No. 721 - Año XIV
www.mensajerodiocesano.com
Periódico de Evangelización Integral
7 de diciembre de 2014 Colaboración: $8.ºº
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
SEIS NUEVOS DIÁCONOS PARA NUESTRA IGLESIA
Contenido • • • • • • • • • •
Ecumenismo hoy ¿para qué? -2 Mundo católico -3 Vivir nuestra consagración a partir de Belén -4 San Juan de los Lagos: VI Jornada de Bioética -5 Revestimiento de Nuestra Señora de San Juan -6 Del hogar y otras artes: Educar en la sobriedad -7 Seis nuevos Diáconos para nuestra Iglesia - 8 y 9 Asamblea nacional de catequesis -10 Página juvenil: La Voz que mueve al mundo -11 Entretenimiento -12 • Página infantil: Más santitos de Jalos -13 • Doctrina Social de la Iglesia -14 • Evangelio: 2o Domingo de Adviento -15
Págs. 8 y 9
JUBILEO DIOCESANO DICIEMBRE 1, 2, 3: Espíritu Santo (San Juan de los Lagos). 4, 5, 6: San José (San Juan de los Lagos). 4, 5, 6: Nuestra Señora de Guadalupe (Mexticacán). 7, 8, 9: Sangre de Cristo (San Juan de los Lagos). 10,11,12: San Antonio (San Juan de los Lagos). 10,11,12: San Sebastián mártir (San Sebastián). 13,14,15: El Rosario (San Juan de los Lagos). 13,14,14: Sagrada Familia (San Juan de los Lagos). 16,17,18: San Pedro Esqueda (San Juan de los Lagos). 19,20,21: Pocito (San Juan de los Lagos). 19,20,21: Señor de la Escuelita (Santa María Transportina). 22,23,24: San Pedro (San Juan de los Lagos). 22,23,24: Estación Santa María (Santa María Transportina). 25,26,27: Primer Milagro (San Juan de los Lagos). 25,26,27: San Felipe de Jesús (San Juan de los Lagos). 28,29,30: San Juan Bautista (San Juan de los Lagos). 29,30,31: Señor de las cinco llagas (Mezquitic). 29,30,31: Santísima Trinidad (San Juan de los Lagos).
2
7 de diciembre de 2014
ECUMENISMO HOY ¿PARA QUÉ? www.cem.org
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Pedro González Romo Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
L
os grupos radicales islámicos, como el ISIS que asesina cruelmente en nombre de Dios, tienen en alerta a Egipto, Siria, Irak y Nigeria. ¿Pueden las diversas religiones convivir y llevar a la paz? Como respuesta a esta cuestión, el Papa Francisco realizó su sexto viaje internacional a Turquía (28 al 30 noviembre, que inició en la ciudad de Ankara. El Pontífice acudió invitado por la invitación del presidente de la República, Recep Tayyip Erdoan y del Patriarca ortodoxo Bartolomé I. El viaje apostólico tuvo un simbolismo muy especial, porque en Turquía están en juego una parte del futuro de los cristianos, el diálogo ecuménico de católicos con ortodoxos, el diálogo interreligioso con el Islam y la estabilidad en Oriente Medio. El Papa formuló sus “votos más sinceros para que Turquía, puente natural entre dos continentes, sea no solo una encrucijada de caminos, sino también un lugar de encuentro, de diálogo, de convivencia serena entre los hombres y mujeres de buena voluntad de todas las culturas, etnias y religiones”. [aleteia.org] 1) En cuanto al diálogo ecuménico, Francisco realizó una oración ecuménica en la sede del Patriarcado de Constantinopla. El Papa expresó que “nuestra alegría está en la común confianza en la fidelidad de Dios”. Y como respuesta, el Patriarca dijo: “Pidamos la intercesión de los Padres de la Iglesia para que volvamos a encontrar la unidad como en el primer milenio”. Al final de su discurso, Papa Francisco en un gesto espontáneo sorprendió al Patriarca.la bendición del Patriarca pues le pidió su bendición para “el Papa y la Iglesia católica”, y se inclinó ante él para recibir su bendición. El Patriarca, maravillado ha abrazado y besado a Francisco en la cabeza, extendiendo las palabras a
los hechos cariñosos de un encuentro fraternal e histórico.
diversidad étnica, religiosa, cultural o ideológica”. [aleteia.org]
2) En lo referente al diálogo con los líderes de otras religiones, el Pontífice manifestó “que el respeto mutuo y la amistad son posibles, no obstante las diferencias”. Y se refirió a la “verdaderamente trágica, especialmente en Irak y Siria. Todos sufren las consecuencias de los conflictos y la situación humanitaria es angustiosa”. El Papa recordó a estos líderes “la obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos”, ya que “la violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena, porque el Todopoderoso es Dios de la vida y de la paz”.
4) Es importante señalar que Francisco pidió detener la violencia el ISIS, y recordó que es “lícito detener al agresor injusto, aunque respetando siempre el derecho internacional”, y a la vez afirmó que “no podemos confiar la resolución del problema a la mera respuesta militar”. Invitó a sostener las verdaderas “luchas dignas del hombre: contra el hambre y la enfermedad, en favor del desarrollo sostenible y la salvaguardia de la creación, y del rescate de tantas formas de pobreza y marginación, que tampoco faltan en el mundo moderno”. [aleteia.org] Los gestos de cercanía y humildad de Francisco, así como sus valientes palabras ante los dirigentes religiosos, son una muestra de que sí es posible el diálogo sincero entre religiones, de manera que la violencia y la tolerancia a nombre de la fe hoy día ya no tienen justificación.
3) El Pontífice también señaló que las religiones deben llevarnos al respeto y la tolerancia, porque “el mundo espera de todos aquellos que dicen adorarlo, que sean hombres y mujeres de paz, capaces de vivir como hermanos y hermanas, no obstante la
FELIZ CUMPLEAÑOS DICIEMBRE 8-
Padre José de Jesús Flores Aceves Padre Fernando Varela Gamiño
9-
Padre José Manuel Cedillo Macías Padre Francisco Rodríguez Sotelo
10-
Padre José Luis León Díaz
12-
Padre J. Guadalupe Franco Jiménez
13-
Padre Abel Junior Guadalupe Parra Becerra
14-
Padre Espiridión Gutiérrez Limón Padre Eliazer Lara Ruiz
3
7 de diciembre de 2014
MUNDO CATÓLICO GRAN VIGILIA DE LA INMACULADA (Zenit.org) Se llevará acabo la tradicional Gran Vigilia de la Inmaculada en todas las diócesis de España y diversos países de Latinoamérica. Estas celebraciones fueron instauradas en 1947 por el padre Tomás Morales, actualmente en proceso de canonización en Roma, y desde entonces se vienen celebrando ininterrumpidamente. Siempre se han caracterizado por la gran afluencia de fieles, destacando la juventud y la familia. En esta ocasión el lema será "María es la madre de la esperanza", que es la afirmación que hizo el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Vida Contemplativa del año pasado. Según han informado en un comunicado, "con estas Vigilias los organizadores pretenden hacer una súplica a la Virgen, para que, por su
intercesión, los corazones despierten a la esperanza, recuperen la fe y se encuentren con Jesucristo y su Divina Misericordia". Se espera que el Santo Padre envíe su tradicional mensaje y bendición apostólica a los asistentes y organizadores, que ya han solicitado las oraciones y sacrificios de cerca de 700 conventos de almas contemplativas de toda España para que se consiga el mejor resultado de estas vigilias. En lo que se refiere a Madrid, se celebrarán tres vigilias diocesanas: en la Catedral de la Almudena, presidida por el arzobispo Carlos Osoro; en la Basílica de la Merced, por Monseñor Juan Antonio Martínez Camino; y en el Santuario de María Auxiliadora, por Monseñor Fidel Herráez.
DECLARACIÓN CONJUNTO DEL PAPA FRANCISCO Y EL PATRIARCA BARTOLOMÉ (ACIPRENSA) El Papa Francisco Nuestro recuerdo de los Apóstoles, y el Patriarca Ecuménico Bartolomé que proclamaron la buena nueva del firmaron una declaración conjunta en la Evangelio al mundo mediante su que reafirman la voluntad de continuar predicación y el testimonio del martirio, el camino hacia la unidad de los refuerza en nosotros el deseo de seguir cristianos, reconocieron “la importancia caminando juntos, con el fin de superar, promover un diálogo constructivo con en el amor y en la verdad, los obstáculos el Islam”, y llamaron a no resignarse a que nos dividen. un Medio Oriente sin cristianos, a raíz Durante nuestro encuentro en de las persecuciones en Irak Siria. Jerusalén del mayo pasado, en el que "Nosotros, el Papa Francisco y recordamos el histórico abrazo de el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, nuestros venerados predecesores, el expresamos nuestra profunda gratitud a Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Dios por el don de este nuevo encuentro Atenágoras, firmamos una declaración que, en presencia de los miembros del conjunta. Hoy, en la feliz ocasión de Santo Sínodo, del clero y este nuevo encuentro de los fieles del Patriarcado fraterno, deseamos Ecuménico, nos permite reafirmar juntos nuestras celebrar juntos la fiesta comunes intenciones y de san Andrés, el primer preocupaciones. llamado y hermano del Apóstol Pedro. MARCHA PRO-VIDA: EUTANASIA ES ACTO DE VIOLENCIA (ACI/EWTN) En el contexto de la realización de una marcha en defensa de la vida, que convocó a miles de personas en la ciudad de Concepción, al sur de Chile, Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, aseguró que hoy “hay muchos atentados en contra de la vida y hemos visto el clamor de todo el mundo frente a los 43 jóvenes asesinados en México”. El Arzobispo dijo luego que “vemos cómo matan a los cristianos en Irak y en Siria y cómo tienen que huir; vemos atentados contra la vida con tanta pobreza, con tantos oprimidas por el trabajo; vemos tantas injusticias sociales y ahora nos encontramos con otra preocupación. Vemos los atentados contra la vida, las leyes que
promueven el aborto y no queremos eso para Chile y la experiencia, en el mundo, lo confirma. El aborto es un acto de violencia como lo es también la eutanasia”. El Prelado dijo que “defenderemos la vida con las armas que nos da la razón, la ciencia y la fe, que es el amor. Chile va a perder mucho si se aprueba una ley que permite el aborto y lo mismo si Chile permite una ley de eutanasia”. Monseñor Chomali indicó también que “la vida es un gran valor y que no puede quedar al arbitrio de una persona o un grupo de personas. Queremos demostrar que una auténtica democracia es aquella que cuida a todos sus miembros. La felicidad no depende del estado de salud, sino del amor que damos y recibamos”.
VISITA DEL PAPA FRANCISCO DIRIGE LA MIRADA A REFUGIADOS EN TURQUÍA (ACI/EWTN) La visita del Papa “Nuestro sueño es hacer posible que Francisco a Turquía también traerá los refugiados vivan aquí y al mismo una luz sobre la dramática situación de tiempo trabajar para que luego puedan los refugiados que huyeron a este país regresar a sus países de origen”, añadió a raíz de la guerra civil en Siria y los Marmara. demás conflictos en la región, afirmó Explicó que Cáritas Turquía tiene a ACI Prensa, Rinaldo Marmara, varios campos de refugiados, pero “los presidente de Cáritas Turquía. refugiados quieren irse a las grandes “Hay un millón 700 mil refugiados ciudades, como Estambul, donde ellos sirios en Turquía, solo en Estambul creen que hay más oportunidades”. hay 700 mil. Cuando caminas por los Marmara se ha reunido con el Papa alrededores de Estambul, hay bastantes Francisco con ocasión de la Misa en niños pobres pidiendo limosna”, señaló la Catedral del Santo Espíritu, y le este 28 de noviembre. dio un libro que ha escrito acerca de Marmara espera que la visita del los primeros jesuitas que fueron a Papa, que terminó este domingo, evangelizar Turquía. “traiga la mirada del mundo y lo que se está viviendo. Esperamos que el mundo nos dé una mano para ayudar a estos refugiados”. CONOZCAN LAS INTENCIONES DEL PAPA EN NAVIDAD
(ACIPRENSA/EWTN) La Santa Sede divulgó este lunes las intenciones del Papa Francisco para el mes de diciembre, dedicadas a la Navidad y la paz, y al papel de los padres como “auténticos evangelizadores”. Así, “la intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de diciembre de
2014 es: ‘Para que el Nacimiento del Redentor traiga paz y esperanza a todos los hombres de buena voluntad´”. “Su intención evangelizadora es: ‘Para que los padres sean auténticos evangelizadores, transmitiendo a sus hijos el don precioso de la fe’”, informó la Santa Sede.
REZÓ EL PAPA POR FIN DE LAS GUERRAS (ACIPRENSA) El Papa Francisco quiere ir a Irak y no ha abandonado el proyecto. En el diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Estambul a Roma, habló de su idea de reunirse con el Patriarca ortodoxo de Moscú y contó lo que ocurrió ayer en la Mezquita Azul. A continuación las respuestas del Santo Padre a las preguntas de la prensa durante el viaje de retorno: Islamofobia “Es cierto que ante estos actos terroristas, no solo en esta zona sino también en África, hay una reacción: ‘¡Si esto es el Islam, me enojo!’. Y así, muchos musulmanes se sienten ofendidos. Dicen: ‘Pero, nosotros no somos esto; El Corán es un libro profético de paz; esto no es islamismo’. Yo lo entiendo. Y creo sinceramente que no se puede decir que todos los
musulmanes son terroristas, como no se puede decir que todos los cristianos son fundamentalistas (también nosotros tenemos fundamentalistas, en todas las religiones existen estos grupitos). Le dije al presidente Erdogan que sería muy hermoso condenarlos claramente; lo deberían hacer con los líderes académicos, religiosos, intelectuales y políticos. Así lo escucharían de la boca de sus líderes. Necesitamos una condena mundial por parte de los musulmanes; que digan: ‘No; ¡El Corán no es esto!’. Y luego, siempre tenemos que distinguir cuál es la propuesta de una religión de lo que es el uso concreto de esa propuesta que hace un gobierno concreto: tú puedes conducir a tu país no como musulmán, judío o cristiano. Muchas veces se usa el nombre, pero la realidad no corresponde con la de la religión”.
4
7 de diciembre de 2014
VIDA CONSAGRADA
VIVIR NUESTRA CONSAGRACIÓN A PARTIR DE BELÉN Javier Guillén Casillas CDE Reflexión de Adviento y Navidad de los Consejos Evangélicos a la luz de Belén, escuela de todas las virtudes, recordando y renovando el primer amor Muy Queridos Hermanos: Les saludo con aquella alegría que caracterizaba a nuestro Padre Don Bosco deseándoles todo bien en el Señor, deseando que este adviento, tiempo litúrgico Mariano por excelencia puedan experimentar la cercanía y el amor de nuestra Madre Buena. Belén es la universidad de la vida, una lección de Evangelio y un camino de salvación, ya que por encima de la alegría y del amor, esconde un misterio que la pobremente humana jamás agotará a aunque permaneciese cientos de años absorta en la contemplación del mismo. Belén es el lugar privilegiado para aprender a amar como hombres consagrados: En Belén se nos señala el inicio de esa donación de Dios en Cristo; cómo quisiera que penetráramos hondamente en el misterio de Belén; que viviéramos junto a María, dando vueltas en nuestro corazón a los misterios que Dios escoge para iniciar su historia a nuestro lado, como uno de nosotros, más pobre y desamparado que nosotros, pero con un corazón que late poderosamente de amor por su Padre, y de amor también por los hombres, sus hermanos: por cada uno de nosotros los CDB, con nuestra propia historia, con nuestra respuesta de aceptación, de olvido o de rechazo, con nuestra carga humana de ilusiones y esperanzas, de amarguras y frustraciones, con nuestra propia e intransferible singularidad. “Os ha nacido hoy un Salvador, que es el Mesías Señor, en la ciudad de David” (Lc. 2, 11) El Corazón de Cristo late por mí, por cada uno de mis hermanos, los hombres en esta santa noche en Belén, ¡Oh! ¡Quién pudiera comprender lo que significa para la vida del hombre, para la historia de la humanidad y para nosotros hombres consagrados este misterio de Belén. BELÉN MISTERIO DE PUREZA Quisiera contemplar a Belén como el misterio de pureza. Hay en Belén un aire de delicadeza, de dignidad, de pudor que conmueve al corazón sensible. Allí se mueve una virgen joven y bella; no hay curiosos. Cristo nace virginalmente y naciendo así opta Él mismo por la virginidad y consagra una Iglesia virgen. ¡Como que la misma soledad del lugar y el momento es un signo precisamente de excelsa pureza de los protagonistas de aquel acontecimiento. ¡Qué bella lección, también para este mundo, tan ávido de placeres fáciles, tan hundido en los goces de los sentidos, tan exultante ante lo carnal y material, nos preocupa la pureza de Belén!
Los ojos humanos se ciegan ante tanta luz de pureza. Ojalá que la pureza de Belén quemara hoy la impureza de nuestro mundo para hacerlo más respetable y luminoso. Cristo en Belén nos señala la pureza, nos dice que sólo los ojos limpios pueden ver a Dios, nos aclara que el ser humano también puede vivir únicamente con las cosas del espíritu, nos abre hacia un nuevo tipo de relación con Dios basada en la consagración plena a Él, nos enseña a amar desinteresadamente; en fin, nos revela el auténtico amor. Ante el misterio de pureza, los CDB demos gracias a Dios por el don de nuestra consagración y voto de castidad virginal, impongámonos con un dominio y control exigente de los sentidos internos y externos, con la delicada vigilancia, la abnegación y oración humilde, rechacemos enérgicamente cualquier desviación de nuestro corazón hacia personas o cosas que manchen o afeen nuestra relación personal con Cristo; respetemos nuestro cuerpo como templos del Espíritu Santo, mantengamos siempre hacia los demás una actitud de respeto y dignidad. BELÉN MISTERIO POBREZA En segundo lugar contemplar a Belén como misterio de pobreza. Es desconcertante y avasallador, casi supera nuestra capacidad de sorpresa contemplar a Dios hecho Niño, acompañado de María y José, rodeado de unos animales y metido en una cueva en la montaña, en la noche fría de invierno. El que hizo el universo, El que abrió los labios y fue obedecido en todo, El que dio a los demás la Existencia, El que pudo escoger su forma de nacimiento, ahí está pobre, rodeado de pobreza, gozoso de sus padres. En este mundo donde el hombre lucha por el poseer más y más, por acumular más y más, por tener más y más, siguiendo los instintos de la avaricia y ambición; en este mundo en que los hombres sólo se preocupan por almacenar bienes sin compartirlos; en este mundo en donde el pobre no es tenido en cuenta, Belén es un signo y una profecía para todos nosotros. Signo en cuanto que nos descubre que la pobreza, desde el punto de vista divino, es riqueza, es salvación, es bendición; y profecía en cuanto que nos abre a la verdad de la pobreza como senda de felicidad y de realización personal. Dios ama la pobreza y escogió la pobreza para su Hijo. Dios ama la pobreza y escoge la pobreza para nosotros como instrumento de salvación personal y de eficacia apostólica, porque la pobreza alimenta la esperanza, porque la pobreza es madre de la justicia y de la misericordia, porque la pobreza desarrolla el amor en la generosidad, porque la pobreza engendra
serenidad y alegría espiritual, como preanuncio del gozo eterno. Ante este misterio de pobreza los CDB debemos amarla, desearla, desapeguemos nuestro corazón de todo lo que usamos, remitamos a Dios toda preocupación por las cosas temporales, vivamos en este mundo como peregrinos, centremos nuestro corazón en Dios, y así seremos tierra de Dios, dominio exclusivo de Dios, y Dios será nuestro tesoro, nuestra seguridad, nuestra esperanza y nuestro gozo y sentiremos una paz inigualable. BELÉN MISTERIO OBEDIENCIA En tercer lugar, contemplar a Belén como misterio de obediencia. El autor de la carta a los Hebreos pone en labios de Cristo, al momento de su encarnación, esas palabras que debieron conmover el corazón del Padre: “Heme aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad” (Heb 10,7). Y así fue: por la obediencia de María tuvo que emprender aquel penoso viaje de Nazaret a Belén, por obediencia no hubo para ellos lugar en el mesón, por la obediencia la atmosfera de Belén fue la humildad y pobreza. También aquí hay que contemplar quién es el que obedece: es el Hijo Amado del Padre, es el Verbo Eterno por quien todo se hizo, es aquél cuyo hablar nos supera, es como el Padre, el Omnipotente, el Omnisciente, el Eterno, el Santo. Verdaderamente, ¡qué misterio y qué lección para este mundo que ha confundido libertad con libertinaje, que se agarra a su soberbia como principio creador, que ha convertido el egoísmo en inspiración de sus actos, que ha canonizado su orgullo y la autosuficiencia, que sigue apegado al pecado con tal de no someterse a la providencia de Dios!
Belén es la escuela de la obediencia. Cristo en Belén nos enseña que sólo la obediencia libera, que sólo la obediencia redime y santifica, que sólo la obediencia enriquece, que sólo la obediencia salva, que sólo la obediencia arranca del pecado, que sólo la obediencia agrada a Dios. Acojamos los CDB la obediencia con amor, sabiendo que por ella seremos gratos a Dios, obedezcamos con alegría las disposiciones de nuestras Constituciones y Reglamentos, acojamos con amor el Evangelio como norma suprema de nuestro ser de consagrados; aceptemos con gran disposición la disciplina del Consejo Central y de nuestros responsables de los grupos, subgrupos y PDC. Es más hermoso obedecer que mandar, servir que ser servido, obedezcamos humildemente con alegría para reinar orgullosamente. Hermanos el misterio de Belén es profundo, es exigente, es renovador, no pasemos junto a él superficialmente esta navidad, no dejemos que se nos escape la lección más sublime que en él se nos ofrece: la verdad y la infinita seriedad del amor de Dios. Él no juega, no bromea con su amor y por Él nos toma también infinitamente en serio. Tomemos en serio el amor de Dios y tratemos de corresponderle con absoluta fidelidad, confianza y sencillez de corazón, con el ofrecimiento continuo y amoroso de nuestros deberes de nuestras obligaciones diarias y con la lucha serena, pero exigente y perseverante, por revestir nuestro corazón y nuestras obras con los mismos sentimientos que animaron el corazón de Cristo, que María Auxiliadora, nuestra Madre y Maestra nos enseñe en su escuela a orientarlo todo a su Hijo Divino, nuestro Padre Amado Don Bosco y la inmensa multitud de nuestros santos y beatos salesianos intercedan por nosotros, sus CDB y por toda la Familia Salesiana.
7 de diciembre de 2014
San Juan de los Lagos, Jalisco
VI JORNADA DE BIOÉTICA
LA DISCAPACIDAD ES RELATIVA SI HAY HUMANIDAD
Sandra Padilla Jiménez
E
l pasado sábado 29 de noviembre se llevó a cabo la VI Jornada de Bioética con el tema: “La discapacidad es relativa si hay humanidad”. El evento fue inaugurado por nuestro obispo Felipe Salazar Villagrana, quien dirigió un mensaje de bienvenida y sensibilización sobre la discapacidad recordando que a todo cristiano le corresponde hacer presente en su diario vivir el amor y fraternidad. Al evento asistieron participantes de toda la diócesis, entre sacerdotes, docentes de diferentes niveles educativos, psicólogos, médicos, estudiantes, seminaristas y demás profesionistas y ciudadanos motivados a reflexionar sobre la actitud humanitaria necesaria para superar discapacidad. Luego de la inauguración del evento tocó el turno al maestro Eduardo Garza Cuéllar, quien es conferencista internacional, autor de numerosos libros y audiolibros con un enfoque humanista, compartir la ponencia magistral “Los Inesperados Tesoros que las Márgenes Esconden”. En su conferencia invitaba a reflexionar en las innumerables oportunidades y riquezas que se pueden encontrar en las situaciones límites de las personas, es decir, en las aparentes carencias que aquejan a las personas hay escondidos tesoros que las personas no habían imaginado. Una persona con discapacidad puede realizar cosas sorprendentes, inimaginables cuando acepta su realidad y desarrolla las capacidades que tiene latentes en su persona. “Nuestra vocación es anunciar la dignidad del otro, no es un vagabundo,
es nuestro hermano, no se trata de mirar si no de salir al encuentro”. Posteriormente, se presentó un panel de experiencias de vida con el título “Tú tienes lo que a mí me falta y yo tengo lo que tú necesitas”, en este panel participaron personas con diferentes “discapacidades” como el exjugador de fútbol César Andrade, quien perdió una pierna en un accidente automobilístico, la señora Luz Yaneth Aceves quien carece de un brazo y practica el Voley Ball, la familia Padilla de Alba quien tiene un hijo con autismo y la señorita Ana Fernanda Íñiguez, representante internacional de Frater. En este panel cada uno de los participantes compartió su experiencia de vida y entró en diálogo con el auditorio a través de la respuesta a las diversas preguntas que se les presentaron. Después de unos sabrosos alimentos y una agradable convivencia entre los participantes, se concluyó la jornada con la vivencia de cuatro talleres simultáneos: “Diálogos de la oscuridad”, “Lenguaje de señas mexicanas”, “Sobrellevar y vivir la discapacidad”, “Educación y discapacidad” en donde los que los participantes se dieron la oportunidad de adquirir un aprendizaje práctico sobre estas temáticas y con ello desarrollar una perspectiva cristianamente humanizada de estas circunstancias que actualmente son áreas de riesgo social ante las cuales nos compete aportar nuestra contribución personal y profesional, desde cada una de las labores que desempeñamos, para mejorar e ir construyendo una comunidad cristiana que viva los valores, sobre todo el valor fundamental del amor.
5
6
7 de diciembre de 2014
REVESTIMIENTO DE NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN
Sandra Padilla Jiménez El pasado 18 de noviembre, se llevó a cabo la Celebración del Revestimiento de Nuestra Señora de San Juan. Esta celebración es conocida por los devotos como “el cambio de vestido de la Virgen”. Es una celebración sencilla, muy íntima en la que, mientras se reza el rosario meditando entre cada uno de los misterios la historia de cómo llegó esta bendita Imagen, conocida como la “robacorazones” a San Juan de los Lagos. A la Virgen de San Juan de los Lagos se le cambia de vestido cuatro veces al año: para la fiestas de la candelaria , que se celebra el 2 de febrero; para las fiesta del mes de mayo; para la fiesta de la Asunción el 15 de agosto; y por último, para la festividad de la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre. A finalizar el rezo del Rosario se recitan las letanías a la Virgen y se reza la Coronita de la Virgen de San Juan. La Coronita de la Virgen de San Juan es una oración compuesta por sus fieles devotos de San Juan de los Lagos, que tal vez nació al mismo tiempo que las Damas, Caballeros y Pajes de la Virgen, quienes se han comprometido cada día 8 del mes, a celebrar con solemnidad la fiesta titular de la Virgen, quien originalmente, cuando fue entregada al pueblo de San Juan Bautista de Mezquititlán, llevaba por nombre “La Limpia Concepción”, fiesta que la Iglesia viene celebrando el 8 de diciembre. La ceremonia del Revestimiento de la Virgen se realiza dentro del Camarín. El Camarín es una pequeña capilla dedicada a la Imagen; es la recámara sagrada de una Virgen, el espacio más personal donde descansa, se embellece
E
y se atavía como la gran Señora, para luego presentarse ante todos como la hermosa Reina y amorosa Madre. El camarín se llena durante el día con la suave luz que entra por los vitrales, creando un delicioso ambiente colorido de ámbar que resalta las figuras de las nubes y los ángeles que abren y cierran la gloria del templo donde está entronizada nuestra Señora de San Juan. Todo el primor de este lugar mariano nos hace concluir que el Camarín es la joya arquitectónica de este santuario, y que fue hecho con la fineza de quien quiere agradar a una mujer y exaltarla como reina. En las pechinas están pintados cuatro santos y sabios padres de la Iglesia: san Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio Magno, que hablaron de la
Santísima Virgen María con admiración y elogio. Finalmente, los primeros invitados a este camarín de la Virgen de San Juan son: su hijo Jesús, con su corazón en llamas, y las dos, más fieles retratos de su imagen sagrada: Nuestra Señora de Talpa y Nuestra Señora de Zapopan, las tres hechas de la misma pasta y las tres tan entrañables para todos los pobladores de estas tierras. Y como fotos del recuerdo de María, finamente talladas, están las imágenes de la recién nacida Virgen María, de su presentación al templo y consagración a Dios y de la Madre que presenta al Niño Jesús al templo, mejor conocida como la Virgen de la Candelaria, Fiesta multitudinaria que se celebra, aquí en San Juan.
7
7 de diciembre de 2014
DEL HOGAR Y OTRAS ARTES
EDUCAR EN LA SOBRIEDAD Silvia del Valle
Y
a estamos en diciembre y prácticamente se nos acaba el año y con esto se acerca cada vez más la época navideña. Si lo vemos sólo con los ojos del mundo podemos decir que viene la época de los regalos y las fiestas pero en realidad debemos también pensar que estamos en Adviento y con esto nos viene la oportunidad de hacer como una limpieza de nuestro corazón para prepararlo y estar listos para el verdadero acontecimiento que se celebra en diciembre que es el cumpleaños de Jesús. Cuando vienen visitas a casa, lo primero que hacemos es arreglarla, sacudir, barrer y trapear para que todo esté reluciente para nuestros invitados. Pues lo mismo debemos hacer en nuestro corazón para recibir al Rey de Reyes. Estoy segura que nuestros hijos no siempre tienen claro todo esto ya que es muy fácil que se dejen envolver por los encantos que la sociedad nos propone en las compras y regalos de todo tipo, pero es nuestra labor como padres de familia orientar a nuestros hijos para que éste año le den el sentido correcto a ésta época, aquí les dejo 5 Tips para vivir en una verdadera sobriedad como nos lo pide el tiempo de Adviento. 1. PRIMERO DEBEMOS TENERLO CLARO NOSOTROS Es muy fácil que nos perdamos en la dinámica que la sociedad consumista nos va marcando pero es muy importante que nosotros tengamos muy claro el sentido trascendente de ésta época para que después lo podamos transmitir a nuestros hijos. En mi familia es algo que ya hemos trabajado mucho pero aun con todo, de pronto algunos de mis hijos me dicen que por que nosotros no salimos de vacaciones a la nieve o por que sus amigos van y vienen y compran cosas caras. Mi respuesta siempre es la misma, porque ellos no tienen un lugar en donde recibir a Jesús y por lo mismo necesitan comprar cosas para ver si con eso pueden suplir que Jesús no pueda quedarse en su corazón. Debemos inculcar en nuestros pequeños la necesidad de tener a Jesús en su corazón de ésta forma les ayudamos a buscar siempre
tener el corazón digno de tan alto e importante huésped. Pero como siempre les digo, no podemos pedirles a nuestros hijos algo que no tengamos primero nosotros aplicado a nuestras vidas. Por eso es importante que nosotros también entremos en la dinámica de preparar nuestro corazón. 2. CADA DOMINGO TENEMOS UNA NUEVA OPORTUNIDAD El signo de la corona de adviento puede ser un gran aliado para trabajar durante la semana ya que el domingo encendemos una vela y con ella, debemos también hacer un propósito para mejorar nuestra vida personal y familiar. Cuando vemos esa vela encendida durante la semana nos recuerda que debemos trabajar para lograr nuestro propósito. Cuando nuestros hijos son pequeños, podemos ayudarnos de material gráfico para que comprendan el proceso por el que estamos pasando. Cuando eran pequeños mis hijos, les ponía un calendario de Adviento muy vistoso, a veces eran unos cajoncitos y otras veces unos sobres; pero siempre llevaban algunos propósitos sencillos para cada día de la semana, siempre de acuerdo a su edad. Cuando ellos lograban cumplir con el propósito, cambiaban el papelito del cajón o del sobre por una cuenta de su color para que el día de navidad pudiéramos ofrecerle a Jesús recién nacido un pequeño cofre con nuestros esfuerzos de las últimas semanas.
3. SOLO COMPRA SI VERDADERAMENTE TIENES PARA HACERLO Yo sé que es una tradición recibir y dar regalos en Navidad, pero debemos tener cuidado de no caer en la dinámica de consumismo en la que la sociedad nos invita a entrar. Por ésta época ponen ofertas en productos muy atractivos para hacer regalos, pero podemos caer en la trampa de los pagos a meses sin intereses o podemos gastar nuestros ahorros en aras de una supuesta oferta “muy buena”. Nuestros hijos observan todo y es muy bueno que vean desde pequeños que sólo compramos si tenemos para hacerlo, con esto los estamos educando en la sobriedad y en la austeridad; además de que aprenden de manera gráfica lo que es cuidar la economía familiar por encima de cumplir un gusto, muchas veces innecesario. 4. NO TODO LO QUE ESTÁ DE MODA ES LO MEJOR Aquí entramos a un tema muy polémico con nuestro hijos porque muchas veces ellos quieren tener todos los objetos de tecnología y videojuegos de última moda, los juguetes interactivos más caros, la ropa de marca más popular porque los demás lo hacen, pero es nuestra labor educar a nuestros hijos en la templanza y fortalecer su voluntad para que puedan entender y aceptar de buena gana que no todo lo que está de moda es lo que nos hace mejor.
También debemos ayudarlos dándoles una pequeña explicación de por que creemos que lo que nos piden no es lo que les conviene. Para esto si están pequeños es necesario bajarnos a su nivel, verlos a los ojos y hablarles con palabras sencillas que ellos puedan entender. Si ya están más grandes, es importante crear una atmósfera de confianza para que nos puedan escuchar. Con los adolescentes debemos tener cuidado porque al pasar por la etapa de tantos cambios puede generarse situaciones de chantaje y de incomprensión pero debemos ser muy firmes y podemos decirles que si verdaderamente desean tener algo, pueden hacer méritos para tenerlo. ¿Cómo es esto? Pues es muy sencillo, pueden ayudarnos a tirar la basura, recoger la mesa, lavar los trastes, barrer el patio, etc. Con estas acciones pueden irse ganando eso que tanto desean. No se trata de sacarlos del mundo, se trata de ubicarlos en su realidad. 5. EL VERDADERO FESTEJADO ES JESÚS Por último es muy bueno tener claro que se celebra en Navidad porque a veces parece que hacemos una fiesta de cumpleaños donde el festejado se queda fuera. No está mal celebrar, darnos regalos, hacer fiesta pero es importante no perder de vista que todo debe ser para celebrar el nacimiento de nuestro Rey. Con mis hijos hemos trabajado para que el protagonista de la fiesta sea Jesús, ¿cómo? Pues no olvidamos prender la última vela de la corona, además de dar gracias a Dios por la cena, por los dones y por nuestra familia; y por último ya cerca de la media noche tomamos al niño Jesús en brazos y cada uno lo arrulla un ratito para hacer latente y visible nuestra alegría y nuestra adoración a aquel pequeño que viene al mundo para salvarnos. Queridos amigos, hoy los invito a trabajar durante estas semanas para erradicar de nuestras familias el consumismo y la moda y por el contrario, fomentar la templanza y sobre todo la sobriedad para estar listos para recibir al pequeño Jesús recién nacido en nuestros corazones y en nuestra familia.
8
7 de diciembre de 2014
SEIS NUEVOS DIÁCONOS
Diácono: Mario Roberto Ruvalcaba González
Diácono: Alejandro Vargas Valdivia
Diácono: Juan Enrique Gutiérrez Padilla
Originario de Valle de Guadalupe, Jal., pertenece a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Nació el 23 de Octubre de 1988. Hijo de Roberto Ruvalcaba Ruvalcaba y Ana María González Dueñas. Ocupa el primer lugar de una familia de tres hermanos, Ana Isela y José Arturo. Sus estudios primarios lo realizó en las escuelas: Dr. Pedro de Alba en San Juan de los Lagos y el Colegio José Ma. Moreno y Torres en Pegueros, Jal. La Secundaria la cursó en la Foránea mixta no. 20 en Valle de Guadalupe. Ingresó al Seminario a la Sección Preparatoria en Lagos de Moreno el 24 de Agosto del 2003. El año de servicio lo realizó en la Pastoral Vocacional y en su comunidad parroquial. Actualmente cursa el cuarto año de Teología.
Originario del Rancho el Palenque, Jalisco. Pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Capilla de Guadalupe, Jalisco. Nació el 27 de febrero de 1989. Ocupa el segundo lugar en una familia de siete hermanos, Angélica, Claudia, Paulina, Juan, Mónica y Santiago; del matrimonio formado por José de Jesús Vargas Díaz y María del Refugio Valdivia Gómez. Realizó sus primeros estudios en la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla de su comunidad, la secundaria foránea mixta #50 en los Dolores, Jalisco. Ingresó al Seminario Menor, en la Preparatoria de Lagos de Moreno, el 24 de agosto de 2003. Su año de servicio lo realizó en la Pastoral Vocacional de nuestra diócesis, y en su comunidad. Actualmente cursa cuarto de Teología.
Originario del rancho Carrizo Norte, San Juan de los Lagos. Pertenece a la Parroquia del Espíritu Santo. Nació el 31 de julio de 1988 en esta ciudad. Hijo de: José Gutiérrez Gutiérrez y Romelia Padilla Silvestre. Ocupa el séptimo lugar de una familia de siete hermanos: Miriam de los Dolores, José Luis, René, José Guadalupe, Jesús Gael, Martha Cristina. Sus estudios de primaria los realizó en la escuela Vicente Guerrero. Ingresó a la secundaria del Seminario Menor para Campesinos de Lagos de Moreno, Jal., el 27 de Agosto del 2000. Su año de servicio lo desempeñó en la Pastoral Vocacional y en su comunidad de origen. Actualmente estudia cuarto de Teología.
9
7 de diciembre de 2014
S PARA NUESTRA IGLESIA
Diácono: José Luis Barbosa Arámbula
Diácono: Heriberto García Arias
Diácono: Lorenzo Miguel Jiménez Gómez
Originario de San José de Gracias, Jalisco; pertenece a la parroquia de San José. Nació el 27 de marzo de 1988. Hijo de: Juan Barbosa González y María del Refugio Arámbula Machuca. Ocupa el octavo lugar de una familia de once hermanos. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Hidalgo. La secundaria la cursó en la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos. Ingresó al seminario sección preparatoria el 24 de Agosto del 2003. Su año de servicio lo desempeñó en el seminario menor, sección secundaria en Tepatitlán y en su comunidad. Actualmente cursa el 4° de Teología.
Originario de San Francisco de Asís, Jalisco; pertenece a la parroquia de San Francisco de Asís. Nació 30 de mayo de 1988. Hijo de: Arturo García Arias y Ma. Guadalupe Arias Vázquez. Ocupa el primer lugar de una familia de tres hermanos, Arturo y María Guadalupe. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Loyola, y la secundaria Francisco Javier Mina #82, en San Francisco de Asís, Jalisco. Ingresó al Seminario Menor, en la Preparatoria de Lagos de Moreno, Jalisco. El 24 de agosto del 2004. Su año de servicio lo desempeñó en su comunidad y como coadjutor en el Seminario Menor para campesinos sección secundaria de Atotonilco el Alto, Jalisco. Actualmente cursa cuarto de Teología.
Originario de Capilla de Guadalupe, Jalisco; pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Nació el 27 de septiembre de 1988. Hijo de: José de Jesús Jiménez Gutiérrez y Ana Luz Gómez Gómez. Ocupa el segundo lugar de una familia de cuatro hermanos. Sus estudios de primaria los realizó en la escuela Rita Pérez de Moreno. Ingresó al seminario en la sección de secundaria en Tepatitlán de Morelos Jal., un 20 de agosto del 2000. Su año de servicio lo desempeñó en su comunidad y como coadjutor en el Seminario menor de Atotonilco el Alto. Actualmente cursa el 4° de Teología.
10
7 de diciembre de 2014
ASAMBLEA NACIONAL DE CATEQUESIS
Sandra Padilla Jiménez
O
rganizó dicha Asamblea la Dimensión Nacional para la Nueva Evangelización y Catequesis Dicha Asamblea se realizó los días del 24 al 27 de noviembre en la Casa de Pastoral Juan Pablo II de San Juan de los Lagos, Jalisco. El tema que se abordó: “Impulsemos la catequesis con adolescentes y jóvenes”. El objetivo fue: “Sensibilizar a los participantes de la Asamblea sobre la exigencia de ofrecer itinerarios catequéticos para adolescentes y jóvenes que respondan a sus necesidades”. Estas Asambleas se realizan cada año a nivel nacional. Dieron inicio en el 2002 y se han venido realizando en la Casa de Pastoral Juan Pablo II. En esta ocasión participaron 179 personas representando las 18 provincias de México: Acapulco, Baja California, Bajío, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Hermosillo, Hidalgo, México, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlalnepantla, Xalapa, Yucatán. Los temas y sus ponentes -Visión de los adolescentes y jóvenes desde las políticas públicas (Lic. José Francisco Román Burgos instituto mexicano de la Juventud) -Visión sociológica de los adolescentes y jóvenes (Mtro. Gabriel Morales) -Visión eclesiológica de cultura religiosa de los adolescentes y jóvenes (Doc. Jaime Ortega instituto mexicano de doctrina social cristiana) -Panel con jóvenes: las heridas de los jóvenes (Fundación Yolia, fundación ama la vida)
- Elementos psicopedagógicos del desarrollo de los adolescentes y jóvenes (Maestra Luisa Acosta Reíd) -Nuevos aeropagos de la juventud (Licenciado Benjamín Córdova) -Claves del magisterio del papa Francisco para la catequesis con adolescentes y jóvenes (Licenciado Eduardo Ortiz Tirado) -Elementos para desarrollar una pastoral vocacional desde la catequesis con adolescentes y jóvenes (Padre Eduardo Mercado) -Panel: experiencias catequéticas con adolescentes y jóvenes (amigos en el amigo Licenciado Oscar Hernández; Misión juvenil de la arquidiócesis de México Ing. Maurilio Suarez; Proceso de catequesis para adolescentes, Miguel Ángel Silvestre) Participó en esta Asamblea el equipo base de la Comisión de la Pastoral Profética Asesorado por el padre Luis Alfonso Martín Jiménez, quienes representaron a la Diócesis de San Juan de los Lagos, como parte de la Provincia de Guadalajara.
7 de diciembre de 2014
11
12
7 de diciembre de 2014
ENTRETENIMIENTO SANTORAL
Isabel Cortés
. E..
S A R
ó ag ap ple o s n r cm s al o l o o sig Señ arn s d l o l n e de za. l ma . r a ías sa ran pa spe esa es l M m E e la pro su
L
AF
LA INMACULADA CONCEPCIÓN 8 de diciembre
N
Í R O T S I
no si la e br en m s ho jere n u mu ría las a? r. a h n rr ina e é c i a t r u co ¿Q istie ra e x d e ren p -A
UN
CH
LABERINTO
Martirologio Romano: Solemnidad de la Concepción Inmaculada de la bienaventurada Virgen María, que, realmente llena de gracia y bendita entre las mujeres, en previsión del nacimiento y de la muerte salvífica del Hijo de Dios, desde el mismo primer instante de su Concepción fue preservada de toda culpa original, por singular privilegio de Dios. En este mismo día fue definida, por el papa Pío IX, como verdad dogmática recibida por antigua tradición (1854). Por un singular privilegio la omnipotencia, sabiduría y bondad infinitas de Dios habría aplicado, sin saber cómo, los inagotables méritos del Hijo Redentor a su Santísima
Madre, haciéndola tan inocente desde el primer instante de su concepción, como lo fue después y para siempre, por haberla amado más que a ninguna otra criatura y ser ello lo más digno por ser la más bella de todo lo que creó. Así lo hizo, aquel 8 de diciembre, el papa Pío IX cuando clarificó para siempre el significado completo de llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. El libro del Génesis, la Anunciación de Gabriel trasmitida en el tercer evangelio, Belén donde nace el único y universal Redentor, El Calvario que es Redención doliente y el sepulcro vacío como triunfante se hacen unidad para la Inmaculada Concepción.
13
7 de diciembre de 2014
PÁGINA INFANTIL INFANTIL ¡MÁS SANTITOS DE JALOS!
No te pierdas el próximo número, ¡últimos santitos 2014!
14
7 de diciembre de 2014
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Misión de la Iglesia y Doctrina Social Padre Alfredo Palacios Guerrero II. La naturaleza de la Doctrina Social c) Expresión del ministerio de enseñanza de la Iglesia
L
a doctrina social es de la Iglesia porque la Iglesia es el sujeto que la elabora, la difunde y la enseña. No es prerrogativa de un componente del cuerpo eclesial, sino de la comunidad entera: es expresión del modo en que la Iglesia comprende la sociedad y se confronta con sus estructuras y sus variaciones. Toda la comunidad eclesial – sacerdotes, religiosos y laicos – participa en la elaboración de la doctrina social, según la diversidad de tareas, carismas y ministerios. Las aportaciones
múltiples y multiformes – que son también expresión del «sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo» – son asumidas, interpretadas y unificadas por el Magisterio, que promulga la enseñanza social como doctrina de la Iglesia. El Magisterio compete, en la Iglesia, a quienes están investidos del «munus docendi», es decir, del ministerio de enseñar en el campo de la fe y de la moral con la autoridad recibida de Cristo. La doctrina social no es sólo fruto del pensamiento y de la obra de personas cualificadas, sino que es el pensamiento de la Iglesia, en cuanto obra del Magisterio, que enseña con la autoridad que Cristo ha conferido a los Apóstoles y
a sus sucesores: el Papa y los Obispos en comunión con él. En la doctrina social de la Iglesia se pone en acto el Magisterio en todos sus componentes y expresiones. Se encuentra, en primer lugar, el Magisterio universal del Papa y del Concilio: es este Magisterio el que determina la dirección y señala el desarrollo de la doctrina social. Éste, a su vez, está integrado por el Magisterio episcopal, que específica, traduce y actualiza la enseñanza en los aspectos concretos y peculiares de las múltiples y diversas situaciones locales. La enseñanza social de los Obispos ofrece contribuciones válidas y estímulos al magisterio del Romano Pontífice.
De este modo se actúa una circularidad, que expresa de hecho la colegialidad de los Pastores unidos al Papa en la enseñanza social de la Iglesia. El conjunto doctrinal resultante abarca e integra la enseñanza universal de los Papas y la particular de los Obispos. En cuanto parte de la enseñanza moral de la Iglesia, la doctrina social reviste la misma dignidad y tiene la misma autoridad de tal enseñanza. Es Magisterio auténtico, que exige la aceptación y adhesión de los fieles. El peso doctrinal de las diversas enseñanzas y el asenso que requieren depende de su naturaleza, de su grado de independencia respecto a elementos contingentes y variables, y de la frecuencia con la cual son invocados.
15
7 de diciembre de 2014
Domingo Día del Señor 2o Domingo de Adviento PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Isaías 40, 1-5. 9-11 Consuelen, consuelen a mi pueblo, dice nuestro Dios. Hablen al corazón de Jerusalén y díganle a gritos que ya terminó el tiempo de su servidumbre y que ya ha satisfecho por sus iniquidades, porque ya ha recibido de manos del Señor castigo doble por todos sus pecados». Una voz clama: «Preparen el camino del Señor en el desierto, construyan en el páramo una calzada para nuestro Dios. Que todo valle se eleve, que todo monte y colina se rebajen; que lo torcido se enderece y lo escabroso se allane. Entonces se revelará la gloria del Señor y todos los hombres la verán». Así ha hablado la boca del Señor. Sube a lo alto del monte, mensajero de buenas nuevas para Sión; alza con fuerza la voz, tú que anuncias noticias alegres a Jerusalén. Alza la voz y no temas; anuncia a los ciudadanos de Judá: «Aquí está su Dios. Aquí llega el Señor, lleno de poder, el que con su brazo lo domina todo. El premio de su victoria lo acompaña, y sus trofeos lo anteceden. Como pastor apacentará su rebaño; llevará en sus brazos a los corderitos recién nacidos y atenderá solícito a sus madres». Palabra de Dios. R. Te alabamos Señor. SALMO RESPONSORIAL R. MUESTRANOS, SEÑOR, TU MISERICORDIA Y DANOS AL SALVADOR Escucharé las palabras del Señor, palabras de paz para su pueblo santo. Está ya cerca nuestra salvación y la gloria del Señor habitará en la tierra. R. La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron, la fidelidad brotó en la tierra y la justicia vino del cielo. R. Cuando el Señor nos muestre su bondad, nuestra tierra producirá su fruto. La justicia le abrirá camino al Señor e irá siguiendo sus pisadas. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la segunda carta del apóstol san Pedro 3, 8-14 Queridos hermanos: No olviden que para el Señor, un día es como mil años y mil años, como un día. No es que el Señor se tarde, como algunos suponen,
en cumplir su promesa, sino que les tiene a ustedes mucha paciencia, pues no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan. El día del Señor llegará como los ladrones. Entonces los cielos desaparecerán con gran estrépito, los elementos serán destruidos por el fuego y perecerá la tierra con todo lo que hay en ella. Puesto que todo va a ser destruido, piensen con cuánta santidad y entrega deben vivir ustedes, esperando y apresurando el advenimiento del día del Señor, cuando desaparecerán los cielos, consumidos por el fuego, y se derretirán los elementos. Pero nosotros confiamos en la promesa del Señor y esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva, en que habite la justicia. Por lo tanto, queridos hermanos, apoyados en esta esperanza, pongan todo su empeño en que el Señor los halle en paz con él, sin mancha ni reproche. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya, Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos, y todos los hombres verán al Salvador. R. Aleluya, aleluya, EVANGELIO según san Marcos 1, 1-8 R. Gloria a Ti, Señor. Este es el principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. En el libro del profeta Isaías está escrito: He aquí que yo envío a mi mensajero delante de ti, a preparar tu camino. Voz del que clama en el desierto: «Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos». En cumplimiento de esto, apareció en el desierto Juan el Bautista predicando un bautismo de arrepentimiento, para el perdón de los pecados. A él acudían de toda la comarca de Judea y muchos habitantes de Jerusalén; reconocían sus pecados y él los bautizaba en el Jordán. Juan usaba un vestido de pelo de camello, ceñido con un cinturón de cuero y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Proclamaba: «Ya viene detrás de mí uno que es más poderoso que yo, uno ante quien no merezco ni siquiera inclinarme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús
MEDITACIÓN San Lucas es el único evangelista que nos relata esta parábola. El protagonista de la parábola es el mayordomo, el administrador. Y cada uno de nosotros somos delante de Dios, precisamente eso, somos administradores. Todo lo que poseemos: nuestros bienes materiales, nuestra riqueza intelectual, nuestra moral, los aspectos de nuestro carácter, nos fueron dados por Dios, y de todo eso, el Señor nos pedirá cuenta. Dios nos confía un montón de beneficios, pero no son nuestros, siguen perteneciéndoles a Dios. Y nosotros, no tenemos derecho a malgastar los dones de Dios. Él nos va a pedir cuentas de todo lo que nos dio. Pero en esta parábola, cuando el patrón le pide al administrador cuentas de su conducta, el administrador rápida y astutamente, comienza a asegurar su futuro. Se preocupa por asegurar su futuro. Y el Señor, aunque nos parezca muy extraño, alaba irónicamente el proceder de este administrador deshonesto. ¿Por qué? Porque se esfuerza por asegurar su futuro. El administrador infiel se las ingenia para resolver su situación futura de indigencia. El Señor dá por supuesta la inmoralidad de tal actuación que resulta evidente. En cambio, resalta y alaba la agudeza y el empeño que este hombre demuestra para sacar provecho en un aspecto material de su antigua condición de administrador. Lo que Jesús nos enseña en esta parábola es que para la salvación de nuestras almas y para la propagación del Reino de Dios, apliquemos al menos la misma sagacidad y el mismo esfuerzo que el que ponen los hombres en sus negocios materiales, o en la lucha para hacer
triunfar algún ideal humano. El hecho de contar con la gracia de Dios no significa que no tengamos que poner todos los medios humanos honestos que sean posibles para que nuestras tareas de apostolado alcancen el mayor éxito. En nuestras vidas, a lo mejor somos como el administrador deshonesto, ¨previsores¨, para las cosas del mundo. Pero muchas veces, no ponemos ni la misma eficacia, ni la misma inteligencia, para asegurar nuestros asuntos espirituales. Por eso el Señor nos dice a cada uno de nosotros con mucha dureza, que ¨los Hijos de este mundo¨ son más astutos para sus cosas que los ¨Hijos de la Luz¨ El Señor nos invita hoy, a través de esta parábola a poner todas nuestras cualidades humanas, todo nuestro ingenio,.......al servicio del Reino. Él nos invita a hacer en virtud de la luz, lo que otros hacen por el poder de las tinieblas. Nos invita a no quedarnos en los hermosos principios. Quiere que nos preocuparnos por ser eficaces en nuestra misión de colaborar en la construcción de su Reino
FELIZ DÍA DEL SEÑOR
VALORES Y TRADICIONES CRISTIANAS NACIMIENTOS 2014 Manuel Jiménez Macías San Juan de los Lagos
Karla Guadalupe Orozco Villa San Ignacio Cerro Gordo
Seguimos esperando las fotos del nacimiento de tu casa o parroquia a: edicion@mensajerodiocesano.com
Familia González Orozco Arandas
José Guadalupe Arellano Arandas