Mensajero Diocesano 713,

Page 1

No. 713 - Año XIV

www.mensajerodiocesano.com

Periódico de Evangelización Integral

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

12 de octubre de 2014 Colaboración: $8.ºº

FIESTAS A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Yahualica, Jalisco

Pág. 9


2

12 de octubre de 2014

TEÓLOGOS VS PERIODISTAS www.cem.org

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Pedro González Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

U

na vieja “guerra” iniciada durante el Concilio Vaticano II (1962-1965) parece resurgir con motivo del ya próximo Sínodo sobre la familia. Peritos religiosos y reporteros parecen competir para captar la opinión pública a la que llenan de mensajes contradictorios. ¿Cuál es el fondo de esta disputa? Durante el Concilio ocurrió un fenómeno que afectó negativamente a la Iglesia. Fue la filtración de temas disputados y aún no resueltos en las aulas conciliares, que aparecieron en los medios como noticias que anunciaban cambios en la doctrina oficial del Magisterio eclesiástico. Los fieles vivieron cuatro años de desconcierto sobre cuál era la verdadera postura de la Iglesia. Con motivo del próximo Sínodo sobre la familia, se repite ese fenómeno. Los medios presentan esta reunión de obispos sólo como una situación de crisis, en la que la Iglesia deberá cambiar su noción de matrimonio y de familia para sobrevivir. El portal aleteia.org realizó una investigación, que tomó en cuenta 38,333 menciones, noticias y conversaciones en la red, en inglés, entre el 1 de septiembre de 2013 y el 1 de septiembre de 2014. El resultado fue que los medios reducen todo el Sínodo a los siguientes temas: comunión a los divorciados vueltos a casar por lo civil, control de los nacimientos, aborto, matrimonio, convivencia prematrimonial, y pedofilia. En bastantes casos, se intenta mostrar al Papa Francisco como lo que no es. Se presenta al Pontífice como un hombre que quiere reformar la doctrina, pero en realidad lo que pide el Santo Padre es que -sin cambiar la doctrina- la Iglesia sea valiente para atender a los que están en situaciones complejas. Otro efecto de esta “batalla mediática” es que algunos medios

presentan una división entre los obispos, como si hubiera dos bandos defendiendo dos modelos distintos de familia cristiana. Además, emplean categorías sociológicas o políticas para presentarlos: conservadores vs liberales, etc. Por eso, recientemente el Prefecto para los Obispos, Mons. Marc Ouellet, aclaró a los medios que no es correcto presentar a los obispos como si fueran miembros del partidos políticos opuestos, buscando hacer prevalecer cada uno su propio punto de vista. El tema de la familia es capital para que la sociedad occidental salga de la actual crisis cultural y de valores. Por eso, el Papa ha convocado a este Sínodo. Pero ha puesto como punto central hablar de la familia tradicional (padre, madre, hijos). Y, aunque ha pedido que se consideren los casos complejos, estos no son el centro del temario aprobado. No soy partidario de atribuir estos fenómenos de opinión pública a las llamadas “teorías conspiración”. Me

parece que se debe más a la búsqueda de ‘rating’ por parte de algunos medios, y al afán de figurar de algunos obispos y de algunos teólogos. Pero la última palabra la tenemos los receptores: seamos más críticos y exigentes para conocer la verdad, más allá de los titulares sensacionalistas. lfvaldes@gmail.com columnafeyrazon.blogspot.com

Contenido • • • • • • • • • • • • • • •

Teólogos vs Periodistas -2 Mundo católico -3 Próxima Beatificación del Papa Pablo VI -4 San Juan de los Lagos: Fiestas a Nuestra Señora del Rosario -5 Octubre mes de la lucha y prevención del cáncer de mama -5 Familia como sentido de vida -6 Del hogar y otras artes: Cómo evitar tropiezos en la educación de nuestros hijos -7 Acción de gracias de la caña -8 Fiestas a San Miguel Arcángel Fiestas patronales a San Miguel Arcángel, San Miguel el Alto, Jalisco -10 Página juvenil: Sin Dios ¿todo lo puedo? -11 Entretenimiento -12 Página infantil: -13 Doctrina Social de la Iglesia: IV Designio de la misión de Dios y la misión de la Iglesia -14 Evangelio, 28o Domingo Ordinario -15


3

12 de octubre de 2014

MUNDO CATÓLICO LANZAN LOGO DE LA PRÓXIMA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A SRI LANKA Las orejetas rojas y amarillas, (ACI/EWTN). Hace unos días que cuelgan hacia abajo, abarcan se dio a conocer un video con el las palabras importantes del evento logo de la próxima visita del Papa Francisco a Sri Lanka, que se realizará “Papa Francisco – Sri Lanka 2015”. El sacerdote a lado de la cruz es el del 13 al 15 de enero de 2015. beato José Vaz llamado “El Apóstol El logo está compuesto, en primer lugar, por una cruz que muestra de Sri Lanka” por San Juan Pablo II a la Cruz de la bandera católica en la ceremonia de beatificación que de Sri Lanka y que está inspirada el Sumo Pontífice realizó en ese país en la “Cruz de Santo Tomás”, es 1995. El presbítero llegó como durante la persecución descubierta en las excavaciones misionero holandesa y ayudó a que la Iglesia arqueológicas que se llevaron a sobreviviera en esta parte del mundo. cabo en el histórico Anuradhapura. El 17 de septiembre de 2014, el El color azul es el recordatorio Papa Francisco aprobó la canonización de la consagración de este país a del Beato Joseph Vaz. De esta manera Nuestra Señora de Lanka, después de la Segunda Guerra Mundial. será canonizado sin necesidad de que La Mitra, símbolo de la se haya verificado un segundo milagro. Iglesia universal, es blanca y amarilla en honor al Santo Padre. OBISPOS MEXICANOS EXHORTAN A RESPETAR LA VIDA ANTE GRAVES HECHOS DE VIOLENCIA EN PROVINCIA DE ACAPULCO (ACI/EWTN Noticias).Ante la al tiempo que se acumula enojo e violencia del crimen organizado y ante indignación en la sociedad”, dijeron los el uso excesivo de la fuerza por parte Obispos de Tapla, Ciudad Altamirano, de algunos policías municipales, lo que Chilpancingo – Chilapa y Acapulco. dejó seis muertos en los últimos días, Luego reprobaron “las acciones los Obispos de la Provincia Eclesiástica violentas en todas sus formas y de Acapulco (México) hicieron un cometidas por cualquier persona enérgico llamado al respeto de la vida. y grupo”. Como lo sucedido A través de un reciente recientemente con el Padre José comunicado, los Prelados expresaron Ascención Acuña (Enlazar a: https:// su desconcierto por “el hecho de que www.aciprensa.com/noticias/videolas fuerzas policiacas del municipio de hallan-cuerpo-sin-vida-de-sacerdoteIguala hayan protagonizado una acción desaparecido-en-mexico-27595/) de violenta en la que resultaron muertos la diócesis de Ciudad Altamirano, tres estudiantes de la Normal Rural quien fue asesinado días pasados en el de Ayotzinapa y otros tres más como municipio de San Miguel Totolapan. resultado de una agresión a un autobús “Construir la paz es responsabilidad que transportaba a un equipo de fútbol”. de todos y requiere un cambio de “Y lo que preocupa más en este actitud en el sentido de asumir la momento, es la suerte de 43 estudiantes responsabilidad personal en relación a lo normalistas desaparecidos, según los que sucede en lafamilia, en la comunidad últimos datos recabados, cuyas familias y en la sociedad entera” enfatizaron. están viviendo una dolorosa zozobra, CAMPAÑA CÁRITAS: ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO. OBJETIVO: EL AÑO 2025 (Zenit.org) Las Carita de todo el que afirman que su prioridad es mundo participarán del 12 al 19 de acabar con el hambre en el mundo". octubre en una "Semana de Acción" para En su mensaje a los amigos de acabar con el hambre, y pone como plazo Cáritas, el papa Francisco recordó para esta ambiciosa meta el año 2025. las palabras de Jesús: 'Porque tuve Entre los aspectos más destacados hambre, y me disteis de comer'. “Estas de la semana figura un mensaje en video palabras de nuestro Señor, hoy nos del papa Francisco, que invita a los dicen que no demos las espaldas, católicos a unirse a la campaña de Caritas indiferentes, cuando sabemos que que lleva como título: "Una familia nuestro vecino tiene hambre" indicó humana, alimentación para todos". el Santo Padre en el videomensaje. "Animo a los fieles a participar en Las actividades de Cáritas se la campaña de Caritas 'Alimentación realizarán en más de 50 países del para todos' y a hacer oír una voz mundo e incluyen los eventos para en favor de los hambrientos, dar apoyo a los agricultores pobres, especialmente durante la Semana de acciones contra las leyes injustas que Acción", dijo el Papa en su mensaje. perjudican a los pequeños propietarios Lo indicó la Caritas con un de tierras, y el intercambio de comunicado llegado a la redacción experiencias de las familias sobre cómo de ZENIT, en el que añade: "Esta es hacer llegar los alimentos a la mesa. la primera campaña mundial de 160 organizaciones nacionales de Caritas,

AYUDAR A LOS ADICTOS Y NO PROMOVER DESPENALIZACIÓN DE DROGAS, PROPONE OBISPO ARGENTINO (ACI/EWTN ). El Obispo de Río Gallegos (Argentina), Mons. Miguel Ángel D'Annibale, se refirió a la propuesta del secretario de la Sedronar, el sacerdote Juan Carlos Molina, de despenalizar el consumo de drogas. El Prelado afirmó que “no es un buen mensaje” y explicó que lo que sí debe hacerse es ayudar a los adictos. Según consignó el diario Tiempo Sur, Mons. D’Annibale se mostró favorable a un debate sobre la cuestión como el que promueve el secretario de la Sedronar, pero también coincidió con el Padre José María “Pepe” Di Paola, coordinador de la Comisión Nacional de Drogadependencia, para quien la despenalización induciría al consumo y a instalar la idea de que las drogas no hacen tanto daño.

“Es legítimo el debate, pero debemos trabajar en atender la gran problemática de la persona que consume droga. Yo recorro la diócesis y este flagelo está muy instaurado en las dos provincias, pero gracias a Dios estamos haciendo cosas”, precisó el Obispo. También resaltó que “lo más importante y el mejor camino es trabajar para que quien cayó en el flagelo de la droga tenga un camino de salida”. “El Padre Pepe dice que se está tirando un mensaje que no es bueno; y lo que dice el Padre Molina es no criminalizar al que consume, que es a quien debemos ayudar. Hay que ayudar al que está en esta situación. La no criminalización no se contrapone con lo que propone Molina”, indicó.

El Papa al Sínodo: 'Hablen con franqueza y escuchen con humildad' (Zenit.org). En la primera congregación general de la III Asamblea general extraordinario del Sínodo de los obispos, el papa Francisco invitó a los participantes a “hablar claro. Nadie diga: 'Esto no se puede decir; qué pensarán de mí, esto o aquello', porque hay que decir todo lo que se siente con franqueza”. Así como es necesario “escuchar con sinceridad”. El Papa se dirigió a los padres sinodales agradeciéndoles “de corazón por vuestra atenta y calificada asistencia” y agradeció a todas las personas que “trabajaron con dedicación, con paciencia y competencia, durante largos meses, leyendo, evaluando, y elaborando los temas, textos y trabajos de esta Asamblea General Extraordinaria”. Agradeció también al secretario general, el cardenal Lorenzo Baldisseri, y a quienes trabajaron les deseó:

“¡Que el Señor les recompense!” Hizo llegar su agradecimiento además a la jerarquía de la Iglesia y a los clérigos, religiosos y laicos, “por vuestra presencia y participación que enriquece los trabajos y el espíritu de colegialidad y de sinodalidad por el bien de la Iglesia y de las familias". Recordó que fue su deseo, que el espíritu de sinodalidad tuviera lugar en la elección de los relatores, del secretario general y de los presidentes delegados. “Los dos primeros -confió el Santo Padre- han sido elegidos directamente por el Consejo-post sinodal, elegido este a su vez por los participantes del último sínodo. En cambio, como los presidentes delegados tienen que ser elegidos por el Papa, le pedí al mismo Consejo post sinodal, que me propusieran nombres y he nombrado a los que el Consejo me ha propuesto”.

Relator del Sínodo de la Familia: “Todos sabemos que el Matrimonio sacramental es indisoluble” (ACI/EWTN Noticias). El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo Extraordinario dedicado a los “Desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Nueva Evangelización”, que se celebrará en el Vaticano del 5 al 19 de octubre, recordó que el matrimonio sacramental nunca podrá disolverse por voluntad de los propios contrayentes. Fundándose en los contenidos del Instrumentum laboris, fruto también de las respuestas dadas en el cuestionario elaborado por la Secretaría del Sínodo, el Cardenal Erdo afirmó en una entrevista concedida a la revista italianaRossoporpora y publicada el 2 de octubre que “podemos retener que la mayoría de los católicos del mundo sabe que el Matrimonio sacramental es indisoluble por voluntad de los propios contrayentes. No es una relación en el tiempo, no se puede disolver”.

“En relación a esto hay un gran acuerdo, no por motivos teológicos abstractos, sino bíblicos y de Catequismo de la Iglesia”, añadió. Durante el Sínodo de la Familia, la tarea del Cardenal Erdo será moderar y recoger las aportaciones que surgirán del debate entre los padres sinodales, para cuyo desarrollo, invita a “ser fieles al método usado durante el Concilio Ecuménico Vaticano II, con argumentos teológicos grandes y profundos cuyos resultados se ofrecieron a la vida de la Iglesia”. “Debemos comunicarnos con los hombres y mujeres de hoy porque los valores del Evangelio no sólo se acepten, sino que sean atractivos, capaces de hacer nuestra vida feliz. El gran desafío es éste”, subrayó.


4

12 de octubre de 2014

PRÓXIMA BEATIFICACIÓN DEL PAPA PABLO VI E Padre Francisco Escobar Mireles

l papa Pablo VI será beatificado el próximo 19 de octubre, en la Misa de Clausura del Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la familia. Así, en este año honramos a tres de los grandes Papas que han llevado a cabo la restauración y actualización de la Iglesia católica en el mundo de hoy: canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II el 27 de abril, y beatificación de Pablo VI el 19 de octubre. El papa Benedicto XVI había firmado, el 20 de diciembre de 2012, el Decreto de virtudes heroicas, declarándolo “venerable”. El pasado 10 de mayo, el Papa Francisco, con el cardenal Angelo Amato, perfecto de la Congregación para las Causas de los Santos, autorizó formalmente el milagro: la sanación de un feto en 2001 en Estados Unidos, propuesto por el postulador Antonio Marrazzo. Una joven mujer, durante el embarazo, descubrió que su feto padecía un grave problema cerebral. Tras distintas revisiones médicas se le aconsejó abortar. Pero ella quiso concluir su embarazo encomendándose a la intercesión de Pablo VI. El niño nació sin problemas, considerando los médicos su nacimiento como un hecho extraordinario y sobrenatural. Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini Alghisi nació del abogado Giorgio y de la piadosa Giuditta, en Concesio, cerca de Brescia, el 26 de septiembre de 1897. Desde pequeño fue muy tímido y muy estudioso. Ingresó hasta los 19 años al Seminario de Brescia en 1916, pues su precaria salud no se lo había permitido

antes. Ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1920, a los 23 años, en Milán estudió derecho canónico; en Roma perfeccionó sus estudios teológicos, y fue alumno de la Academia pontificia de Estudios diplomáticos. En 1922 ingresó al servicio papal como miembro de la Secretaría de Estado. En mayo de 1923 se le nombró secretario del Nuncio en Varsovia; por su frágil salud lo abandonó a finales del mismo año. Trabajando nuevamente en la Secretaría de Estado de la Santa Sede, el P. Montini dedicó gran parte de sus esfuerzos apostólicos al movimiento italiano de estudiantes católicos (1924-1933). En 1931 le fue asignada la cátedra de Historia Diplomática en la misma Academia. En 1937 fue nombrado asistente del Cardenal Pacelli, entonces Secretario de Estado. Prestó un valioso apoyo en la ayuda que la Santa Sede brindó a numerosos refugiados y presos de guerra. En 1944, Pío XII lo nombró director de asuntos eclesiásticos internos, y ocho años más tarde, Pro-secretario de Estado. Como consiliario eclesiástico de la Federación universitaria tomó parte en los conflictos de esta organización con el régimen de Mussolini. En 1954, lo hizo Arzobispo de Milán. El reto más delicado a enfrentar era el problema social. Desarrolló un plan pastoral que tenía como puntos centrales la preocupación por los problemas sociales, el acercamiento de los trabajadores industriales a la Iglesia, y la renovación de la vida litúrgica. Sería conocido como el “Arzobispo de los obreros”.

FELIZ CUMPLEAÑOS OCTUBRE 6-

Padre José de Jesús Barba Padre Aurelio García García Padre Juan Hernández Serratos

8-

Padre José Brigido Pérez Gutiérrez Padre Sergio Serrano Magdaleno

9-

Padre Liborio López Quezada

10-

Padre Juan José Flores Hernández Padre Eliseo Lozano Díaz

11-

Padre Rafael Sánchez Cano

12-

Padre Wilfrido Graciano Torres Padre Alfredo Tostado Franco

En diciembre de 1958 fue creado Cardenal por Juan XXIII, quien le otorgó también un importante rol en la preparación del Concilio Vaticano II al nombrarlo su asistente. Realizó algunos viajes importantes: Estados Unidos (1960); Dublín (1961); África (1962). Contaba con 66 años cuando fue elegido como sucesor del Pontífice Juan XXIII, el 21 de junio de 1963, tomando el nombre de Pablo VI. Tomó el nombre del apóstol Pablo para indicar su misión renovadora en todo el mundo de la difusión del mensaje de Cristo. Tres días antes de su coronación, realizada el 30 de junio, dio a conocer el programa de su pontificado: su principal esfuerzo era la culminación y puesta en marcha del Concilio, convocado e inaugurado por su predecesor. Además, el anuncio universal del Evangelio, el trabajo en favor de la unidad de los cristianos y del diálogo con los no creyentes, la paz y solidaridad en el orden social a escala mundial, merecerían su especial preocupación pastoral. El 29 de septiembre de 1963 abrió la segunda sesión del Concilio. La clausuró el 4 de diciembre con la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia y la declaración sobre la libertad de conciencia. Del 4 al 6 de enero de 1964 realizó un viaje a Tierra Santa, en donde se dio el histórico encuentro con Atenágoras

I, Patriarca de Jerusalén. En su encíclica programática “Ecclesiam suam”, publicada el 6 de agosto de 1964 al finalizar la segunda sesión del Concilio, planteaba tres caminos por los que el Espíritu le impulsaba a conducir a la barca de Pedro ante los vientos de renovación que desplegaban sus amplias velas: Conciencia, renovación, diálogo. El primer camino es espiritual: la conciencia que la Iglesia debe tener y fomentar de sí misma. El segundo es moral: renovación ascética, práctica, canónica, que la Iglesia necesita para conformarse a esa conciencia y ser pura, santa, fuerte, auténtica. Y el tercero es apostólico: el diálogo, es decir, el modo, arte y estilo que la Iglesia debe infundir en su actividad ministerial en el concierto disonante, voluble y complejo del mundo contemporáneo. La tercera sesión conciliar (14 sept. - 21 nov. 1964) se clausuró con la promulgación de la Constitución sobre la Iglesia, y proclamó a María como Madre de la Iglesia. En diciembre de 1964 viajó a Bombay, al Congreso Eucarístico Internacional. El 4 de octubre de 1965, durante la cuarta y última sesión del Concilio, viajó a Nueva York a la sede de la ONU, para hacer un histórico llamado a la paz mundial ante los representantes de todas las naciones.


12 de octubre de 2014

SAN JUAN DE LOS LAGOS

5

Colaboraciones a: sanjuan@mensajerodiocesano.com

FIESTAS A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Sandra Padilla Jiménez

E

n la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de San Jun de los Lagos, se celebraron las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen Rosario, con un programa muy multitudinario comenzando con su novenario el 29 de septiembre y concluyendo de 7 de octubre. Organizando el Sr. Cura Enrique Ulloa, equipo de sacerdotes y consejo parroquial. Donde se contó Con la participación de todos los barrios, comunidades campesinas, jóvenes pertenecientes al grupo de misioneros y población en general. No se puede dejar de lado sus típica Kermes que año con año se celebra con gran éxito donde cuenta con antojitos mexicanos, juegos infantiles, juegos pirotécnicos y música. Se colocó la primera piedra del Templo del Rosario en San Juan de los Lagos, Jalisco 17 de marzo de 1985 inicio la construcción de este Templo el presbítero Maximino Rodríguez Márquez, entonces párroco de la Sangre de Cristo. Su construcción duro aproximadamente 14 años. El 8 de mayo de 1990, durante la segunda visita del Pastoral del Papa Juan Pablo Segundo a México en el Fraccionamiento del Rosario a unas

cuantas cuadras de aúnas cuantas cuadras de donde ahora se encuentran el templo parroquial, se realizó el inolvidable encuentro del santo Padre con la juventud Mexicana. Un hecho significativo que llena de alegría a esta comunidad parroquial es que cando el Santa Padre Juan Pablo Segundo se dirigía a la Santa Misa con los jóvenes, se detuvo un momento para bendecir el Templo de nuestra Señora del Rosario. La parroquia fue erigida el 5 de enero del 2006 por ministerio del señor obispo Don Javier Navarro Rodríguez; ese mismo día toma posesión de la misma, su primer párroco el Presbítero Ignacio Barba Palos.

OCTUBRE MES DE LUCHA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Coordinador de pastoral de la salud Ricardo Isaac Dávila Ramírez Por parte de Pastoral de la salud, Casa Fraterna del Divino Niño, e Instituto municipal de la mujer, en este mes de octubre se estará realizando una campaña de lucha y concientización asía el cáncer de mama con diferentes actividades durante el mes. ¿Sabías que el cáncer de mama es una de las principales muertes en las mujeres a nivel mundial? Ya que la mujer presenta un alto índice de riesgo por el hecho de ser mujer, esto es, un 99%. En el caso de los hombres su nivel de incidencia es del 1%, en nuestra región ya se han registrado muertes de hombres por cáncer de mama, en Encarnación de Días y la Unión de San Antonio.

El cáncer es una enfermedad en la cual, las células de la mama se dividen y crecen fuera de control, creando una masa o bulto llamado tumor. Cada 23 segundos se diagnostica una mujer con cáncer de mama y cada 69 segundos muere una mujer por cáncer de mama. En el 2008 murieron 580,000 mujeres por cáncer de mama según la Organización Mundial de la Salud.


6

12 de octubre de 2014

FAMILIA COMO SENTIDO DE VIDA LCTC Rosa Ivonne Flores

E

n octubre, mes de las misiones, la Iglesia pone en la mesa el tema de la familia, uno de los valores fundamentales de los cuales se desprenden otros que tienen repercusión en la sociedad de forma positiva o negativa según sea el caso. El sentido de vida es uno de los que se forjan en la familia, pues es la cuna que brinda a los seres humanos el rumbo a seguir, los padres y hermanos proporcionan desde su enfoque, las alas adecuadas para cuando llegue el momento de emprender el vuelo por sí mismos; la familia tiene uno de los roles más importantes en la sociedad y si se quebranta, el sentido también desvanece. Misión o sentido de vida efímero es lo que debemos evitar que crezca en cada miembro de la familia, ya que por el contrario, cuando la base es firme, el peso fortalece la carga. La pregunta clave al respecto es ¿cómo lograr que la familia se fortalezca para que cada miembro tenga un sentido real de vida? y la respuesta tan conocida y a la vez ignorada es Dios como centro del sentido de vida de donde parte y gira cada una de las actividades que se realizan; cuando la familia comienza, el centro debe estar ahí, con ello, en el día a día, se fortalece el sentido de la familia y en consecuencia positiva también el sentido individual de cada miembro.

En la actualidad, se ha transformado el sentido verdadero de familia por consecuencias directas o indirectas como lo son el crecimiento de roles en la mujer; una mamá trabajadora debe organizarse para tener la comida lista aunque los miembros de la familia no coman al mismo tiempo también por sus variados horarios. Una mamá debe salir al trabajo temprano aunque no pueda acompañar a su hijo a festivales ni cuidarlo en casa si se enferma. Lo anterior, son ejemplos de

cómo el crecimiento profesional trae consecuencias familiares que hacen exprear a adolescentes y jóvenes ¡qué onda con mi familia!. Sin embargo, no es una actitud negativa que la mujer trabaje y se desarrolle profesionalmente de ninguna manera, el punto clave es buscar el equilibrio entre todos los roles que desempeña teniendo como prioridad a la familia dedicando tiempo de calidad y calidez cuando se encuentran juntos. Incluso existen

madres solteras que tienen el deber de salir a trabajar para mantener a sus hijos y a la par tienen la obligación de formarlos en la educación, una de las más arduas tareas, entonces deben dividirse y administrar adecuadamente el tiempo para que éste sea de calidad en cada uno de los roles que desempeña. Padre y madre trabajan, por lo tal, ambos en conjunto con los hijos cuando están en edad de hacerlo, se dividen las tareas en el hogar para que la familia sea funcional y no surjan problemas que se conviertan incluso en la fractura de la estructura básica para todo ser humano. La actualidad demanda que la mujer efectúe diversos roles; sin embargo, depende de quienes deciden formar una familia establecer acuerdos para que el objetivo primordial en ambos sea principalmente la familia otorgando calidad de tiempo a cada miembro en el momento adecuado. Importante pues, tener a Dios como centro de vida para desde ahí partir en el proyecto de sentido de la misma como motor en la realización de diversos roles y no culpar a la sociedad o a las mujeres que trabajen por el quebranto de la familia, sino encontrar las estrategias adecuadas ante el cambio inevitable en que la sociedad se encuentra; es así como el sentido ¡qué onda con mi familia! se convertirá en la base del sentido de vida de cada individuo que impactará ampliamente en la estructura social.


7

12 de octubre de 2014

DEL HOGAR Y OTRAS ARTES

CÓMO EVITAR TROPIEZOS EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Silvia del Valle

U

no de los miedos más grandes que podemos tener nosotros como padres de familia es no poder evitar el fracaso en la educación de nuestros hijos. Nosotros como padres, tenemos un papel preponderante en este tema ya que nuestra labor es guiar y orientar a nuestros hijos para que sean hombres y mujeres de bien. ¿Qué podemos hacer? Bueno pues yo hice una selección de varios puntos que Aquí están mis 5 tips para evitar tropiezos en la educación de nuestros hijos. 1. IMPLEMENTA UN HORARIO FAMILIAR ¡Claro! Eso nos ayuda a tener más tiempo para atender a nuestros hijos. Los niños necesitan tener algo visible que les de seguridad, es por eso que yo lo escribo en una cartulina y lo pongo e un lugar visible para que todos lo podamos seguir y si hay cambios en la dinámica familiar no hay problema, siempre podemos volver a hacerlo con las adaptaciones que se necesitan. Es importante que quede muy bonito y por eso les pido a mis hijos que me ayuden a decorarlo. También debemos tomaren cuenta todas las actividades de cada miembro de la familia para lograr un orden familiar. Otro punto importante es que cada actividad tiene un espacio en el tiempo así que debemos tomarlo en cuenta. Algo que es muy importante es que debe ser un horario fijo pero flexible para poder hacer frente a los imprevistos del día a día. 2. QUE TENGAN UN AMBIENTE DE TRABAJO ADECUADO EN CASA Primero que nada debemos buscar que sea un área en la casa donde puedan hacer la tarea y estudiar. Debe ser de un tamaño adecuado a la edad del niño y debe tener buena iluminación natural y bien ventilado. No quiero decir que debemos tener una casa gigante, podemos adaptar una mesita o escritorio en su recámara para que tengan un rincón de trabajo, también podemos optimizar el comedor para tener en una esquina un mueble con sus materiales listos. Aquí el ingenio es un factor muy interesante. Si los niños hacen su tarea en el mismo lugar donde

comen es importante hacer que ellos mismos acondicionen, limpiando perfectamente la mesa para que puedan tener orden a su alrededor. Es muy recomendable que siempre trabajen en el mismo lugar ya que lo niños necesitan rutinas. También es bueno que tengan un espacio para guardar sus útiles sin que nadie se los mueva, así que podemos darle un cajón en alguno de los muebles y pegarle un papel con su nombre para que nuestros hijos puedan identificarlo. Existen muebles inteligentes que por fuera se ven sencillos y por dentro están llenos de cajones, puertas y repisas para aprovechar mejor los espacios y lograr tener todo en orden. Yo le pedí a un amigo carpintero que me hiciera cuatro mesas modulares para acomodarlas según se necesite; como comedor o como escritorios para la tarea. 3. GUÍALOS SIN QUE LOS PRESIONES Debemos ser muy pacientes y tener claro que esto del estudio es un proceso y que nuestros hijos poco a poco van a ir tomando su paso y sus propias decisiones en cuanto a la forma de estudiar. No todos aprendemos igual. Con mis hijos he tenido que inventar canciones para historia, hacer tarjetas con imágenes para inglés, juegos de memoria o memoramas para geografía, concursos de operaciones para matemáticas y manualidades para ciencias, para que el juego los motive a aprender. Es importante tomar en cuenta las inteligencias múltiples para guiarlos mejor.

4. LA AUTORIDAD ERES TÚ ¿Sabemos que su significado real es “dejar crecer”? Esto nos dice que debemos que nada ayudarlos a desarrollar sus capacidades. ¿Cómo? Primero debemos conquistar a nuestros hijos dándoles una pequeña explicación del porqué les pedimos las cosas. No importa que nuestros hijos estén pequeños, ellos entienden todo y van aprendiendo poco a poco y así nuestra autoridad va creciendo junto con ellos. Si nuestros hijos ya no están tan pequeños, no te preocupes porque nunca es tarde para empezar. Podemos decirles que en adelante vamos a probar una nueva forma de hacer las cosas. Otro punto importante es que nosotros debemos aprender a decir “no” sin miedo. Ya que muchas veces evitamos contradecir a nuestros hijos por temor a que se enojen. Poner límites es parte medular para evitar el fracaso de nuestros hijos. Por negarles o prohibirles algo que v en contra de su desarrollo personal o de su seguridad física o intelectual no se van a traumar ni se van a frustrar. Por contra si los dejamos hacer todo lo que les venga en gana, si los estamos dañado gravemente porque estamos mermando du capacidad de adaptación y su autocontrol. 5. IMPLEMENTA UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR Crear un clima de comunicación en la familia no es tarea fácil ya que implica ejemplo a los hijos con prácticas en la vida cotidiana.

Si nuestros hijos quieren platicar con nosotros y los recibimos con comentarios como “me fastidias” o “estoy cansado, no me molestes con tus tonterías” seguro que el canal de comunicación quedará cerrado por mucho tiempo. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud positiva y mostrar empatía con nuestros hijos son actitudes que debemos tener para promover un buen clima de diálogo en la casa. ¿Cómo lo podemos lograr? Primero debemos dar la información de forma clara, amable y positiva; así tendremos una respuesta concreta y clara de nuestros hijos. También es muy importante que todo lo que se diga sea verdad. Si se prometen cosas se deben cumplir y así lograremos obtener la confianza de nuestros hijos. La comunicación debe ser acertiva y coherente, con mensajes claros y concretos. Todo rodeado de un clima emocional adecuado para lograr una comunicación clara con nuestros hijos. De esta forma podremos saber de primera mano que es lo que les pasa y que es lo que necesitan de nosotros para solucionar los problemas. Todo esto es cuestión de tiempo y de observar a nuestros hijos, es decir, de conocerlos para que podamos atender a sus necesidades de la mejor manera y evitar así que fracasen, no solo en el ámbito escolar, sino en cualquier aspecto de la vida. Si te han interesado mis consejos, te invito a obtener mi libro “Tips de una mamá de 5 hijos”.


8

12 de octubre de 2014

Degollado, Jalisco

ACCIÓN DE GRACIAS DE LA CAÑA

E

l domingo 28 de septiembre al medio día se dieron cita los agricultores del municipio de Degollado, Jalisco para celebrar la ya tradicional “Misa de la Caña” donde acudieron en peregrinación hasta La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, esto en señal de agradecimiento por las bendiciones enviadas en esta temporada a los campos del municipio. Peregrinando por las principales calles del municipio los agricultores y sus familias demostraron su

agradecimiento, llevando en señal de ofrenda, las mejores cañas de sus parcelas. La peregrinación fue acompañada por la tradicional Danza Azteca, la banda y un bello carro alegórico en honor a la Virgen de Guadalupe y a San Isidro, con tres niños representando a los agricultores, el carro estuvo adornado con los frutos y flores de la temporada. La acción de gracias comenzó en punto de las 12:30 hrs. Contando con la asistencia de numerosos fieles.


9

12 de octubre de 2014

Yahualica, Jalisco

FIESTAS A SAN MIGUEL ARCÁNGEL Luz María Mora

Entre ecos de cohetes y campanas

Alegres como pueblo festejamos Yahualica todita se engalana, De arraigadas tradiciones luce ufana; Y a San Miguel Arcángel veneramos.

Nuestras fiestas patronales transcurrieron como es costumbre… Se prepararon con anticipación, con la Vigilia de Adoración al Santísimo; luego la peregrinación de la cera abrió el telón para que dieran comienzo las festividades. Durante el novenario, los diferentes barrios, rancherías y grupos, peregrinamos hacia el templo parroquial y participamos en las celebraciones eucarísticas y en el rezo de la novena. También las personas enfermas se hicieron presentes y fueron reconfortadas con el sacramento de la Unción de Enfermos. Y en este ambiente de júbilo, varios niños recibieron por primera vez a Nuestro Señor en la Eucaristía, algunos jóvenes la Confirmación y un buen número de parejas sellaron su compromiso recibiendo el sacramento del Matrimonio. Tuvimos la visita de varios sacerdotes que han dejado parte de su vida y su historia en esta comunidad, así como de algunos nacidos aquí y varios invitados a compartir su fe entre nosotros. También nuestros paisanos provenientes de Estados Unidos y de algunos estados de nuestro país se hicieron presentes, agradecidos participaron en su peregrinación la cual fue numerosa. Por la noche del domingo 28 se llevo a cabo la romería con carros alegóricos que portaban las diversas imágenes tan queridas por nosotros, el pueblo se congregó en diferentes calles por donde pasaría y manifestamos con alegría la fe recibida. Sin duda alguna, lo que más llama la atención a los visitantes y sigue emocionando a los que residimos en Yahualica, son la Entradas de la Imágenes que año

tras año visitan el templo parroquial para hacer más solemne el festejo a nuestro Santo Patrono. Quizás sea el fervor, el sacrificio y la devoción que se entreteje con el estruendo de las ristras y cohetes, con las danzas y la música… Quizás sea porque sentimos la mirada del Señor que nos sigue invitando a ser mejores… Porque ver y sentir la presencia del Señor del Encino, del Niño de Flamacordis, de San José y de la Virgen del Rosario, es tener presente nuestra niñez, nuestros ancianos, nuestros amigos; el recuerdo de quienes ya no están entre nosotros, la memoria de aquellos que nos inculcaron los valores cristianos y las fuertes tradiciones que llevamos impregnadas en nuestro ser; valores y costumbres que se niegan a morir; aunque muchas veces quieren ser ahogados por los vicios y el oleaje de modas ajenas…

Cada fiesta es una oportunidad para reflexionar y este año meditamos en las Bienaventuranzas , los signos externos nos recuerdan lo que celebramos; que no nos quedemos solo en eso y ojalá vayamos purificando nuestra religiosidad popular, para honrar más a San Miguel Arcángel, quien nos invita cada día a luchar y a proclamar con valor: ¡Quién como Dios!


10

12 de octubre de 2014

San Miguel el Alto, Jalisco

FIESTAS PATRONALES A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

José Francisco Ortega

Del 19 al 29 de septiembre toda una comunidad celebró las fiestas a su tan querido y amado Arcángel Protector San Miguel. El día 14 la tan esperada imagen peregrina de la Virgen de los Remedios llegó a su comunidad después de de su peregrinar, acompañada de la procesión de la caña y los romanos. El día 19 a las 10:00 y 12:00 de la mañana, jóvenes de la comunidad fueron confirmados en su fe por el Vicario General de la diócesis, padre Juan Francisco Gutiérrez. Por la tarde a las 6:00 salió la precesión inaugural de las fiestas con el Santísimo Sacramento que recorrió las calles de esta comunidad. El día 20 se realizaron las Primeras Comuniones a las 10:00 y 12:00 del día. En la tarde una de las más esperadas y hermosas peregrinaciones se realizó con un contingente de más 15 grupos de trabajadores, carros alegóricos, bandas, danzas, estudiantina y mojigangas. Por la noche después de una bella Eucaristía en el atrio un enorme castillo dejó sorprendida a toda la comunidad. En la noche se realizó la solemne vigilia. El día 21 por la mañana la peregrinación de la Cooperativa. Por la tarde la lluvia cayó pero no fue obstáculo para la cuasi-parroquia de la Sagrada Familia que siguió adelante llegando a la parroquia donde celebraron gozosamente la fiesta de la Eucaristía.

El día 25 los jóvenes, adolescentes y estudiantes se dieron cita en la capillita de la Virgen de Guadalupe para peregrinar el contingente abarcaba cerca de tres cuadras de distancia. Esta peregrinación fue una de las mas hermosas por tanta participación, así lo dijo el párroco Francisco Ledezma. El día 26 por la mañana peregrinó la hermana Cuasi-Parroquia de San Isidro en Mirandillas, en ésta se veían varios caballos y cada uno de los peregrinos traía en sus manos una caña. Por la tarde peregrinó el grupo de catequistas con sus niños. En la noche nos sorprendieron con un castillo que a simple vista se veía sencillo pero a la hora de la quema el castillo se fue volando parte por parte hasta quedar solamente la base, enseguida bombas llenaron el cielo nocturno dejando a todos impresionados. El día 27 por la noche la CuasiParroquia de San José hiso su aparición en estas fiestas con un contingente que traía en hombros las imágenes de cada uno de los sectores en las que está dividida esta comunidad. Es la hora de las más hermosas peregrinaciones dentro de esta fiesta patronal, al llegar a la parroquia la Misa se celebró en el atrio con la presencia de las nueve imágenes que rodeaban el altar, celebrando el vicario Heliodoro Guillen. El día 28 por la mañana se llevó a cabo la peregrinación de los hijos ausentes cada

Cuasi-parroquia con su contingente fue llegando a la parroquia, al unirse todos era un hermoso grupo que venía rendido ante los pies de San Miguel. La Misa fue presidiaba por el señor cura Miguel Ángel Davalos y varios sacerdotes hijos de esta comunidad. Por la tarde se realizó la peregrinación de la Cuasi-parroquia del Señor de la Misericordia, que traía en un pequeño carro alegórico a cada uno de los Santos en los que esta sectorizada la Cuasi-parroquia, casi llegando, las nubes soltaron su lluvia obligando a todos a entrar a la parroquia ya que la Misa se iba a realizar en el atrio. La Misa fue presidida por el párroco Luis Miguel González y concelebrada por el vicario. El día 29 a la media noche la serenata a San Miguel se llenó el templo, en menos de un minuto toda la comunidad que se encontraba en la plaza se fue a la parroquia para cantarle al patrono durante una hora con mariachi. A las 12 del día la solemne concelebración inicio presidida por el señor Arzobispo emérito José Guadalupe Marín Rabago hijo de esta comunidad. En la homilía nos explicó el origen de la Fiesta a San Miguel, por qué se celebra el 29. Gracias a la construcción de una basílica en su honor y que después del Concilio Vaticano II se celebran a los tres Arcángeles el mismo día. Por la tarde pasadas las 6 inicio la Romería de carros alegóricos, todos los que hubo en la fiesta con varios

contingentes como una banda de niños venida desde Puebla y danzas locales, al final en un hermoso carro alegórico sobre una corona monumental se erguía en todo su esplendor la patrona del pueblo la Virgen de los Remedios y sobre una cúpula oblada como todo un general celestial y porque lo es, la imagen de San Miguel Arcángel Triunfante. Al llegar, los sacerdotes dieron la bendición con la bendita imagen, se colocó en su bello altar y después el señor Obispo Juan Navarro Castellanos impartió la bendición con la Virgen de Los Remedios. En seguida inició la Solemne Misa concelebrada. Al final el señor Cura Francisco Ledezma agradeció la comunidad y a todos los que colaboraron en la fiesta. A las 10:00 p.m., disfrutamos de un castillo de torre lleno de pólvora terminando un espectáculo con centenares de fuegos pirotécnicos que nos dejaron impresionados. Enseguida los tradicionales toritos que llenaron todo el atrio, en total la quema de pólvora duro cerca de dos horas sin parar. Estas fiestas tuvieron como lema “Quién como Dios. Nadie como Dios”. Y tomando como temas de predicación las Bienaventuranzas. El señor cura agrádece a la comunidad por la participación en estas fiestas y la comunidad agrádece al Equipo Organizador.


11

12 de octubre de 2014

PÁGINA JUVENIL CÓMO VIVIR MI REALIDAD DE ADOLESCENTE Y JOVEN... Sin Dios ¿todo lo puedo? Leonardo Reyes Fonseca “Tonto aquel que piensa que por creer en Dios es bueno, pero más tonto es aquel que piensa que por dejar de creer en Él, puede ser mejor” (Anónimo)

H

oy somos capaces de hacer casi cualquier cosa, hemos logrado un avance en la humanidad increíble en donde se han creado cosas que hace unos cuantos años atrás nunca hubiéramos imaginado, es tanta nuestra euforia y nuestro deslumbramiento que hemos quedado cegados ante nuestras obras, de tal manera que nos hemos olvidado de Dios y nos creemos capaces de vivir sin Él.

C

onstruir un camino nuevo implica reconocer que ya se han hecho muchas cosas en el proceso vivido por tantas personas. No se trata de empezar de nuevo… También el caminar con la juventud supone algo ya vivido, pero parte siempre desde su historia, sus condiciones de vida, a ejemplo de Jesús, que anuncia el Reino de Dios, desde su aprendizaje de la voluntad del Padre y desde su caminar con las personas a quienes se aproxima en el camino. Desde la semana anterior, te platicábamos del Proceso de Revitalización y los verbos que estamos viviendo en nuestras acciones pastorales diocesanas, así que hoy veremos, el cómo como Pastoral Juvenil, vamos buscando metas concretas, para llegar a todos los que adolescentes y jóvenes, aún están en las “periferias” como lo menciona el Papa Francisco. Entra las concretas, que queremos lograr, tomando en cuenta, que

Es decir, ¿alguna vez te has imaginado como sería la vida sin Dios?, ¿Qué tan diferente sería la vida sin amor, sin perdón, sin misericordia? Al menos, yo no puedo imaginarlo. El hecho es, que es imposible sacar a Dios de nuestra existencia, ya que estamos unidos por naturaleza a su esencia, a su presencia; puesto que somos seres creados por su amor. E inclusive en la mayor parte de la historia de la humanidad Dios ha estado presente en cada época, en cada suceso, en cada momento; eso quiere decir que alejarnos de Él es algo, por demás, ilógico.

el caminar de la Pastoral Juvenil, tiene como referencia acciones que nos han de hacer misioneros, y discípulos: a) Una Pastoral Juvenil de procesos, que acompaña al joven en la construcción de su proyecto de vida, en la formación de valores humanos y su participación social, a partir de los principios evangélicos y la Doctrina Social de la Iglesia, que le permita al joven ser crítico ante la realidad social para transformarla. d) Una Pastoral Juvenil revitalizadora, que responda a la realidad del joven de hoy en sus diferentes etapas de desarrollo, a fin de que viva una experiencia de encuentro con Cristo y asuma un compromiso social y eclesial. e) Una Pastoral Juvenil que priorice el protagonismo del Joven, acogiéndolo y reconociéndolo como lugar teológico, de modo que pueda contribuir en la promoción de una cultura de paz, en la transformación

El hombre en su afán de progreso, ha quedado maravillado con sus propias obras, que no es capaz de ver más allá de sus ojos, llegando a pensar firmemente que todo eso lo ha conseguido sin la ayuda de Dios, incluso ha llegado a creer que puede llegar a ser mejor y más bueno sin su presencia, pero no podría estar más equivocado. Nosotros necesitamos de Dios como las plantas necesitan agua y sol para crecer, ya que estos le proporcionan los nutrientes necesarios a las plantas para que estas se desarrollen plenamente, así mismo Dios es el alimento de vida que necesitamos para crecer plenamente en sabiduría, en bondad y sobre todo en amor.

Con Dios todo, sin Él nada, es una de las tantas frases que se vienen a mi mente cada vez que alguien intenta convencerme de que mi vida sería mejor sin Él. Joven y adolescente, hoy te quiero preguntar, ¿Crees que la presencia de Dios es más necesaria hoy en día que antes? Cuando alguien intenta convencerte de que Dios no es necesario en tu vida, ¿cómo reaccionas?, ¿Qué le dirías a todos es jóvenes y adolescentes que niegan la existencia de Dios en su vida?

CÓMO VIVIR LA ALEGRÍA DE PASTORAL JUVENIL... Caminando hacia una pastoral con sentido... encarnada en la Civilización del Amor y la Revitalización de las distintas realidades y en la defensa de la vida humana y el planeta. A través de estas 4 metas, se ha elaborado todo el proceso que buscaremos vivir, en la Semana de Adolescentes y Jóvenes, que se aproxima en el mes de noviembre, la marcha de clausura de la SEMAJ el 23 de noviembre en Arandas… ¡Así que ve preparándote para estos dos momentos privilegiados para nuestra PAJ!

Nos seguimos leyendo la semana entrante… mientras tanto, recuerda que #Todos Somos PAJ. Envía tus comentarios y mantente en contacto con la Pastoral de adolescentes y jóvenes de la Diócesis de San Juan. Búscanos en Facebook como: CODIPAJ PAJ


12

Isabel Cortés

12 de octubre de 2014

En t re te nimie n to

NUESTRA SEÑORA DE APARECIDA Patrona de Brasil La historia cuenta que en el año 1717, El gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, don Pedro de Almeida y Portugal, Conde de Assumar, pasó por la villa de Guaratinguetá camino a villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores, Domingos Garcia, Filipe Pedroso e João Alves, una provisión de peces. Estos hombres se encontraban en el río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 cm. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red lograron ubicar la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones. Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le realizó un pequeño altar, unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños.

El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida. El pueblo de Nuestra Señora Aparecida se encuentra a unos cuantos kilómetros de Guaratinguetá, villa del Estado de Sao Paulo. Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús quien la moldeo en el año 1650. La Virgen es de color moreno y está vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración, fue coronada solemnemente en 1904, por don José de Camargo Barros, obispo de Sao Paulo. El 16 de julio de 1930, Pío XI la declaró a Nuestra Señora Aparecida patrona de Brasil. El día 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y le dio el título de Basílica.

SOPA DE LETRAS


13

12 de octubre de 2014

A L I M E N T A R S E

PÁGINA INFANTIL INFANTIL Lupita González

¡Amiguín!

Espero te encuentres bien y esforzándote en todo lo que haces.

El 16 de octubre se celebra el «Día mundial de la Alimentación».

¿Qué tan bien te alimentas? Para empezar, te explicaré que la dieta no es dejar de comer ciertos alimentos, como en ocasiones pensamos por lo que escuchamos. La dieta es la variedad y cantidad de alimentos que consumimos de manera cotidiana.

La dieta debe incluir alimentos de los tres grupos del Plato del Bien Comer.

¿Sabes cuáles son esos grupos?

* Verduras y frutas * Cereales * Leguminosas y alimentos de origen animal

Trata de combinar los alimentos de origen animal con las leguminosas.

Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día. No olvides también hacer uso de la Jarra del Buen Beber.


14

12 de octubre de 2014

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? IV Designio de la misión de Dios y la misión de la Iglesia Padre Alfredo Palacios Guerrero b) Iglesia, Reino de Dios y renovación de las relaciones sociales

D

ios, en Cristo, no redime solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los hombres. Como enseña el apóstol Pablo, la vida en Cristo hace brotar de forma plena y nueva la identidad y la sociabilidad de la persona humana, con sus consecuencias concretas en el plano histórico: «Pues todos son hijos de Dios por

la fe en Cristo Jesús. En efecto, todos los bautizados en Cristo se han revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos ustedes son uno en Cristo Jesús». Desde esta perspectiva, las comunidades eclesiales, convocadas por el mensaje de Jesucristo y reunidas en el Espíritu Santo en torno a Él, resucitado, se proponen como lugares de comunión, de testimonio y de misión y como fermento de redención y de transformación de las relaciones sociales. La

predicación del Evangelio de Jesús induce a los discípulos a anticipar el futuro renovando las relaciones recíprocas. La transformación de las relaciones sociales, según las exigencias del Reino de Dios, no está establecida de una vez por todas, en sus determinaciones concretas. Se trata, más bien, de una tarea confiada a la comunidad cristiana, que la debe elaborar y realizar a través de la reflexión y la praxis inspiradas en el Evangelio. Es el mismo Espíritu del Señor, que conduce al pueblo de Dios y a la vez llena el universo, el que inspira, en cada momento, soluciones nuevas y actuales a la creatividad responsable de los hombres, a la comunidad de los cristianos inserta en el mundo y en la historia y por ello abierta al diálogo con todas las personas de buena voluntad, en la búsqueda común de los gérmenes de verdad y de libertad diseminados en el vasto campo de la humanidad. La dinámica de esta renovación debe anclarse en los principios inmutables de la ley natural, impresa por Dios Creador en todas y cada una de sus criaturas e iluminada escatológicamente por Jesucristo. Jesucristo revela que «Dios es amor» y nos enseña que «la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor. Así, pues, a los que creen en la caridad

divina les da la certeza de que abrir a todos los hombres los caminos del amor y esforzarse por instaurar la fraternidad universal no son cosas inútiles». Esta ley está llamada a convertirse en medida y regla última de todas las dinámicas conforme a las que se desarrollan las relaciones humanas. En síntesis, es el mismo misterio de Dios, el Amor trinitario, que funda el significado y el valor de la persona, de la sociabilidad y del actuar del hombre en el mundo, en cuanto que ha sido revelado y participado a la humanidad, por medio de Jesucristo, en su Espíritu. La transformación del mundo se presenta también como una instancia fundamental de nuestro tiempo. A esta exigencia, la doctrina social de la Iglesia quiere ofrecer las respuestas que los signos de los tiempos reclaman, indicando ante todo en el amor recíproco entre los hombres, bajo la mirada de Dios, el instrumento más potente de cambio, a nivel personal y social. El amor recíproco, en efecto, en la participación del amor infinito de Dios, es el auténtico fin, histórico y trascendente, de la humanidad. Por tanto, «aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios».


15

12 de octubre de 2014

Domingo Día del Señor 28o Domingo Ordinario

PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Isaías 25, 6-10 En aquel día, el Señor del universo preparará sobre este monte un festín con platillos suculentos para todos los pueblos; un banquete con vinos exquisitos y manjares sustanciosos. El arrancará en este monte el velo que cubre el rostro de todos los pueblos, el paño que oscurece a todas las naciones. Destruirá la muerte para siempre; el Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros y borrará de toda la tierra la afrenta de su pueblo. Así lo ha dicho el Señor. En aquel día se dirá: «Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara. Alegrémonos y gocemos con la salvación que nos trae, porque la mano del Señor reposará en este monte». Palabra de Dios. R. Te alabamos Señor. SALMO RESPONSORIAL R. HABITARÉ EN LA CASA DEL SEÑOR TODA LA VIDA El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R. Por ser un Dios fiel a sus promesas, me guía por el sendero recto; así, aunque camine por cañadas oscuras,nada temo, porque tú estás conmigo. Tu vara y tu cayado me dan seguridad. R. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses4, 12-14. 19-20 Hermanos: Yo sé lo que es vivir en pobreza y también lo que es tener de sobra. Estoy acostumbrado a todo: lo mismo a comer bien que a pasar hambre; lo mismo a la abundancia que a la escasez. Todo lo puedo unido a aquél que me da fuerza. Sin embargo, han hecho ustedes bien en socorrerme cuando me vi en dificultades. Mi Dios, por su parte, con su infinita riqueza, remediará con esplendidez todas las necesidades de ustedes, por medio de Cristo Jesús. Gloria a Dios, nuestro Padre, por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

R. Aleluya, aleluya, Que el Padre de nuestro Señor Jesucristo ilumine nuestras mentes, para que podamos comprender cuál es la esperanza que nos da su llamamiento. R. Aleluya, aleluya, EVANGELIO de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 22, 1-14 R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, volvió Jesús a hablar en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: «El Reino de los cielos es semejante a un rey que preparó un banquete de bodas para su hijo. Mandó a sus criados que llamaran a los invitados, pero éstos no quisieron ir. Envió de nuevo a otros criados que les dijeran: ‘Tengo preparado el banquete; he hecho matar mis terneras y los otros animales gordos; todo está listo. Vengan a la boda’. Pero los invitados no hicieron caso. Uno se fue a su campo, otro a su negocio y los demás se les echaron encima a los criados, los insultaron y los mataron. Entonces el rey se llenó de cólera y mandó sus tropas, que dieron muerte a aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad. Luego les dijo a sus criados: ‘La boda está preparada; pero los que habían sido invitados no fueron dignos. Salgan, pues, a los cruces de los caminos y conviden al banquete de bodas a todos los que encuentren’. Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala del banquete se llenó de convidados. Cuando el rey entró a saludar a los convidados vio entre ellos a un hombre que no iba vestido con traje de fiesta y le preguntó: ‘Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de fiesta?’ Aquel hombre se quedó callado. Entonces el rey dijo a los criados: ‘Atenlo de pies y manos y arrójenlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y la desesperación. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos’». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús

MEDITACIÓN Con la imagen de un banquete que nos presenta el Libro de Isaías en la primera lectura, al que todos los pueblos serán invitados, el profeta describe la soñada salvación para un pueblo, que vive la amenaza de una total destrucción; quienes vienen para asediarla y

destruirla, vendrán un día para saciarse de ellas: los enemigos de hoy serán los huéspedes mañana. Con este texto, no sólo se reafirma la salvación por venir, sino que se rompe con la imagen estrecha de una salvación exclusivista. ¡Qué difícil es comprender que nuestro Dios ofrece una salvación tan completa que alcanza también a aquellos que nos impiden vernos salvados hoy! Y en el Evangelio, hoy Jesús nos habla de Dios y de su reino con una imagen que nos resulta familiar y fácil de entender, la del banquete; porque es así como nosotros solemos celebrar los momentos más importantes de nuestra vida, sentándonos a la mesa, junto a los que más queremos; invitando a nuestros mejores amigos. El Señor nos dice en la parábola que así mismo hace Dios con nosotros, si es que queremos ser sus invitados, si tomamos en serio su invitación y obramos en consecuencia. En el relato de Jesús, fueron los invitados los que pusieron en peligro la fiesta que el rey quería organizar: de nada sirvió al rey tener un banquete preparado, porque le fallaron los comensales; de poco le sirven a Dios sus ganas de fiesta, si nosotros -que hemos sido invitados- le seguimos fallando. Esta parábola de la boda real proclama el comportamiento insólito de Dios. El rey quiere celebrar una fiesta e invita primero a sus súbditos. ¿Qué hacen ellos?. Se excusan. Lo insólito, es que esos súbditos que no se hubieran atrevido a rechazar una orden de su rey, se nieguen a responder a un deseo de su Rey de compartir su gozo y hacerlos sus amigos. No hace falta mucha inteligencia para vernos retratados en la actitud de los súbditos que tenían tantas otras cosas que hacer que no pudieron acompañar al rey en su alegría. También nosotros nos negamos muchas veces darle a Dios lo que Él desea de nosotros. Y nos negamos porque Dios ¡no nos lo exige!. ¿Podría exigirlo? ¡Si!,... pero no lo hace. Y nosotros muchas veces -como los súbditos- creemos ser más libres desatendiendo lo que nuestro Dios desea. Estamos dispuestos a obedecerlo porque pensamos que eso no hay más remedio que hacerlo. Pero nos da lo mismo que esté contento o no con nosotros, pensamos que ya es suficiente con obedecerlo, como para preocuparse también en tenerlo contento

Y pasa con nosotros como les pasa a los primeros invitados al banquete del rey; no queremos unirnos al gozo del rey y nos pasamos la vida sin probar las alegrías de nuestro Dios, porque de Él solo aceptamos sus órdenes, no sus ruegos. El que vive sólo para obedecer, aunque se desviva en obedecer, no dejará nunca de ser un súbdito; en cambio el que encuentre el modo, cueste lo que le cueste, de compartir el gozo de su Señor, se convertirá pronto en su amigo íntimo. Es cierto que el súbdito obedece más y mejor que el amigo, pero es con los amigos con quienes compartimos vida e intimidad, deseos y proyectos. Con nuestra actitud, ni cuenta nos damos de lo que nos estamos perdiendo de Dios cuando reducimos nuestra relación con Él a obedecer sus mandatos. ¡Es mucho más lo que Dios nos ofrece si atendemos sus deseos!. Esta parábola nos muestra también cuál es la actitud de Dios. Dios quiere compartir su alegría, y no deja de hacerlo porque no acudan sus primeros invitados. Dios sale a buscar a otros. Dios no pone ninguna condición previa para invitar a su fiesta, quiere y desea compartirla y sale a los caminos a buscar otros invitados. ¿Qué exige? Exige a sus invitados un mínimo de respeto. Quienes son invitados a la fiesta, que es un regalo siempre inmerecido, deben vestirse adecuadamente. ¿Qué nos quiere decir Dios con esto? Que para sentarse a la mesa, hay que cambiar el hábito. Dios está alegre y quiere compartirlo con nosotros; pero no quiere aguafiestas en su mesa, quiere que nos revistamos de alegría. Por eso los cristianos que más asiduamente asistimos a la fiesta de nuestro Dios no podemos ser aguafiestas: de bien poco nos están sirviendo por ejemplo nuestras misas dominicales si no conseguimos experimentar la dicha de sabernos amigos de Dios, y habiéndola experimentado poder testimoniarla Si tras tanta invitación a compartir su vida y alegría, no nos sabemos amigos de Dios, hoy el Señor nos dice que seremos sacados de la fiesta; perderemos la fiesta y a Dios. Pero Dios no perderá su fiesta: seguirá saliendo a los caminos a repetir su invitación y celebrará la fiesta sin nosotros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.