nĂşmero XI, 03/2013
www.magicwork.com
Talavera, la estrella de Puebla
Barrio de Analco
Artesanias
DiseĂąo artesanal
04 Canastos de carrizo, todo un arte
12 El barro, elaboraciรณn
16 Mรกscaras mexicanas
20 Bordados a mano
24 Cerรกmica
Talavera, la estrella de Puebla
10 Rebozos
14 El 贸nix de Puebla, como un diamante
18 La India, hace acto de prescencia en analco
22 Manteles, elgancia y sofisticaci贸n
26
Talavera la estrella de Puebla La talavera poblana es un tipo de mayólica típica del estado de Puebla, México. Su distintivo es su acabado vítreo en color blanco marfileño como base de la decoración. La auténtica talavera de Puebla sólo proviene de aquel estado, específicamente de las localidades de Atlixco o Cholula, debido a la calidad de las arcillas que ahí se encuentra y a la tradición de su manufactura, que se remonta al siglo XVI.
La tradición abrió su camino a través de la Guerra de Independencia al siglo XIX, durante el cual el número de factorías no sumaban más de ocho en todo el estado de Puebla. Posteriores esfuerzos de artistas y coleccionistas de principios del siglo XX trataron de rescatar la tradición y hoy en día existen colecciones de talavera en Puebla, en la Ciudad de México e incluso en Nueva York. Ulteriores esfuerzos para preservar y promover la Los colores empleados en su de- artesanía han ocurrido a finales coración son el azul, el amarillo, del siglo XX, con la introducción el negro, el verde, el naranja y de nuevos diseños decorativos el malva (violeta pálido). La pro- y la llamada denominación de ducción de talavera en Puebla al- origen para proteger la autencanzó un gran desarrollo gracias ticidad de las piezas de talavera a la disponibilidad de su barro y elaboradas con los métodos oria la gran demanda de azulejos ginales del siglo XVI. para revestir las iglesias y conventos. La industria creció a tal grado que para mediados del siglo XVII había creado sus propios gremios de artesanos y estándares, los cuales demandaron una mayor calidad, llevando a Puebla a su “era dorada” entre los siglos XVII y XVIII.2 En términos formales, la tradición surgida en Puebla se acuñó con el nombre de talavera poblana, diferenciándola así de las talaveras españolas. Es una mezcla de técnicas cerámicas chinas bellisimas.
04
Producción El proceso de la elaboración de la talavera es complicado y prácticamente no ha cambiado desde la temprana época virreinal. El primer paso es mezclar arena negra de Amozoc y arena blanca de Tecali. Es entonces lavada y filtrada para quedarse con las partículas más finas. Esto puede reducir el volumen en un cincuenta por ciento. En seguida la pieza es modelada a mano en un torno, y dejada a secar varios días. Viene entonces el primer cocido, a una temperatura de 850 °C (1 562 °F). Tras comprobar que no tiene fisuras o defectos. Se aplica el vidriado inicial o fondo blanco-marfil. Posteriormente, el decorado se pinta a mano. Finalmente se expone a un segundo cocido para endurecerlo. Este proceso puede llegar a tomar tres meses para la mayor parte de las piezas,8 pero en algunas puede durar hasta seis. El proceso es complicado a un grado tal que durante la época virreinal los alfareros encomendaban las piezas con oraciones especiales durante el proceso de cocimiento a temperaturas extraordinarias para este fin.
Algunos talleres en Puebla ofrecen visitas guiadas y explican el proceso. El taller certificado y aún en operación más antiguo es la “casa Uriarte”. Fue fundada en 1824 por Dimas Uriarte, y se especializa en diseños de la era virreinal. Conocido por que aplica diseños de artistas mexicanos contemporáneos.
Continúa...
05
Uso La talavera se emplea principalmente para utensilios de uso común tales como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas. Sin embargo, una cantidad importante se destina a la decoración interior y exterior de edificios en México en forma de azulejos, en especial en la ciudad de Puebla. La cocina poblana es uno de los motivos decorativos de la Talavera, desde los azulejos que decoran los muros y tarjas hasta los platos y otros utensilios de cocina. Constituye un estilo per se de decoración en las cocinas mexicanas. En las antiguas cocinas conventuales muchos diseños incorporaban el emblema de la orden religiosa. Muchas de las fachadas del centro histórico de Puebla están decoradas con estos azulejos, así como fuentes, patios, iglesias y otros edificios,
06
y constituyen parte importante de la arquitectura barroca poblana. El empleo de azulejos era una demostración del estatus económico familiar o de la iglesia. Esto condujo a un dicho que dice: “No aspirar a construir una casa de azulejos equivale a no aspirar a mucho en la vida.” Demostrar un nivel de vida alto no estaba restringido a Puebla. En la Ciudad de México, la Iglesia de la Encarnación y la de la Virgen de Valvanera ostentan ambas cúpulas revestidas de azulejos. El más famoso ejemplo del uso de la talavera en la capital es la Casa de los Azulejos, palacio del siglo XVIII edificado por el conde del Valle de Orizaba. Lo que hace a este palacio único en la antes llamada Ciudad de los Palacios, es que su fachada en todas sus caras está completamente revestida de azulejos azules y blancos, exhorbitante para la
época de su construcción. a Ciudad de México, la Iglesia de la Encarnación y la de la Virgen de Valvanera ostentan ambas cúpulas revestidas de azulejos. El más famoso ejemplo del uso de la talavera en la capital es la Casa de los Azulejos, palacio del siglo XVIII edificado por el conde del Valle de Orizaba.
Antecedentes El origen de estas lozas se situa en China. Las técnicas y diseños chinos fueron llevados a la península ibérica vía Mallorca por alfareros de la España musulmana a finales del siglo XII. De allí se extendió al resto de Europa, con el nombre de mayólicas. Entre los diversos centros españoles de industria cerámica se hizo especialmente popular el de Talavera de la Reina (Toledo, España), que junto con Sevilla acapararon las exportaciones de loza al Nuevo Mundo. En México se incorporaron ulteriores influencias chinas e italianas a medida que evolucionaba en España, así como la formación de gremios con el fin de regular la calidad.6 Hay varias hipótesis sobre cómo se introdujo la cerámica mayólica a México. La más común y aceptada es que fue introducida por monjes, que bien pidieron artesanos a España o sabían producir la cerámica ellos mismos. Estos padres requerían azulejos y otros objetos para decorar sus nuevos conventos, así que, para satisfacer la demanda, los artesanos españoles o los mismos padres enseñaron a los indígenas a producir la cerámica vidriada. Un número significativo de alfareros laicos fueron a México desde Sevilla y Talavera de la Reina durante la muy temprana época virreinal. Más tarde, Diego Gaytán, alfarero oriundo de Talavera, revolucionaría la alfarería poblana. De finales del siglo XVI a mediados del XVII, el número de alfa-
reros y talleres se mantuvo al alza, y cada uno comenzó a crear sus propios diseños y técnicas haciendolos únicos y muy caros. El gobierno virreinal decidió regular la industria con gremios y estándares. En 1653 se crearon las primeras ordenanzas, que estipulaban a quiénes podía llamarse artesanos, la categoría del producto de calidad y las normas de decoración. El resultado fue la homologación y el incremento de la calidad. Algunas de las reglas establecidas por las ordenanzas incluian el uso del azul cobalto en las piezas más finas, la firma para evitar las falsificaciones, la creación de niveles de calidad (fina, semi-fina y uso diario) e inspecciones anuales por parte de maestros alfareros. El periodo entre 1650 y 1750 pasaría a denominarse “la Era Dorada de la talavera”. Puebla fue conocida como el centro alfarero más importante de la Nueva España. Las piezas eran exportadas a todos el territorio, y eran enviadas a Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Durante esta época, el empleo del azul en la talavera fue reforzado por la influencia de la dinastía Ming, cuyo arte llegaba a México a través de los galeones provenientes de Manila. Las influencias decorativas de Italia en el siglo XVIII introdujeron el uso de otros colores. Durante la Guerra de Independencia, los gremios de alfareros y las ordenanzas se abolieron. Esto permitió que cualquiera produjera cerámica libremente.
Continúa...
07
Antecedentes En 1897, un catalán, de nombre Enrique Luis Ventosa, llegó a Puebla. Ventosa quedó fascinado por la historia de la talavera como expresión del arte mexicano. Estudió el proceso original y lo combinó con sus conocimientos del arte español contemporáneo. Publicó artículos y poemas acerca de aquella tradición y trabajó en la decoración de las piezas de cerámica. En 1922 hizo amistad con Ysauro Martínez Uriarte, joven alfarero que había heredado de su padre su taller de alfarería. Los dos hombres trabajaron juntos para crear nuevos diseños decorativos, añadiendo influencias precolombinas y de art nouveau a las ya presentes islámicas, chinas, españolas e italianas de la talavera de Puebla. También se esforzaron para restaurar los antiguos estándares de calidad, la época les era propicia, ya que el país se encontraba en un periodo de reconstrucción después de la revolución. Sin embargo, para 1980 habían desaparecido varios talleres hasta que sólo quedaron cuatro. La talavera pasó por un periodo difícil al final del siglo XX, debido a la competencia de cerámica proveniente de otros estados de la República, a las importaciones baratas y la falta de diseños imaginativos y modernos. A principios de la última década del siglo XX, los talleres de La Talavera de la Reina comenzaron a revitalizar el arte de la talavera, invitando a artistas para trabajar con sus artesanos con el fin de crear nuevas piezas y nuevos diseños decorativos. Entre esos artistas estaban Juan Soriano, Vicente Rojo Almazán, Javier Marín, Gustavo Pérez, Magali Lara y Francisco Toledo. Estos artistas no cambiaron el proceso de fabricación, pero añadieron a los diseños formas humanas, animales e imágenes tradicionales de flores. Estas piezas ahora portan hologramas. Si se elaboró una ley federal al respecto fue, entre otras razones, para que los talleres mantuvieran la misma calidad y el mismo proceso de fabricación del periodo virreinal, a fin de proteger la tradición. Sin embargo, la tradición no se da sola. Angélica Moreno, dueña de la fabrica “Talavera de la Reina”, está preocupada de que la tradición sea inestable.
08
A principios del siglo XX sobrevino un interés en el coleccionismo. En 1904, la norteamericana Emily Johnston de Forrest supo de la talavera en un viaje que hizo a México. Se interesó en coleccionar obras de talavera, así que consultó a académicos, coleccionistas locales y comerciantes. Con el tiempo, su colección se convirtió en la base de lo que actualmente se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Edwin Atlee Barber, responsable del entonces Museo de Arte de Pennsylvania, también pasó un tiempo en México e introdujo la talavera en la colección del su museo. Estudió las etapas de evolución de la talavera y publicó una guía en 1908, considerada ahora parte de la bibliografía indispensable sobre el tema en cuestión. Durante este periodo, se organizaron en México importantes colecciones para museos. Una de las primeras y más importantes fue la colección de Francisco Pérez Salazar y de Haro en la Ciudad de México. Poco tiempo después, en 1920, Franz Mayer, un corredor de bolsa alemán de origen judío, comenzó su propia colección de talavera. En Puebla se le consideró un excéntrico por comprar todo lo viejo del mercado poblano. En 1986, el Museo Franz Mayer abrió sus puertas en la Ciudad de México con la más grande colección de talavera poblana en el mundo: 726 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX, además de algunas piezas del siglo XX del autor
Enrique Luis Ventosa. En Puebla, José Luis Bello y González y su hijo José Luis Bello y Acedo buscaron el consejo de Ventosa y comenzaron su propia colección. Ambos amasaron la más grande e importante colección de talavera antigua en la ciudad de Puebla, la cual está resguardada en el Museo José Luis Bello y González. Una de las primeras y más importantes fue la colección de Francisco Pérez Salazar y de Haro en la Ciudad de México. Poco tiempo después, en 1920, Franz Mayer, un corredor de bolsa alemán de origen judío, comenzó su propia colección de talavera.
09
Canastos de carrizo todo un arte En las orillas de los ríos de Suchilquitongo, crece una planta denominada: “carrizo”, la cual no necesita de muchos cuidados, ya que crece de manera natural. Esta planta se utiliza para: cercar, hacer flautas, y en el caso de las artesanías se utiliza para hacer canastos, canastas, etc. Usualmente los hombres son los únicos que se dedican a esta labor. El señor Juan Espinoza Hernández, originario de esta población, ha trabajado el carrizo por 34 años sin descnaso.
Ya que tejió el tamaño del fondo del canasto, entonces empieza a hacer la forma. Es ahí dónde doble las tiras de la estrella hacia arriba. Y sigue tejiendo con tiras delgadas de carrizo. Cabe mencionar que para este trabajo se necesita fuerza porque al tejer, tiene que estar muy apretado para que este producto sirva y sea benéfico para las personas.
Éste es el producto final. Varia en tamaño y forma. El tiempo que la persona se tarda en elaborarlo es de una hora y media a tres horas, dependiendo del tamaño Él trabaja en su domicilio ubica- del producto. Así mismo, varía el do en el Barrio de la Arena. El costo de los canatos, desde 30 señor Juan aprendió este oficio pesos en adelante. Los canastos porque a él le gustaba la músi- se usan para guardar el pan, el ca y quería aprender a tocar un maíz, masorca. También aquí en instrumento. Entonces encontró el pueblo se les denomina a los al señor Fidel Martínez, quién le canastos “piscadores” porque enseñó este oficio y le dijo que sirven para cosechar el maíz de en el futuro le podría ser útil. Y el pueblo. al cabo del tiempo, fue necesario porque tenía que mantener a su familia. Éste es el material que utiliza para hacer los canastos. El carrizo se haza para que se pueda doblar y hacerlo a la manera adecuada. Cuando la estrella está terminada se va tejiendo cada tira de carrizo y se va acomodando hasta ir adoptando la forma redondita; es ahí dónde determina el tamaño que se desea hacer el fondo del canasto haciendo inmenso el número de los mismos, es fascinante.
10
11
Rebozos El rebozo es una prenda característica de la mujer mexicana. Es producto del mestizaje y forma parte de la indumentaria actual. El rebozo es un lienzo rectangular con el que se cubre el cuerpo y la cabeza. Se emplea para transportar a los hijos pequeños o para llevar en él otras cargas. Es una prenda de lujo en muchos lugares, se usa para fiestas y celebraciones especiales o como complemento del traje. Los rebozos, al igual que las demás prendas tienen signos distintivos dependiendo de la comunidad que los confecciona y utiliza, y sus hábitos. Los rebozos clásicos se elaboran con algodón, seda o artisela. Su decoración consiste en un jaspeado por medio del ikat o jaspe, antigua técnica que emplea un tinte de reserva. Antes de sumergir en el colorante el hilo que se va a usar, se amarra por tramos para que estas partes del material no se impregnen del tinte y conserven el color original de la fibra. Al momento de tejer, el material que quedó entintado de forma irregular, le da al lienzo el efecto veteado o jaspeado. Tradicionalmente, los rebozos son hechos por dos o más personas. Una persona, la tejedora, se dedica a tejer el lienzo, mientras otra, la empuntadora, le da
12
el acabado final. Éste consiste en anudar y entrelazar los flecos que quedaron en los dos lados angostos del rebozo, y diseñar con ellos figuras que a veces incluyen palabras con algún tierno pensamiento. En lugares como Tenancingo, Estado de México, La tarea de tejer es de los varones, mientras las mujeres se dedican a empuntar. La elaboración de un solo rebozo puede tomar hasta 4 meses, dependiendo de la complejidad del diseño. Los principales centros de elaboración de rebozos son: Tenancingo y Tejupilco, Estado de México; Santa María del Río, San Luis Potosí; La Piedad, Zamora y Tanganícuaro, Michoacán; Chilapa, Guerrero; Moroleón, Guanajuato y Teotitlán del Valle, Oaxaca. En todo México se producen rebozos, aunque en algunos lugares a mayor escala que en otros, pero no dejando d etener importancia. También hay rebozos elaborados con seda de un solo color, de sorprendente belleza y elegancia. Desde 1951 existe la Escuela de Rebocería de Santa María del Río en San Luis Potosí, la cual se fundó para rescatar una tradición que se estaba perdiendo. Allí, no sólo practican con maestría la técnica del jaspe, sino que se hacen verdaderas obras de arte. Se dice que los rebozos de seda más finos pasan por el ojo de una argolla de mujer.
13
El barro, elaboración Paso a paso El primer paso es triturar el barro que se encuentra en estado natural (en forma de terremotes o piedra) hasta que quede pulverizado lo más que sea posible. Esto se hace con un mazo a base de golpes muy fuertes.
El barro ya amasado a reposado lo suficiente ya se puede empezar a modelar cualquier pieza, si es una pieza de nuevo diseño, antes tendrá que hacerse el boceto de esta en papel, anotando las dimensiones que se requieran para cada una de sus partes y a partir de este boceto se empezará a modelar el barro hasta terminar la pieza. Algunas veces los artesanos nos apoyamos con moldes pequeños para los adornos, como las flores y hojas, pero la mayoría de las piezas son hechas totalmente a mano así sean grandes o pequeñas incluso miniaturas, por ejemplo las figuras zoomorfas o las de hombre.
Cuando se encuentra ya triturado se cerne con un tamiz fino a manera de que el barro obtenido sea de una consistencia de talco (polvo muy fino), ya cernido se guarda en costales y el barro que quedo sin cruzar el tamiz, es decir aun mas completo se hecha a podrir a un tanque este proceso dura aproximadamente una seFinalmente se a concluido con la mana o semana y media. decoración de las piezas se proPosteriormente en una mesa cede a aplicar el esmalte, pues de trabajo rudo o en el suelo en este tipo de cerámica el esse extiende el polvo de barro malte es aplicado en frio y puede manera que al centro quede de ser con terminado en brillo o espacio para verter el lodo, este mate o cualquier termino interya deberá haberse cernido tam- medio. Algunos artesanos utibién, para que su consistencia lizan esmalte industrial y otros sea espesa pero sin grumos, pie- artesanos utilizamos diferentes tipos como el caso de la yema drecillaso astillas. de huevo que funciona como esHecho lo anterior se revuelven malte natural, que no da tanto polvo y lodo a manera de ir ha- brillo pero si protege la pieza. ciendo bolas de barro de unos 4 kilos más o menos cada una, y Explicado el proceso se entense amasan y azotan hasta lograr derá por que algunas piezas son una consistencia tipo plastilina elaboradas en unas cuantas holibre de grumos. A partir de este ras, y otras piezas de mayor tamomento se debe dejar reposar maño y complejidad tardan incluso meses en ser terminadas. para una mejor consistencia.
15
El 贸nix de Puebla como un +diamante 16
Esta preciosa gema está compuesta por silicato anhidro con una dureza de 7 en la escala mosh. Se cree que la palabra ónix viene del término griego “onychion”. La piedra de ónix a la que me refiero es de color negro profundo, aunque también podemos encontrar ónix blanco, veteado o beige, que tienen otras propiedades. Los yacimientos más importantes de ónix se encuentran en Brasil y Uruguay. El ónix negro fue un mineral muy preciado y usado en la antigüedad. Existen documentos que demuestran que los romanos la usaban para fabricar sellos, broches y pendientes, donde se grababan los signos del zodiaco para usarlos como talismanes. En Inglaterra sobre el siglo XV se usaba como amuleto para proteger a quien la llevara de los malos espíritus, del mal de ojo o cualquier otra desgracia. Es una piedra porosa y absorbente, la piedra atrae magnéticamente las vibraciones negativas y las disuelve. Las vibraciones negativas al penetrar en el ónix, se sumergen en el vacío de la nada y se pierden. Si el portador del ónix es atacado por las envidias o los celos de otras personas, la piedra absorberá el ataque y lo anulará. Así cualquier energía negativa, venga de donde venga, se debilitará y quedará anulada.
Cuando está en contacto directo con la persona, el ónix limpia el aura pero los beneficios no se quedan aquí: si dejamos la piedra en casa, por los rincones, en la habitación… el ónix purificará la casa. Si se coloca debajo de la cama donde dormimos nos liberará de pesadillas y ayudará a tener un sueño tranquilo. Si alguien intenta usar el ónix para causar daño la piedra transformará toda esa intención contra la persona que intente usarla para ese fin o con ese propósito . Cuando finalicéis, purificaréis la piedra ónix sumergiéndola en agua y salvia o con un poco de sal y la cargaréis a la luz de la luna o enterrada en la tierra donde tenga la energía del sol indirectamente, ya que expuesta directamente al sol perdería su brillo y por consiguiente perderia su valor y el poder que según las creencia urbanas tiene esta piedr ancentral.
17
Máscaras mexicanas Las máscaras tradicionales mexicanas tienen funciones rituales, artísticas y religiosas. Dado que la mayoría de las poblaciones tienen santos patronos venerados en un día específico del año, existen innumerables festivales donde se emplean máscaras y que combinan las tradiciones cristiana e indígena. Estos festivales incluyen con frecuencia los desfiles y teatro callejero. Estas máscaras son talladas en madera, pintadas a mano y con ornamentos de ixtle, cuerda, cuernos o dientes animales frescos. Tenemos que las primeras máscaras encontradas datan de las culturas prehispánicas. Principalmente se tienen amplios hallazgos de las máscaras de los mayas, sin embargo se tiene la fuerte suposición de que los mayas al haber adoptado parte de su idiosincrasia y creencias religiosas de la cultura madre olmeca, también adoptaron el uso de la máscara. Tenemos por ejemplo el uso del jade para su fabricación, siendo este el material más apreciado por los mayas y las culturas posteriores, llegando al grado de tomar tintes poéticos entre los mexicas, los cuales lo veían como representativo de lo sagrado o sinónimo de belleza pero igualmente efímero “Tel ka chalchiuitl no xamani” (aunque
18
sea jade, se quiebra), Nezahualcoyotl. Así, para retratar y preservar lo que efímero como sus dioses y gobernantes, tallaron máscaras en piedra, estuco, madera y cerámica con tal de preservar lo impreservable. La máscaras encerraban profundos secretos y significados, relacionándose en su esencia con la dicotomía entre el hombre y el cosmos, siendo que el primero es un personaje activo en la creación del segundo, Esto sale del relato del Popol Wuh, en el cual se cuenta que los dioses crearon al hombre para que pudiesen rendir culto y reconocimiento a sus creadores, por lo cual les dieron conciencia e inteligencia en forma de entidades anímicas que se alojaban en sus cabezas
“pol” y en específico sus rostros “ich”, por lo cual las máscaras representaban la fuerza vital de dichas entidades, regalo de los dioses. Por otra parte el hombre tenía siete orificios para percibir la realidad (dos auriculares, dos nasales, dos oculares y uno oral). A través de ellos podía percibir tanto las virtudes como los defectos de la misma, pudiendo decidir entre servir a los 13 señores del cielo o los 9 señores infernales. Por ello, las máscaras “k´oh”, siendo una prolongación del rostro o un receptáculo de la conciencia humana, le permitían a su portador adquirir los atributos o la personalidad de la entidad que representaba la misma. Es por ello que surgieron los rostros de dioses con sus manifestaciones materiales como el sol siendo representado por un “way´oob” o alter ego o el “balam” (jaguar), “kan” (serpiente) o el quetzal como un símbolo de la renovación de la naturaleza. Esto le daba un rostro eterno, preservando sus entidades anímicas y le permitía ser reconocido en su viaje a Xibalbá por los dioses del universo epsarciodos en cada una de las galaxias.
19
La India, hace acto de prescencia en analco
20
El arte de la India se caracteriza principalmente por ser un reflejo de la compleja sociedad india, multiétnica y multicultural. Asimismo tiene un carácter principalmente religioso, sirviendo el arte como medio de transmisión de las distintas religiones que han jalonado la India: hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo, etc. También hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio su afán de integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los indios un carácter sagrado.
300 d. C.), hunos (siglos VI-VIII), árabes (siglos IX-XII), turco-afganos (siglos XIII-XV), turco-mongoles (siglos XVI-XVIII) y británicos (siglos XIX-XX).Esta mezcolanza de pueblos y culturas ha producido un arte de gran diversidad estilística y formal, conviviendo diversas tendencias artísticas según la región.
La India ha sido cuna de una gran civilización que se extendió, gracias sobre todo a la expansión del budismo, por todo el centro y el sureste asiático, llegando a influir incluso en poderosas culturas como la china y la japonesa. En Occidente fue conocida principalmente tras la expedición a la India de Alejandro Magno, cuando llegaron noticias de los adelantos técnicos, culturales y artísticos desarrollados en el subcontinente indio. El arte indio tiende a la sacralización simbólica de todos sus elementos, y el carácter narrativo de todas sus expresiones plásticas tiende por lo general a la trascendencia de su significado inherente, expresado a través de imágenes de gran sensualidad que connotan un gran refinamiento estético. El arte floreció en la India durante la antigüedad con la Cultura del valle del Indo; sin embargo, tras la llegada de los pueblos arios se produjo un período de vacío artístico del que nada conocemos, ya que no Uno de los hechos determinan- han quedado vestigios que muestren las realizaciones de esta épotes en la construcción de la cul- ca, entre el 1500 y el 300 a. C., hasta la instauración del Imperio tura india ha sido la diversidad mauria. Posteriormente, la aparición del budismo y el jainismo, que étnica de los múltiples pueblos convivieron pacíficamente con el hinduismo hasta la llegada de los que han ido llegando a sus tie- musulmanes, sentaron las bases culturales, estéticas y artísticas del rras: desde los aborígenes de tez arte indio hasta la edad moderna. oscura ancestros de los actuales drávidas, fueron llegando en El arte indio ha sido principalmente una manifestación religiosa, una sucesivas oleadas pueblos pro- forma de conectar el mundo humano con la trascendencia de lo ditoaustraloides, protomediterrá- vino. En ese sentido han trabajado desde antaño artistas (śilpin) y neos mesolíticos, mongoloides, arquitectos (sthapati), cuyos nombres no han trascendido en una armenoides, arios (1500 a. C.), gran mayoría de los casos, dejando una serie de obras anónimas persas y griegos (600-300 a. C.), donde lo importante no era la huella personal de su creador, sino su partos y protomongoles (50 a. C.- unión con el entorno y con el mundo de la divinidad.
21
Bordados a mano El bordado es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible. Los romanos llamaban a esta ornamentación plumarium opus, en virtud de la semejanza que tienen algunas de estas labores con la pluma del ave. También la denominaban opus phrygium ya porque la obtenían del comercio con los frigios quienes a su vez la traían de oriente o ya por suponerla de procedencia e invención frigia. Y como se consideraba en el bordado un procedimiento similar a la pintura llamaban a las vestiduras bordadas túnica picta o toga picta, o bien túnica palmata, aludiendo a los bordados en forma de palmetas con que las adornaban y hacian festivales inemnsos. Los hilos que se emplean en el bordado son los mismos que sirven para el tejido pero sobre todo se utilizan los de seda, lana y lino, todos con variados colores y los de plata y oro con las formas diferentes que se adoptan en tejeduría. Con ellos, se ensartan a veces gemas, perlas, abalorios y lentejuelas metálicas. Atribuyó Plinio el
Viejo al rey Átalo I de Pérgamo (siglo III a. C.) la introducción de los hilos de oro en el bordado y por esto llamaban los romanos a las piezas así bordadas o tejidas attálicus amictus y también auriphrygium si sólo eran bordadas. No se consevan bordados que puedan adjudicarse con certeza a la Edad Antigua salvo los de algunos tejidos coptos de la época romana pero no cabe duda que los hubo excelentes en Asia, Egipto, Grecia y Roma según lo testifican historiadores verídicos y lo revelan numerosos relieves y pinturas de aquellos tiempos. La invención y el primer desarrollo de este arte debe atribuirse a los babilonios pues de Mesopotamia procedían los más famosos bordados en la Edad Antigua así como de Egipto los tejidos finos y las tapicerías de alto lizo llegando a decir Plinio. El Antiguo Testamento nos refiere el activo comercio que los negociantes fenicios relalizaban con lanas, sedas y bordados orientales (Ezequiel, c. 27, vers. 16, 18 y 24) y repetidas veces nos habla de las bordaduras que debían llevar y que en realidad ostentaban las cortinas del Tabernáculo y los velos del templo. Hasta llegan a indicarse los tisús y bordados en oro que, sin duda, hubo en los tiempos de David y Salomón (siete u ocho siglos antes de que los pudiera inventar el rey y sus sirvientes mas leales) cuando menciona las vestiduras doradas y las fimbrias de oro de la principal reina en ese tiempo (Salmo 44, vers. 10 y 14).
Manteles, elgancia y sofisticaci贸n
Es frecuente utilizar un bajomantel o muletón con finalidades tan importantes como evitar el deslizamiento del propio mantel superior, evitar asimismo ruidos desagradables durante el servicio y la comida, proteger la mesa de golpes, impedir que el derrame de líquidos pueda ocasionar desperfectos en el acabado del mueble, así como proteger la mesa de platos y demás utensilios calientes, evitar humedades por el derrame de líquidos y proteger la mesa de golpes y abolladuras fuertes.
Según los tratados de restauración y protocolo un mantel debe ser lo suficientemente grande como para cubrir al completo la mesa pero sin llegar a establecer contacto con el suelo. Por lo general este elemento no debe sobrepasar el tercio de la distancia que haya desde la mesa hasta el suelo para que se vea bien.
servilletas. El color más utilizado suele ser el blanco, las distintas tonalidades de los colores pastel o incluso la gama del marfil.
Acerca de que no debe ser dispuesta sobre el plato o en el interior de la copa o vaso. Aparte de su producción en núcleos industriales existe una destacada representación de la mantelería El mantel puede conjuntarse con desde el punto de vista artesanal los diferentes materiales que en determinados enclaves muncomponen la mesa, así sea con diales, incluyendo técnicas de la vajilla, cubiertos, elementos bordado, troquelado y diferenflorales y por supuesto con las tes prácticas de costura.
Cerámica La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, “sustancia quemada”) es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el nombre de estos objetos tan hermosos.
La invención de la cerámica se produjo durante el neolítico, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan El término se aplica de una forma solo se dejaba secar al sol en los tan amplia que ha perdido bue- países cálidos y cerca de los fuena parte de su significado. No gos tribales en los de zonas frías. sólo se aplica a las industrias de Más adelante comenzó a decosilicatos (grupo de minerales de rarse con motivos geométricos mayor abundancia, pues consti- mediante incisiones en la pasta tuyen más del 95% de la corteza seca, cada vez más compleja, terrestre), sino también a artícu- perfecta y bella elaboración delos y recubrimientos aglutinados terminó, junto con la aplicación por medio del calor, con suficien- de cocción, la aparición de un te temperatura como para dar nuevo oficio: el del alfarero. lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente Según las teorías difusionistas, incluyendo en él a cementos y los primeros pueblos que iniesmaltes sobre metal. ciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas La historia de la cerámica va uni- más sofisticadas y cociendo las da a la historia de casi todos los piezas en hornos fueron los chipueblos del mundo. Abarca sus nos. Desde China pasó el conocimismas evoluciones y fechas y miento hacia Corea y Japón por su estudio está unido a las rela- el Oriente, y hacia el Occidente, ciones de los seres humanos que a Persia y el norte de África hasta han permitido el progreso. llegar a la Península Ibérica.
27
Director de Dise単o : Abraham Peralta Arias Dise単ador: Arii arii_dg@hotmail.com