Mensajero Diocesano 719

Page 1

No. 719 - Año XIV

Periódico de Evangelización Integral

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

www.mensajerodiocesano.com

23 de noviembre de 2014 Colaboración: $8.ºº

UN NUEVO OBISPO SALE DE NUESTRO PRESBITERIO DIOCESANO Padre Cristóbal Ascencio García

Pág. 9


2

23 de noviembre de 2014

AYOTZINAPA, LA VERDAD QUE NO QUEREMOS VER

www.cem.org

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Pedro González Romo Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

L

a desaparición de los 43 normalistas sigue siendo tema de conversación y de reflexión. El tejido social de México está herido, y para sanarlo no hay otra opción que la de abrir los ojos a esa dura realidad. En esta crisis de seguridad en Iguala, hay un dato muy impresionante, que quizá algunos han pasado de largo. Cuando se inició la búsqueda de los 43 desaparecidos, se encontraron varias fosas con cadáveres, que no correspondían a los normalistas. Ante el “no eran ellos”, la búsqueda continuó. Pero la pregunta obvia es: entonces, ¿quiénes son esas personas? ¿víctimas de la violencia? ¿era un “cementerio” de sicarios? En otras palabras, hay miles de desaparecidos, pero las investigaciones iniciaron sólo hasta que hubo una protesta social, y estas indagatorias son únicamente para el caso de los normalistas de Ayotzinapa. ¿Qué lecciones podemos obtener de este episodio, nosotros los demás ciudadanos? 1) Reconocer nuestra realidad social. Han sido gobiernos y autoridades extranjeras quienes nos han puesto en alerta, porque han llamado a las cosas por su nombre, ya que no sólo se han referido a los normalistas desaparecidos, sino al narcotráfico como causa de la violencia y además han pedio una investigación trasparente. Por ejemplo, el miércoles pasado (12 de noviembre), el Papa Francisco durante su audiencia se solidarizó con nuestro País, y con claridad se refirió a los ‘estudiantes asesinados’: “Quiero expresar a los mexicanos, a los aquí presentes y a los que están en la patria, mi cercanía en este momento doloroso de la legal desaparición, pero sabemos asesinato, de los estudiantes”. El Santo Padre habló también sobre la “dramática realidad” y “la criminalidad” que existe detrás del tráfico de drogas. [CNN]

Por su parte, la Casa Blanca en un par de ocasiones, durante el mes pasado, manifestó su preocupación por esta situación. El Departamento de Estado afirmó que “es un crimen que demanda una investigación clara y trasparente” (8 octubre), y la vocera de Barak Obama manifestó la preocupación de la Presidencia por los reportes de la desaparición de los 43 normalistas (29 de octubre). [El Universal] 2) Las protestas violentas son otro modo de cerrar los ojos. El 8 de noviembre pasado, mientras una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México pedía justicia y que encontraran a los desaparecidos, un grupo de violentos quemó la puerta de Palacio Nacional. En realidad produjeron otro humo, a parte del que salía de la flamas del portón: hay otros intereses de grupos de presión, los cuales aprovechan un movimiento social para hacer sus

protestas en paralelo. Pero se presentan ante la opinión pública como parte de las víctimas. La violencia es extorción. La presencia de grupos violentos lleva un mensaje: “te dejo de golpear si me das lo que te pido”. Las agresiones son una pantalla para que crear confusión, lo cual es una manera de buscar que no se conozca la verdad. Para salir adelante, es necesario que toda la sociedad rechace la violencia: los saqueos, los bloqueos de parte de grupos que no tienen que ver con las víctimas, los coches incendiados, los edificios públicos destruidos. Así como para curar una herida profunda en la piel hace falta pasar por el dolor de una curación que toca la carne viva, para curar la herida social necesitamos una nueva cultura de reconocer la realidad y dejar de pensar que no nos afecta la violencia en otros Estados y regiones del País.

Contenido • • • • • • • • • • • • • •

Ayotzinapa, la verdad que no queremos ver -2 Mundo católico -3 Fiestas a la Virgen de la Soledad -4 Me dijo que su único novio era el amor de su vida -5 Los gatitos que no tenían nada qué comer -5 Corte de legalidad -6 Del hogar y otras artes: Cómo vivir el adviento en familia -7 Anorexia Espiritual -8 Un nuevo obispo sale de nuestro presbiterio diocesano -9 Página juvenil: Mega marcha juvenil diocesana -11 Entretenimiento -12 Página Infantil: ¡Más Santos de Jalos! -13 Doctrina Social de la Iglesia -14 Evangelio: 34o Domingo Ordinario, Solemnidad de Cristo Rey -15


3

23 de noviembre de 2014

MUNDO CATÓLICO NUEVO OBISPO PARA APATZINGÁN

(SIAME) El Santo Padre nombró al reverendo Cristóbal Ascencio García, como obispo de Apatzingán, Michoacán, en sustitución del obispo Miguel Patiño Velázquez, quien presentó su renuncia a la diócesis, de acuerdo con el Derecho Canónigo, al cumplir los 75 años de edad.

El nuevo obispo nació en El Josefino de Allende, en 1955, y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. Durante su ministerio pastoral ha sido: Vicario parroquial, formador de seminario, párroco de varios templos, rector de seminario, juez del Tribunal Eclesiástico diocesano y en el Tribunal de Segunda Instancia y miembro de Colegio de Consultores. El Santo Padre también aceptó la renuncia del obispo Miguel Romano Gómez, auxiliar de la arquidiócesis de Guadalajara, Jalisco, en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

PAPA FRANCISCO: LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A UNA FAMILIA CON PADRE Y MADRE (ACIPRENSA) El Papa Francisco intervino en la sesión inaugural del Congreso Internacional sobre la complementariedad entre hombre y mujer que tiene lugar en el Vaticano desde 17 de noviembre hasta el próximo miércoles 19 de noviembre, promovido por la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Santo Padre dijo que “la familia sigue siendo fundamento de la convivencia y la garantía contra la escisión social”, indicó para después referirse a que “los niños tienen el derecho a crecer en una familia, con una padre y una madre, capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su maduración afectiva”. El Pontífice alertó luego ante la trampa “de ser cualificados con conceptos ideológicos” ya que “la familia es un hecho antropológico y

no podemos calificarla con conceptos de naturaleza ideológica que solamente tienen fuerza en un momento de la historia, y después caen”. "No se puede hablar hoy de familia conservadora o familia progresista: la familia es familia”, remarcó el Papa.

ÁRBOL DE NAVIDAD DEL PAPA LLEGARÁ ESTE AÑO DESDE EL SUR DE ITALIA (ACI/EWTN) A pocos días de la llegada del Adviento, el tiempo de preparación para el nacimiento de Jesús, el presidente de la provincia de Catanzaro, Enzo Bruno, reveló que el árbol de Navidad que adornará la Plaza de San Pedro este año procederá de Calabria, en el sur de Italia. Según el diario Il Quotidiano della Calabria, la ceremonia de entronización del árbol está prevista para el 19 de diciembre, algunos días antes de la celebración de la Navidad, y contará con la participación de diversas personalidades vaticanas y políticas. El abeto de Navidad será el protagonista de millones de instantáneas, que turistas y peregrinos, captarán durante las

Navidades en Roma. Se trata de una tradición que comenzó en 1982, durante el pontificado de San Juan Pablo II. No es la primera vez que un árbol calabrés adorna la Plaza de San Pedro, en 2006, durante el Pontificado de Benedicto XVI, un abeto de Catanzaro, del monte Gariglione, adornó el Vaticano: medía 35 metros de altura, pesaba 150 quintales, y fue considerado uno de los más majestuosos donados regalados al Pontífice. Al terminar las fiestas, el abeto será utilizado para la fabricación de juguetes u objetos de uso cotidiano.

RELIGIOSAS SON EL CORAZÓN DEL ISTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA EN MEXICO (ACIPRENSA/EWTN) “El amor y la ciencia al servicio del corazón”, es el lema del Instituto Nacional de Cardiología (INC) de México desde que fue inaugurado en 1944. El sueño de su fundador, el doctor Ignacio Chávez, era crear un instituto que “fuera algo más que un hospital para cardiacos”. El Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME) refiere en una nota publicada el 11 de noviembre que para el Doctor Chávez, este recinto debía tener una alta calidad médica y una buena dosis de “calor humano”, dirigido principalmente a los más necesitados. Por eso consideró fundamental que el personal gozara de valores morales y de un espíritu humanista un buen servicio. Tras 70 años, estos principios se mantienen.

Para lograr su objetivo, el Dr. Ignacio Chávez solicitó al entonces Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, permitir la incorporación de las religiosas de la Congregación de las Hermanas del Verbo Encarnado, que tenían prestigio como enfermeras en un hospital de Monterrey. Desde entonces, estas religiosas “han brindado en todo momento los cuidados y atenciones necesarias para el restablecimiento de los enfermos”, refiere la reseña histórica oficial del INC. “Nuestras enfermeras, mujeres admirables, han logrado el prodigio de entibiar el ambiente de las salas del hospital, y han sabido ser, para todos los enfermos, algo así como la caridad hecha sonrisa”, decía de ellas el Doctor Chávez.

UNA RESPUESTA A MANIFESTACIONES DESCARADAS DE ANARQUIA EN MÉXICO (ACIPRENSA) El Arzobispo de Morelia y responsable de la pastoral educativa de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Monseñor Alberto Suárez Inda, advirtió que en ese país se puede apreciar diversas “manifestaciones descaradas de anarquía” en donde ya no hay límites, lo que ha generado una depresión social que podría llevar a la autodestrucción. Sin embargo, llamó a no caer en el pesimismo, sino a recuperar la libertad con responsabilidad basada en la educación. “Sin educación, la libertad y el amor pueden desviarse y marchitarse” dijo.Al dictar la conferencia “Educar en la libertad y el amor” en el segundo día de trabajos del Encuentro Nacional “Educar para una Nueva Sociedad, Pasión que se Renueva”, realizado en el auditorio Adrián Gibert de la Universidad La Salle, el Prelado recordó que la libertad

no consiste en “hacer lo que se nos viene en gana”, sino en el autodominio. En el encuentro en el que participan rectores de universidades, responsables de educación pública y privada, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil, el Arzobispo dijo que “necesitamos una palestra, un campo de entrenamiento, un gimnasio para educarnos en la libertad y en el amor. Y la primera palestra, es la familia, acompañada de la escuela, la sociedad y la comunidad cristiana”.

PAPA FRANCISCO IRÁ A ESTADOS UNIDOS (ACIPRENSA/EWTN) El Papa Francisco ha anunciado que viajará a Estados Unidos en septiembre de 2015 para participar del Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en la ciudad de Filadelfia. La noticia la ha hecho pública el mismo Santo Padre durante la sesión inaugural del Congreso “La complementariedad del hombre y la mujer”, organizado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y copatrocinado por el Consejo Pontificio para la Familia, el Consejo Pontificio para el Diálogo interreligioso y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El Papa Francisco dijo "confirmo que Dios mediante en septiembre de 2015 iré a Filadelfia

para el octavo Encuentro Mundial de las Familias". El Encuentro Mundial de las Familias se realiza cada tres años y fue instituido por San Juan Pablo II en 1994, el Año de la Familia. El de Filadelfia se realizará del 22 al 27 de septiembre de 2015.


4

23 de noviembre de 2014

Ayotlán, Jalisco

FIESTAS A LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Raúl Vargas Mendoza

C

on verdadero gozo y alegría hemos celebrado nuestras Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Soledad, en Ayotlán, Jalisco. Este novenario ha sido para todos los ayotlenses un tiempo de gracia y una maravillosa oportunidad de manifestar nuestra fe y amor a nuestra madre María de la Soledad; además fueron momentos de convivencia, fraternidad y alegría. La bendita imagen De los Dolores (para nosotros Soledad) evoca el momento en el que Jesús crucificado la entrega como madre al discípulo amado Juan: “Hijo ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 27), y en él a cada uno de nosotros sus hijos. Las manifestaciones amor y de fe a la Patrona de Ayotlán se remontan hasta el año 1620 aproximadamente, de donde se tiene el dato de su presencia celestial concediendo con su patrocinio muchos favores a región de la Ciénega. Y desde 1889 ha venido celebrándose año con año sin interrupción este novenario de celebraciones en su honor. Este año 2014 hemos vivido unas fiestas muy provechosas del 7 al 15 del presente mes; la población se unió a la comunidad parroquial participando en las Mañanitas, Rosario de Aurora, Misa de Alba, Peregrinaciones por la mañana, tarde y noche; y no se diga de la Serenata y Pirotecnia, todo en un ambiente tranquilo y familiar. Fue especial el último día de novenario, donde el pueblo se desbordó de gozo y alegría desde la Romería, Santa Misa Concelebrada de Clausura de las Fiestas (muy Solemne por cierto) y II Homenaje-Concierto a María Santísima de la Soledad y a Jesucristo vivo, en honor del 67º Aniversario de su Coronación Pontificia, LA PRIMERA CORONACIÓN EN LA ARQUIDIOCESIS DE GUADALAJARA, los cuales fueron transmitidos por María Visión a todo el Orbe. Con la alegría de creer en Jesucristo resucitado nos llenamos de esperanza con María y en estas grandiosas fiestas logramos ser promotores de paz, reflexionando sobre el ambiente de violencia que maltrata y lastima nuestra sociedad y a cada persona, con Jesús Maestro y María como Modelo, Reyes de la Paz. Propiciamos en la comunidad parroquial el compromiso serio en la lucha de la paz, siendo protagonistas en la práctica de la justicia y de la caridad, a través de la reconciliación. Le hemos

dicho: “Soledad te aclamamos por la paz de nuestro pueblo. Soledad te cantamos, te decimos, te queremos. Que haya paz en nuestro pueblo. Todos juntos te cantamos. ¡Soledad!” (Canto Popular, Cristian Cárdenas). Una profunda felicitación a todos los que se unieron en torno a la Virgen de la Soledad para venerarla, honrarla y sobre todo amarla durante estos días de fiesta. Además, un sincero agradecimiento a todos los fieles laicos y clérigos que participaron en la realización de estos festejos, Dios los recompense y nuestra Madre de la Soledad interceda por todos cubriéndolos con su manto poderoso.


5

23 de noviembre de 2014

ME DIJO QUE SU ÚNICO NOVIO ERA EL AMOR DE SU VIDA H

ace mucho tiempo en mí apostolado difundiendo la revista Inquietud Nueva en el estado de San Luis Potosí platiqué con una familia y principalmente con el adulto más grande de ella. Estaba algo enfermo, pero aun así pudimos reír e intercambiar chistes, platicar de la vida y de cómo son los tiempos de ahora y como eran antes. Cuando nos despedimos nos prometió que para una próxima visita nos daría él mismo de comer algo que sabía preparar muy bien. Pasaron cuatro meses y nuevamente me tocó ir a ese estado. Llegamos un sábado, nos invitaron a comer a la boda de la hija de la señora con la que había platicado en mi última visita. Cuando la vi, inmediatamente me busco y entre el bullicio de la gente le salude, me dijo algo que no alcance a percibir. Pero era algo sobre hacer oración. En verdad no pude escuchar, era muy fuerte el ruido de la música que había en el salón. No pudimos platicar mucho,

ella tenía que estar atendiendo a los invitados de su hija. Al día siguiente su nuera nos invitó a comer y su esposo fue por nosotros a la parroquia donde nos encontrábamos difundiendo la revista. De camino a su casa me dijo que le daba mucho gusto conocerme. Después me preguntó que si yo había platicado con su papá antes de que muriera. Yo me quedé sorprendido pues no sabía que su papá había muerto. Le dije que era cierto, que incluso habíamos contado unos chistes y chascarrillos muy a su estilo y el mío. Noté pues que su hijo estaba agradecido porque yo había platicado con su papá antes de morir. Estando ya en casa platiqué con la esposa del señor que había fallecido, nos contó que él había sido su único amor y su único novio y ahora que se había ido, lo extrañaba mucho. Recordó que a los 13 años se habían hecho novios, que su mamá se opuso rotundamente a esa relación; una por la edad y otra

porque el pretendiente era pobre y de familia separada. Pero siguieron siendo novios. Y a pesar de que a ella se la llevaron a vivir a otro estado de la República, él iba a verla cada mes. Su novio como no tenía dinero donaba sangre para juntar algo y poder viajar para ver al amor de su vida. Así, a los 18 años se casaron hasta que la muerte los separó, faltando 2 años para cumplir 50 de casados.

Realmente ese amor era tan fuerte que no hubo barreras para eliminarlo. Al final le agradecí que me hubiera contado ese bonito testimonio de amor y fidelidad. Hoy lo llevo tan presente en mi vida que me inspira para siempre luchar por lo que amo, mi vocación. ¿Y tú, luchas por lo que amas?

LOS GATITOS QUE NO TENÍAN NADA QUÉ COMER

Padre Modesto Lule msp

C

uando me encontraba estudiando la filosofía, dividía mis tiempos de estudio, de trabajo y de apostolado. En mi apostolado atendía algunas de las unidades habitacionales que se encuentran alrededor del seminario. Cierto día ya en la noche al pasar por un camino casi para llegar al seminario, descubrí el ruido de unos gatos pequeños. En esos días el frío era fuerte. Supuse que la mamá gata no estaba y los gatos tenían frío. Pero no me quise acercar por temor a que llegara su mamá y me hiciera algunos rasguños. Además de que estaban entre mucha yerba. Al otro día temprano fui a ver el lugar donde la noche anterior había escuchado a los gatos. Ahí los encontré todos

acurrucados y dormidos. Al parecer la mamá nunca llego. En la tarde salí a atender nuevamente a las comunidades y en el trayecto me encontré lo que nunca imagine, era el cadáver de un gato grande. Supuse que era la mamá de los gatitos. De regreso del apostolado los tome y me los lleve al seminario. Les puse un foco para que se calentaran dentro de una caja de cartón. Pero había un problema, eran muy pequeños y no tenían que comer. Fui con mi padre superior y le platique esta historia. Él me dijo muy decidido: pues vete a comprar un biberón para que les des de comer. No hubo necesidad de ir ya que él mismo me la trajo horas después. No supe darles el calor necesario o de comer a esos gatitos

así que de los 4 tres de ellos se me murieron, sólo sobrevivió uno. Fue como algo maravilloso ya que el pequeño gato cabía en la palma de mi mano. Pensé que sería imposible ayudarlo a crecer. Todos los días en la mañana le daba su biberón, y ya sabía de mí. Además de que reconocía mi voz cuando llegaba a la caja donde estaba y comenzaba a maullar. Cuando menos lo pensé ya era un gato adulto. Después termine de estudiar la filosofía y tuve que salir de ese seminario e irme a una comunidad bastante lejos, por lo mismo no pude llevármelo, así que deje al esmigol (ese era el nombre que le di) en el seminario. Nadie después supo que paso con él, pero espero y haya podido disfrutar de la

vida en un hogar después de conocer el mundo. Dios nos concede la oportunidad de ayudar a los más débiles. Tenemos la oportunidad de brindarles la mano y de entregarnos por completo, no importa si es un animalito. En lo poco nos damos a conocer como seremos en lo grande. No descuidemos ningún momento de nuestra vida y apliquemos todo lo mejor de nosotros en las cosas pequeñas. La vida está compuesta de detalles y esos detalles deben ser hermosos para que nuestra vida pueda irradiar la felicidad que llevamos por dentro y contagiar así a todos los que se cruzan por nuestro camino.


6

23 de noviembre de 2014

CORTE DE LEGALIDAD Felipe Arizmendi Esquivel Obispo de San Cristóbal de las Casas

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó liberar a tres indígenas tsotsiles, a quienes se había encarcelado, desde hace 17 años, como responsables de la masacre de 45 niños, mujeres y hombres de Acteal, el 22 de diciembre de 1997. Con esta liberación, solamente dos indígenas permanecen en la cárcel por estos asesinatos; sin embargo, en un poco más de un año, también ellos saldrán libres, al cumplir el término de su sentencia. Es decir, dentro de poco tiempo, nadie quedará en prisión por este crimen. Es como dar a entender que nadie los mató, que nadie es culpable. Los argumentos de la Suprema Corte para dejarlos libres se basan

en que hubo inconsistencias en su proceso penal. No se pronuncia si son inocentes o culpables, sino que su proceso no respetó los procedimientos adecuados para encarcelarlos. Es decir, la Corte no se pronuncia por la justicia, sino por la legalidad. No le importa la justicia, sino el procedimiento penal, la legalidad, la constitucionalidad. Por ello, no debería llamarse Corte de Justicia, sino de legalidad, o de constitucionalidad, como se le llama en otros países. Familiares de las víctimas de Acteal varias veces han afirmado que algunos de los liberados son verdaderos autores materiales de los crímenes; es decir, que son

culpables, y ahora andan libres. En vez de dejarlos libres, la Corte podría haber ordenado que se repusiera el procedimiento, o que se adujeran más pruebas a favor o en contra de los detenidos. Prefirió basarse sólo en fallas del procedimiento penal, con lo cual no se cumple la justicia. La justicia tiene como base la verdad, y no sólo un procedimiento penal. Sin justicia, no hay paz. Por ello, se debe investigar la verdad de los hechos, y no limitarse a aspectos meramente legales. No es tiempo de venganzas, sino de justicia y de verdad. De todos modos, nuestra exhortación es que vivamos en paz, que nos respetemos unos a otros, que nadie haga justicia por su propia mano.

Es lo mismo que pedimos cuando haya manifestaciones por cualquier motivo, sea por los desaparecidos de Ayotzinapa, sea por inconformidades de los pueblos. Que se expresen libremente los pueblos, pero que no destrocen bienes ajenos, ni causen daños a terceros que nada tienen que ver en los problemas. Que haya libre tránsito en las carreteras y que todos aprendamos a respetarnos unos a otros. Así construiremos la paz social, que tanto apreciamos y necesitamos. Seguimos acompañando con nuestra solidaridad y nuestra oración a los familiares de Ayotzinapa, y se ha de hacer hasta lo imposible por que este vergonzoso crimen no se repita nunca más.


7

23 de noviembre de 2014

DEL HOGAR Y OTRAS ARTES

CÓMO VIVIR EL ADVIENTO EN FAMILIA

Y

a estamos por terminar el año litúrgico y eso significa que comenzamos uno nuevo con el Adviento. Esta temporada de preparación para la venida de nuestro Salvador debemos realizarla en familia. ¿Cómo? Pues aquí les dejo 5 Tips para tener un Adviento diferente. 1. EXPLÍCALES A TUS HIJOS EL VERDADERO SENTIDO DEL ADVIENTO Si nuestros hijos están pequeños es muy difícil que comprendan en su totalidad el significado del Adviento. Por eso es importante que les expliquemos que Adviento significa camino de preparación, que debemos pasar las siguientes semanas con una actitud diferente para preparar nuestro corazón y hacerlo digno para que ahí habite el niñito Jesús. Si nuestros hijos ya están más grandes podemos explicarles que es necesario trabajar para mejorar nuestra forma de ser y que además debemos ofrecer todos nuestros esfuerzos para que Jesús sea el dueño de nuestra vida. Otro punto importante es que debemos crear conciencia en nuestros hijos de que el evento que se va a dar el 24 de diciembre en la noche, es el nacimiento de nuestro Salvador y que por lo mismo es el cumpleaños de Jesús, por lo que cada uno de nosotros debemos darle un regalo esa noche y por eso nos preparamos durante ese tiempo, para darle el mejor regalo que es un corazón puro. Es muy importante que nosotros también tengamos claro lo que es

el Adviento para ser congruentes con lo que les estamos diciendo a nuestros hijos. 2. PREPARA UNA ESTRATEGIA FAMILIAR Claro podemos planear una serie de acciones para realizar en familia durante todo el Adviento. Con mis hijos hemos realizado varias actividades como son poner una cuenta de su color cada vez que hacen un sacrificio o una obra buena y las ponemos en un cofrecito que le entregamos al niñito Jesús cuando lo arrullamos el 24 en la noche. También les hice una vestimenta del sacerdote con los colores del Adviento que son morados así no olvidamos en que época estamos. Esto es muy fácil ya que las hice de fieltro, así no tuve que cocerlas. 3. HAZ UN CALENDARIO DE ADVIENTO Si comenzamos a el adviento con un programa de actividades para realizar en familia nos será más fácil vivir un adviento más intenso y mejor enfocado a llegar bien preparados a la Navidad. Podemos hacer un calendario con estas actividades y les podemos pedir a nuestros hijos que nos ayuden a decir que actividades vamos a realizar cada día. Luego las podemos poner a la vista de todos en la casa, puede ser en un calendario de cuadros grandes o en una cajonera pequeña para que cada quien lo consulte, sólo es cuestión de imaginación y de pensar en lo que más les gusta a nuestros hijos.

4. QUE LA VIDA FAMILIAR GIRE AL REDEDOR DEL ADVIENTO Debemos pensar en actividades que podamos realizar todos los miembros de la familia. Deben ser actividades sencillas pero que nos ayuden a preparar el corazón para el nacimiento de nuestro Señor. Y pueden abarcar todos los aspectos de la vida familiar, por ejemplo, dejar de comer en exceso, no pelear entre hermanos, obedecer a la primera o hacer ejercicio. Se trata de vencer nuestras debilidades y superarlas; se trata de ser mejores personas para ser más agradables a los ojos de Dios. Con mis hijos además cambiamos la decoración de la casa para recordarnos que estamos en tiempo de preparación.

5. TODOS DEBEMOS PARTICIPAR No es posible realizar estas actividades si no somos nosotros los protagonistas de este cambio, nuestros hijos nos deben ver activos en la realización de la s actividades que propusimos realizar día con día.Es importante que lo hagamos alegres y no renegando porque nuestros hijos están aprendiendo más de nuestras actitudes que de nuestras palabras y así afrontarán ellos la actividad. En realidad el Adviento puede ser una gran oportunidad de limar asperezas, perdonar, corregir fallas o aumentar nuestras demostraciones de cariño y piedad familiar y esto nos ayuda mucho a crecer como familia.Ojalá este año en que están las cosas tan difíciles en nuestro país podamos vivir un Adviento de un cambio familiar y así logremos tener un cambio en la sociedad. ¡Que Dios los bendiga!


8

23 de noviembre de 2014

ANOREXIA ESPIRITUAL

Padre Modesto Lule msp

E

n nuestra etapa como misioneros tenemos muchas formas de llegar con la gente. Una de ellas es la de visitar las casas y llevar un mensaje con la Biblia en la mano. En otras ocasiones llevamos la revista Inquietud nueva, un libro, una invitación a participar ya sea del rosario por las calles o de participar en algún curso bíblico. En estas visitas encontramos de todo tipo de personas y las experiencias son diferentes. No sé porque pero la forma de comportarse se puede calificar por zonas. Por ejemplo sabemos cómo se comporta la mayoría de gente en el Distrito federal. Sabemos que no nos van abrir la mayoría de personas y que incluso estamos expuestos a ser asaltados en cualquier momento no importa si traemos sotanas o no. Pero no toda la gente es así, hay enorme diferencia con la gente que vive en los pueblos, en la provincia. Su forma de recibir el mensaje y de atender es muy diferente. Salen de casa y se encomienda a Dios, llegan y le dan gracias por haber llegado con bien. Cuando salen sus hijos les dan la bendición y siempre tienen presente que sin la voluntad de Dios no se hace nada. Pero hay personas que les es molesto escuchar que les hablen de Dios. Recuerdo una vez hace muchos años cuando comenzaba con esto de ser misionero y no sabía muy bien cómo comportarme ante ciertas situaciones de histeria por parte de algunas personas. Visitando las casas me tocó ver cómo un señor maltrató a un hermano misionero que tocaba las puertas. El grito del gruñón se escuchó por toda la calle,

le decía que se largara que no quería saber nada de Dios. Y para apresurar la retirada de aquel hermano lo amenazó de muerte diciéndole que si no se iba pronto sacaría su arma y le dispararía en la cabeza. El hermano sólo pudo decir: Dios lo bendiga, y se alejó de la vista de aquel gruñón. Llegó a mi lado y sólo nos quedamos viendo el uno al otro sin decir palabras. Caminamos y seguimos tocando puertas. Hoy he comprendido que hay mucha gente que rechaza a Dios por tanta necesidad de Él. Sucede como con las personas que tienen anorexia. Si tú les das comida en proporciones comunes su organismo te las devuelve. No soportan mucha

comida, la vomitan, la regresan, sin aprovecharla. Y a mayor progreso sea de la anorexia estarán menos capacitados para recibir alimento. Y en su mucha necesidad no soportan lo que les den. Así creo que funciona también en lo espiritual. Si una persona se ha limitado en lo espiritual llega también a rechazar cualquier cosa que le den con el paso del tiempo. La solución está pues en no distanciarnos de lo espiritual para no llegar a ser esos anoréxicos espirituales que rechazan violentamente las cosas de Dios. Otro problema es que al ser anoréxico no tienes fuerzas, no eres capaz de soportar carga de trabajo. Esto en lo físico, pero en

lo espiritual podemos decir que sucede casi lo mismo, una persona con anorexia espiritual no es capaz de aguantar una prueba en la vida. Los sufrimientos son irremediables y tarde o temprano llegan. ¿Cómo los enfrentamos? Todo dependerá de nuestra fortaleza espiritual. Por eso es importante preguntarnos: ¿Cuánto tiempo llevo sin hacer oración? ¿Cuánto tiempo llevo sin ir a misa? ¿Cuánto tiempo llevo sin confesarme? ¿Cuánto tiempo llevo sin hacer un sacrificio u ofrecerlo? ¿Cuánto tiempo llevo sin ayudar a otros de forma desinteresada? Las respuestas nos ayudarán para hacer un diagnóstico de nuestra vida espiritual.


23 de noviembre de 2014

9

UN NUEVO OBISPO SALE DE NUESTRO PRESBITERIO DIOCESANO Sandra Padilla

E

l padre Cristóbal Ascencio García es el segundo hijo de 13 que procrearon el señor Rubén Ascencio y la señora Amparo García (difuntos). Nació el 25 de marzo de 1955 en El Josefino de Allende, Jalisco. Su educación primaria la realizó en la escuela IgnacioAllende de esa población. Ingresó en el Seminario Auxiliar de Lagos de Moreno en septiembre de 1970 a primero de secundaria; en septiembre de 1971 continuó sus estudios en la secundaria del Seminario de San Juan de los Lagos, asistiendo a clases en el colegio Miguel de Bolonia, lugar donde cursó los últimos años de secundaria y preparatoria. Los estudios de filosofía y teología los realizó en el nuevo seminario de la Inmaculada Concepción de San Juan de los Lagos. Recibió el diaconado el 5 de Mayo de 1984 y un año después, el 4 de Mayo de 1985 fue ordenado sacerdote por el señor Obispo José López Lara en el Seminario Mayor. Su primer destino fue como vicario de la Parroquia San Nicolás de Tolentino en Mexticacán, a donde llegó el 9 de Junio del año de su ordenación, lugar donde estuvo por un año, porque fue enviado a Roma a estudiar la Licenciatura de Derecho Canónico y un año de Jurisprudencia. A su regreso de Roma prestó su servicio durante 10 años en el Seminario Mayor, desde 1989 a 1999. Después estuvo un año como vicario en la Parroquia de San Juan Bautista en San Juan de los Lagos y desde el 17 de agosto del año 2000 fue nombrado párroco de la parroquia del Espíritu Santo de San Juan de los Lagos, lugar donde fue y sigue siendo muy

querido por sus feligreses, su gente, que ahora se considera su familia. En los 10 años que estuvo en la parroquia Espíritu Santo, fue un sacerdote totalmente entregado, que trabajaba sin descanso por mantener unida y activa a su comunidad, siempre corriendo de un lado a otro por las múltiples ocupaciones que tenía, ya que aparte de ser párroco, también era juez del tribunal eclesiástico (desde el año 1999), maestro en el seminario mayor de San Juan de los Lagos y desde el año 2000 es el exorcista de la diócesis.


10

23 de noviembre de 2014

(395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco

FELIZ CUMPLEAÑOS NOVIEMBRE 23-

Padre Clemente Castañeda Rivera

24-

Padre Jorge Elías Chávez González

25-

Padre Eduardo Arias Castellanos

26-

Padre Antonio Palomino Ayala

30-

Padre José Andrés Gómez Guerrero Padre Andrés R. González González Ruvalcaba Padre Horacio Martínez Franco Padre Ricardo Navarro Alcalá


23 de noviembre de 2014

11

“Más que una prioridad el atender a los jóvenes, DEBE SER UN ESTI LO DE VI DA enraizado en la vocación del servicio a los demás”

Envía tus comentarios y mantente en contacto con la Pastoral de adolescentes y jóvenes de la Diócesis de San Juan.


12

23 de noviembre de 2014

ENTRETENIMIENTO Isabel Cortés

e

cu o r ic

SANTORAL

s o t n

E SIBL I ero V p N I , E le M HOMBR isib llo. v e in EL ra ó de e re at n mb perc má o h E e uel adie s nez q é A n im el J i r b Ga

CRIPTOGRAMA

L

CRISTO REY 23 de noviembre

a fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres. Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatológico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía. En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. Jesús nos habla de las características de su Reino a través de varias parábolas en el capítulo 13 de Mateo: “es semejante a un grano de mostaza que uno toma y arroja en su huerto y crece y se convierte en un árbol, y las aves del cielo anidan en sus ramas”; “ e s

semejante al fermento que una mujer toma y echa en tres medidas de harina hasta que fermenta toda”; “es semejante a un tesoro escondido en un campo, que quien lo encuentra lo oculta, y lleno de alegría, va, vende cuanto tiene y compra aquel campo”; “es semejante a un mercader que busca perlas preciosas, y hallando una de gran precio, va, vende todo cuanto tiene y la compra”. En ellas, Jesús nos hace ver claramente que vale la pena buscarlo y encontrarlo, que vivir el Reino de Dios vale más que todos los tesoros de la tierra y que su crecimiento será discreto, sin que nadie sepa cómo ni cuándo, pero eficaz. La Iglesia tiene el encargo de predicar y extender el reinado de Jesucristo entre los hombres. Su predicación y extensión debe ser el centro de nuestro afán vida como miembros de la Iglesia. Se trata de lograr que Jesucristo reine en el corazón de los hombres, en el seno de los hogares, en las sociedades y en los pueblos. Con esto conseguiremos alcanzar un mundo nuevo en el que reine el amor, la paz y la justicia y la salvación eterna de todos los hombres. A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristianos que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. Un ejemplo son los mártires de la guerra cristera en México en los años 20’s, quienes por defender su fe, fueron perseguidos y todos ellos murieron gritando “¡Viva Cristo Rey!”. La fiesta de Cristo Rey, al finalizar el año litúrgico es una oportunidad de imitar a estos mártires promulgando públicamente que Cristo es el Rey de nuestras vidas, el Rey de reyes, el Principio y el Fin de todo el Universo.


13

23 de noviembre de 2014

¡MÁS SANTOS DE JALOS!

PÁGINA INFANTIL INFANTIL

No te pierdas el próximo número, ¡más santitos!


14

23 de noviembre de 2014

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Padre Alfredo Palacios Guerrero II. La naturaleza de la Doctrina Social a) Un conocimiento iluminado por la fe

L

a doctrina social de la Iglesia no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgánico, sino que se ha formado en el curso del tiempo, a través de las numerosas intervenciones del Magisterio sobre temas sociales. Esta génesis explica el hecho de que hayan podido darse algunas oscilaciones acerca de la naturaleza, el método y la estructura epistemológica de la doctrina social de la Iglesia. Una clarificación decisiva en este sentido la encontramos, precedida por una significativa indicación en la «Laborem exercens», en la encíclica «Sollicitudo rei socialis»: la doctrina social de la Iglesia «no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología y especialmente de la teología moral». No se puede definir según parámetros socioeconómicos. No es un sistema ideológico o pragmático, que tiende a definir y componer las relaciones económicas, políticas y sociales, sino una categoría propia: es «la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su

¡Cuánto ruido hay en el mundo! Aprendamos a estar en silencio en nuestro interior y ante Dios. @Pontifiex_es

Misión de la Iglesia y Doctrina Social conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana». La doctrina social, por tanto, es de naturaleza teológica, y específicamente teológico-moral, ya que «se trata de una doctrina que debe orientar la conducta de las personas». «Se sitúa en el cruce de la vida y de la conciencia cristiana con las situaciones del mundo y se manifiesta en los esfuerzos que realizan los individuos, las familias, operadores culturales y sociales, políticos y hombres de Estado, para darles forma y aplicación en la historia». La doctrina social refleja, de hecho, los tres niveles de la enseñanza teológico-moral: el nivel fundante de las motivaciones; el nivel directivo de las normas de la vida social; el nivel deliberativo de la conciencia, llamada a mediar las normas objetivas y generales en las situaciones sociales concretas y particulares. Estos tres niveles definen implícitamente también el método propio y la estructura epistemológica específica de la doctrina social de la Iglesia. La doctrina social halla su fundamento esencial en la Revelación bíblica y en la Tradición de la Iglesia. De esta fuente, que viene de lo alto, obtiene la inspiración y la luz para comprender, juzgar y orientar la experiencia humana y la historia. En primer lugar y por encima de

todo está el proyecto de Dios sobre la creación y, en particular, sobre la vida y el destino del hombre, llamado a la comunión trinitaria. La fe, que acoge la palabra divina y la pone en práctica, interacciona eficazmente con la razón. La inteligencia de la fe, en particular de la fe orientada a la praxis, es estructurada por la razón y se sirve de todas las aportaciones que ésta le ofrece. También la doctrina social, en cuanto saber aplicado a la contingencia y a la historicidad de la praxis, conjuga a la vez «fides et ratio» y es expresión elocuente de su fecunda relación. La fe y la razón constituyen las dos vías cognoscitivas de la doctrina social, siendo dos las fuentes de las que se nutre: la Revelación y la naturaleza humana. El conocimiento de fe comprende y dirige la vida del hombre a la luz del misterio histórico-salvífico, del revelarse y donarse de Dios en Cristo por nosotros los hombres. La inteligencia de la fe incluye la razón, mediante la cual ésta, dentro

de sus límites, explica y comprende la verdad revelada y la integra con la verdad de la naturaleza humana, según el proyecto divino expresado por la creación, es decir, la verdad integral de la persona en cuanto ser espiritual y corpóreo, en relación con Dios, con los demás seres humanos y con las demás criaturas. La centralidad del misterio de Cristo, por tanto, no debilita ni excluye el papel de la razón y por lo mismo no priva a la doctrina social de la Iglesia de integridad racional y, por tanto, de su destinación universal. Ya que el misterio de Cristo ilumina el misterio del hombre, la razón da plenitud de sentido a la comprensión de la dignidad humana y de las exigencias morales que la tutelan. La doctrina social es un conocimiento iluminado por la fe, que precisamente porque es tal expresa una mayor capacidad de entendimiento. Da razón a todos de las verdades que afirma y de los deberes que comporta: puede hallar acogida y ser compartida por todos.


15

23 de noviembre de 2014

Domingo Día del Señor 34o Domingo Ordinario CRISTO REY

PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Ezequiel 34, 11-12. 15-17 Esto dice el Señor Dios: «Yo mismo iré a buscar a mis ovejas y velaré por ellas. Así como un pastor vela por su rebaño cuando las ovejas se encuentran dispersas, así velaré yo por mis ovejas e iré por ellas a todos los lugares por donde se dispersaron un día de niebla y oscuridad. Yo mismo apacentaré a mis ovejas, yo mismo las haré reposar, dice el Señor Dios. Buscaré a la oveja perdida y haré volver a la descarriada; curaré a la herida, robusteceré a la débil, y a la que esté gorda y fuerte, la cuidaré. Yo las apacentaré con justicia. En cuanto a ti, rebaño mío, he aquí que yo voy a juzgar entre oveja y oveja, entre carneros y machos cabríos». Palabra de Dios. R. Te alabamos Señor. SALMO RESPONSORIAL R. EL SEÑOR ES MI PASTOR, NADA ME FALTARA. El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R. Tu bondad y tu misericordia me acompañarán todos los días de mi vida; y viviré en la casa del Señor por años sin término. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15, 20-26. 28 Hermanos: Cristo resucitó, y resucitó como la primicia de todos los muertos. Porque si por un hombre vino la muerte, también por un hombre vendrá la resurrección de los muertos. En efecto, así como en Adán todos mueren, así en Cristo todos volverán a la vida; pero cada uno en su orden: primero Cristo, como primicia; después, a la hora de su advenimiento, los que son de Cristo. Enseguida será la consumación, cuando, después de haber aniquilado todos los poderes del mal, Cristo entregue el Reino a su Padre. Porque el tiene que reinar hasta que el Padre ponga bajo sus pies a todos sus enemigos. El último de los enemigos en ser aniquilado, será la

muerte. Al final, cuando todo se le haya sometido, Cristo mismo se someterá al Padre, y así Dios será todo en todas las cosas. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya, ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el reino de nuestro padre David! R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 25, 31-46 R. Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, rodeado de su gloria, acompañado de todos sus ángeles, se sentará en su trono de gloria. Entonces serán congregadas ante él todas las naciones, y él apartará a los unos de los otros, como aparta el pastor a las ovejas de los cabritos, y pondrá a las ovejas a su derecha y a los cabritos a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: ‘Vengan, benditos de mi Padre; tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo; porque estuve hambriento y me dieron de comer, sediento y me dieron de beber, era forastero y me hospedaron, estuve desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, encarcelado y fueron a verme’. Los justos le contestarán entonces: ‘Señor ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o encarcelado y te fuimos a ver?’ Y el rey les dirá: ‘Yo les aseguro que, cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron. Entonces dirá también a los de la izquierda: ‘Apártense de mí, malditos; vayan al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles; porque estuve hambriento y no me dieron de comer, sediento y no me dieron de beber, era forastero y no me hospedaron, estuve desnudo y no me vistieron, enfermo y encarcelado y no me visitaron’. Entonces ellos le responderán: ‘Señor, cuando te vimos hambriento o sediento, de forastero o desnudo, enfermo o encarcelado y no te asistimos?’ Y el les replicará: ‘Yo les aseguro que, cuando

no lo hicieron con uno de aquellos más insignificantes, tampoco lo hicieron conmigo’. Entonces irán estos al castigo eterno y los justos a la vida eterna». Palabra del Señor. R. Gloria a tí, Señor Jesús. MEDITACIÓN Hoy en el último domingo del año litúrgico, festejamos la solemnidad de Cristo Rey y contemplamos a Jesús que vendrá al final de los tiempos con gran poder y majestad para juzgar –premiar o castigar- a todos los hombres. Nos sobrecoge la descripción que el Señor hace del Juicio final con el destino terrible de los condenados. Todos estamos en camino hacia el gran Juicio final. Ante el trono de Dios no podremos esconder ni disimular nada. Tal vez tenemos miedo a morir ante todo porque tememos ser avergonzados públicamente, y porque la sentencia será definitiva. El texto bíblico nos presenta a Jesucristo como el Hijo del hombre en su gloria, como rey, juez del mundo y pastor que separa las ovejas blancas de los cabritos negros. ¿No conocemos a Jesús como el Buen Pastor que va a buscar a la oveja que se perdió para llevarla de vuelta al rebaño? Aquí el Buen Pastor asume rasgos de un juez muy severo. Parece que manda sin piedad a los cabritos de su izquierda a la condenación eterna. Se trata de una advertencia realmente grave que hace el Señor, ya que los dos grupos que separa no se percataban a quién estaban haciendo el bien ni, mucho menos, a quién se lo negaban. Y su ignorancia no los salvó ni los condenó, sólo fueron condenados por sus obras. Por las obras que hicieron o las que omitieron hacer. Las palabras de Cristo que la fundamentan, revelan que es decisivo, para salvarse o condenarse, cómo uno se ha portado para con Él. Mientras Jesús vivía en esta tierra se lo podía encontrar entre los enfermos, entre los pobres de toda clase, entre los marginados y excomulgados. Igualmente, hoy se lo encuentra en estos más pequeños de nuestros hermanos. Este pasaje del Evangelio ilustra de una manera impresionante el mandamiento del amor de Jesús. Servir al hombre es servir a Dios. Para conocer a Dios hay que mirar al hombre. Para encontrarse con Dios hay que salir al encuentro con el hombre. Amando a la creatura, amamos al Creador. Conviene recordar que no se trata de

oponer el amor al prójimo al amor a Dios, o el servicio al hermano al culto a Dios. Queda en pie que Jesús enseña el doble mandamiento de amor a Dios y al prójimo. El texto de la descripción del juicio final es un texto didáctico que pretende instruirnos acerca de un solo aspecto de la vida cristiana, sin ocuparse de otros. No se dice nada, por ejemplo de la necesidad de la fe para alcanzar la salvación. Se cometería un grave error si se absolutizara este texto, y dejando de lado otros textos bíblicos igualmente importantes, se dijera que toda la vida cristiana consiste sola y exclusivamente en la atención de los necesitados. Jesús, con su palabra y con su ejemplo, nos enseña que para una vida realmente cristiana es imprescindible conocer su Palabra, son fundamentales la oración, la catequesis y la celebración de los Sacramentos, especialmente la Santa Misa, si bien todo eso quedaría vacío sin un sincero amor al hermano. La fiesta de Cristo, Rey del universo, concluye el año litúrgico; durante él hemos ido haciendo memoria de cuanto Dios ha hecho ya por nosotros y pudimos por eso sentirnos con Él agradecidos. Tenemos buenos motivos para festejar el reinado de Cristo, que inició cuando venció su muerte y que terminará cuando aniquile toda muerte, también la nuestra. Pero nuestra alegría sería tan inútil como nuestras esperanzas, sin no nos preguntáramos si, de verdad, queremos pertenecer a ese reino. Con una imagen sugerente, la del pastor que dispone con absoluta libertad de su rebaño, nos ha advertido cómo piensa ser Rey del universo: empezará a reinar cuando acabe de juzgar; con una decisión suya establecerá la suerte definitiva de sus súbditos. Llegará el día - mal que nos pese, es nuestra fe - en que Jesús decidirá cómo va a ser Dios para nosotros, próximo o alejado, y para siempre. Celebrar el reino de Cristo, tener a Cristo como Rey supone hoy, poder sentirse acompañados y guiados por Él; pero implica, también, tener que responder ante él y acatar cuanto él disponga. Ése es el compromiso que tenemos que asumir hoy Esta fiesta de hoy, fue especialmente instituida, para mostrar a Jesús como el único soberano ante una sociedad que parece querer vivir de espaldas a Dios. Cristo vino a establecer su reinado, no con la fuerza de un conquistador, sino con la bondad y mansedumbre del pastor. Con este espíritu buscó Jesús a los hombres dispersos, a los hombres alejados de Dios por el pecado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.