No. 717 - Año XIV
Periódico de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
www.mensajerodiocesano.com
9 de noviembre de 2014 Colaboración: $8.ºº
ANIVERSARIO DE LA RESTAURACIÓN DE LA VIRGEN DE SAN JUAN Págs. 6
2
9 de noviembre de 2014
AYOTZINAPA, ALERTA ROJA POR CORRUPCIÓN
www.cem.org
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
M
éxico y el mundo quedaron consternados por la desaparición forzosa de 43 estudiantes en Iguala. Con protestas en muchas ciudades, la sociedad pide al gobierno que traiga con vida a los normalistas, lo cual será casi imposible. ¿Por qué la violencia nos ha arrastrado tan lejos? El pasado 26 de septiembre en Iguala (Guerrero), un grupo de policías municipales atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles en cuatro episodios de violencia. El saldo fue de seis personas fallecidas, diecisiete heridos y la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas. [CNN, 27 septiembre 2014] Las reacciones para condenar estos hechos fueron muy contundentes. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos afirmó que hubo graves violaciones a los derechos, y la Organización de Estados Americanos exigió esclarecer estas desapariciones. [Milenio, 5 octubre 2014 ; UNO TV, 7 octubre 2014] Luego de la intervención del Gobierno federal, las investigaciones llevadas por la Procuraduría General de la República imputaron el crimen al presidente municipal de Iguala, a su esposa y al director de Seguridad Pública de ese municipio, quienes capturaron
a los estudiantes y los entregaron al grupo criminal “Guerreros Unidos”, cuyos líder ordenó asesinarlos. [El Universal, 22 octubre 2014] Es indignante que las autoridades civiles estén en contubernio con las bandas de criminales. Queda más que patente que una de las causas de este triste caso de la desaparición de los normalista es la corrupción, la cual es ya un mal generalizado no sólo en nuestro País, sino en una gran cantidad de naciones del mundo. El caso Ayotzinapa nos hace ver que ya es tiempo de combatir con eficacia la corrupción; sin embargo, son pocas las voces que abiertamente la han condenado y que han advertido a los ciudadanos de que la corrupción no puede ser un modo de ganarse el sustento diario. Recientemente, el Papa Francisco ha alzado su voz contra este mal social, en un discurso dirigido a juristas de varias partes del mundo. Con suma claridad, el Pontífice afirmó que “la corrupción es un mal más grande que el pecado. Más que perdonado, este mal debe ser curado”. El Santo Padre dio como una radiografía de este mal: “La corrupción se volvió natural, al punto de llegar a constituir un estado personal y social ligado a la costumbre, una práctica habitual en las transacciones
comerciales y financieras, en las licitaciones públicas, en toda negociación que involucre agentes del Estado. Es la victoria de las apariencias sobre la realidad, de la insolencia impúdica sobre la discreción honorable”. El Romano Pontífice trazó un crudo retrato de la persona corrupta: “existen pocas cosas más difíciles que abrir una brecha en el corazón de un corrupto”, porque un “corrupto atraviesa la vida por los atajos del oportunismo, con el aire de quien dice: ‘Yo no fui’, llegando a interiorizar su máscara de hombre honesto”. [Vatican Insider, 24 octubre 2014] Hacen falta acciones eficaces contra la corrupción. Como ésta tiene su origen en el interior de cada persona, nunca serán suficientes sólo medidas extrínsecas (secretarías, contralorías, inspecciones…). Es necesario cambiar las mentalidad y el corazón de las personas. Y así entramos en el terreno de la religión. Es un buen momento para que los ciudadanos pensemos si fomentar la sincera práctica religiosa puede ser el gran detonador para iniciar la tan ansiada limpieza moral de la nación. Y también para que reflexionemos cuánto contribuye el alejamiento de la fe a que una sociedad se corrompa.
9 DE NOVIEMBRE: DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN
C
elebra la Iglesia la dedicación del templo que se hizo en la cristiandad, la de aquella célebre iglesia que el emperador Constantino mandó erigir en Roma, a principios del siglo IV, en su mismo palacio de Letrán, la cual se llamó iglesia del Salvador. Más tarde fue dedicada a san Juan Bautista. El altar de madera que se guarda en ella nos recuerda la época de las primeras persecuciones, cuando los pontífices tenían que celebrar los santos misterios en distintos lugares, llamados oratorios.
Letrán proviene de Laterani, que era el nombre de los que poseían el palacio desde el siglo I. El emperador Constantino lo donó al papa Melquíades. Habiendo sucedido a éste el papa san Silvestre el año 314, se granjeó también la estimación del emperador, a quien él personalmente bautizó y -según tradición antiquísimacuró milagrosamente la lepra; y éste, hallándose en Roma, por consejo del mismo santo mandó que se edificasen templos en toda la extensión del
Imperio. En el palacio Lateranense se levantó la magnífica iglesia que san Silvestre consagró, dedicándola al Salvador, el 9 de noviembre del año 324. Basílica, en griego, significa «palacio real». Se llamó basílica de Constantino, porque él la edificó, y más tarde, en el siglo XIII, basílica de San Juan de Letrán, por estar atendida por los monjes del monasterio de San Juan Bautista y de san Juan Evangelista, que estaba situado junto a ella.
3
9 de noviembre de 2014
MUNDO CATÓLICO FALLECE RELIGIOSA DE 110 AÑOS QUE SALVÓ JUDÍAS DE LOS NAZIS Y A INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS (ACI/EWTN) La misionera española María del Corazón Eucarístico falleció el 18 de octubre. Antes de ser religiosa, se llamaba Jovita García Peláez. Había nacido en Francos de Tineo, Asturias (España), el 4 de septiembre de 1904. Entró en la Congregación, en Madrid, el 9 de octubre de 1928. “La víspera del Domund el Señor nos quiso regalar con una intercesora más en el cielo: nuestra hermana María del Corazón Eucarístico, misionera hasta la misma entraña, amante de su Congregación y de la Iglesia. Testigo de la alegría del Evangelio hasta sus 110 años”, expresó la hermana María Digna Díaz, de las Religiosas de María Inmaculada al comunicar el fallecimiento de una hermana suya de congregación, a la edad de 110 años.
Cerca del inicio de la guerra Civil española (1936) fue asignada a Francia, donde pasó frío y hambre. Más tarde a Inglaterra, donde descubrió y sufrió la guerra en carne propia. Estuvo al frente de una comunidad de 12 hermanas que asistían a refugiadas del este de Europa, todas jovencitas, en su mayoría judías, huyendo del terror hitleriano. Después de la guerra, algunas monjas fueron transferidas a Buenos Aires, pero la hermana Corazón, después de su paso por México y colaborar en la fundación de la Tlacotepec, en plena Sierra de México, terminó en la India, junto a otras tres hermanas. Era el año 1951. La casa de las Religiosas en la India se fue llenando de niñas huérfanas, pobres, abandonadas.
OBISPOS DE MÉXICO: MÁS ACCIÓN PARA HALLAR A 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS (ACI/EWTN Noticias) Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero merecen respeto y que se encuentre pronto a los jóvenes, expresó ayer el Consejo de Presidencia del Episcopado Mexicano en un comunicado donde también llamó a los fieles a pedir a Dios que ilumine a las autoridades y consuele a los hogares afectados. En su comunicado, los obispos expresaron su preocupación por esta tragedia que se inició el pasado 26 de septiembre, cuando 43 estudiantes de una escuela rural para profesores de primaria del estado de Guerrero desaparecieron. “Al tiempo de expresar nuestra preocupación por toda forma de violencia, corrupción, actividad ilícita, nexos con el crimen organizado e impunidad, hacemos un llamado a las autoridades a redoblar esfuerzos para encontrar a los estudiantes desaparecidos, sancionar
a los culpables y hacer prevalecer el estado de derecho, a fin de garantizar la seguridad y una vida digna a todos los mexicanos y mexicanas”, señalaron los prelados. Asimismo, pidieron respetar el dolor de las familias afectadas y “no lucrar políticamente con esta desgracia, ni convertirla en bandera para causar daños a terceros o provocar desestabilización, lo que alejaría aún más la necesaria justicia, equidad, seguridad y paz que México requiere para alcanzar un desarrollo del que nadie quede excluido”. Finalmente, los obispos invitaron a los fieles a pedir la intercesión de la Virgen de Guadalupe para que “Dios que bendiga a los jóvenes desaparecidos, fortalezca a sus familias, ilumine a las autoridades, convierta a los que hacen el mal y dañan a tantas personas,.
REZA LOS 46 ROSARIOS DE LA GUADALUPANA, UNO POR CADA ESTRELLA DE SU MANTO Monseñor Antonio Plancarte y Labastida es recordado en la arquidiócesis de México por su amor a la Virgen de Guadalupe, de cuyo templo en el Tepeyac fue digno Abad a finales del siglo XIX. Gracias a él se consiguió la coronación pontificia de la sagrada imagen de la Virgen en 1895 y para esa ocasión mandó reconstruir y agrandar la antigua basílica. A él se le atribuye también la devoción de los 46 rosarios en honor de la Virgen de Guadalupe, uno por cada una de las estrellas de su manto. Estos rosarios se rezan cada día desde el 28 de octubre para terminar el 12 de diciembre, de preferencia en familia o en el templo con la comunidad. ¿Cómo se reza? El rezo del Rosario es muy sencillo: se enuncia el misterio del
rosario que se va a meditar, según el día; se busca en la Biblia el texto y se lee, se escucha con atención y se medita en silencio; se reza un Padre Nuestro y diez Ave Marías y, al final, se dice una jaculatoria. Sugerimos ésta: ¡Santa María de Guadalupe, Reina de México, salva nuestra Patria y protege nuestra fe! Después de la jaculatoria, se enuncia otro misterio.
EL PAPA FRANCISCO PRESIDIRÁ “MISA CRIOLLA” EN EL VATICANO POR LA FIESTA DE GUADALUPE (ACI/EWTN) La Pontificia Comisión para América Latina, confirmó que el Papa Francisco presidirá en la Basílica de San Pedro del Vaticano una Misa Criolla por la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América, el próximo 12 de diciembre. “No cabe duda de que este acontecimiento adquiere especial significación y repercusión por el hecho de que sea presidido por el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia. El Papa Francisco ha siempre mostrado una muy profunda devoción por Nuestra Señora de Guadalupe”, señala la CAL mediante un comunicado el 30 de octubre.El Santo Padre presidirá la Eucaristía en la Basílica de San Pedro en honor de la Patrona de América, “encomendando su intercesión para la
evangelización de sus pueblos, para su crecimiento en humanidad y para la construcción de condiciones de paz, justicia y unidad entre sus naciones hermanas”. No es la primera vez que un Pontífice celebra esta fiesta en el Vaticano de modo especial, el 12 de diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI conmemoró también esta Solemnidad litúrgica con una celebración Eucarística en la basílica vaticana.La Santa Misa comenzará a las 6:00 p.m. del viernes 12 de diciembre. A las 4:45 p.m. ingresará en la basílica de la imagen de la Patrona y las banderas de todos los países del continente americano. Sucesivamente se precederá al rezo del “Rosario Guadalupano” y a una oración de Adviento acompañada por los cánticos de la tradición popular latinoamericana.
PAPA FRANCISCO: EL DIABLO NO ES UN MITO, SE COMBATE CON EL ARMA DE LA VERDAD (Aleteia) La vida cristiana es “un combate” contra el demonio, el mundo y las pasiones de la carne. Es lo que ha afirmado Papa Francisco en la Misa matutina celebrada en Santa Marta. El Pontífice, comentando una cita de la Carta del Apóstol San Pablo a los Efesios, afirmó que el diablo existe y nosotros “debemos luchar contra él” con “la armadura” de la verdad. “Fuerza y valentía”. Papa Francisco ha centrado su homilía en las palabras de San Pablo que, dirigiéndose a los Efesios, “desarrolla en un lenguaje militar la vida cristiana”. El Pontífice ha destacado que “la vida en Dios se debe defender, se debe luchar para llevarla adelante”. Se necesitan fuerza y valentía “para resistir y anunciar”. Para “ir adelante en la vida espiritual”, afirmó, se debe combatir.
No es un simple desencuentro, no, es un “combate continuo”. Francisco ha recordado que son tres “los enemigos de la vida cristiana”: “el demonio, el mundo y la carne”, es decir nuestras pasiones, “que son las heridas del pecado original”. Cierto, observó, “la salvación que nos da Jesús es gratuita”, pero estamos llamados a defenderla: “¿De qué debo defenderme? ¿qué debo hacer? ‘ponerme la armadura de Dios’, nos dice Pablo, es decir lo que es de Dios nos defiende, para resistir las insidias del diablo. ¿Esta claro? Claro. No se puede pensar en una vida espiritual, en una vida cristiana, sin resistir las tentaciones, sin luchar contra el diablo, sin vestir esta armadura de Dios, que nos da la fuerza y nos defiende”.
PAPA FRANCISCO: LA MUERTE NO ES LA ÚLTIMA PALABRA SOBRE EL DESTINO DEL HOMBRE. (ACI/EWTN Noticias) El Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus dominical, en la Fiesta de los Fieles Difuntos, y aseguró que “la muerte no es la última palabra sobre el destino del ser humano”. “El hombre está destinado a una vida sin límites, que tiene sus raíces y su realización en Dios”, señaló. El Santo Padre recordó que “celebramos la solemnidad de Todos los Santos, y la liturgia nos invita a conmemorar a los fieles difuntos. Estos dos sucesos están íntimamente relacionados uno con el otro, así como la alegría y las lágrimas encuentran en Cristo Jesús, una síntesis que es el fundamento de nuestra fe y nuestra esperanza”. “Por un lado, en efecto, la Iglesia, peregrina en la historia, se regocija por la intercesión de los santos y beatos que apoyan la misión de anunciar el Evangelio; por otro, que,
como Jesús, compartiendo las lágrimas de los que sufren la separación de sus seres queridos, y por Él y gracias a Él, da las gracias al Padre que nos ha sacado del dominio del pecado y de la muerte”. Francisco señaló que “entre ayer y hoy muchos hacen una visita al cementerio, que, como dice la misma palabra, es el ‘lugar de descanso’, esperando el despertar final. Es agradable pensar que el mismo Jesús nos despertará. Jesús mismo reveló que la muerte del cuerpo es como un sueño del que Él nos despierta”. “Con esta fe nos detenemos - incluso espiritualmente - en las tumbas de nuestros seres queridos, de cuantos han deseado el bien y han hecho el bien”.
4
9 de noviembre de 2014
HACIA LA VI JORNADA DE BIOÉTICA
LA DISCAPACIDAD ES RELATIVA SI HAY HUMANIDAD
Vocalía Diocesana de Bioética
¿Y
a viste el promocional de la VI Jornada de Bioética? ¿No lo has hecho, qué esperas? En la edición anterior del Mensajero Diocesano compartimos un poco sobre las Jornadas de Bioética, como lo habíamos anunciado, en esta ocasión hablaremos sobre el tema que se ha elegido para este año: la discapacidad. ¿Por qué hablar sobre discapacidad en una Jornada de Bioética? Con los avances en biotecnología, medicina y la atención de la salud, el campo de la bioética es cada vez más amplio. Si uno de los objetivos de la Bioética es responder a los desafíos que se plantean en el campo de la salud y la vida humana, la discapacidad es un tema que suscita diversas interrogantes como el discapacidad comprende que en sí, la respeto a la dignidad, la salvaguarda de los discapacidad no existe, sino que es el derechos de las personas con discapacidad resultado de una relación en un ambiente y su autonomía; la tolerancia y la inclusión discapacitante. Lo normal, para quien en la vida social, laboral y educativa; la posee discapacidad, no es una mirada de solidaridad y la no discriminación a ellos lástima, mucho menos un trato indiferente y a sus familias. o de discriminación; lo En el mundo actual, Es fácil percibir normal, es precisamente un a pesar de las diversas trato normal. campañas que promueven los todavía en algunos Esto se logra en la cultura ambientes una derechos y la inclusión de las del encuentro y de la mirada personas con discapacidad, fuerte experiencia compasiva y solidaria, que es fácil percibir todavía en motiva al ser humano a de exclusión, algunos ambientes una fuerte construir la comunidad y de egoísmo, experiencia de exclusión, de en ella ir tras la felicidad. prejuicio y falta de egoísmo, prejuicio y falta Es cierto que en esta misión de solidaridad hacia los más solidaridad hacia comprendemos que la salud los más débiles. es un valor importante, pero débiles. Es por eso que la Vocalía también es verdad que la Diocesana de Bioética propone reflexionar salud en sí no determina a la persona, ya sobre la discapacidad en la próxima que la salud no es garantía de felicidad, Jornada de Bioética, con la intención pues podemos encontrar personas que de tomar conciencia de la necesidad de a pesar de gozar de una salud precaria, retomar la cultura del encuentro con el llegan a ser más plenas que aquellas que otro y de formar comunidad con todos. gozan de salud y de todas sus facultades Esto se logra cuando somos capaces físicas. Esto nos enseña que la plenitud a de reconocer nuestra propia fragilidad la que cada vida humana tiende, no está y nuestros límites, pues es a partir del en contradicción con la condición de reconocimiento de nuestras debilidades enfermedad y sufrimiento. y de nuestros recursos que podemos salir al encuentro del otro para construir ¿Qué se busca en la VI Jornada de relaciones más fraternas y solidarias con Bioética? los demás. La VI Jornada de Bioética se propone ser un espacio para concientizar en una ¿Cuál es el lema de la VI Jornada de visión integral, para acoger la discapacidad Bioética? como una oportunidad para dignificar la El lema que acompaña a nuestra VI propia vida y la muerte, como proceso Jornada de Bioética es por demás un de aprendizaje. La Vocalía de Bioética fuerte grito que nos llama a la cultura ha reflexionado sobre las interrogantes del encuentro: Un mundo en el que que plantea un mundo tan contradictorio aprendemos a mirarnos, porque tú tienes consigo mismo, el cual puede dar muchas lo que a mi me falta y yo tengo lo que respuestas a veces deshumanizadas: por tú necesitas. Quien ha experimentado un lado, existe un mundo que excluye a la fragilidad y, más aún, quien vive el los que no considera útiles; y por el otro, drama de sentirse excluido a raíz de una aparece la antagónica cara del mismo
mundo que manifiesta una creciente esperanza en la búsqueda de igualdad y de inclusión de todo ser humano. La discapacidad es una realidad que ha sido golpeada por este mundo antagónico con la exclusión y con los límites de no saber cómo actuar. Este año se elige el tema de la discapacidad como una condición que se vuelve relativa si tenemos humanidad. Queremos reflexionar juntos y encontrar un sendero que nos ayude
de noviembre, en la Casa Pastoral Juan Pablo II, en San Juan de los Lagos, de las 8:30 a.m. a las 6:00 p.m., para comprobar que la discapacidad es relativa si hay humanidad. Para mayores informes, puedes comunicarte a los teléfonos (474) 742 5103, 742 7454; y (378) 712 0750; o bien, puedes buscarnos en Face como bioética vocalia de, o visitarnos en www.bioeticavocalia.wix.com/ vocaliadebioetica.
a tener una visión más integral de esta realidad, desde la óptica de quienes han vivido en carne propia la experiencia de la discapacidad y de aquellos que han ayudado a humanizar sus ambientes. Les invitamos a formar parte de este proyecto que busca descubrir y construir ese mundo en el que aprendemos a mirarnos, porque tú tienes lo que a mi me falta y yo tengo lo que tú necesitas. Acompáñanos el próximo sábado 29
Contenido • • • •
Ayotzinapa, alerta roja por corrupción -2 9 de noviembre, dedicación de la Basílica de Letrán -2 Mundo católico -3 Hacia la VI Jornada de Bioética: La discapacidad es relativa si hay humanidad -4 • San Juan de los Lagos: Maestro David Noel sanjuanense destacado -5 • Asia Bibi escribe al Papa Francisco “reza por mí” -6 • Del hogar y otras artes: El valor de la amistad -7 • Agradecimiento a toda la diócesis -7 • Primer congreso internacional de Homeschooling católico -8 • Celebración del Rosario Misionero -9 • Las decisiones sólo parten de tí mismo -10 • Página juvenil: Jóvenes y adolescentes protagonistas de la evangelización -11
5
9 de noviembre de 2014
San Juan de los Lagos, Jalisco
MAESTRO DAVID NOEL SANJUANENSE DESTACADO Sandra Padilla Jiménez
E
l pasado 3 de noviembre se hizo entrega de la presea Doctor Pedro de Alba. Máximo galardón a un sanjuanense distinguido el rector del Tecnológico de Monterrey, al Maestro David Noel Ramírez Padilla, acompañado por su familia, amigos, Obispos, Secretarios de Estado, empresarios de San Juan y de Nuevo León, además de sus ex alumnos del
Tecnológico de Monterrey. Con una concelebración Eucarística, en la catedral de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, dio gracias a los pies de la Virgen María y a Dios Nuestro Señor por los favores recibidos. Hombre comprometido con su Iglesia y enamorado de su tierra natal, exhorta a trabajar más por San Juan, hace una invitación a los que se dedican a le educación y a la comunidad en general, a tener escuelas de calidad, a motivar a las generaciones de San Juan que no se queden en su zona de confort y a seguir adelante, a explotar los dones y carismas que Dios les ha regalado. El maestro David Noel, es rector del Tecnológico de Monterrey desde enero del 2011, autor de varios libros, como: “Hipoteca Social”, “¿Felicidad dónde estás?”, “Parejas Sedientas de Felicidad”, “Edad Dorada: Vívela a Plenitud”, por mencionar solo algunos. Uno de sus últimos reconocimientos, fue otorgado por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), fue la presea “Rafael Guízar y Valencia” Por el trabajo realizado en materia de promoción de los
valores éticos, el fortalecimiento de los vínculos familiares y por fomentar una cultura de hipoteca social, más de 150 obispos pertenecientes a las 18 provincias eclesiásticas de
ÚRSULA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DE LA CASA FRATERNA DEL DIVINO NIÑO
Sandra Padilla Jiménez
E
México, agrupados en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
l amor al prójimo y la capacidad de ayudar desinteresadamente, como la constancia y disciplina son talentos que se deben trasmitir, como es el caso de la fisioterapeuta Alemana Úrsula Thiemens, que desde hace tres años visita la casa fraterna del Divino Niño. Úrsula es una carismática fisioterapeuta de 69 años de edad con 45 años de trayectoria, originaria de Bonn Alemania, que desde octubre del 2011 visita esta ciudad gracias al Padre Salvador Martín González que cuando escuchó hablar de: El Senior Experten Service (SES) no dudo en hacer la invitación para que mandaran una fisioterapeuta, a la Casa Fraterna del Divino Niño. La organización, El Senior Experten Service (SES) fue fundada en 1983 sin ánimo de lucro, es la organización más importante en ámbito voluntario y envió de expertos jubilados a la misión que dura entre cuatro y seis semanas en promedio, la asociación se encarga de la preparación y casa fraterna de la misión Úrsula al ser una señora jubilada no quería dejar la fisioterapia y su doctor le recomienda incorporase a esta bella labor, en este momento comienza esta
nueva aventura para ella sin imaginarse todo lo bueno que le traería a su vida, donde su primer destino fue China. Después México, siendo su segundo destino Casa Fraterna del Divino Niño con seis veces que vista este lugar. La fisioterapia es una disciplina de la salud que por medio de ejercicio terapéutico donde la principal herramienta son las manos del terapeuta, consiste en dar masajes para que por éste medio disminuya el malestar. Casa fraterna cuenta con aproximadamente 12 voluntarias la mayoría amas de casa, todas ella capacitadas por Úrsula. Dentro de la fisioterapia se atienden personas con limitaciones físicas como embolias, paraplejias, parálisis facial, entre otras, buscando los métodos y las técnicas para que el paciente logre su mejor desempeño. Úrsula Thiemens, ama la Casa Fraterna por eso cuando se va lo hace con lágrimas en los ojos, esperando volver, ya que el cariño que le ofrece la gran familia de Casa Fraterna no se compara con otros lugares que ha visitado.
Úrsula comenta que lo que más le gusta de México es su cultura y la gente cálida y comprometida que se encuentra en esta región y lo que más le duele de México es impuntualidad, y que “el mexicano no se enfoca en el problema” La fisioterapeuta no solo aporta su conocimiento, si no también es bienhechora de casa fraterna del Divino Niño. Úrsula Thiemens no solo ha estado en casa Fraterna de San Juan de los Lagos sino también en Atotonilco y espera visitar más lugares de la diócesis.
6
9 de noviembre de 2014
ANIVERSARIO DE LA RESTAURACIÓN DE LA VIRGEN DE SAN JUAN
E
ste 29 de octubre se celebró en la Catedral el noveno aniversario de la restauración de la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos. La celebración consistió en una Eucaristía solmene presidida por el Viario General Juan Francisco Navarro y concelebrada por los canónigos. La homilía fue pronunciada por el Padre Jaime Enríque Gutiérrez, durante la cual habló sobre la influencia que tiene María sobre el mundo: “Dios creó a la mujer y la mujer es madre, una madre que da seguridad y mide nuestros pasos”. Recordando que esta imagen tiene más de 400 años que fue elaborado de caña de maíz por manos de artesanos de la región de Pátzcuaro, Michoacán. Esta festividad tiene su origen el día 29 de octubre de 2005, cuando después de la restauración la imagen fue puesta nuevamente en su nicho. Una de las palabras que vale la pena recordar de aquella celebración, son las dichas por el obispo Javier Navarro: “¡Urge restaurarnos según la imagen y semejanza de Dios y según el modelo de su Hijo Jesucristo!”. Desde entonces, por disposición del señor obispo Don Javier Navarro, cada 29 de octubre se celebra la fiesta de la restauración de la Virgen de San Juan. El trabajo de restauración fue confiado al señor Juan José Méndez, comenzando su encomienda el 8 de octubre de 2005, para el día 25 de octubre del mismo año ya había terminado su labor. La Virgen de San Juan de los Lagos he tenido dos restauraciones a lo largo de la historia, la primera de ellas se atribuye a un acontecimiento milagroso.
Esta primera restauración se ubica en la historia después del primer milagro, hacia 1623. En aquel tiempo los cirqueros, padres de la niña que había muerto al caer del trapecio, llevaron la imagen a la ciudad de Guadalajara con el fin de buscar a alguien que la restaurara. Fue entonces que un desconocido se presentó ante los volantineros ofreciendo su servicio de artesano en santos. Al día siguiente la imagen ya estaba restaurada, con rasgos de niña oriental, tal como se encuentra ahora. Se desconoce la identidad del restaurador el cual ni siquiera se presentó a cobrar el trabajo.
ASIA BIBI ESCRIBE AL PAPA “FRANCISCO REZA POR MÍ” www.cem.org
U
n fuerte llamado de la mujer cristiana condenada a muerte por blasfemia en Paquistán. Mientras tanto, se prepara el proceso en la Suprema Corte Paolo Affatato Roma «Papa Francisco, soy tu hija, Asia Bibi. Te ruego: reza por mí, por mi salvación y por mi libertad. En este momento solo puedo encomendarme a Dios, que es el Omnipotente, aquel que todo lo puede». Son las fuertes palabras que Asia Bibi, mujer y madre cristiana condenada a muerte por blasfemia en
Paquistán, escribió al Papa Francisco después de que la Alta Corte de Lahore confirmara el veredicto de la condena. La mujer, que se encuentra en la cárcel para mujeres de Multán desde hace 5 años, supo el veredicto de la corte hace algunos días. Su esposo, los abogados y las personas de la “Renaissance Education Foundation”, que se encargan de su familia, le comunicaron (por el momento y con una versión Continúa en la página 9...
7
9 de noviembre de 2014
DEL HOGAR Y OTRAS ARTES
Silvia del Valle
EL VALOR DE LA AMISTAD
D
espués de pasar unos días con unos queridos amigos y de ver que cada vez que vamos a su casa, nuestros hijos se la pasan genial y el buen humor les dura un buen tiempo me di cuenta lo importante de tener buenas amistades basadas en algo trascendente, en algo más grande que el querer tener el mismo celular o querer al mismo niño como novio o tener como ídolo al mismo cantante que por cierto, es el que está de moda. Deben estar basadas en la roca firme que nos da la estabilidad a pesar de las tormentas, debe estar basada en Cristo. Hoy quiero compartirles 5 Tips para que nuestros hijos tengan buenas amistades. 1. Enséñalos a ser sinceros La base de cualquier relación es la confianza y la sinceridad ya que si no existe, las relaciones no pueden ser plenas. No se vale que estén hablando mal de las personas y de sus actitudes detrás de ellos y cuando están presentes los traten como si nada. Es muy importante que sean coherentes, que actúen conforme a lo que piensan y que también sepan enfrentar las consecuencias de sus actos. 2. Que no basen su amistad en lo pasajero Ya que en cuanto se acaba o pasa la moda, la amistad se termina. Si queremos
Vocalía de Misiones
L
han dejado de imponer sus gustos y ahora buscan que todos estén contentos, aunque esto signifique dejar de jugar a lo que ellos quieren. El ejemplo más claro es que a ellos les gusta mucho el fútbol, pero a su amigo le encanta el basquetbol y ahora hasta han organizado una liga de basquetbol fantasy para tener otro espacio de convivencia con su amigo. Dejaron el “Yo” para dar paso al “Nosotros” y eso me dice que ahí se está madurando una amistad fuerte basada en las personas y no en las cosas.
tener verdaderas y duraderas amistades debemos fundarlas en lo trascendente, en lo que es verdaderamente importante en la vida. !Qué padre que el deseo de ver a sus amigos los mueva para obedecer y hacer sus labores! 3. Nada de prejuicios Si hay algo que puede lastimar las relaciones y sobre todo las amistades son los prejuicios. Pero ¿qué es esto en realidad? Un prejuicio es cuando uno se hace un idea sobre alguien sin tener la información completa o sin tomar en cuenta el entorno de una situación. Los prejuicios son muy dañinos porque lo que provocan es que uno crea
que es verdad lo que se ha imaginado o ha deducido de algo o alguien. Siempre es mejor platicar y pedir una explicación si es que se quiere continuar con la amistad. Y claro que va de la mando con la sinceridad. !Siempre es mejor aclarar las cosas que seguir haciéndose telarañas en la cabeza! 4. Que salgan de si mismos para buscar el bien del otro Cada vez que nos reunimos con éstos amigos pasan cosas muy lindas porque al principio mis hijos imponían sus gustos sobre los deportes y terminaban jugando a lo que ellos querían. Pero de un tiempo para acá las cosas han cambiado para bien porque
5. Que den más de lo que esperan recibir. Esto es básico porque si sólo actúan buscando recibir corren el riesgo de volverse egocentristas y provocar que todo gire en torno suyo lo que hace una relación difícil y monótona, por lo mismo aburrida para los demás. Cuando logramos que nuestros hijos den lo mejor de sí mismos para que la amistad madure logramos tener hijos generosos, desprendidos y adaptables. Las amistades son muy importantes porque somos seres sociales que necesitamos de más gente a nuestro alrededor y que mejor que sean personas que piensan, sienten y actúan como nosotros para lograr pasar momentos llenos de alegría y amor cada día. No en vano dice el dicho que Quien ha encontrado a un amigo ha encontrado un tesoro.
AGRADECIMIENTO A TODA LA DIÓCESIS
a Vocalía de Misiones y dirección de las OMPE agradece a toda la diócesis el esfuerzo realizado a través de su oración, trabajo y colaboración económica en este mes de octubre, mes de las misiones, por todos los misioneros que en el mundo entero realizan la difícil y fascinante tarea de llevar el Evangelio a todos los lugares, agradece también a las congregaciones religiosas que dedicaron en sus casas y colegios su oración ferviente y ayuda económica también por las misiones que nuestra Diócesis realiza en otras Diócesis necesitadas. Recordemos las palabras del Papa Francisco en su mensaje para esta Jornada Mundial de las Misiones, “Nuestra contribución material se vuelve un
símbolo de nuestra propia entrega y donación a Dios y a nuestros hermanos”, Dios recompense con abundancia la generosidad de sus corazones. Padre Salvador Cesáreo Padilla Meléndez Director y Vocal de Misiones
8
9 de noviembre de 2014
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE HOMESCHOOLING CATÓLICO
Silvia del Valle
E
l Congreso se realizó los días 17, 18 y 19 de octubre, en las instalaciones de la Plaza Mariana que se encuentra ubicada en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, Distrito Federal. Asistieron familias miembros de las comunidades de Bélgica, Colombia, Estados Unidos, Francia y México; de México específicamente asistieron de los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala. La Misa de ofrecimiento de todos los trabajos fue celebrada en la Iglesia de Santa María de Guadalupe Reina de la Paz el viernes por la noche. La Misa de inauguración fue celebrada el sábado en el Templo Expiatorio y Antigua Basílica por el Padre Eduardo Corral Merino, Secretario Ejecutivo de las Dimensiones de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), en su homilía nos habló del envío de los discípulos de dos en dos, de acatar el llamado y caminar hacia el lugar que Dios nos pide. Al final de la misa, Monseñor Pedro Agustín Rivera, Rector del Templo Expiatorio a Cristo Rey, dio un mensaje de bienvenida a nombre del Señor Cardenal Don Norberto Rivera Arzobispo Primado de México, animando a todos los asistentes a participar abiertamente en el Congreso y a aprovechar al máximo las pláticas para así integrar una comunidad llena de Dios. Se proyectó el mensaje en video que dedicara el Señor Cardenal Don Norberto Rivera al evento, donde exhortó a los asistentes a preparar a sus hijos para formar comunidades, salir a dar testimonio en el mundo. La inauguración y primer conferencia estuvo a cargo del Padre Eduardo Corral Merino, quien nos compartió el tema “Educación y familia: ser, quehacer y fin” donde recalcó la importancia de la educación y el enfoque que los obispos nos dan en el documento “Educar para una nueva sociedad” y que él lo ve concretado en éste estilo de vida que es el Homeschooling Católico.  Las siguientes conferencias fueron impartidas por Andrew Pudewa y Pamela Patnode de Estados Unidos, quienes nos dieron testimonio pues cada uno de ellos hace homeschooling y nos hablaron de la importancia de educar a nuestros hijos en el hogar conforme a nuestros valores y conforme a sus capacidades, buscando tener hijos
buenos para los hombres pero excelentes para Dios y de cómo podemos lograrlo por medio de la organización de nuestra familia y de nuestro hogar con pasos simples pero firmes. Hubo muchas preguntas y respuestas en cada conferencia reflejando gran interés y preocupación de los padres por esta misión que Dios les encomienda. Todas las familias asistieron a la Basílica de Guadalupe donde se hizo el rezo del Santo Rosario en la capilla del santísimo y consagraron a sus hijos bajo el manto de la Santísima Virgen María de Guadalupe ya que el Congreso se realizó como un auténtico peregrinar a la Basílica. De Francia y Belgica el Abad Monseñor Educardo Marot, Rector del monasterio de Paray-le Monial y la Señora Alicia Beauvisage nos compartieron la importancia de tener al Sagrado Corazón de Jesús como Rey y la importancia de que las familias que educamos en casa nos consagráramos a él. Al terminar su plática se hizo una consagración personal, dirigida por Mons. Marot de rodillas frente al Sagrado Corazón de Jesús. Contamos también con la realización de talleres sobre temas de educación y sobre técnicas innovadoras y efectivas de aprendizaje y mejora en la lectura en los hijos aún con los adolescentes. Una gran sorpresa fue la visita del Padre Juan de Dios Olvera antiguo Canciller de la Arquidiócesis de México que compartió su interés por este estilo de vida y la necesidad que tienen las parroquias de familias que eduquen en el hogar. El señor Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Guadalajara por video a los asistentes les animó a seguir adelante en este estilo de vida y a trabajar para extenderlo siendo uno con la Iglesia que es Cristo mismo.
La Misa de clausura del Congreso se celebró en el Templo Expiatorio y Antigua Basílica que Monseñor Pedro Agustín Rivera ofició y donde, además de darnos una bellísima homilía, se entregaron algunos diplomas a los niños que obtuvieron su certificado oficial de estudios concluidos y donde ellos mismos ofrecieron una copia de éste en el ofertorio. En la misma ceremonia se hizo la consagración al Sagrado Corazón de Jesús de las familias que educan en el hogar y de todas las que estaban presentes en la misa. El evento fue una experiencia muy grande y llena de riqueza ya que es la primera vez que se realiza algo así y con esto queda de manifiesto que México sigue respondiendo al llamado que alguna vez San Juan Pablo II nos hiciera de ser cabeza de hispanoamérica en la evangelización. También es importante comentar que fueron en realidad tres congresos en
paralelo, el primero las conferencias ya mencionadas, el segundo fue el trabajo realizado por los hijos en talleres que ayudan a desarrollar sus capacidades como son un taller de música, taller de arte, taller de papiroflexia, taller de repostería, cineclub y se hizo la actividad de cuenta cuentos sobre la Virgen de Guadalupe. Y el tercero fue para los jóvenes y adolescentes mediante un taller intensivo de liderazgo participativo impartido por jóvenes de la organización Unum Cordis con el fin de que nuestros hijos tengan la capacidad de dar testimonio católico en la sociedad. La cita para el próximo año, será en la Ciudad de Irapuato, Guanajuato donde una fuerte comunidad de familias que educan en casa estarán preparándose para recibir con los brazos abiertos al resto de la comunidad internacional. Que todo sea para la máxima gloria de Dios.
9
9 de noviembre de 2014
San Miguel el Alto, Jalisco
CELEBRACIÓN DEL ROSARIO MISIONERO
Vocalía de Misiones
E
l 24 de octubre de 2014 a las nueve de la mañana nos reunimos la comunidad educativa del Colegio María Isabel Martínez de San Miguel el Alto, Jalisco, para culminar las actividades misioneras con el rezo del Rosario Misionero. En este acto participaron alumnos de preescolar, primaria y secundaria quienes con entusiasmo, devoción y alegría representaron a cada uno de los continentes. También contamos con la presencia de algunos padres de familia y este evento se solemnizó con la presencia del Padre Chavita quien entonó cantos después de cada misterio. Al terminar el Padre Chavita, responsable de la Vocalía de Misiones en la diócesis, agradeció a la comunidad religiosa de Siervas de Jesús Sacramentado así como a los maestros, alumnos y padres de familia por su colaboración en favor de las misiones y de marera especial por su oración y apoyo a la misión diocesana de Morelos, Chihuahua, finalmente se nos entregó un diploma. Alumnos, padres de familia, maestros y religiosas hemos trabajado en este mes para pedir a Dios que su Reino se extienda por todo el mundo; mediante la oración, sacrificio y hemos realizado diferentes actividades para recabar fondo para las misiones. Esta es una de las actividades que se lleva a cabo en nuestro colegio para practicar y fomentar el valor de la caridad, compartiendo con los necesitados lo que el Señor nos regala.
ASIA BIBI ESCRIBE AL PAPA “FRANCISCO REZA POR MÍ”
...viene de la página 6.
reducida de los hechos) que los «tiempos del proceso se alargaron más», pues temían que una noticia tan mala pudiera provocar una nueva caída en el ánimo de la mujer, que sigue en condiciones muy frágiles. Lo mismo comunicaron a los 5 hijos. Asia, de cualquier manera, quiso dictar una carta para Papa Francisco (de la cual Vatican Insider recibió una copia), en un momento que podría ser determinante para su vida. «Todavía me aferro con fuerza a mi fe cristiana
y nutro confianza en Dios, mi Padre, que me defenderá y me devolverá la libertad. También confío en ti, Santo Padre Francisco, y en tus oraciones». «Papa Francisco –prosigue el texto–, sé que estás rezando por mí con todo el corazón. Sé que, gracias a tu oración, mi libertad podría ser posible. En el nombre de Dios Omnipotente y de su gloria, te expreso todo mi agradecimiento por tu cercanía, en este momento de sufrimiento y desilusión».
Asia expresa su más recóndito deseo en la carta: «Mi única esperanza es poder ver un día a mi familia reunida y feliz. Yo creo que Dios no me abandona y que tiene un proyecto de bien y de felicidad para mí, que comenzará dentro de poco. Agradezco a todas las personas que en las comunidades cristianas de todo el mundo rezan por mí y hacen lo posible por ayudarme». Asia también dedica un agradecimiento especial a la “Renaissance Education Foundation”
de Lahore, que «apoya a mi esposo Ashiq y a mi familia». Justamente en esta fase delicadísima, sus abogados defensores están preparando el proceso que se llevará a cabo en la Suprema Corte del país. Joseph Nadeem, que dirige la fundación que ayuda a la familia de Asia, confirmó a Vatican Insider que «se esperan las motivaciones de la sentencia de apelación, para entender cómo, dónde y por qué se erró».
10
9 de noviembre de 2014
LAS DECISIONES SÓLO PARTEN DE TI MISMO “N LCTC Rosa Ivonne Flores
adie da lo que tiene”, son palabras que se escuchan continuamente; sin embargo, son difíciles de aplicar, pues los seres humanos suponemos que evitando esfuerzos, el éxito llega como por arte de magia. La lucha constante en el día a día, la disciplina, los hábitos adecuados y una visión clara de vida es lo que hace que llenemos el Espíritu de “material” para compartir, es nuestra decisión si es positivo o negativo. Desde pequeños, nos enfrentamos con toma de decisiones apegadas a la edad, poco a poco aprendemos a decidir a través de la propia conciencia desde cómo vestir, a dónde dirigirnos, con quiénes juntarnos, quién será la pareja, entre otras cosas. Suena fácil decir que se toman decisiones constantemente en todos los sentidos, pero saber quiénes somos y qué hacer con nuestra vida, resulta difícil cuando la conciencia y el sentido de vida está vacío y perdido. Para lograr tener conciencia propia y por consecuencia saber qué hacer con el maravilloso regalo de la vida, nos topamos con lecciones difíciles, con cambios de planes, con situaciones que quisiéramos cambiar y no podemos, con personas que llegan y se van de manera inesperada por cualquier motivo y con millones de situaciones que no se controlan, pero que dejan aprendizajes enormes que debemos saber aprovechar y que no pasen desapercibidos, pues la vida pasa y con ella experiencias que está en manos de cada individuo aprovechar o desaprovechar, pues existe la completa libertad de ir por el rumbo que “más convenga”, o a veces eso creemos. En cada situación, mínimo existen dos opciones para decidir, en dicha acción se encuentra involucrada la personalidad, afectos, familia y
contexto en el que nos desarrollamos, y es que a veces creemos que la libertad es decidir sin responsabilidad pero tarde o temprano las consecuencias se asoman y debemos pagar el precio de esa decisión. No es que “Dios castigue” como se dice también, todo son consecuencias que nosotros mismos provocamos a causa de una adecuada o equivocada decisión. La relación que existe entre la toma de decisiones adecuadas y saber qué llevamos en el alma es intrínseca, pues no se pueden tomar decisiones adecuadas para desarrollo en la vida desde todas las perspectivas, si no llevamos dentro un guía adecuado; ese guía eres tú mismo, tu conciencia a través de la Sabiduría del Espíritu Santo que viene de Dios. Entonces resulta óptimo analizar qué es lo que llevas cargando en tu alma en este momento de tu vida, ¿te daña o te hace crecer?... La respuesta sólo tú la conoces, pero las acciones que se notan puedan afectar de manera positiva o negativa a quienes te rodean, por lo que es momento de decidir si continuas cargando lo que te afecta o desecharlo para que ese espacio se trasforme
en Amor y puedas expresarlo de la mejor manera, acto que retroalimenta a tu Espíritu, pues todos somos uno en armonía y lo que tú hagas en este
momento contigo mismo, repercute en el universo.
FELIZ CUMPLEAÑOS NOVIEMBRE 12-
Padre Trinidad Antonio Márquez Guerrero
Felicitamos especialmente a todos nuestros colaboradores y quienes apoyan la difusión de este Medio de Comunicación de nuestra Iglesia Diocesana. Dios les pague por su generosidad y les haga feliz en su día y todos los días queles conceda vivir. ¡Felicidades!
(395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco
9 de noviembre de 2014
11
12
9 de noviembre de 2014
ENTRETENIMIENTO Isabel Cortés
SOPA DE LETRAS
…
s nto
el r d ro o o ad nad s de e su r u jo s lla me eda ez q scina l v m e i . p ser chas cada r 20 gana n u o la o ce a c nar m ; per a ha e ma b a s d a a ñ a So y g piad ndab hacía o lim ma as d n l mu las o or lo ba y en renad queja ent s, se má
c
Mi
e
u roc
La frase… Una sonrisa de María vale más que todos los cariños. Ella es la puerta del cielo y la causa de nuestra alegría.
SANTORAL San Martín de Tours 11 de noviembre Nacido en Panomia -Hungría-, en 316, a los diez años de edad se hizo catecúmeno contra la voluntad de sus padres, que eran paganos. A los quince años fue alistado en la milicia, de la que su progenitor era tribuno. Entrando un día de invierno en Amiens, le pidió limosna un pobre mendigo que temblaba de frío. Y como Martín nada tenía, desenvainó la espada, cortó por en medio su capa y le dio la mitad. El mendigo era el mismo Jesucristo, quien -según la leyenda - se le apareció la noche siguiente rodeado de ángeles y pronunció estas palabras: «Martín, siendo aún catecúmeno, me cubrió con esta capa». Como curiosidad, merece señalarse que la palabra «capilla», provienen del templo donde se guardó la media capa que le quedó después de haberla dividido.
Tenía veinte años cuando abandonó el ejército. La tradición refiere que el emperador Juliano le reprochó su dimisión, atribuyéndola a cobardía, y que el santo contestó: «con la señal de la cruz, no con el escudo y el yelmo, atravesaré las huestes enemigas». San Martín, convirtió al cristianismo a su madre y a muchos familiares y amigos. En Tours, fue designado obispo en el año 370. Realizó muchos viajes misionales y en todos ellos puso de manifiesto su virtud más prominente que fue la caridad. Numerosísimos fueron sus milagros. Se lo considera el primer padre de los monjes de Occidente, y con san Silvestre y san Antonio el Ermitaño, uno de los primeros santos no mártires a quienes se ha tributado culto en la Iglesia.
Un chistorín… - Cariño, dame el bebé. - Espera a que llore. - ¿A qué llore? ¿Por qué? - ¡Porque no lo encuentro!
13
9 de noviembre de 2014
PÁGINA INFANTIL INFANTIL
2
1
Amiguines ¿cómo están?
Envíen sus fotografías disfrazados de santos ¡queremos presumirlos por toda la Diócesis!
4 3
Pueden usar alguna de estas direcciones electrónicas:
infantil@mensajerodiocesano.com edicion@mensajerodiocesano.com
En una ocasión un periodista le preguntó a la Madre Teresa de Calcuta ¿qué sentía al ser aclamada santa por todo el mundo?
¡Descúbrelo ayudándote de la clave siguiente!
5
¿Sabes qué le respondió la Madre Teresa?
a
s
i
u
l
e
n
o
. Solución: La santidad no es un lujo, es una necesidad.
http://encuentra.com/la_santidad/la_santidad_no_es_un_lujo_es_una_necesidad_10246/
14
9 de noviembre de 2014
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Padre Alfredo Palacios Guerrero I. Evangelización y Doctrina Social c) Doctrina social, evangelización y promoción humana
L
a doctrina social es parte integrante del ministerio de evangelización de la Iglesia. Todo lo que atañe a la comunidad de los hombres – situaciones y problemas relacionados con la justicia, la liberación, el desarrollo, las relaciones entre los pueblos, la paz –, no es ajeno a la evangelización; ésta no sería completa si no tuviese en cuenta la mutua conexión que se presenta constantemente entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre. Entre evangelización y promoción humana existen vínculos profundos: «Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención, que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a la que hay que combatir, y de justicia, que hay
Misión de la Iglesia y Doctrina Social que restaurar. Vínculos de orden eminentemente evangélico como es el de la caridad: en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre?». La doctrina social «tiene de por sí el valor de un instrumento de evangelización» y se desarrolla en el encuentro siempre renovado entre el mensaje evangélico y la historia humana. Por eso, esta doctrina es un camino peculiar para el ejercicio del ministerio de la Palabra y de la función profética de la Iglesia. «En efecto, para la Iglesia enseñar y difundir la doctrina social pertenece a su misión evangelizadora y forma parte esencial del mensaje cristiano, ya que esta doctrina expone sus consecuencias directas en la vida de la sociedad y encuadra incluso el trabajo cotidiano y las luchas por la justicia en el testimonio a Cristo Salvador». No estamos en presencia de un interés o de una acción marginal, que se añade a la misión de la Iglesia, sino en el corazón mismo de su ministerialidad: con la doctrina social, la Iglesia «anuncia a Dios y
su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mismo». Es éste un ministerio que procede, no sólo del anuncio, sino también del testimonio. La Iglesia no se hace cargo de la vida en sociedad bajo todos sus aspectos, sino con su competencia propia, que es la del anuncio de Cristo Redentor: «La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa
derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina». Esto quiere decir que la Iglesia, con su doctrina social, no entra en cuestiones técnicas y no instituye ni propone sistemas o modelos de organización social: ello no corresponde a la misión que Cristo le ha confiado. La Iglesia tiene la competencia que le viene del Evangelio: del mensaje de liberación del hombre anunciado y testimoniado por el Hijo de Dios hecho hombre.
15
9 de noviembre de 2014
Domingo Día del Señor 32o Domingo Ordinario
PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Ezequiel 47, 1-2. 8-9. 12 En aquellos tiempos, un hombre me llevó a la entrada del templo. Por debajo del umbral manaba agua hacia el oriente, pues el templo miraba hacia el oriente, y el agua bajaba por el lado derecho del templo, al sur del altar. Luego me hizo salir por el pórtico del norte y dar la vuelta hasta el pórtico que mira hacia el oriente, y el agua corría por el lado derecho. Aquel hombre me dijo: «Estas aguas van hacia la región oriental; bajarán hasta el Araba, entrarán en el mar de aguas saladas y lo sanearán. Todo ser viviente que se mueva por donde pasa el torrente, vivirá; habrá peces en abundancia, porque los lugares a donde lleguen estas aguas quedarán saneados y por dondequiera que el torrente pase, prosperará la vida. En ambas márgenes del torrente crecerán árboles frutales de toda especie, de follaje perenne e inagotables frutos. Darán frutos nuevos cada mes, porque los riegan las aguas que manan del santuario. Sus frutos servirán de alimento y sus hojas, de medicina». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. UN RIO ALEGRA A LA CIUDAD DE DIOS Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, quien en todo peligro nos socorre. Por eso no tememos, aunque tiemble, y aunque al fondo del mar caigan los montes. R. Un río alegra a la ciudad de Dios, su morada el Altísimo hace santa. Teniendo a Dios, Jerusalén no teme, porque Dios la protege desde el alba. R. Con nosotros está Dios, el Señor; es el Dios de Israel nuestra defensa. Vengan a ver las cosas sorprendentes que ha hecho el Señor sobre la tierra. R. SEGUNDA LECTURA De la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios. 3, 9-11. 16-17 Hermanos: Ustedes son la casa que Dios edifica. Yo, por mi parte, correspondiendo al don que Dios me ha concedido, como un buen arquitecto, he puesto los cimientos; pero es otro quien construye sobre ellos. Que cada uno se
fije cómo va construyendo. Desde luego el único cimiento válido es Jesucristo y nadie puede poner otro distinto. ¿No saben acaso ustedes que son el templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes? Quien destruye el templo de Dios será destruido por Dios, porque el templo de Dios es santo y ustedes son ese templo. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACION R. Aleluya, aleluya He elegido y santificado este lugar, dice el Señor, para que siempre habite ahí mi nombre. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO según san Juan 2, 13-22 R. Gloria a Ti, Señor. Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: «Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre». En ese momento, sus discípulos se acordaron de lo que estaba escrito: El celo de tu casa me devora. Después intervinieron los judíos para preguntarle: «¿Qué señal nos das de que tienes autoridad para actuar así?» Jesús les respondió: «Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré». Replicaron los judíos: «Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?». Pero el hablaba del templo de su cuerpo. Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús MEDITACIÓN
El apóstol San Pablo, en la epístola a los Corintios, nos compara a nosotros con el Templo de Dios, porque en nosotros habita también el Espíritu, y eso hace que nuestros cuerpos, así como el Templo sean sagrados. Pero el Templo del Antiguo Testamento
era solo un anticipo imperfecto de la realidad plena de la presencia de Dios que ocurre en cada una de las Iglesias y capillas con la institución de la Eucaristía. Y en el pasaje del Evangelio vemos la indignación de Jesús al ver la situación en que se encontraba el Templo de Jerusalén, y la manera que expulsó de allí a los que vendían y compraban. Hacía mucho tiempo que Moisés había dispuesto que nadie se presentase en el Templo sin nada que ofrecer. Para hacer más fácil este precepto a los que venían de lejos, se permitió que a la entrada del Templo, en atrio, hubiese un servicio de venta de animales para ser sacrificados y ofrecidos. Y, con el correr de los años esto terminó siendo un verdadero mercado. Lo que al principio empezó bien, había degenerado de tal forma que la intención de favorecer a los peregrinos se había vuelto un vil comercio. El Templo dejó de ser un lugar de encuentro con Dios, para convertirse en una feria de ganado. El Señor, al expulsar a los mercaderes del Templo, nos quiso inculcar cuál ha de ser la veneración y el comportamiento que se debe al Templo, por su carácter sagrado.
Mucho mayor habrá de ser nuestra actitud de respeto y devoción en nuestras Iglesias y Capillas donde se celebra la Eucaristía y donde Jesús, verdadero Dios y verdadero Hombre, está realmente presente en cuerpo y alma en el Sagrario. Para un cristiano, la vestimenta, los gestos y las posturas litúrgicas, las genuflexiones ante el Sagrario, etc. son manifestaciones concretas del respeto debido al Señor en sus Templos. El Papa Juan Pablo II señala la influencia que tuvo en él la piedad de su padre al hacer oración. El Papa cuenta que “el simple hecho de verlo arrodillado frente al Sagrario tuvo una influencia decisiva en mis años de juventud”. San Lucas narra sobre este pasaje que Jesús, al expulsar a los mercaderes también les dijo: “Está escrito, Mi casa será una casa de oración”. Con esa devoción debemos ir siempre a la Iglesia. A rezar, ... a encontrarnos con el Señor que está allí verdaderamente presente, esperándonos. .... A confiarle a Jesús, en el Sagrario, nuestras preocupaciones, nuestras esperanzas, nuestras dificultades.
¡Por tu limpia concepción y belleza sin igual... cúbrenos con tu manto Madre Santísima de San Juan!