación Comisión Septiembre Rock. Desde el 2008 la Comisión rockera caletense viene trabajando de manera activa en la elaboración de la Ley Nacional de la Música, trabajo que se vio fortalecido desde su inclusión como Secretarios y fundadores de la FA-MI. En este marco y después de seis años la ley es ya una realidad. “Realmente lo que vivimos el viernes pasado con Teresa Parodi no hace más que reafirmar la senda por la que venimos trabajando hace tanto tiempo, tanto desde Septiembre Rock como desde la FAMI”, explica Gustavo Llanos quien viene participando de los Congresos y de cada paso que se ha dado en torno a esta Ley. “La reunión básicamente nos encontró a todas las organizaciones que conformamos la Federación junto a la Ministra de Cultura de la Nación y el Presidente del Instituto Nacional de la Música, un evento que no tiene antecedentes en la historia de la música de nuestro país”, agregó. “Básicamente se trató de un encuentro protocolar, con la salvedad de que con Teresa Parodi nos conocemos desde aquel Congreso de Músicos Independientes que realizamos en 2008 en el ECUNHI (cuando ella presidía la institución), por lo que fue algo bastante informal y haciendo eje en el trabajo que cada organización realiza en su lugar de origen. En nuestro caso, al ser la organización que más al sur se encuentra, nuestro diálogo giró en torno a las dificultades de traslado para estar siempre presentes, subrayando tal vez este es-
píritu Federal real que posee la Ley. La Ministra escuchó, supo reconocer los diez años que tiene Septiembre Rock aportando a la cultura de Caleta y la región y brindó todo su apoyo instándonos a seguir laburando… esto aunque parezca un cliché, es muy groso que te lo diga la máxima autoridad en materia cultural en el país, sobre todo porque ella ni siquiera ha recibido a los demás Ministros del Gabinete pero sí nos recibió a nosotros y por espacio de más de una hora”. La Ley Nacional de la Música (Artículo 65 de la Ley de Medios) establece la creación del INAMU, entidad que se distribuirá en diferentes sub sedes en todo el territorio nacional. A este respecto Gustavo Llanos enfatizó que “Diego Boris es un tipo que viene trabajando por la ley y recorriendo el país hace 10 años. En Caleta Olivia estuvo creo que tres veces ofreciendo charlas y llevando toda la información a nuestros músicos. No es para nada casual que la Presidencia de la Nación haya decidido designarlo al frente del INAMU… Desde Septiembre Rock vemos con mucho optimismo lo que va a comenzar a suceder de aquí en mas, sobre todo teniendo en cuenta los beneficios que trae aparejado la implementación de la Ley, tanto en la etapa de producción musical como en la difusión”. Estos aspectos a lo que hace mención el Presidente de Septiembre Rock, tienen que ver específicamente con la cuota de difusión que se establece en la ley y que plantea que un 30% de la música debe ser de origen nacional, y de ese 30% un 15% debe ser de origen independiente (entiéndase por inde-
pendiente a los fonogramas cuya propiedad es del mismo músico independientemente de si son o no lanzadas a través de sellos discográficos). Consultado acerca de cuáles fueron las conclusiones de este encuentro, Llanos anunció que “en función de lo que ha sido tanto este encuentro con la Ministra como el Congreso que llevamos adelante posteriormente, comienzan a definirse las sub sedes regionales del INAMU, y Caleta Olivia tiene muchas chances de obtener una de ellas para manejar la región patagónica, facilitando tramitaciones, gestionando y posibilitando a los músicos el acceso tanto a subsidios como a los corredores estables de música en vivo que se pretenden establecer con la puesta en marcha de la Ley”. Además se hizo entrega a las organizaciones del Manual de Formación Nro. 1 - Derechos Intelectuales en la Música, la primer publicación del INAMU, que a la brevedad haremos llegar a la mayor cantidad de músicos de la región. De este encuentro participaron además representantes de organizaciones y asociaciones de músicos de todos los rincones del país. Asociación Comisión Septiembre Rock.
SAB
12
22:00
1957 Nace en Northampton, Reino Unido, el cantante Pete Murphy, vocalista de Bauhaus.
1957 Nace el multi instrumentista y
compositor estadounidense Richie Sambora, reconocido por su labor como guitarrista de la agrupación Bon Jovi.
1959 Nace la cantante y compositora estadounidense Suzanne Vega, autora del hit Luka.
1969 El sencillo Space Oddity de
David Bowie se edita en Reino Unido. El lanzamiento, que originalmente iba a coincidir con la llegada del hombre a la luna (el 20 de julio), fue reeditado meses más tarde. La edición estadounidense fue publicada recién en 1973.
1971
The Bruce Springsteen Band hace de soporte de Humble Pie en su presentación durante el festival Sunshine In de New Jersey. Peter Frampton, de los Humble Pie, queda impresionado por la ejecución de Springsteen y le ofrece permanecer como banda invitada en toda la gira, y le propone tener una audición con el sello A&M Records. Tinker West, manager de Bruce, rechaza ambas ofertas. banda glam Girl, reemplaza a Pete Willis en Def Leppard, que había sido despedido de la banda por su excesivo consumo de alcohol.
1996 Jonathan Melvoin, tecladista
de The Smashing Pumpkins, muere por una sobredosis en una habitación de un hotel de Nueva York, luego de consumir una suma desmedida de heroína junto al baterista Jimmy Chamberlin. Como consecuencia del hecho Chamberlin, que tenía antecedentes en este tipo de excesos, es despedido de la banda.
2002 El funeral de John Entwistle,
bajista de The Who, se lleva a cabo en una iglesia de The Cotswolds, Inglaterra.
2009 El sencillo I Gotta Feeling de MUSICA LATOSA / VIAMONTE / KING FRANKY
MÚSICA
22:00 ETCÉTERA MÚSICA MEDIANOCHE JOSS / AXEL APOLONIO / AMARELLO ELECTRÓNICA MEDIANOCHE LA FAME FIESTA
SUMÁ INFO A LA AGENDA: suplemenosmal@hotmail.com VIERNES 11 DE JULIO DE 2014
1914
Nace en Buenos Aires el bandoneonista y compositor Aníbal Troilo (alias Pichuco), autor de clásicos como Toda mi vida, Che, bandoneón y Garúa. Troilo fallece el 18 de mayo de 1975. En 2005 el Congreso de la Nación Argentina declara la fecha de su nacimiento (11 de julio) como el Día Nacional del Bandoneón.
1982 Phil Collen, guitarrista de la
ANOTÁ VIE11
11 DE JULIO
The Black Eyes Peas inicia una carrera de catorce semanas en la cima de los rankings estadounidenses, ocupando el lugar de su anterior hit, Boom Boom Pow, que encabezaba las listas desde hacía tres meses.
CAPOT / ALVEAR 660 CAPOT / ALVEAR 660 PENTHOUSE / SAN MARTÍN 371 HUMM / FRANCIA 1065
HORARIOS Y EVENTOS SUJETOS A CAMBIOS POR PARTE DE ORGANIZADORES
2013 Se edita Mind Your Manners,
primer sencillo (y adelanto) del álbum Lightning Bolt de Pearl Jam. El disco, primer trabajo de estudio desde Backspacer (2009), se publica en el mes de octubre.