No. 715 - Año XIV
www.mensajerodiocesano.com
Periódico de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
26 de octubre de 2014 Colaboración: $8.ºº
BEATO PABLO VI
Contenido • • • • •
Pablo VI: de la polémica a los altares -2 Mundo católico -3 Vigilia solemne del 90 aniversario de la adoración nocturna -4 Campaña por damnificados de Huracán Odile -4 San Juan de los Lagos: Visita de la imagen peregrina a la parroquia del Espíritu Santo -5 • Tepatitlán de Morelos: 50 años de presencia de los Misioneros del Sagrado Corazón -6 • Del hogar y otras artes: Comer lentamente -7 • Monseñor Gerardo Díaz Vázquez, obispo de Tacámbaro, Michoacán - 8-9 • Jornada Vocacional: San Julián, Jalisco -10 • Página juvenil: La amistad es un don y misterio -11 • Entretenimiento -12 • Página infantil: -13 • Doctrina Social de la Iglesia: Misión de la Iglesia y Doctrina Social -14
Pág. 2
2
26 de octubre de 2014
PABLO VI: DE LA POLÉMICA A LOS ALTARES www.cem.org
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
A
l terminar el Sínodo de la Familia, Francisco beatifica a Pablo VI, el polémico Papa de la “Humanae Vitae”. ¿Por qué fue santo? ¿Qué significado tiene su beatificación? Giovanni Battista Enrico Antonio María Montini (18971978), fue elegido Obispo de Roma el 21 de junio de 1963. Aunque su papel en la vida de la Iglesia ha sido verdaderamente histórico, su gran perfil humano, intelectual y espiritual quizá sea poco conocido. La trayectoria del nuevo beato fue impresionante. Entre 1922 y 1954 trabajó en la secretaría de Estado de la Santa Sede. Al terminar su gestión como Nuncio en Polonia, fue uno de los más cercanos e influyentes colaboradores del papa Pío XII, quien en 1954 lo nombró arzobispo de Milán. San Juan XXIII lo nombró cardenal en 1958. Fue elegido Romano Pontífice el 21 de junio de 1963, y retomó las tareas del Concilio Vaticano II, convocado e iniciado por Juan XXIII en 1962. Desde su elección, Pablo VI recortó el esplendor externo y el ceremonial palaciego del papado, y abolió dos de los tres cuerpos de guardias del Vaticano, dejando sólo a la Guardia Suiza.
La visión pastoral de Giovanni Battista Montini fue profética y la llevó a toda la Iglesia mediante el Concilio Vaticano II. Su conocimiento y sensibilidad hacia el mundo contemporáneo lo convirtió en un auténtico reformador; sin embargo, algunos por no conocerlo bien lo tildan hoy de conservador. Pablo VI fue revolucionario en la referente al ecumenismo, consiguiendo acuerdos históricos con las iglesias ortodoxas, anglicanas y protestantes. Además, llevó a término la reforma litúrgica que había nacido a principios del s. XX, aprobando un nuevo misal, más sencillo que el de Trento, enriquecido con lecturas bíblicas y con posibilidad de ser usado en lenguas vernáculas. Este gran Pontífice fue el primer Papa viajero, haciendo honor a su nombre: así como San Pablo recorrió todo el mundo conocido de su época, el Papa Montini fue el primer Romano Pontífice que visitó los cinco continentes. ¿Por qué un Papa con esta amplia y moderna visión es considerado como polémico? Porque Pablo VI supo ser fiel a la Doctrina de siempre, y desde ella iluminó las nuevas situaciones del hombre de hoy; pero algunos deseaban que fuera la Doctrina la que se adaptara al mundo laico moderno se enfrentaron con la firmeza del Papa Montini.
FELIZ CUMPLEAÑOS OCTUBRE 27- 28- 29- 30- 31-
Padre Miguel Ángel Pérez Magaña Padre Agustín Albor Ortiz Padre José de Jesús Robelo Cuevas Padre Jesús Padilla Íñiguez Padre Luis Adrián González Franco Padre Javier Hernández Sánchez Padre José Rodríguez Salazar Padre Hugo Osvaldo Vargas Graciano Padre Cesare Casagranda Padre Horacio Camarena Aldrete Padre Ernesto Lomelí Gómez
En dos casos Pablo VI mostró esta firmeza, que le costó ser etiquetado como “conservador” y ser minusvalorado. Primero, cuando la “revolución sexual” llevó a no pocos a pedir la abolición del celibato sacerdotal, este Papa reafirmó su validez para la Iglesia latina, porque éste simboliza la realidad del Reino de Dios en la sociedad contemporánea (Enc. “Sacerdotalis celibatus”, 24.VI.1967). Y el segundo fue cuando apareció la píldora anticonceptiva, que planteaba un gran problema moral. Después de escuchar a dos comisiones sobre el tema, y a varios colaboradores que le sugerían cambiar la doctrina tradicional, Pablo VI publicó la encíclica “Humanae Vitae” (25. VII.1968) en la que reiteró la ilicitud de cualquier medio físico o químico que impida la concepción. Al ser beatificado Pablo VI, esta combinación de diálogo con el mundo contemporáneo y firmeza en la “Depósito de la Fe” se convierte en un gran signo. Seguramente, este signo es el mensaje que el Papa Francisco quiere enviar a todo el mundo, al concluir el Sínodo sobre la familia: la doctrina sobre el matrimonio y la misericordia hacia los que se encuentran en situaciones matrimoniales difíciles no son antagónicas.
3
26 de octubre de 2014
MUNDO CATÓLICO LA IGLESIA EN MÉXICO EXIGE ESCLARECER VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES (SIAME) «Además de los homicidios, hay secuestros, desapariciones forzosas, extorsiones en nuestro Estado de Guerrero». Lo denunció esta tarde Monseñor Garfias, arzobispo de Acapulco, acompañado por el Nuncio Apostólico en México, Monseñor Christoph Pierre durante el XXII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación (con el tema "La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro") que se está llevando a cabo en la ciudad de Acapulco (del 13 al 17 de octubre), organizado por la Provincia Eclesiástica de Acapulco, la Arquidiócesis de la misma entidad y la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), organismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano. La absurda tragedia que tuvo lugar la semana pasada, con el asesinato de 6 jóvenes y la desaparición forzosa de
43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa «ha derivado en una crisis con alcance político en el estado de Guerrero y ha visibilizado problemas que agobian a los guerrerenses y que necesitan ser abordados con toda responsabilidad por todos los actores sociales y políticos», había afirmado el arzobispo de Acapulco el 9 de octubre pasado «Como Comisión Episcopal para la Pastoral Social y particularmente desde la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política –subrayó el prelado mexicano–, queremos expresar nuestra indignación y dolor por los terribles sucesos acontecidos en Iguala, Guerrero. Nos referimos a la desaparición de los jóvenes estudiantes de la Normal de Ayotzinapa acaecida, a principios de este mes de octubre».
ADVIERTEN QUE LEY DE “DERECHOS SEXUALES” PONE EN RIESGO A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO (ACI/EWTN) Diversos organismos defensores de la familia y la niñez en México advirtieron del riesgo que representa para los menores en México la ley que promociona sus supuestos “derechos sexuales”. El presidente de México, Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que fue severamente modificado en la Cámara de Senadores, incluyendo, entre otros temas, los supuestos derechos sexuales y reproductivos. El 16 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen sobre este proyecto de ley. Sin embargo, una serie de organizaciones criticaron el documento, poreldañoquesignificaríaparalasociedad. Entre las entidades que han criticado
el proyecto de ley se encuentran Sé Mujer de Veracruz; El Grupo Pro Ayuda a la Familia de Querétaro y el Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer de Cancún (CEFIM-Cancún), Abrazamos la Vida, el Hogar de la Mujer, Instituto Tumben Xchupal A.C., Hogar de los Niños, Hogar de Cobija y Pan, Colegio Mano Amiga Cancún, Hogar de Cafarnaum, Hogar de los Ancianos, Hogar de Desarrollo Humano y Fundación Ciudad de la Alegría, A.C. Las organizaciones defensoras de la familia señalaron que, en sus eventos y documentos, las feministas radicales definen los “derechos sexuales y reproductivos” como el acceso a la anticoncepción, el libre ejercicio de su sexualidad, el espaciamiento y definición del momento oportuno para tener hijos, entre otros.
CARDENAL RIVERA DEFIENDE MONASTERIOS AFECTADOS POR ALTOS IMPUESTOS EN MÉXICO (ACI/EWTN) Con la ayuda del Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila (Filipinas) un grupo de ex niños de la calle -hoy bajo la protección de la Fundación Tulay ng Kabataan (Tnk Foundation)-, escribieron unas mil cartas, con las cuales esperan conseguir una audiencia con el Papa Francisco cuando llegue a esa nación asiática entre el 15 y 19 de enero. La arquidiócesis de Manila informó que el propio Cardenal Tagle, en su viaje a Roma con motivo del Sínodo, entrega al Santo Padre las más de mil cartas escritas por los muchachos de la Tnk, una Ong cuya misión es salvar a menores de Manila de una vida en la calle como vagabundos,
droga, prostitución, limosnas. La vocera de la fundación Alexandra Chapeleau, explica que los más de mil niños “decidieron escribirle para que el Pontífice pueda visitarlos y están ansiosos y con gran esperanza de su respuesta". Por su parte la Corporación Postal de Filipinas (PhilPost) lanzó una campaña para alentar a los jóvenes a enviarle cartas al Papa Francisco, con ocasión de su viaje al país. Según informó la directora general de Correos de Filipinas, Josefina de la Cruz, se instalarán buzones especiales en áreas determinadas, donde los jóvenes “podrán depositar sus cartas para el Papa”, las cuales serán entregadas al Santo Padre durante su visita.
CARDENAL RIVERA REZA POR LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EN MÉXICO (ACI/EWTN) El Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, rezó en la Catedral de México, “por nuestros hermanos de Guerrero, para que cese la violencia y la hostilidad en contra de la sociedad civil, y para que el Señor, Padre de todo consuelo, escuche las súplicas en favor de la aparición con vida de los 43 desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa”. A esta misma súplica, se sumaron también alumnos de la Universidad Pontificia de México, quienes en una carta pública, expresaron su indignación por esos acontecimientos y se solidarizan con las justas demandas, para que aparezcan con vida estas personas. En el Domingo Mundial de las Misiones, informa el SIAME, el Cardenal Norberto Rivera, dijo en su homilía que la Iglesia debe llevar a los más necesitados, obras concretas
que hablen del amor de Dios.“Hace cinco siglos de Europa llego a nuestro continente el Evangelio. Ahora es el momento de que desde nuestros pueblos llegue a otros que están lejos la buena noticia de la salvación en Jesucristo. Con este contexto entenderemos mejor el lanzamiento que hacen los Obispos de este continente americano desde Aparecida a una misión Continental tanto a nivel interno como más allá de nuestras fronteras: así podremos ser discípulos y misioneros de Jesús”.
NIÑOS DE LA CALLE FILIPINOS ESCRIBEN MIL CARTAS AL PAPA FRANCISCO (ACI/EWTN) Con la ayuda del Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila (Filipinas) un grupo de ex niños de la calle -hoy bajo la protección de la Fundación Tulay ng Kabataan (Tnk Foundation)-, escribieron unas mil cartas, con las cuales esperan conseguir una audiencia con el Papa Francisco cuando llegue a esa nación asiática entre el 15 y 19 de enero. La arquidiócesis de Manila informó que el propio Cardenal Tagle, en su viaje a Roma con motivo del Sínodo, entrega al Santo Padre las más de mil cartas escritas por los muchachos de la Tnk, una Ong cuya misión es salvar a menores de Manila de una vida en la calle como vagabundos, droga, prostitución, limosnas. La vocera de la fundación Alexandra Chapeleau, explica que los más de mil
niños “decidieron escribirle para que el Pontífice pueda visitarlos y están ansiosos y con gran esperanza de su respuesta". Por su parte la Corporación Postal de Filipinas (PhilPost) lanzó una campaña para alentar a los jóvenes a enviarle cartas al Papa Francisco, con ocasión de su viaje al país. Según informó la directora general de Correos de Filipinas, Josefina de la Cruz, se instalarán buzones especiales en áreas determinadas, donde los jóvenes “podrán depositar sus cartas para el Papa”, las cuales serán entregadas al Santo Padre durante su visita.
EL PAPA PABLO VI YA ES BEATO (Zenit) El papa Pablo VI ha sido proclamado beato por el papa Francisco, esta mañana, en la plaza de San Pedro, en ocasión de la clausura de la III Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos. Durante la santa misa, el Papa ha usado la casulla que Pablo VI recibió como regalo en ocasión de su 80 cumpleaños y ha utilizado un cáliz del Papa Montini. La reliquia que se ha presentado en el momento de la beatificación es la camisa impregnada con su sangre, de la ocasión del atentando que sufrió en el viaje apostólico a Manila en Filipinas, el 28 de noviembre de 1970. Una gran multitud de fieles, unas 70 mil personas, han acudido hoy
a la plaza para ser testigos de este importante momento para la vida de la Iglesia. Presente también hoy en la plaza, estaba el papa emérito Benedicto XVI, que no ha querido perderse la celebración. Al llegar Francisco al Sagrato, se ha acercado hasta el lugar donde estaba Benedicto XVI, y se han saludado con afecto. Al iniciar la celebración eucarística, el postulador ha leído la biografía del siervo de Dios Pablo VI. A continuación, el Santo Padre ha pronunciado en latín la fórmula de beatificación. Al finalizar sus palabras, los fieles han aplaudido y se ha quitado la tela que cubría el tapiz con la imagen del nuevo beato.
4
26 de octubre de 2014
Degollado, Jalisco
VIGILIA SOLEMNE DEL 90 ANIVERSARIO DE LA ADORACIÓN NOCTURNA
E
l pasado 11 de octubre a las 8:30 p.m., se tuvo la celebración del 90 Aniversario de la Adoración Nocturna en esta parroquia. Iniciando con una procesión con el Santísimo saliendo de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, después la Vigilia Solemne, y a las 10:30 p.m. pasamos a la celebración de la Sagrada Eucaristía finalizando a las 11:40 p.m. Se tuvo la participación de aproximadamente unas 400 personas, 24 banderas visitantes, 12 nuevos adoradores activos, 26 nuevas honorarias y 3 inesitas. AGRADECIMIENTO La Sección Adoradora de San Pascual Bailón, de la parroquia de Nuestra
Señora de Guadalupe en Degollado, Jalisco Agradece a: el señor cura Francisco Javier Cruz Ramírez, padre Moisés Rodríguez Valadez, director espiritual; padre Emmanuel González Medrano, por su atinada dirección en la organización y apoyo en esta obra de Cristo. Al Consejo Superior Diocesano de la Adoración Nocturna de San Juan de los Lagos por su asistencia. A los hermanos adoradores que nos acompañaron con sus banderas, a las hermanas y hermanos adoradores que nos apoyaron con su cooperación económica, trabajo y oraciones para que llegaran a buen fin las festividades. ¡Viva Cristo Rey! ¡En mi corazón, en mi casa y en mi patria!
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
CAMPAÑA POR DAMNIFICADOS DE HURACÁN “ODILE”
PJU Tepatitlán a mayoría de nosotros no fuimos ajenos al impacto que tuvo el paso del huracán “Odile” por la península de Baja California Sur hace unas semanas, el cual dejó miles de damnificados, incontables daños materiales y una situación particularmente difícil para sus habitantes. Con este motivo, el Movimiento de Pastoral Juvenil Universitaria (PJU) Tepatitlán, se sumó a los esfuerzos que en instituciones civiles y gubernamentales venían realizando en favor de los damnificados por este desastre natural. Mediante una campaña de acopio de víveres que se realizó en coordinación con la Parroquia de San Francisco de Asís y la universidad UNID en Tepatitlán. Una vez que concluyó el referido acopio, los jóvenes de Pastoral Juvenil Universitaria Tepatitlán, se dieron a la tarea de organizar y clasificar la ayuda para ser enviada a la ciudad de La Paz Baja California Sur, en donde integrantes del dicho Movimiento Universitario con sede en aquella ciudad y otros grupos de la Rectoría de San Felipe de Jesús, dirigidos por su rector (oriundo de Tepatitlán), el padre Juan Gómez Esqueda, se encargarían de elaborar las despensas y repartirlas entre los afectados directos del huracán Odile, labor que hasta el momento sigue llevándose a cabo con ayuda que continúa llegando a La Paz mediante otros mecanismos de apoyo. Agradecemos por este medio a todas
L
las personas que colaboraron de una o de otra forma con este noble proyecto; directores y profesores de los distintos planteles educativos que se sumaron al acopio, integrantes de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de la Parroquias de San Francisco de Asís, padres de familia y sobre todo, a nuestro párroco señor cura Cristóbal Ascensio García, así como a nuestro asesor espiritual el padre Jesús Padilla Íñiguez. Dios premie su generosidad e infunda en nosotros el valor de la caridad y la empatía por el que sufre y necesita, ya lo decía Jesucristo: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros” (Juan 13;35) “Jóvenes Universitarios, construyendo el reino de Dios” “Es buena idea llevar a Cristo a la Universidad”
5
26 de octubre de 2014
San Juan de los Lagos, Jalisco
VISITA DE LA IMAGEN PEREGRINA A LA PARROQUIA DEL ESPÍRITU SANTO Rosa García Pérez
D
el 11 al 13 de octubre las comunidades pertenecientes a la parroquia del Espíritu Santo recibieron, llenas de entusiasmo entre danzas, monos, mariachi y un gran gozo a nuestra Madre peregrina de San Juan de los Lagos, quien los honró con su visita a cada una de las comunidades. El lunes 13 se tuvo una celebración especial en la parroquia, la Eucaristía presidida por el vicario de pastoral el padre Francisco Escobar Mireles, quien en punto de las cuatro de la tarde dio inicio a la celebración en la que se entronizó la imagen de la virgen de Fátima y se dio el inicio y la bendición de la armada blanca. Terminada la Eucaristía se dio la bendición con la Imagen peregrina de la virgen de San Juan y se partió en procesión con ella. ¿Qué es la Armada Blanca? Es un movimiento religioso a nivel mundial que se dedica a llevar el mensaje de la virgen de Fátima a todos los niños, los invita a rezar el Rosario y consagrarse al Corazón amoroso de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. ¿Cómo surge la Armada Blanca? Con San Pío de Pietrelcina, perteneciente a los frailes menores capuchinos de san Francisco de Asís. Quien fundó grupos de oración, ahora conocidos como “nidos de oración”. ¿De dónde viene el nombre de Armada Blanca? Viene a propósito del arma del Rosario, ya que San Pío de Pietrelcina decía que el Rosario era su arma y blanca por la inocencia de los niños. ¿Quienes pueden asistir a estos nidos de oración? Todos, pero en especial niños. Cabe destacar que este movimiento cuenta con su himno, el cual hace énfasis en una pequeña estrofa, la cual dice “como soldadito de María yo te amo, con el Rosario mi oración yo te amo, yo te amo Padre Dios”. Este nido de oración se hace posible en la parroquia del Espíritu Santo gracias a la buena disposición de su párroco, a la señora Cristina Campos de Alba y a su equipo,
quienes son promotores de estos nidos de oración y dicen sentirse muy entusiasmados por comenzar, ya que esto significa una nueva esperanza para hacer algo bueno por los demás. Si tú estás interesado en participar se reúnen todos los sábados en la parroquia. Apariciones de la Virgen de Fátima En preparación para las apariciones de Nuestra Señora, un ángel quien se identificó como el Ángel de Portugal, le habló en primer lugar a los niños diciéndoles: “No teman. Yo soy el ángel de la Paz. Recen conmigo”. Luego él se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó: “Dios mío, yo creo, yo adoro y yo te amo!, te pido perdón por aquellos que no creen, no adoran, no confían y no te aman!” Él dijo esta oración tres veces. Cuando se paró, les dijo a los niños “Recen así. Los corazones de Jesús y María están atentos a la voz de sus súplicas” Él dejó a los niños quienes empezaron a decir esta oración frecuentemente. Casi 8 meses pasaron desde la última aparición del Ángel. Lucía, Francisco y Jacinta continuaron orando como el ángel les había enseñado y ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve en Junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo
cuando el 13 de mayo de 1917, decidieron llevar sus ovejas en unas colinas que pertenecían al padre de Lucía conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue ahí, sólo con una excepción, donde la Santísima Virgen bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario se les apareció en seis ocasiones en 1917, y una novena vez en 1920 (sólo a Lucía). Fechas de las apariciones • Aparición del 13 de mayo de 1917 • Aparición del 13 de junio de 1917 • Aparición del 13 julio de 1917 • Aparición del 19 agosto de 1917 • Aparición del 13 septiembre de 1917 • Aparición del 13 octubre de 1917
6
26 de octubre de 2014
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
50 AÑOS DE PRESENCIA DE LOS MISIONEROS DEL SAGRADO CORAZÓN
Lupìta Gómez
L
os Misioneros del Sagrado Corazón y Santa María de Guadalupe festejaron sus 50 años de presencia de su seminario, la semana del 12 al 19 de octubre, con diversos eventos: Misa de Apertura en el Santuario del Señor de la Misericordia, presidió el Superior General, padre Salvador Villarruel quien en la homilía dijo: “Queridos hermanos primeramente los saludo y también agradezco al padre rector de este santuario del Señor de la Misericordia que nos abrió las puertas para iniciar con la Eucaristía la semana de eventos, así como al Obispo de esta Diócesis Monseñor Felipe Salazar Villagrana y a ustedes aquí presentes. Me siento contento por ser uno de los primeros seminaristas que hace 50 años empezamos en Tepatitlán, hoy 12 de octubre del 2014 en el contexto del 175 aniversario del hallazgo del Señor de la Misericordia y en el mes que la Iglesia celebra su ser fundamental: misionera a nivel mundial; y que los Misioneros del Sagrado Corazón y de Santa María de Guadalupe estaremos celebrando los 50 años en Tepatitlán agradeciendo a Dios nuestra estancia, el acompañamiento de ustedes y todas las bendiciones que hemos recibido sobre todo en el seminario menor, donde ha iniciado la formación de la mayoría de los misioneros de nuestra congregación y gran número de ellos han sido vocaciones surgidas de este lugar. Además que estas celebraciones con la gracia de Dios nos fortalezcan en nuestro ser misionero para que con nuestro carisma seamos discípulos y misioneros en la Iglesia, desde este Instituto de Derecho Pontificio y la Espiritualidad del Corazón de Jesús, se caracteriza en la construcción y extensión eficaz del Reino del Corazón de Jesús entre los más pobres, campesinos, e indígenas, también con el amor profundo a Jesús Eucaristía, con la espiritualidad mariana bajo la advocación de Guadalupe. Nuestro padre fundador Teodosio Martínez Ramos, nos heredó y concientizó a hacer que el corazón de Cristo reine en todas las comunidades a donde somos enviados, siempre con una actitud de conversión para que constantemente nos renovemos y nos ilusionemos, estos 50 años son una oportunidad, siendo como nuestro padre fundador misioneros eucarísticos, él era hombre de oración ante el Santísimo, quien siempre nos
decía que las vocaciones se consiguen ante el amigo en el Sagrario.” Se tuvo un paseo ciclista por la tarde de este domingo. Un encuentro con los Sacerdotes del decanato el lunes 13 de octubre en las instalaciones del seminario menor de los misioneros del Sagrado Corazón, iniciando la conferencia por el padre José Guadalupe Estrada. Al día siguiente se inauguró la exposición con las principales fotos en la historia de estos 50 años, en la que pudimos apreciar en las diversas fotografías algunos momentos y sacerdotes, dando su servicio ministerial, pasando luego a tomar unos bocadillos y al brindis tradicional en estos eventos. Después se tuvo una conferencia la noche del martes en el Auditorio de la parroquia del Espíritu Santo por el padre Alejandro Tadeo Ibarra, quien habló de una forma muy clara y amena sobre la historia de estos 50 años. En la Capilla del Seminario por la tarde del jueves la concelebración Eucarística y Adoración a Jesús Sacramentado toda la noche. La procesión del sábado salió del parque de los maestros llegando al centro de la ciudad a la Parroquia de San Francisco de Asís, donde se tuvo la concelebración Eucarística presidiendo nuestro señor Obispo Felipe Salazar Villagrana.
7
26 de octubre de 2014
DEL HOGAR Y OTRAS ARTES
Silvia del Valle
COMER LENTAMENTE
H
oy quiero que pensemos por un momento en la forma en que comemos, y mentalmente respondamos estas preguntas: ¿Terminamos las comidas mucho antes que los demás? ¿Ponemos comida en nuestra boca, antes de que hayamos terminado el siguiente bocado? ¿Acostumbramos a terminar rápido de comer, para salir corriendo a una cita o evento? Si nuestra respuesta, fue afirmativa a alguna de las preguntas, entonces nos estamos haciendo un daño tremendo, porque estamos haciendo trabajar a nuestro cuerpo a marcha forzada. Comer rápido enferma, así que aquí les dejo 5 tips para ayudarnos a reducir la velocidad al comer: 1. TOMA UN APERITIVO En lugar de llegar a devorar la comida porque tienes el estómago vacío, y mueres de hambre, es bueno tomar antes un poco de verdura cortada en tiras, algo de fruta o por lo menos barritas de cereal, eso ayudará a dominar tu apetito.
En casa, procuro que hagan 5 comidas y tenerles siempre un poco de fruta en la mesa, para que cuando les llegue el hambre, puedan tomar algo sano. Pero sólo un poco, lo suficiente para mitigar el hambre. 2. CONTROLA TUS PORCIONES Mientras más nos guste la comida, más debemos controlar nuestras porciones, ya que es muy probable que nos sirvamos más. 3. MASTICA MUY BIEN LOS ALIMENTOS Si medio masticamos y pasamos los alimentos casi enteros, obligamos a nuestro estómago a trabajar de más, ya que debe triturar los alimentos, y a nuestros demás órganos a segregar sustancias en exceso, que nos pueden provocar enfermedades. Recordemos que el proceso de digestión comienza en la boca. Cuando mi esposo comienza a pasar los bocados muy rápido, tengo cuidado de comentárselo, porque se que lo hace inconscientemente.
4. NO REALICES MÚLTIPLES TAREAS MIENTRAS COMES Y me refiero a ver la televisión, leer el periódico, mandar textos por el celular o responder correos mientras comemos. Cuando no estamos prestando atención, es más fácil que engullamos los alimentos sin apreciar su sabor, por lo mismo, la sensación de llenado tarda más en llegar. Y por favor debemos evitar a toda costa, comer parados ya que lo hacemos deprisa y sin disfrutarlo.
5. TOMA DESCANSOS Tomar nuestro tiempo para comer, dejar los cubiertos entre bocado y bocado, masticar lentamente, sentir el sabor y la textura de los alimentos, nos ayuda a dejar que nuestro cuerpo tenga tiempo de procesar la comida. Si no tenemos cuidado de nosotros mismos, entonces estamos demostrando que no nos queremos, y tampoco queremos a nuestra familia.
EL ROSARIO ¿ES IGUAL AL MANTRA? S Padre Modesto Lule Zavala msp
iempre hay personas que con mala intención y con poco conocimiento distorsionan las prácticas cristianas católicas. Hay algunos que se atreven a decir que el rezo del santo rosario es como las mantras de los hindúes. Otros más dicen que el rosario es una oración sin sentido y que es del tipo de oración que Jesucristo mismo prohibió y otros que la oración del rosario no tiene fundamento bíblico. Las mantras es una palabra que se refiere a sonidos (sílabas, palabras, fonemas o grupos de palabras) que, según algunas creencias, tienen algún poder psicológico o espiritual. La palabra mantra proviene del sánscrito (Lengua indoeuropea que se conserva en los textos sagrados y cultos del brahmanismo escritos entre los siglos XV y X a. C. en la India) y quiere decir liberar la mente (man= mente; tra= liberar). El principio de un mantra es el concepto básico de que el sonido es vibración y toda vibración a su vez, dicen los que creen en esto, genera energía y por lo tanto tiene la habilidad
de generar cambio a donde llega dicho sonido. Un mantra muy popular es Om, que según el hinduismo es el sonido creador del universo y el principio de la existencia. Algunos mantras populares, además del Om, son Hung que se refiere a mente inmutable; Hasa, que significa alegría; y Ah, que significa palabra. Como vemos el rosario no se relaciona absolutamente en nada. Por lo tanto antes de formular un señalamiento hay que tener realmente conocimiento de lo que estamos hablando. Y bajo este mismo punto creo que es conveniente cuestionar a aquellos que se atreven a decir que la oración del rosario no tiene ningún fundamento bíblico. Pareciera ser que desconocen que el rosario está compuesto de Avemarías y de padres nuestros. La primera parte del Avemaría está conformada por estas dos citas bíblicas: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo» (Lc 1,28). Y: « ¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!» (Lc 1, 42) El
padre Nuestro se puede encontrar en el Evangelio de Mateo 6, 9–13. La oración del Rosario consta de 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, son cuatro misterios: gozosos, de la luz, dolorosos y gloriosos. En estos misterios se medita sobre la vida de Jesucristo. Otros más dicen que la oración del rosario la desaprueba Jesucristo. Yo la verdad nunca he visto en la Biblia dónde diga eso. Pero claro para fundamentar su acusación siempre sacan este texto bíblico: “Y al orar no repitan ustedes palabras inútiles, como hacen los paganos, que se imaginan que cuanto más hablen más caso les hará Dios”. (Mateo 6, 7) En primera, no creo que los textos bíblicos antes mencionados que utilizamos en la oración de rosario sean palabras inútiles. Si los acusadores las toman así, gran error están cometiendo. Lo que repetimos en el rosario no es palabra humana, es Palabra de Dios. Por otra parte no veo nada de malo en repetir los textos bíblicos. Jesucristo mismo repetía oraciones. Basta con mirar y
reflexionar la palabra de Dios. En el Evangelio de Mateo dice: “Por segunda vez se fue, y oró así: «Padre mío, si no es posible evitar que yo sufra esta prueba, hágase tu voluntad.» Cuando volvió, encontró otra vez dormidos a los discípulos, porque sus ojos se les cerraban de sueño. Los dejó y se fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras”. (Mt. 26, 42 – 44) En el libro del Apocalipsis dice: Cada uno de los cuatro seres vivientes tenía seis alas, y estaba cubierto de ojos por fuera y por dentro. Y ni de día ni de noche dejaban de decir: « ¡Santo, santo, santo es el Señor, Dios todopoderoso, el que era y es y ha de venir!» Así muchos textos más que señalan que se repetían las oraciones. El rechazo no es a “repetir palabras” sino al hacerlo sin sentido interior y profundo, pensando que la fuerza está en la repetición de palabras. Hay que tener las cosas más claras antes de hacer pronunciamientos. No hay que hablar por hablar. Que lo que digamos sea razonado y con fundamento.
8
26 de octubre de 2014
MONSEÑOR GERARDO DÍAZ VÁZQUEZ, O
Luz María Mora
E
¿Qué implica para usted esta nueva encomienda? Es una gran responsabilidad, es un trabajo de coordinación, yo no voy a llegar a hacer todo, ni todo depende de mí. La obra es de Dios, pero quiero asumir la responsabilidad que esto conlleva; me costó mucho aceptar esta responsabilidad, ya la acepté, ahora recibo la encomienda y quiero cumplirla con gusto, poner al servicio mis capacidades, no son muchas, pero las que tengo; quiero hacerlo con alegría, ¿Cuál fue su sentir al recibir la disfrutando; y creo que no se llamada de la Nunciatura? Al principio no creí, pensé que pide tanto para un Obispo o para era broma y cuando vi que era en un sacerdote; recuerdo lo que un serio, no sabía a qué me llamaban; hombre sabio de ésta diócesis de hice algunas suposiciones, pensé San Juan de los Lagos me dijo: que era algo relacionado con el no es más que coordinar una Sínodo de la Familia, pensé que parroquia muy grandota, ¡claro podía ser algún asunto de consulta con otros asegunes! Esto implica de la diócesis; y como me llamó el tener decisiones, pensar proyectos, secretario, no pensé que era para meterse en los proyectos y hoy es pedirme que aceptara ser Obispo. muy necesario estar cercano a las Mi primer sentimiento fue de personas. confusión, de miedo. ¿Y Qué espera de su nueva Diócesis? ¿Imaginó alguna vez que se le Pues esperar… Estoy más pediría este ministerio? Nunca me imaginé así como tal, bien a la expectativa, sí, espero sí llegué a oír rumores, pero se oían colaboración, aceptación, pero tantas cosas… con decirte que en en realidad no tengo grandes un año, me cambiaron tres veces… esperanzas y no quiero formarlas pensaba que eran solo comentarios; si no tengo fundamentos, primero lo que más trabajo me cuesta, es necesito ir a ver, ir a conocer, a encontrar las personas, las visualizarme revestido de Obispo. n la comunidad de la Angostura, municipio de San Miguel el Alto Jalisco, la tarde del 18 de octubre de 2014, tuve el gusto de entrevistar al nuevo Obispo de la Diócesis de Tacámbaro, Michoacán, Monseñor Gerardo Díaz Vázquez; después de charlar unos momentos, contar anécdotas del época de sus primicias sacerdotales en Yahualica y de recordar viejos tiempos, con agrado respondió a mis preguntas:
situaciones y luego vendrá el momento de ir creando ciertas expectativas. ¿Conoce algunas características de la Diócesis que se le ha confiado? Sí, que es una diócesis pequeña, me parece que son 36 parroquias, 4 cuasi-parroquias, son alrededor de 85 sacerdotes, se cuenta con un plan de pastoral; están en su séptimo plan; próximamente sería pensar en un octavo plan de pastoral, curiosamente yo seré el octavo obispo; es una diócesis con un camino de 94 años recorridos, ya tiene toda su estructura, sus foranías (lo que aquí llamamos decanato) además tiene su seminario y esto me da mucha confianza . Otras características son: la pobreza, el nivel de escolaridad muy bajo, la emigración; la mayoría de personas tienen parientes cercanos en Estados Unidos; allá el punto focal sería la educación y la educación no solo en lo que ofrece el gobierno, sino una educación integral. ¿Qué retos tiene como Obispo? Para mí, el reto es estar cercano a todos, principalmente a los sacerdotes, de las primeras
acciones que he pensado, es estar muy cercano a todos los sacerdotes. Otro sabio de esta diócesis me decía: hay que ver todo, escuchar mucho y regañar poco. Yo lo he pensado y creo que sí hay que escuchar mucho, sobre todo con el presbiterio pero también con la gente. Y otro reto es, cómo restaurar a la familia que está tan dañada, me refiero a cada hogar, cómo ayudar a integrarse, porque físicamente les hacen falta algunos miembros que están en Estados Unidos. Hay que atender esta problemática, hay que estar muy cerca de las familias, yo siento que la evangelización, la tarea pastoral debe partir de la familia y tiene que llegar a la familia, si tenemos células más sanas, nuestro tejido social va a sanar más pronto. ¿Tiene algún mensaje para las parroquias donde ha compartido su ministerio sacerdotal? Sí, para las parroquias donde he estado, para las familias y para todas las personas que he convivido en la diócesis; porque es una experiencia muy bonita que a cualquier pueblo que vaya, encuentro gente que conozco y los
9
26 de octubre de 2014
OBISPO DE TACÁMBARO, MICHOACÁN que siento el abrazo de la diócesis, de sus laicos que me dicen que están unidos en oración; me han entregado ramilletes espirituales que me han dejado sorprendido, no tanto por la cantidad, sino porque quieren expresarme que están arropándome y yo siento esa fortaleza, estoy muy contento, esto me ha ayudado a decir: si toda esta gente está pidiendo por mí, si todos me están apoyando, si toda esta gente me está deseando lo mejor, si toda esta gente está unida para
que mi ministerio sea fecundo, ¿ por qué yo soy timorato, por qué tengo miedo, por qué no me atrevo a decir un sí contento y gozoso? ¡Y claro, el Señor me ha ayudado a dar este Sí! Doy un sí contento, con el ansia de empezar a trabajar. Pues le agradezco su tiempo y disponibilidad, gracias por compartir con nosotros, su sentir. Dios lo acompañe y cuente siempre con nuestra oración.
ESCUDO EPISCOPAL
he conocido en la pastoral, eso es lo gratificante. Yo quiero decirles gracias, porque en estos pueblos me enseñaron a darle un rostro, una identidad a mi sacerdocio; en el seminario me dieron herramientas para el ministerio pero no sabía cómo usarlas. San Ignacio Cerro Gordo donde estuve de diácono, me preparó para el sacerdocio, aquí me encargué de la pastoral juvenil. Yahualica me enseñó a ser Padre y en verdad lo reconozco y agradezco a los párrocos que tuve, porque de alguna manera te marcan línea, te forjan, pero en este sentido me brindaron un espacio para ser sacerdote, y la gente también me ayudó; encontré ahí muchos amigos y mucha disponibilidad para las acciones y no solo para el trabajo sino para la vida, para encontrarnos; yo ahí descubrí que es más bonito convivir y estar con las personas en una plática, que el pensar en solo dar temas y temas, es mejor el encuentro personal y cercano. Capilla de Guadalupe me forjó a ser párroco, me reconocieron la encomienda que me dieron como párroco, porque era muy joven,
inexperto; la gente me apoyó y formamos un equipo muy bonito con los sacerdotes y laicos, trabajé muy a gusto con mucha gente comprometida. San Juan de los Lagos, colaboré con el movimiento familiar cristiano mientras estuve en el seminario, fue una buena experiencia. Y Tepatitlán en la parroquia de Reina y Madre de los Campesinos, fue una parroquia donde me ayudó a encontrarme con la gente, la gente que no se siente cercana, que piensan que los han relegado, con gente a la que hemos hecho sentir alejada, no pertenecida; esta gente que es tan buena, que es tan sencilla y lo que le des, lo agradece. Al ver en ese lugar tantas situaciones, puedo decir que ahí me hice más humano, me formaron en un sacerdocio más humano, me enseñaron a ser más comprensivo. ¿Y cuál ha sido su experiencia de estos días, desde que le pidieron que aceptara ser Obispo a la fecha? ¡Ah…! me he sentido muy confortado, lo voy a describir con una imagen: he sentido el abrazo de las comunidades, puedo decir
En el centro del escudo, está Cristo que sostiene toda la vida, representado en el báculo y el anagrama (crismón) en la mitra. Él me sostiene y me ha llamado a servir, participando de su sacerdocio. El lema es SERVUS: servidor del reino de Dios. Quiero ser servidor a ejemplo de María, quien dijo: Soy la sierva del Señor, hágase en mí según tu Palabra, representado en el anagrama, al centro del escudo.
Las palmas representan a los mártires quienes fueron testigos fieles de Cristo, hasta dar la vida. Quiero ser siervo fiel. La columna de cantera hace referencia a mi origen, soy de barro y a mi tierra San Miguel el Alto. Los colores azul y oro, significan, un siervo en búsqueda de lo divino para darle gloria y alabanza a nuestro Dios.
10
26 de octubre de 2014
San Julián, Jalisco
Pastoral Vocacional
JORNADA VOCACIONAL
C
on un gran entusiasmo y una valiosa y generosa participación de religiosas, religiosos y sacerdotes, el pasado 12 de octubre al 17 se llevó a cabo la Jornada Vocacional en San Julián. La intención central es un momento fuerte de evangelización en la comunidad y profundizar más en las diferentes vocaciones, a la que todo bautizado es llamado, (vocación a la vida, vocación a la vida cristiana, vocación laical, vocación religiosa y vocación sacerdotal y vocación al matrimonio). Todo dio inicio con la Misa de apertura de la jornada, en la cual le pedimos al Espíritu Santo nos diera la luz y la gracia para llevar un mensaje de esperanza y fe a cada uno de los rincones de la parroquia. Al final de la misa fue la presentación del equipo 31 Religiosos y Sacerdotes estuvimos presentes y cada uno dijo el lugar en que iba a trabajar esa semana. Fueron ocho los sectores que se atendieron: Palos Verdes, Nicolás Bravo, Privada San Francisco. Guadalupe, La Colonia, Santa Elena, Puerto de Amolero y Santa Rosa. En los cuales la participación fue muy buena, enriquecedora y cercana, las personas saben responder al llamado que Cristo les hace por medio de quienes salieron a su encuentro. El proceso de toda evangelización, todos lo sabemos, primero es necesario arar, sembrar y cultivar para poder luego, cosechar y cosechar una mies abundante. Por eso ahora que la semilla se ha sembrado es necesario esperar que los frutos vayan saliendo a su debido tiempo, ni antes ni después y esto sólo es posible por la gracia del Espíritu Santo quien movió a todo un pueblo para que recibieran esa semilla y Él mismo se encargará de hacerla fructificar. Pero eso no basta, es necesario, seguir orando, frecuentado los sacramentos y el testimonio de vida, harán que la vocación se puede vivir con fidelidad. Siguiendo con la invitación del Papa Francisco, esta Semana fuimos hasta los últimos rincones de San Julián y nuestras labores fueron: visitar a las familias en sus casas, visitamos los centros de trabajos, se visitaron todas las escuelas. Un día muy esperado por todos fue el miércoles, donde se realizó un encuentro con los adolescentes y jóvenes, principales destinatarios de la vocación y se hizo en modalidad de un panel creativamente y a ritmo de música moderna cada una de las diferentes congregaciones se dieron a conocer un
poco más sobre sus carismas y su forma de vida para que los jóvenes clarifiquen un poco sobre a qué vocación es la que Dios los está llamando. El día viernes, como cierre de la intensa jornada se hicieron carros alegóricos alusivos a las vocaciones y desde la entrada del pueblo rumbo a la plaza principal donde se concluiría con la Sagrada Eucaristía dando gracias a Dios por todo el trabajo realizado y pidiéndole frutos abundantes para cada una de las personas de San Julián. “La vocación es un fruto que madura en el campo bien cultivado del amor recíproco que se hace servicio mutuo, en el contexto de una auténtica vida eclesial. Ninguna vocación nace por sí misma o vive por sí misma”. (Papa Francisco) Gracias San Julían por abrirle el corazón a Cristo y recibirnos con los brazos abiertos.
11
26 de octubre de 2014
PÁGINA JUVENIL CÓMO VIVIR MI REALIDAD DE ADOLESCENTE Y JOVEN... La amistad es un don y misterio www.catholic.net
E
l hombre ha sido creado como un ser en relación, proyección y realización. Nadie se puede privar de la relación con otras personas, animales, cosas y la naturaleza en general. El hombre no es un ser isla que puede mantenerse solitario al tiempo y al espacio en el que vive, crece y se desarrolla. Ya que de cualquier otro modo, no sería posible un crecimiento armónico y un desarrollo pleno, su vivir sería una existencia vacía y sin sentido. Es por eso, que el hombre y la mujer necesitan un mínimo de relación que le permita proyectarse como tal,
E
n este caminar de la búsqueda de una pastoral unificada que vaya dando sentido a la organización, respondiendo a las necesidades de los adolescentes y jóvenes, nos encontramos ante una interrogante importante, ¿cómo ir haciendo conciencia, del sentido de vocación y proyecto de vida en cada uno? Es aquí, donde hablaremos del apartado de la “Vocación”, retomando algunos puntos concretos que nos da, Civilización del Amor: proyecto y misión. Donde nos recalca que la vocación es revelación del Padre, llamada redentora del Hijo, y acción santificadora del Espíritu al género humano, por ende, a la juventud; a la vez, “vocación” es, repuesta de la persona, contemplación de la revelación, acogida de la llamada, incorporación al proyecto creador, redentor y salvífico de Dios. La vocación, revelación del Padre y contemplación y respuesta del joven, es un estilo de vida marcado por el encuentro personal con Jesús.
es decir, si es infante, como niño; si es un adolescente o joven, pues como tal; si es adulto o anciano, pues como corresponde a su edad. La Amistad pues, no tiene edad, sexo o condición social. Por eso, como valor innato del ser humano de crecer y plenificarse en su relación y realización, la amistad proyecta desde lo más íntimo del corazón y revela lo que es el misterio de cada hombre y mujer, entre quienes se da espontáneamente una auténtica relación de amistad. La amistad entendida así es un don y un misterio, que no depende de un solo individuo,
Este no tiene como punto de partida una ideología, sino el encuentro y el seguimiento de una persona: la de Jesucristo. En efecto, “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. El encuentro personal con Jesucristo inicia, no propiamente con la presencia física de Cristo. Es algo más radical; una presencia interna – existencial, en la intimidad del corazón del joven, tal como decía san Agustín: “nos has hecho Señor para Ti y mi alma está inquieta hasta no descansar en Ti”. El Horizonte vive en nosotros. El primer momento de este encuentro se gesta en el ser mismo del joven, quien ha sido dotado de la presencia misma de Dios en su ser. De ahí que sea atraído hacia Él, y viva, ya en su corazón, en la actitud de búsqueda, del encuentro personal con Dios. Buscar a Jesús es dejarse encontrar por Él. En realidad, si el
sino de ambos. La amistad pues, no se inventa, no se forza, ni mucho menos se anda de ofrecida banalmente. Desde este sentido la auténtica amistad, que humaniza las relaciones interpersonales, es la que sólo es posible entre los Seres Humanos, independientemente de la edad, sexo o condición social. Es así, que cualquier animal, objeto o cosa por muy cercanos que sean para mí siempre quedarían cortos ante tales anhelos propios de todo ser humano. Comprender pues, que la amistad es un don de Dios y un misterio, que como tal no se inventa, atreviéndome a sostener que ni aun así nace o se hace, como muchas veces se cree que yo solo tendré un amigo (a) cuando me nazca tenerlo, y a quien quiera ofrecerla o cuando
desee hacerla o entrabarla la buscaré incansablemente, aunque tenga que agotar los recursos habidos y por haber en la búsqueda de uno o varios amigos (as). Aquí es donde se encuentra la razón por la cual sostengo que la amistad es un DON. Como DON la amistad es un regalo que tiene su fuente y culmen en Dios, creador del hombre a su imagen y semejanza (Gen. 1, 26). Sólo Dios Autor de todo el universo, modelo de toda relación divina y humana, entre su Hijo Jesucristo y en comunión con el Espíritu Santo (Jn. 1, 1-10), es quien ofrece continuamente este regalo a todo hombre y a toda mujer que se abre -¡cual flor del campo!- en gratitud a recibir en su persona y en su corazón el don de la amistad, consciente de su autor y fuente. Por eso, la amistad como don se agradece, se cultiva y se comparte.
CÓMO VIVIR LA ALEGRÍA DE PASTORAL JUVENIL... Qué es y cómo se vive la vocación joven busca a Jesús, es porque Él lo busca primero. Como el hierro es atraído por el imán, así el joven es atraído por Dios. El joven busca aquello que da sentido a su vida, se orienta a la verdad, a lo bueno, lo bello y lo noble. Sin tener plena conciencia aún, Jesucristo es el “objeto” mismo de esta búsqueda. La búsqueda que, inicialmente, es hacia “algo”, un objeto, termina siendo el encuentro con Alguien, un sujeto: la persona de
Jesucristo. Este encuentro existencial genera una amistad. Cristo es el Amigo de los jóvenes. Todo camino de amistad comienza con un encuentro personal; no es posible pensar en el seguimiento sin la amistad. Envía tus comentarios y mantente en contacto con la Pastoral de adolescentes y jóvenes de la Diócesis de San Juan. Búscanos en Facebook como: CODIPAJ PAJ
12 Isabel Cortés
26 de octubre de 2014
En t re te nimie n to
SAN EVARISTO, PAPA Y MÁRTIR 26 de octubre
Nació por los años 60, de una familia judía asentada en tierras griegas. Recibió educación judía y aprendió en los liceos helénicos. No se conocen datos de su conversión al cristianismo, pero se le ve ya en Roma como uno de los presbíteros muy estimados por los fieles que, lleno de celo, eleva el nivel de la comunidad de cristianos de la ciudad, entregándose por completo a mostrarle a Jesucristo. Amplio conocedor de la Sagrada Escritura, es doctor en la predicación y humilde en el servicio. Muerto mártir el Papa Anacleto, sucesor de Clemente, la atención se fija en Evaristo. Por humildad se resistió con todas las fuerzas posibles a asumir la dignidad que comportaba tan alto servicio. El día 27 de Julio del año 108 tuvo la Iglesia por Papa a Evaristo. Atendió cuidadosamente las necesidades del rebaño: Defiende la verdadera fe contra los errores gnósticos. Establece normas que afectan a la consagración y trabajo pastoral de los Obispos y de los diáconos. Manda la celebración pública de los matrimonios. Se ocupa de la vida de los fieles, esbozándose ya una cierta administración territorial, para su mejor atención y gobierno.
CRIPTOGRAMA
También escribió cartas a los fieles de África y de Egipto. Murió mártir, siendo emperador, hacia el 117.
Trajano
La iglesia del tiempo cada día crece en número, pero está perseguida por las leyes; es silenciosa y fuerte en la fe, oculta y limpia en las obras; vive dentro del Imperio en estado latente, desplegando poco a poco su potencialidad al soplo del Espíritu.
UN CUENTITO
SOPA DE LETRAS
UN CLAVO Hubo una vez un hombre que pensaba en cómo sacar un clavo de una tabla gruesa de madera, pues no tenía tenazas, solo un mazo con otros clavos. Pasó mucho rato tratando de pensar la manera de sacarlo, y cuando iba a desistir, se le ocurrió una idea. Tomó otro clavo y lo clavó sobre la punta del que quería sacar, y de esta forma, el primer clavo salió del otro lado de la tabla. A veces tenemos un odio, un dolor, un resentimiento que hemos estado
tratando de sacar de nuestros corazones y no hemos podido por lo arraigado que se encuentra. Existen otros clavos que podemos usar para sacar esos primeros que nos lastiman tanto: El rencor con el perdón El odio con el amor La tristeza con la alegría La inseguridad con la confianza La ira con la paz La baja estima con la aceptación ¿Cuál es el “clavo” que no has podido sacar?
13
26 de octubre de 2014
PÁGINA
ADORAMOS SOLO A DIOS Los santos, buenos ejemplos
INFANTIL INFANTIL Lupita González
Dulía o Veneración Se da a los siervos de Dios, los ángeles y los bienaventurados, este es el culto que damos a los santos, nunca los adoramos como a Dios, tratamos sus imágenes con respeto, como lo haríamos con la fotografía de un ser querido, veneramos lo que representa la imagen.
Amiguines, quiero invitarlos a disfrazarse de santos y enviarme sus fotografías para presumir a todos nuestros lectores que ustedes quieren ser santos, por eso se disfrazan de ellos, para seguir su ejemplo y así llegar a Dios.
Hiperdulía o Veneración especial El 1° de noviembre es día de todos los santos, es decir, el día de quienes llegan al cielo.
Este culto lo dejamos para la Virgen María por ser superior a los santos. La reconocemos como Madre de Dios e intercesora nuestra. Le ofrecemos oraciones, imitamos sus virtudes, pero no la adoramos.
Nosotros también podemos ser santos, ¿sabes cómo? Se celebra a todas las muchísimas personas que han llegado al cielo, aunque no sean conocidos por nosotros.
1° Ubica cuál es tu mayor defecto.
2° Ponte metas para combatirlo y
esfuérzate en cumplirlas diariamente.
3° Ora, reconociendo que sin
Dios no podemos hacer nada.
4° Practica los sacramentos. Si
Los católicos tenemos tres categorías de culto:
caes ¡vuelve a empezar!
¡¡¡No olviden enviarme sus fotografías con sus disfraces de santos!!!
Latría o Adoración Puedes usar alguna de estas direcciones electrónicas: Este culto se le rinde sólo a Dios.
infantil@mensajerodiocesano.com edicion@mensajerodiocesano.com
14
26 de octubre de 2014
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Misión de la Iglesia y Doctrina Social Padre Alfredo Palacios Guerrero I. Evangelización y Doctrina Social a) La Iglesia, morada de Dios con los hombres
L
a Iglesia, partícipe de los gozos y de las esperanzas, de las angustias y de las tristezas de los hombres, es solidaria con cada hombre y cada mujer, de cualquier lugar y tiempo, y les lleva la alegre noticia del Reino de Dios, que con Jesucristo ha venido y viene en medio de ellos. En la humanidad y en el mundo, la Iglesia es el sacramento del amor de Dios y, por ello, de la esperanza más grande, que activa y sostiene todo proyecto y empeño de auténtica liberación y promoción humana. La Iglesia es entre los hombres la tienda del encuentro con Dios «la morada de Dios con los hombres», de modo que el hombre no está solo, perdido o temeroso en su esfuerzo por humanizar el mundo, sino que encuentra apoyo en el amor redentor de Cristo. La Iglesia es servidora de la salvación no en abstracto o en sentido meramente espiritual, sino en el contexto de la historia y del mundo en que el hombre vive, donde lo encuentra el amor de Dios y la vocación de corresponder al proyecto divino.
Único e irrepetible en su individualidad, todo hombre es un ser abierto a la relación con los demás en la sociedad. El convivir en la red de nexos que aúna entre sí individuos, familias y grupos intermedios, en relaciones de encuentro, de comunicación y de intercambio, asegura una mejor calidad de vida. El bien común, que los hombres buscan y consiguen formando la comunidad social, es garantía del bien personal, familiar y asociativo. Por estas razones se origina y se configura la sociedad, con sus ordenaciones estructurales, es decir, políticas, económicas, jurídicas y culturales. Al hombre «insertado en la compleja trama de relaciones de la sociedad moderna», la Iglesia se dirige con su doctrina social. «Con la experiencia que tiene de la humanidad», la Iglesia puede comprenderlo en su vocación y en sus aspiraciones, en sus limites y en sus dificultades, en sus derechos y en sus tareas, y tiene para él una palabra de vida que resuena en las vicisitudes históricas y sociales de la existencia humana.
Este espacio es para ti. Publícate con nosotros. Teléfono 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco
15
26 de octubre de 2014
Domingo Día del Señor 30o Domingo Ordinario
PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Éxodo 22, 20-26 Esto dice el Señor a su pueblo: “No hagas sufrir ni oprimas al extranjero, porque ustedes fueron extranjeros en Egipto. No explotes a las viudas ni a los huérfanos, porque si los explotas y ellos claman a mí, ciertamente oiré yo su clamor; mi ira se encenderá, te mataré a espada, tus mujeres quedarán viudas y tus hijos, huérfanos. Cuando prestes dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portes con él como usurero, cargándole intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, devuélveselo antes de que se ponga el sol, porque no tiene otra cosa con qué cubrirse; su manto es su único cobertor y si no se lo devuelves, ¿cómo va a dormir? Cuando él clame a mí, yo lo escucharé, porque soy misericordioso”. Palabra de Dios. R. Te alabamos Señor. SALMO RESPONSORIAL R. TÚ, SEÑOR, ERES MI REFUGIO. Yo te amo, Señor, tú eres mi fuerza, el Dios que me protege y me libera. R. Tú eres mi refugio, mi salvación, mi escudo, mi castillo. Cuando invoqué al Señor de mi esperanza, al punto me libró de mi enemigo R. Bendito seas, Señor, que me proteges; que tú, mi salvador, seas bendito, Tú concediste al rey grandes victorias y mostraste tu amor a tu elegido. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los tesalonicenses 1, 5-10 Hermanos: Bien saben cómo hemos actuado entre ustedes para su bien. Ustedes, por su parte, se hicieron imitadores nuestros y del Señor, pues en medio de muchas tribulaciones y con la alegría que da el Espíritu Santo, han aceptado la palabra de Dios en tal forma, que han llegado a ser ejemplo para todos los creyentes de macedonia y Acaya, porque de ustedes partió y se ha difundido la palabra del Señor; y su fe en Dios ha llegado a ser conocida, no sólo en macedonia y Acaya, sino en todas partes, de tal manera que nosotros ya no teníamos necesidad de decir nada.
Porque ellos mismos cuentan de qué manera tan favorable nos acogieron ustedes y cómo, abandonando los ídolos, se convirtieron al Dios vivo y verdadero para servirlo, esperando que venga desde el cielo su Hijo, Jesús, a quien Él resucitó de entre los muertos, y es quien nos libra del castigo venidero. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya, El que me ama cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada, dice el Señor. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 22,34 40 R. Gloria a ti, Señor. En aquel tiempo, habiéndose enterado los fariseos de que Jesús Había dejado callados a los saduceos, se acercaron a Él. Uno de los que era doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la ley?”. Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con tu mente. Éste es el más grande y el primero de los mandamientos. Y el segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos mandamientos se fundan toda ley y los profetas”. Palabra del Señor. R. Gloria a ti Señor Jesús
MEDITACIÓN Ante la pregunta que le hacen los fariseos, Jesús nos revela que toda la Ley de Dios se condensa en dos mandamientos: el primero y más importante consiste en el amor incondicional a Dios. Jesús dice que lo debemos amar con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente. San Agustín comenta este pasaje diciendo que el corazón es el centro de la vida y palpita. El alma es el primer principio de la vida y mueve a todos los miembros. Y la mente es la facultad que pensando mide la esencia y la propiedad de las cosas. Y Dios nos ha dado el corazón, el alma y la mente para que podamos dirigirlos hacia Él y podamos amarlo siempre. Dios hizo al hombre para amarle. Toda la razón de ser de nuestra vida se contiene en esa vocación de amar. Pero ese amar no consiste en pasarse todo el día mirando el Cielo y diciendo una y otra vez “Dios mío, te quiero”. Es cierto que se deben hacer actos explícitos de amor a Dios, pero principalmente lo que Dios espera de nosotros es que le mostremos su amor hacia El cumpliendo con lo que nos manda. Pero a continuación del primer mandamiento, el Señor agrega, en seguida otro: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Jesús nos enseña que la medida práctica del amor al prójimo debe ser la del amor a uno mismo. Debemos desear para nuestro
prójimo, lo mismo que queremos para nosotros: el bien. La novedad de la respuesta de Jesús sobre el amor del prójimo es que coloca el amor al prójimo inmediatamente después del amor de Dios. San Juan, en su primera carta dice que si alguien dice que ama a Dios y no ama a su prójimo, es un mentiroso. El amor al prójimo se manifiesta, a un primer nivel, en la preocupación que tenemos por el bienestar temporal. Esta es la razón por la que decimos que tenemos amor o caridad cuando tratamos de mejorar la situación de alguien que necesita ayuda. A un nivel más alto, el amor al prójimo se pone en práctica buscando el bienestar espiritual de los demás. La importancia de los mandamientos y de las virtudes depende de la relación que guarden con la caridad. No puede haber un criterio más simple y más exacto para juzgar nuestra virtud y nuestra santidad. No puede ser más sencillo el camino que debemos de seguir para alcanzar la perfección. No hay más que un mandamiento: amar, y siempre amar; amar y amar a todos; amar a todos y amarlos por amor de Dios. De la perfección con que se cumpla este mandamiento dependerá la perfección de nuestra vida cristiana. Vamos a pedir hoy a María, que interceda por nosotros para que seamos cada día más fieles en el cumplimiento de la ley del amor que nos dejó su Hijo Jesús.
Es como tener un abuelo sabio en casa... ยกgracias!
Papa Francisco