No. 722 - Año XIV
Periódico de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.
www.mensajerodiocesano.com
14 de diciembre de 2014 Colaboración: $8.ºº
SOLEMNIDAD A LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Pág. 5
Contenido • • • • •
Fundamentalismo islámico: ¡ya basta! -2 Mundo católico -3 Las posadas -4 Cambios Sacerdotales -4 San Juan de los Lagos: Solemnidad de la Inmaculada Concepción -5 • El seminario celebra a “La Inmaculada” -6 • Del hogar y otras artes: Ya vienen las vacaciones ¿qué podemos hacer? -7 • XV aniversario del Seminario Menor de Atotonilco -9 • Fiestas a la Inmaculada Concepción, Atotonilco el Alto, Jalisco -10 • Página juvenil: Al mundo le falta tu Luz -11
XV ANIVERSARIO DEL SEMINARIO MENOR DE ATOTONILCO Pág. 9
2
14 de diciembre de 2014
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com
E
n cumplimiento de lo dispuesto por el Episcopado Mexicano que al término de su 98 Asamblea Plenaria acordó unánimemente fortalecer la Dimensión Episcopal de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política, se conformó un equipo de Obispos integrado por Mons. Ramón Castro Mons. Carlos Garfias Mons. José Guadalupe Torres, Mons. Gustavo Rodríguez, Mons. Jaime Calderón, Mons. Jorge Cavazos y Mons. Eugenio Lira, y se estableció un equipo ejecutivo conformado por sacerdotes, religiosas y laicos. Así, en sesión llevada cabo en la SEGECEM el 5 de diciembre, se tomaron los siguientes acuerdos: 1- Dar a la campaña tenga el nombre: #Por1MEXICOenPAZ. 2- Impulsar la oración por la paz en México, que, como docenario comenzó del primer domingo de Adviento al 12 de diciembre, y luego promoverla de forma permanente, siguiendo el ritmo del año litúrgico.
Distribución: Pedro González Romo Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
3- Realizar una campaña mediática para mantener en la opinión pública el tema de la paz, fomentando la corresponsabilidad y la participación de la Iglesia y de toda la sociedad. 4- Asumir el compromiso en todas las diócesis de México de ofrecer atención y acompañamiento a las víctimas de la violencia conforme a la experiencia de la Arquidiócesis de Acapulco y de las diócesis de Torreón, Gómez Palacios y Nuevo Laredo. 5- Fomentar de todas las maneras posibles el diálogo social, sobre todo entre los líderes de organizaciones de la sociedad, grupos inconformes y autoridades civiles. 6- Ofrecer atención especial de acompañamiento a los jóvenes a través de la Pastoral Juvenil, impulsando centros de atención juvenil con enfoque de paz.
FELIZ CUMPLEAÑOS DICIEMBRE 15-
Padre José Jesús Arellano Hernández Padre Luis Arturo Lujano Casillas
16-
Padre Sergio Flores González
17-
Padre Santiago López Vázquez
18-
Padre Manuel Díaz Díaz
20-
Padre Luis Felipe de la Torre Barba Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez Padre José Oropeza Lomelí
21-
Padre Carlos de la Torre Martínez Padre Juan José Muñoz Delgado
Divorciados, homosexuales y aborto en preguntas del Papa Francisco a obispos para Sínodo 2015 (ACI/Europa) El Vaticano ha enviado a las conferencias episcopales y cristianos de todo el mundo un segundo cuestionario para preparar el próximo Sínodo de la Familia de 2015, en el que pregunta por “los pasos posibles” en el caso de los divorciados que se han vuelto a casar, sobre la atención pastoral a personas homosexuales y en el que introduce una nueva pregunta sobre el aborto. “La pastoral sacramental en lo que se refiere a los divorciados que se han vuelto a casar necesita de una mayor profundización, evaluando también la práctica ortodoxa y teniendo presente la distinción entre la situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes. ¿Cuáles son los pasos posibles? ¿Qué sugerencias para remediar los impedimentos no necesarios?”, pregunta el Vaticano. De esta forma, el Papa Francisco va más allá de las cuestiones que ya lanzó en el primer listado de 38 preguntas, cuando se interesaba por el porcentaje de divorciados vueltos a casar, por las peticiones de estas personas respecto a los sacramentos y por cómo afronta la Iglesia esta realidad. En el nuevo sondeo también pregunta “cómo hacer más accesible y ágil, posiblemente gratuito, el proceso para reconocer los casos de nulidad matrimonial”. Igualmente, consulta cómo la comunidad cristiana puede ayudar a “discernir los elementos positivos y negativos de la vida de las personas casadas por lo civil” y de aquellos que viven juntos sin pasar por el altar para orientarles y que se decidan a casarse por la Iglesia.
3
14 de diciembre de 2014
MUNDO CATÓLICO OBISPOS EXPRESAN PREOCUPACIÓN POR POBREZA EN CENTROAMÉRICA
¡FELIZ SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN! (ACI/EWTN) Cada 8 de diciembre la Iglesia celebra la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. El dogma de fe según el cual la Madre de Jesús fue preservada del pecado desde el momento de su concepción. Es decir, desde el instante en que comenzó su vida humana. A mediados del siglo XIX, el Papa Pío IX, después de recibir numerosos pedidos de obispos y fieles de todo el mundo, ante más de 200 cardenales, obispos, embajadores y miles de fieles católicos, declaró con su bula “Ineffabilis Deus”: “Que la doctrina que sostiene que la Beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en
atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles...” En Roma se envió una gran cantidad de palomas mensajeras en todas las direcciones llevando la gran noticia. Y en los 400 mil templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
COMIENZA LA CADENA MUNDIAL DE ORACIÓN POR EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA
(Rome Reports) Pocas semanas después de que comenzase el Año de la Vida Consagrada, ahora inicia uno de sus grandes eventos: una cadena de oración mundial. “A mí me preocupa a las familias. Este año dedicado a la vida religiosa yo personalmente dedicaré mis oraciones a la familia”. Los ocho monasterios que forman esta cadena están en Estados Unidos, Eritrea, India, Italia, Perú y España.
Las órdenes que participan van desde la Clarisas hasta Carmelitas Descalzas. “Yo estoy rezando por mis país, Ucrania, que está en guerra... También por lo sacerdotes, porque siempre van por delante de nosotros”. Este año especialmente dedicado a los religiosos finalizará el 2 de febrero de 2016 con la celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada.
PAPA NOEL DA UNA SORPRESA EN EL ÚLTIMO ANUNCIO DE CATHOLICS COME HOME (Rome Reports) Para muchos, Papa Noel representa lo más característico de las Navidades: la nieve, los regalos, las buenas intenciones y el deseo de estar en familia. Pocas personas, en cambio, relacionan esta figura con el nacimiento de Jesús, el origen de estas fiestas. La campaña “Catholics Come Home” no quiere que nadie estas Navidades se quede con Papa Noel y olvide a Cristo. En este anuncio, llamado “La Prioridad de Santa”, se ve al personaje, con su inconfundible barba blanca y traje rojo, ponerse de rodillas como uno más frente al Niño Jesús. Catholics Come Home conseguirá que 64 millones de personas lo vean por
televisión durante Adviento y Navidad sólo en Estados Unidos. Fuentes de la agencia aseguran que este campaña también pretende combatir el secularismo de la sociedad actual
(ACI/EWTN) Los obispos de Centroamérica expresaron recientemente su preocupación por la situación de pobreza y afirmaron que están dispuestos a “apoyar las soluciones que conlleven equidad, dignidad y desarrollo integral”. Los prelados se reunieron del 23 al 28 de noviembre en Managua (Nicaragua), en el marco del Secretariado Episcopal de América Central (Sedac), para analizar la realidad pastoral y renovar el compromiso con las preocupaciones de los fieles de la región. “Somos muy conscientes de los problemas que vive nuestra región: la violencia en sus variadas manifestaciones; las tragedias que viven los migrantes, especialmente mujeres y niños; los desequilibrios económicos y
sociales generados por una economía que no tiene en su centro la persona humana; las consecuencias de un mal manejo o de una absurda explotación de los recursos naturales y los conflictos sociales en torno a las industrias extractivas, hidroeléctricas y mega proyectos”, expresaron. En su comunicado final, los obispos afirmaron que “las dificultades no nos desaniman: como creyentes en Dios Padre, somos personas de esperanza.
VATICANO PRESENTA NUEVO CUESTIONARIO PARA SÍNODO DE LA FAMILIA
(Rome Reports) El Vaticano publicó hoy un nuevo documento de trabajo. Se trata de un cuestionario de 46 preguntas cuyo objetivo es ayudar a reflexionar sobre los temas tratados en el Sínodo Extraordinario de la Familia del pasado octubre. Las preguntas están divididas en bloques referentes. La primera parte se refiere a “La escucha: el contexto y los desafíos sobre la familia” y contiene 6 preguntas. La segunda es “La mirada
de Cristo: el Evangelio de la Familia” y tiene 16. La tercera se titula: “La confrontación: perspectivas pastorales”, con 24 preguntas. Será enviado, en los próximos días, a las Conferencias Episcopales, a los Sínodos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, a la Unión de los Superiores Religiosos y a los Dicasterios de la Curia Romana. Todos ellos deberán enviar sus resultados antes del 15 de abril de 2015.
MÉXICO SE PREPARA PARA CELEBRAR EL “ VIDA FEST NACIONAL” 2014 (ACI/EWTN) El sábado 13 de diciembre el Estadio Corregidora de la ciudad de Querétaro (México), será escenario del Festival por la Vida “Vida Fest Nacional” 2014, con conferencias, testimonios y oración para llamar la atención sobre los más de 120.000 abortos practicados desde 2007. “En la ciudad de México desde hace algunos años se han practicado tantos abortos que es muy triste para nosotros esta situación. Son más de 120.000 abortos, que son vidas que se han perdido debido a políticas anti vida”, explicó Auxiliadora García, Coordinadora de comunicación de la Diócesis de Querétaro.
En declaraciones a ACI Prensa, García resaltó que con este evento se busca “destacar el valor de la persona, de la vida humana, sobre todo, desde su concepción hasta su muerte natural”. El Festival Nacional por la Vida, que este año se realiza en su tercera edición, está abierto al público en general y se iniciará a las 8:00am. “Invitamos a los enfermos, a las familias, a las mujeres embarazadas, a todos los que quieran dar gracias a Dios por la vida .
4
14 de diciembre de 2014
La Navidad y sus tradiciones
www.catholic.net
L
as posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre. Su origen se remonta a los tiempos de la conquista, cuando los españoles llegaron a México, los aztecas creían que durante el solsticio de invierno, el dios Quetzalcóatl (el sol viejo) bajaba a visitarlos. Cuarenta días antes de la fiesta, compraban los mercaderes a un esclavo en buenas condiciones y lo vestían con los ropajes del mismo dios Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban lavándolo. Salían con él a la ciudad y él iba cantando y bailando para ser reconocido como un dios. Las mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la noche, lo enjaulaban y lo alimentaban muy bien. Nueve días antes de la fiesta, venían ante él dos “ancianos muy venerables del templo” y se humillaban ante él. Durante la ceremonia, le decían: “Señor, sabrás que de aquí a nueve días se te acabará este trabajo de bailar y cantar porque entonces has de morir”. Él debía responder: “Que sea muy en hora buena”. Llegado el día de la fiesta, a media noche, después de honrarlo con música e incienso, lo tomaban los sacrificadores y le sacaban el corazón para ofrecérselo a la luna. Ese día en los templos se hacían grandes ceremonias, dirigidas por los sacerdotes, que incluían ritos y bailables sagrados, representando la llegada de Quetzalcóatl, así como ofrendas y sacrificios humanos en honor a él. Durante el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran fiestas solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se coronaba al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales. Esto es a lo que llamaban el “levantamiento de banderas”. En el gran templo ponían el estandarte del dios y le rendían culto. El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta llamada “tzoatl”. Los misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI, aprovecharon estas costumbres religiosas para inculcar en los indígenas el espíritu evangélico y dieron a las
LAS POSADAS
fiestas aztecas un sentido cristiano, lo que serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad. En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso que autorizaba en la nueva España la celebración de unas Misas llamadas “de aguinaldos” del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata. En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue
donde tuvieron origen las posadas. Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.
CAMBIOS SACERDOTALES
Padre José Luis Aldana Wario, parroquia La Asunción, Lagos de Moreno, Jalisco
Padre Guadalupe Vázquez, parroquia Nuestra Señora del Rosario, Huisquilco, Jalisco
Padre Cristóbal Ascencio, Obispo de Apatzingán, Michoacán.
Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas, pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del Rosario y el canto de las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las piñatas y distribuyendo los “aguinaldos”. Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús. Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús. Algunas personas te podrán decir que estas costumbres y tradiciones las ha inventado la gente para divertirse y los comercios para vender. Recuerda que hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas tradiciones con el sentido profundo que tienen. Así, el 24 de diciembre no solo será un festejo más, sino que habrás preparado tu corazón con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo.
Padre Martín Barajas Rizo, parroquia La Sagrada Familia, Jesús María, Jalisco.
Padre Eduardo Arias Castellanos, Seminario Curso Introductorio, Arandas, Jalisco
Padre Miguel Martín Ríos, parroquia La Sagrada Familia, Tepatitlán, Jalisco.
Padre Tarcisio Martín, parroquia El Calvario, Lagos de Moreno, Jalisco.
14 de diciembre de 2014
San Juan de los Lagos, Jalisco
SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Sandra Padilla Jiménez
E
l 8 de diciembre la diócesis de San Juan de los Lagos está de fiesta, ya que celebra la Inmaculada Concepción advocación que el 8 de diciembre de 1666 el Obispo de Guadalajara Bernardino de Molina le otorga esta advocación a la Virgen de San Juan. Comenzando con la celebraciones el 7 de diciembre a las 9 de la noche, con una hermosa serenata donde los encargados de conducir este solemne evento fueron: Pascual Padilla y Gisel Márquez, contado con las participaciones de la Escola del Seminario Mayor de esta diócesis, el coro de la Catedral, trio los Panchos y grupo “hora azul”. Se recordó que hace ya 245 años, este Santuario se convirtió en la casa de Nuestra Madre ya que esta bendita imagen de Nuestra Señora de San Juan, llego a esta Catedral el 29 de noviembre de 1769. Hace cuarenta y cinco años cundo se celebró el Bicentenario de este acontecimiento miles de católicos de nuestro país obispos y sacerdotes así como artista de fama nacional acudieron a este lugar para cantar alabanzas a María y proclamar fe y amor de nuestro pueblo hacia ella. Se invitó a los miles de asistentes a reflexionar como vivimos nuestra fe, haciendo mención que la Santísima Virgen María es la Madre de amor y de misericordia por cuyo medio podemos acercarnos a Jesús. Para finalizar esta serenata se entonó la emblemática canción de “la manda” , melodía que nos ayuda expresar nuestra sentimiento de gratitud y confianza a la Virgen de San Juan. Al día siguiente, el día 8 de diciembre, se celebró la misa de la “Salve”, contando con la participación de los formadores y seminaristas en sus diferentes casa de formación, desde la secundaria de Tepatitlán, Atotonilco, curso introductorio en el seminario Ojo de agua, el seminario mayor y por último se contó con la participación de los seminaristas en familia. Recordando que el seminario también está de fiesta ya que esta encomendado a la evocación de la Inmaculada concepción. Ellos fueron los encargados de peregrinar hasta este santuario, con un habiente de fiesta y alegría para postrase a los pies de la Patrona de esta diócesis.
El encargado de presidir esta Eucaristía fue el rector del seminario Mayor Ramón Orozco donde nos recordó “que María nunca se cansó de hacer la voluntad de Dios”. Dentro de esta solemne Eucaristía se nombraría a nuevos integrantes de la Guardia Nacional de Virgen María, a los nuevos integrantes de tercer grado se les entrega la espada y de segundo grado se les entrego un brazalete otorgados por el Rector del Seminario, El Padre Ramón Orozco. A mediados del siglo pasado fue instituida la guardia de honor y en el año 2006 un año después de la restauración, el Obispo Javier Navarro impulsaría una nueva etapa de la Guardia Nacional de la Virgen. Para finalizar esta eucaristía se realizó el rezo de la “Coronita” y se entonó la Salve.
5
6
14 de diciembre de 2014
EL SEMINARIO CELEBRA A “LA INMACULADA”
Sandra Padilla Jiménez
¿Q
ué tal amigos? Hoy compartiremos con ustedes un poco de la Fiesta de la Inmaculada Concepción y de cómo la celebramos en el Seminario. Cada 8 de diciembre es el día de la Inmaculada Concepción de María, Ella desde el momento en que fue concebida por sus padres, por gracia y privilegio único que Dios le concedió, fue preservada de toda mancha del pecado original, desde el momento de su concepción. ¿Cuándo se instituyó el dogma? El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX promulgó un documento llamado “Ineffabilis Deus” en el que estableció que el alma de María, en el momento en que fue creada e infundida, estaba adornada con la gracia santificante. La Santísima Virgen, nuestra Madre, en la advocación de la Inmaculada Concepción es la patrona de nuestra Diócesis y de nuestro Seminario. Cada año con motivo de esta gran fiesta, nos reunimos todos los seminaristas como hermanos, desde los que estudian la secundaria en Tepatitlán, las Preparatorias en Lagos de Moreno y Atotonilco, el Curso Introductorio de Arandas, Filosofía y Teología, en una jornada de oración y convivencia deportiva, en la cual todos los seminaristas nos ponemos la camiseta y damos todo en la cancha, pero sin olvidar que somos todos hermanos y que perseguimos el mismo ideal. Somos 330 seminaristas y en esta jornada participamos en las diferentes disciplinas deportivas como Futbol, Volibol, Basquetbol, Frontón, pingpón, villar… demostrando nuestro trabajo en equipo. Esta convivencia nos motiva a seguir fieles en el amor de Dios manifestando nuestra alegría y felicidad de ser llamados por Cristo y ser mensajeros de amor para las personas a quienes somos enviados. Cada uno de nosotros peregrinamos a la Patria Celestial; por la tarde a eso de las 6:30 p.m. también peregrinamos a visitar a la Chaparrita de San Juan, como todos los demás peregrinos que llegan ante los pies de nuestra Madre para agradecerle y pedirle que nos muestre a Jesús, para celebrar la Santa Misa, centro de nuestra vida de fe. La celebración fue presidida por el Rector del Seminario el presbítero Ramón Orozco Muñoz, quien nos recordó que “Dios es silencioso y respeta nuestra libertad, y que María siendo
una mujer tan humana como nosotros y llena de gracia, fue también llena de vida cotidiana”. Nos invitó a ser colaboradores como Ella para el Reino de Dios. Después de haber celebrado la Salve y la “Coronita”, que cada día ocho del mes se reza en la Basílica. Posteriormente tuvimos una rica cena en la Casa de Pastoral de Tercera Orden (antiguo Seminario), donde se llevó a cabo la premiación de los juegos. Y así cada sección partió hacia su casa llenos de alegría y de esperanza en Cristo.
7
14 de diciembre de 2014
DEL HOGAR Y OTRAS ARTES
Silvia del Valle
YA VIENEN LAS VACACIONES ¿QUÉ PODEMOS HACER?
E
l tiempo pasa volando y sin darnos cuenta ya estamos a un paso de las vacaciones de Navidad. Este tiempo es algo difícil porque no siempre podemos salir con nuestros hijos ya sea por la situación económica familiar o porque nuestros hijos se enferman con mucha facilidad por las condiciones climáticas de nuestra ciudad. Por lo que sea, a veces sentimos que las vacaciones, lejos de ser un tiempo de descanso, se convierten en un tiempo de castigo porque no sabemos que hacer con nuestros hijos así que aquí les dejo 5 Tips para pasar unas vacaciones inolvidables con nuestros hijos. 1. REVISA LAS ACTIVIDADES QUE TE OFRECEN LAS BIBLIOTECAS Y CASAS DE LA CULTURA La mayoría de ellas son gratuitas y muy enfocadas a las edades de nuestros hijos. Casi siempre son clases o talleres que sólo duran algunas horas al día pero que nos pueden dar un poco de actividad fuera del hogar para que nuestros hijos se distraigan y salgan de la rutina. Si no tenemos acceso a ese tipo de actividades podemos nosotros improvisar y juntarnos con los primos o vecinos y realizar algún taller interesante. 2. LAS PELÍCULAS PUEDEN SER TU GRAN ALIADO Si las condiciones no están para salir podemos ayudarnos de algunas películas que les dejen un mensaje y que les ayuden a obtener más conocimientos. Es bueno que preveamos y desde ya vayamos haciendo una lista de las películas que podemos ponerles a nuestros hijos en el tiempo de vacaciones. Es muy recomendable estar seguros que la clasificación sea la adecuada por lo que es bueno revisarlas con tiempo. Con mis hijos lo que hago es que les pido una lista de las películas que quieren ver y me doy el tiempo de verlas antes con mi esposo así estamos seguros de que lo que van a ver es adecuado para su edad.
También tenemos las películas de las vidas de los Santos, algunas están en caricatura listas para que nuestros pequeños las puedan ver y otras están actuadas para nuestros jóvenes y adolescentes. No siempre lo que está de moda o lo que nos recomiendan es lo más adecuado para nuestra familia. 3. LOS JUEGOS DE MESA TAMBIÉN PUEDEN AYUDAR El la época de frío es muy bueno tener a mano los juegos de mesa ya que nos pueden dar momentos de sana convivencia y de distracción para nuestros hijos. Los juegos pueden ser además didácticos y aportar algo al conocimiento y cultura general de nuestros hijos; y por que no también al nuestro. A nosotros como familia, nos gusta mucho el Maratón en todas sus modalidades, el Scrabble, el dominó cubano, el turista y algunos otros. Lo que siempre busco es que tengan algo didáctico o que les ayuden a madurar algún aspecto como la psicomotricidad fina. Además hemos conseguido algunos juegos que les reafirman la fe como el Maratón de la fe y algunas loterías y memoramas que los mantienen muy divertidos. 4. NO OLVIDES LA LECTURA. Así como las películas, la lectura de un buen libro en familia es de gran ayuda. Cuando les leemos en voz alta a nuestros hijos creamos un vínculo fuerte con ellos, pero también les ayudamos a que su vocabulario y dicción sean mejores. Dos de mis hijos son disléxicos y hemos tomado la costumbre de leerles en voz alta. Los avances son notorios y hemos pasado horas de convivencia y de imaginación en familia. Al final les pido que me dibujen lo que se imaginaron de la lectura y es asombroso ver lo que puede salir de todo esto. Cada uno dibuja cosas muy diferentes de la misma lectura. Existen algunos libros sencillos como las vidas ejemplares de los santos que podemos leer uno a la vez y así durante las vacaciones podemos conocer a varios santos.
Existen ediciones adecuadas para cada etapa de la vida de nuestros hijos. 5. LO MÁS IMPORTANTE, PASA TIEMPO CON TUS HIJOS El tiempo que pasamos en familia es el más valioso y el mejor empleado ya que lo que les aportamos a nuestros hijos es seguridad y una autoestima alta. No importa que trabajes, con que pases un rato con ellos diario es más que suficiente para que se den cuenta de tu esfuerzo. Si tenemos el tiempo debemos pasar el mayor tiempo posible con ellos ya que la época navideña es perfecta para la convivencia familiar.
Si nuestros hijos ya son adolescentes y lo único que quieren es salir con los amigos, es muy bueno poner reglas claras y decir que deben estar en casa al mismo tiempo que estamos nosotros; establecer un horario de convivencia familiar al día. Así será más fácil compaginar nuestras agendas con la de nuestros hijos y podremos lograr tener tiempo de calidad sin presiones ni angustias porque ya debemos estar en otro lugar. Si compartimos algunos momentos al día estamos fortaleciendo a nuestra familia y le estamos dando esa cohesión para superar las pruebas que se nos vayan presentando. No tengamos miedo de pasar unas vacaciones diferentes y sobre todo ¡En Familia!
8
14 de diciembre de 2014
San Juan de los Lagos, Jalisco
SOMOS AHORA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESUS, TÚ ERES PARTE DE ELLA Padre Luis Alfonso Martín Jiménez
N
uestra Diócesis de engalana en contar con una nueva parroquia en la ciudad de San Juan de los
Lagos. En días pasados hemos recibido con gozo la noticia, tanto esperada, por parte de nuestro Señor Obispo Felipe Salazar, de la erección como parroquia del templo de San Felipe de Jesús ubicado en la colonia del Herrero, el próximo 16 de diciembre a las 12:00 p.m. Durante 2 años se trabajado con el nombre de Zona Pastoral San Felipe de Jesús, continuando perteneciendo a la parroquia de San Juan Bautista. Han trabajado en comunión y participación los sectores: San Felipe, Santa Cruz y San Isidro, Los Lagos, San Pedro Esqueda y Juan Pablo II y trece comunidades campesinas: los Aguirre, Tepozán, Trujillo de abajo, la Labor de los Montoya, la Laja, Romerillos, Sauz de los Ibarra, Beato Aparicio, San José de la Cueva, Santa Teresa, paso de Trujillo, la Cadena y el Sauce y la Palama, que ahora constituirán la nueva parroquia. Es conveniente que nazca una nueva parroquia cuando una parroquia está sobrepoblada, de forma que no le es posible atender de modo más cercano a los fieles, y estos corren el riesgo de alejarse de la vida cristiana o sentirse abandonados de la acción pastoral, conviene formar un centro parroquial. La Parroquia es una comunidad de comunidades, sectorizada, con sus Mecanismos de Comunión y Participación y sus equipos pastorales, capaz de sostener todas sus actividades. Coordina en un Plan todos los programas. Requiere que su templo principal y su altar estén consagrados. Realiza plenamente todas sus funciones de comunidad parroquial. Al crear una nueva Parroquia, se ve cómo podrían ser mejor atendidos los fieles, acercándoles los servicios de la evangelización, sin dejarse llevar por la situación actual, sino pensando más bien en el futuro. Se pide que haya un proceso, aunque sea incipiente, de formación, crecimiento y maduración de una comunidad, que va cobrando una identidad propia. Las personas requieren una cercanía de la Iglesia, y por eso se organizan en unidades más pequeñas, que les permita conocerse, proclamar su fe, celebrarla, y organizarse para vivirla en la caridad. Se trata de crear un conjunto menos masivo, que permita la interrelación de unidades pastorales para la misión, y así pasar de masa anónima a pueblo organizado.
Los pasos previos a esa inquietud se le ha ido dando progresiva formalidad, primero en el Decanato, escuchando las razones a favor y en contra; escuchando el parecer de los párrocos y de los vecinos afectados. En colaboración, el Decanato elaboró el proyecto de la Zona Pastoral, e hizo una solicitud formal al Consejo Presbiteral. Por medio del representante decanal, el Consejo Presbiteral analizó el resultado de dicho estudio, con los datos que lo amparan, y lo turnó a la Comisión de Parroquias, la cual verificó el proyecto en una segunda visita, ratificando lo que la Comisión anterior había señalado tras la clarificación de algunos puntos. El Consejo Presbiteral expresó consenso de aprobación por mayoría, y entregó el resultado al Señor Obispo para su libre decisión. El Señor Obispo lo consultó con el Colegio de Consultores, y expidió el Decreto erigiéndola como Parroquia. Los Limites de la parroquia serán tomando como punto de referencia el cruce de la calle Moreno Vale con el Boulevard Ramón Huerta. Siguiendo todo el Boulevard Ramón Martín Huerta, hacia el Noreste, que conecta a la carretera a Lagos de Moreno; tomando la carretera a Lagos de Moreno, al Noreste, a la altura del Rancho El Desperdicio y Matagorda (que pertenecen a la parroquia de San José de San Juan), se encuentra el rancho de El Sauz y La Palma –El Montecillo- (a lado izquierdo de la carretera viajando de San Juan rumbo a Lagos de Moreno). Trazando
una línea imaginaria al Noroeste, abarca el rancho El Matadero de Abajo (lado izquierdo de la carretera), La Culebra –forrajera de los Altos- (lado izquierdo de la carretera), La Loma del Estribo (lado izquierdo de la carretera), El Sauz y La Palma (El Montecillo) –colinda con los ranchos El Chupadero y Potero de Arriba-, El Sauz de los Ibarra –colinda con el rancho La Mesita-, Los Romerillos (El Romerillo), La Laja y El Salto de la Laja, continuando por el rancho de La Labor de los Montoya –el cual colinda con la diócesis de Aguascalientes- hasta el rancho de San Antonio de los Barrera (el cual, pertenece a la parroquia de Santa María Transpotina); continuando con una línea imaginaria hasta llegar a la carretera de San Sebastián; tomando la carretera de San Sebastián rumbo a San Juan, hacia el Sureste, hasta llegar al libramiento, abarcando la comunidad de Paso de Trujillos, El Tepozán, Granja el Tepozán, El Soyate, Los Aguirre de abajo, Los Aguirre de arriba, Ojo de Agua (lado izquierdo de la carretera), El Beato Aparicio, Santa Teresa, Granja de Santa Teresa, El Carrizal Santa Teresa, El Refugio, Rancho la Cadena, Agropecuaria Santa Rosa, El Mirasol, El Ramal (Las Mesas), San José de la Cueva, La Loma y Trujillos de Abajo. Tomando el entronque rumbo a Jalostotitlán, al Sureste, hasta llegar a la Avenida Universidad. Tomando la avenida Universidad, al
sur, hasta en donde entronca con la calle prolongación Benigno Romo. Continuando por la calle Prolongación Benigno Romo, al Sureste, hasta la calle Monte Albán. Tomando la calle Monte Albán hasta la avenida El Pocito. Tomando la avenida al Pocito hasta el cruce con la calle Argentina. Tomando la calle Argentina hasta el cruce con la calle Nicaragua. Tomando la calle Nicaragua hasta la calle Washington. Tomando la calle Washington hasta la calle de Los Deportes. Tomando la calle de Los Deportes hasta la calle Profesor Benjamín R. de León. Tomando la calle Profesor Benjamín R. de León hasta la calle Prolongación Benigno Romo. Tomando la calle Prolongación Benigno Romo hasta la calle Washington. Tomando la calle Washington hasta la calle Moreno Vale. Tomando la calle Moreno Vale hasta el Boulevard Ramón Martín Huerta, el cual fue el punto de inicio. Unámonos en oración para que Dios Padre misericordioso, que en su gran amor nos ha llamado a ser sus discípulos a través del bautismo, lleve a buen fin la obra que el mismo ha comenzado en nosotros y en esta nueva comunidad parroquial de San Felipe de Jesús. Los Esperamos en la celebración el 16 de diciembre a las 12:00 p.m. en el Templo de San Felipe de Jesús en el Herrero y en la convivencia de acción de gracias en el salón el Manantial posterior a la celebración Eucarística.
14 de diciembre de 2014
9
XV ANIVERSARIO DEL SEMINARIO MENOR DE ATOTONILCO
Gregorio López Ruano Jonathan Arias Muro
E
Parte de una gran historia
l seminario menor de Atotonilco en su sección preparatoria se vistió de gala al celebrar XXV años de estar formando jóvenes con inquietud para la vida sacerdotal. En el marco de la celebración se contó con grandes celebraciones y eventos culturales para darle gracias a Dios por los frutos de este seminario, fueron tres días llenos de actividades del 21 al 23 de noviembre. Iniciamos con el pie derecho, con la Celebración Eucarística dónde presidieron algunos sacerdotes que han sido formadores de este seminario la misa fue presidida por el señor cura Ireneo Gutiérrez, los concelebrantes fueron los presbíteros: Juan Francisco Esparza Chico, Señor Cura Coss y León y el Pbro. Juan Manuel, actual prefecto quien fuera el primer fruto de este seminario, al terminar la santa misa pasamos al evento cultural donde se presentó un hermoso ensamble de cuerdas de la casa de la cultura del municipio. El sábado 22 iniciamos con un torneo de futbol en la unidad deportiva Margarito Ramírez haciéndose presencia la selección del seminario contra cuatro selecciones del municipio. fue un gran torne dónde se trasmitió la alegría y el entusiasmo de los seminarios sirviendo como ejemplo y modelo vocacional para estos jóvenes, aprovechamos este medio para felicitar a los ganadores al equipo de Margarita quien quedara en primer lugar y a cada equipo que de tan generosamente asistieron para celebrar juntos con nuestro seminario. Mayor regalo no pudo recibir el seminario que tener la dicha de tener de visita una reliquia de San Juan Pablo II, los fieles y el seminario se dieron cita en la unidad deportiva para recibir tan gran regalo. El Papa permaneció hasta las 7:00 pm del mismo día donde se dieron cita miles de fieles para pedir su intercesión y darle gracias por los favores recibidos. Antes de iniciar la celebración eucarística el padre Anastasio bendijo la rampa para las personas discapacitadas y las personas mayores, la inauguración fue por el arquitecto y una adolescente; de esta manera el seminario se llena de gran gozo ya que abre las puertas de su casa a todos nuestros bienhechores que día a día se desgastan por el seminario. Por la noche nos deleitamos con una maravillosa serenata a cargo de la Rondalla de la Inmaculada Concepción del seminario intercalando con la Rondalla Romántica de Atotonilco; es una manera de ver los frutos de los profesores del seminario que con gran cariño comparten sus enseñanzas para la formación musical y artística de los alumnos de esta institución diocesana.
El día 23 se celebró la santa misa en acción de gracias por esta gran historia, XXV años de sueños y esperanzas de tantos jóvenes que tienen la inquietud de servir a su iglesia como sacerdotes o como buenos cristianos. La misa fue presidida por el Sr. Obispo Don Felipe Salazar Villagrana, obispo de nuestra diócesis y principal responsables de la formación del seminario, agradeciendo a todos los bienhechores y a todos los sacerdotes que han estado al frente de este seminario, pidió a la comunidad de Atotonilco que sigan velando por su seminario como lo han hecho hasta el día de hoy y que rezaran para que las vocaciones crezcan cada día más. Al terminar la Celebración Eucarística el Pbro. Juan Manuel invitó a todos los fieles a pasar a los jardines de la casa dónde nos esperaba una exquisita comida en compañía de los sacerdotes, bienhechores y amigos del seminario. Para cerrar con broche de oro, por la noche nos deleitamos con unas hermosas estampas a cargo del Ballet Folklórico Alt-Tecuilli-ko Gracias a todos los que hicieron posible esta bonita fiesta pedimos su oración por nuestro seminario diocesano para que siga formando grandes y santos sacerdotes gracias a nuestros bienhechores ya que sin ellos nada de esto es posible que Dios recompense todo el bien que hacen por el seminario.
10
14 de diciembre de 2014
Atotonilco el Alto, Jalisco
FIESTAS A LA INMACULADA CONCEPCIÓN Juan Pablo Arámbula “Eres como un lirio entre espinas” (Cant.2,2)
D
e María se pueden repetir las palabras del Cantar de los Cantares: Todos fuimos manchados y somos como espinas, y Ella como un lirio blanquísimo, permaneció Inmaculada, sin mancha de pecado. Atotonilco pueblo de María, mira a su Reina, ensalza su poder, mira a su Madre, alaba su pureza, a su Patrona, con pasión la besa. (Himno a la Inmaculada por padre Tomas Ruelas) La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que, por una gracia especial de Dios, Ella fue preservada de todo pecado desde su concepción. Proclamado por Pío IX, el 8 de Diciembre de 1854. Pero fue en el año 1858 en una pequeña gruta en el pueblito de Lourdes, en Francia, donde la Virgen se le apareció a una niña diciéndole: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Así fue como la devoción a la Inmaculada Concepción recobró auge y devoción a lo largo de toda la cristiandad. Y en un hermoso vergel de los Altos de Jalisco en el año 1868 comenzó esta festividad que ya es arraigada tradición de todo el pueblo de Atotonilco. El señor cura Patricio Lara, fomentó la devoción popular en los fieles, y al paso de los años su amor y veneración a la Inmaculada creció tanto que el pueblo pedía su patrocinio y que fuera coronada como Reina. El 21 de Mayo de 1953, Atotonilco lleno de alegría, coronó a su Reina con amor, por manos del señor Arzobispo de Guadalajara José Garibi Rivera. Así nació esta fiesta popular mariana que se ha llamado “Calles Compuestas” donde en el marco de un novenario del 30 de noviembre al 8 de diciembre, se ven por las calles del pueblo, lucidos arreglos de papel y tela que cuelgan como suspendidos en el cielo. Pues con esmero y creatividad adornan las familias sus calles para darle vasallaje a su santa Patrona. El pueblo embelesado con su Reina a las 5:30 de la madrugada recorre cada día del novenario distintas calles, unidos en alabanza y rezando el rosario en oración a la madre de Dios, para destruir muros de tinieblas y construir grandes muros de fe. Alegres y pomposas son estas fiestas, con diversas manifestaciones culturales: cohetes y pirotecnia gritan al cielo; repiques de campanas y
cantos proclaman jubilosos; y por la noche: recorren las calles en verbena popular, ofrecen hospitalidad con ponches, mariachis y juegos que engalanan esta festividad. Multitud de gentes participan fervorosas en los actos religiosos: desde muy temprano en el Rosario de Aurora a las 5:30 am. Van peregrinando con la Virgen María pendientes de su bendición, recorre la Reina sus calles, finalizando con la Eucaristía Solemne a las 6:00 a.m. Alimentándose del Pan de Vida. Y por la tarde nuevamente la Reina va caminando por su pueblo, llevando a sus hijos a Jesús Eucaristía, celebrando la santa Misa Solemne a las 7:00 p.m. Presidida por sacerdotes oriundos de Atotonilco, y un Pastor que se une a la alegría de este pueblo; Monseñor Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, Michoacán. “Dichoso, muy dichoso es este pueblo, que tiene en su Reina, inmaculado abrigo”. Y aún más dichoso es aquel que en Cristo encuentra la auténtica felicidad. El mensaje de las Bienaventuranzas iluminó la predicación de las celebraciones eucarísticas. Reflexiones que “iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos” (CIC.1717). Nuestra gratitud a todo los que hacen posible esta fiesta en honor a María,
a las familias que espléndidamente adornan sus calles, al gobierno municipal por el orden que implementa, a la generosidad de los bienhechores, al consejo de pastoral por su organización y a nuestros sacerdotes por su guía y colaboración; señor cura Horacio Camarena, padre Francisco Orozco, padre Gustavo Rodríguez, padre Sergio Octavio López.
Así culminan las fiestas a la Reina y Patrona de Atotonilco, la Inmaculada Concepción pero la comunidad ya se prepara a celebrar el 3 de enero próximo el 397 aniversario, en que se erigió la parroquia de San Miguel en Atotonilco y se iniciará el trienio para culminar con el IV Centenario de erección parroquial para darle más fuerza a la vida parroquial.
14 de diciembre de 2014
11
12
14 de diciembre de 2014
ENTRETENIMIENTO Isabel Cortés
E D S
E N e IO TO X abr n , N u zo LE VIE bra entre tus F a l e i cu en RE AD ara s en tos, sde t . p c o o o e i e p d d em ue D proy zar mun i t , n s q o tu me str nto ra vie n pa a, en ra co nue d A azó vid pa en or n tu s… u luz c tu ar e nto ar s a) e lug timi brill Murú n se acer o A. h a arcel (M
Para aprender más...
SANTORAL BEATA FRANCISCA SCHERVIER María Francisca Schevrier nació en Aquisgrán el 3 de enero de 1819, hija de Juan Enrique y Luisa Migeon. Era ahijada del emperador Francisco II. Después de la muerte de su madre, acaecida en 1832, tomó la costumbre de socorrer a los pobres en sus necesidades y de enseñarles el catecismo. En un ambiente a menudo indiferente, a veces hostil, porque la burguesía ciudadana ostentaba una actitud volteriana, María Francisca no ahorraba fatiga alguna, no se dejaba vencer por ningún temor y encontró ayuda para su empresa en un sacerdote de su parroquia. Después de haber hecho un retiro en Lieja, el 3 de octubre de 1846, con cinco compañeras formó en Aquisgrán un grupo que poco después tuvo la ocasión de prestar un gran servicio durante una epidemia de cólera y de viruela que asoló la ciudad. Para dar una forma canónica a la naciente institución, escribió una regla en la que ponía a su pequeño grupo bajo la protección de San Francisco de Asís, poniendo de relieve la caridad, la pobreza y las obras de misericordia para con los pobres. De ahí viene el nombre del instituto de Hermanas de los Pobres de San Francisco de Asís. Con sus compañeras entró en la vida religiosa el 12 de octubre de 1850. Pero su regla solamente fue aprobada por San Pío X en 1908. La nueva congregación se difundió rápidamente: ya en 1858 había sido fundada una casa provincial en Hartwel en Estados Unidos de América. En vísperas de la aprobación pontificia, el Instituto contaba ya con 61 casas, de las cuales 16 en América y 1500 religiosas. Actualmente se cuentan 12 casas en Alemania y en Estados Unidos, hay algunas religiosas que se han dedicado a la obra de la
recuperación de la juventud descarriada y otras que durante la guerra de 1864, 1866 y 1870 se dedicaron a la asistencia sanitaria de los militares en los hospitales. A pesar de esta dinámica actividad, María Francisca sabía encontrar tiempo para dedicar a la oración, a la meditación, a la visita diaria, al Santísimo Sacramento, al cultivo de una tierna y filial devoción hacia la Madre de Dios. Era suave para con todos y severa consigo misma; practicaba mortificaciones y penitencias, tenía un gran respeto hacia los sacerdotes en los cuales veía la misma persona de Cristo. Soportó con cristiana resignación la última enfermedad que afinó más su alma y la hizo digna de la gloria. Murió el 14 de diciembre de 1876 en Aquisgrán. Tenía casi 58 años. La ciudad acudió a su funeral y la lloró porque en ella perdió a la madre amadísima de todos, especialmente de los pobres, de los desgraciados y de los pequeños.
Y tú ¿cómo te estas preparando para recibir a nuestro Salvador?
13
14 de diciembre de 2014
PÁGINA INFANTIL INFANTIL
¡¡¡ÚLTIMOS SANTITOS DE JALOS!!!
Una enorme gratitud al Dr. J. Asunción Romo por enviarnos la información y las imágenes. Gracias a la Hermana Alicia, a los encargados de organizar este hermoso muestrario de santitos, papás que se esforzaron en disfrazar a sus niños, a los adultos que también pusieron la muestra a los pequeñines, a todos quienes hicieron posible este momento tan especial, en especial ustedes amiguines.
de e n est uines o g i c , m A ido itlán onclu stot c o l s a o J m s ro he e m ú de su ías. n n ó i c f i bl ogra t o la pu f s sima bellí
En toda la diócesis hemos podido disfrutar mucho al verlos disfrazados de seres humanos que lucharon por ser buenos, y ¡¡lograron la santidad!! Esperamos que sigan el excelente ejemplo que ellos nos han dejado.
¡YA INICIÓ EL ADVIENTO! ¡¡¡Amiguinessssssssssssssssss!!! ¡Estamos preparando la llegada del Niñito Jesús! ¿Qué regalo le vas a dar? ¡¡¡Pues el 25 de diciembre celebraremos su venida, su cumpleaños!!!
Tal vez: respetar a tus papás. Hacer todas tus tareas. Visitarlo en el templo, pues nos espera en el Sagrario. Ayudar a tus papás. Jugar con algún compañerito que nadie juega en el recreo. ¡Preparemos con buenas acciones la venida de nuestra Gran Amigo!
14
14 de diciembre de 2014
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? Misión de la Iglesia y Doctrina Social Padre Alfredo Palacios Guerrero II. La naturaleza de la Doctrina Social d) Hacia una sociedad reconciliada en la justicia y en el amor
El objeto de la doctrina social es esencialmente el mismo que constituye su razón de ser: el hombre llamado a la salvación y, como tal, confiado por Cristo al cuidado y a la responsabilidad de la Iglesia. Con su doctrina social, la Iglesia se preocupa de la vida humana en la sociedad, con la conciencia que de la calidad de la vida social, es decir, de las relaciones de justicia y de amor que la forman, depende en modo decisivo la tutela y la promoción de las personas que constituyen cada una de las comunidades. En la sociedad, en efecto, están en juego la dignidad y los derechos de la persona y la paz en las relaciones entre las personas y entre las comunidades. Estos bienes deben ser logrados y garantizados por la comunidad social.
En esta perspectiva, la doctrina social realiza una tarea de anuncio y de denuncia. Ante todo, el anuncio de lo que la Iglesia posee como propio: «una visión global del hombre y de la humanidad», no sólo en el nivel teórico, sino práctico. La doctrina social, en efecto, no ofrece solamente significados, valores y criterios de juicio, sino también las normas y las directrices de acción que de ellos derivan. Con esta doctrina, la Iglesia no persigue fines de estructuración y organización de la sociedad, sino de exigencia, dirección y formación de las conciencias. La doctrina social comporta también una tarea de denuncia, en presencia del pecado: es el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta la sociedad y en ella toma cuerpo. Esta denuncia se hace juicio y defensa de los derechos ignorados y violados, especialmente de los derechos de los pobres,
de los pequeños, de los débiles. Esta denuncia es tanto más necesaria cuanto más se extiendan las injusticias y las violencias, que abarcan categorías enteras de personas y amplias áreas geográficas del mundo, y dan lugar a cuestiones sociales, es decir, a abusos y desequilibrios que agitan las sociedades. Gran parte de la enseñanza social de la Iglesia, es requerida y determinada por las grandes cuestiones sociales, para las que quiere ser una respuesta de justicia social. La finalidad de la doctrina social es de orden religioso y moral. Religioso, porque la misión evangelizadora y salvífica de la Iglesia alcanza
al hombre «en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y a la vez de su ser comunitario y social». Moral, porque la Iglesia mira hacia un «humanismo pleno», es decir, a la «liberación de todo lo que oprime al hombre» y al «desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres». La doctrina social traza los caminos que hay que recorrer para edificar una sociedad reconciliada y armonizada en la justicia y en el amor, que anticipa en la historia, de modo incipiente y prefigurado, los «nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia».
15
14 de diciembre de 2014
Domingo Día del Señor 3o Domingo de Adviento PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Isaías 61, 1-2. 10-11
profeta
El espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido y me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres, a curar a los de corazón quebrantado, a proclamar el perdón a los cautivos, la libertad a los prisioneros y a pregonar el año de gracia del Señor. Me alegro en el Señor con toda el alma y me lleno de júbilo en mi Dios, porque me revistió con vestiduras de salvación y me cubrió con un manto de justicia como el novio que se pone la corona, como la novia que se adorna con sus joyas. Así como la tierra echa sus brotes y el jardín hace germinar lo sembrado en él, así el Señor hará brotar la justicia y la alabanza ante todas las naciones. Palabra de Dios. R. Te alabamos Señor. SALMO RESPONSORIAL R. MI ESPIRITU SE ALEGRA EN DIOS, MI SALVADOR Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi salvador, porque puso los ojos en la humildad de su esclava. R. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede. Santo es su nombre y su misericordia llega, de generación en generación a los que lo temen. R. A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió sin nada. Acordándose de su misericordia, vino en ayuda de Israel, su siervo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5, 16-24 Hermanos: Vivan siempre alegres, oren sin cesar, den gracias en toda ocasión, pues esto es lo que Dios quiere de ustedes en Cristo Jesús. No impidan la acción del Espíritu Santo, ni desprecien el don de profecía; pero sométanlo todo a prueba y quédense con lo bueno. Absténganse de toda clase de mal. Que el Dios de la paz los santifique a ustedes en todo y que todo su ser, espíritu, alma y cuerpo, se conserve irreprochable hasta la llegada de nuestro Señor Jesucristo. El que los ha llamado es fiel y cumplirá su promesa. Palabra de Dios R. Te alabamos, Señor.
ACLAMACION R. Aleluya, aleluya, El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres. EVANGELIO Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan 1, 6-8. 19-28 R. Gloria a Ti, Señor. Hubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Este vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz. Este es el testimonio que dio Juan el Bautista, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén a unos sacerdotes y levitas para preguntarle: «¿Quién eres tú?» Él reconoció y no negó quién era. El afirmó: «Yo no soy el Mesías». De nuevo le preguntaron: «¿Quién eres, pues? ¿Eres Elías?» Él les respondió «No lo soy». «Eres el profeta?» Respondió: «No». Le dijeron: «Entonces dinos quién eres, para poder llevar una respuesta a los que nos enviaron. «¿Qué dices de ti mismo?» Juan les contestó: «Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor’, como anunció el profeta Isaías». Los enviados, que pertenecían a la secta de los fariseos, le preguntaron: «Entonces ¿por qué bautizas, si no eres el Mesías, ni Elías, ni el profeta?» Juan les respondió: «Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay uno, al que ustedes no conocen, alguien que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle las correas de sus sandalias». Esto sucedió en Betania, en la otra orilla del Jordán, donde Juan bautizaba. Palabra del Señor R. Gloria a Ti, Señor Jesús MEDITACIÓN En la liturgia de la Misa, San Pablo nos exhorta a estar siempre alegres y nos dice que esto el lo que Dios quiere de nosotros. El Apóstol en otros pasajes del Evangelio nos da la clave para entender el origen de nuestras tristezas: nuestro alejamiento de Dios, por nuestros pecados o por la tibieza. Cuando para encontrar la felicidad se ensayan otros caminos fuera del que lleva a Dios, al final sólo se halla infelicidad y tristeza. La experiencia de todos lo que, de una forma u otra, volvieron la cara hacia otro lado (donde no estaba
Dios), ha sido siempre la misma: han comprobado que fuera de Dios no hay alegría verdadera. Encontrar a Cristo, y volverlo a encontrar, supone una alegría profunda siempre nueva. La alegría es tener a Jesús, la tristeza es perderle. El cristiano debe ser un hombre esencialmente alegre. Sin embargo, la nuestra no es una alegría cualquiera, es la alegría de Cristo, que trae la justicia y la paz, y sólo Él puede darla y conservarla, porque el mundo no posee su secreto. El cristiano lleva su gozo en sí mismo, porque encuentra a Dios en su alma en gracia. Esta es la fuente permanente de su alegría. Tener la certeza de que Dios es nuestro Padre y quiere lo mejor para nosotros nos lleva a una confianza serena y alegre, también ante la dureza, en ocasiones, de lo inesperado. No hay tristeza que Él no pueda curar: no temas, ten sólo fe (Lucas 8, 50), nos dice el Señor. Nos dirigimos a Él en un diálogo íntimo y profundo ante el Sagrario, y en cuanto abramos nuestra alma en la Confesión encontraremos la fuente de la alegría. Nuestro agradecimiento se manifestará en mayor fe y en una esperanza que alejen toda tristeza, y en preocupación por los demás. Un alma triste está a merced de muchas tentaciones. La tristeza nace del egoísmo, de pensar en uno mismo con olvido de los demás, de la indolencia en el trabajo, de la falta de mortificación, de la búsqueda de compensaciones, del descuido en el trato con Dios. Para poder conocer a Cristo, poder servirle, y darlo a conocer a los demás, es imprescindible no andar excesivamente preocupados por nosotros mismos. Solamente así, con el corazón puesto en Cristo, podemos recuperar la alegría, si la hubiéramos perdido. Esta es una de las grandes misiones del cristiano: llevar alegría a un mundo que está triste porque se
va alejando de Dios. Preparemos la Navidad junto a Santa María y en nuestro ambiente fomentando un clima de paz cristiana, brindaremos muchas pequeñas alegrías y muestras de afecto a quienes nos rodean. Los hombres necesitan pruebas de que Cristo ha nacido en Belén, nuestra alegría se las dará. El Evangelio de hoy nos muestra un ambiente de una inmensa expectativa por el Mesías, donde Juan aparece como una figura rodeada de un prestigio extraordinario; prueba de ello es que las autoridades judías mandan a Betania, desde Jerusalén, a sacerdotes y levitas, que eran personajes cualificados, a preguntarle a Juan si él es el Mesías. Juan no se envanece por su misión. Niega ser lo que en realidad no es, pero a continuación comienza a dar a conocer lo que es, hablando de Jesucristo, alabándolo entusiastamente, y juzgándose a sí mismo indigno aún de desatar la correa de las sandalias de Jesús. Toda la fama de que disfrutaba Juan, la pone al servicio de su misión de Precursor del Mesías y, con olvido total de sí mismo, afirma que “es necesario que Juan disminuya para que Jesús crezca” Cuando cada uno de nosotros ejercemos la misión de apóstoles de Jesús, y Él permite que alguna vez gocemos de algunos éxitos, no podemos envanecernos como si el mérito fuera nuestro. Siempre tenemos que dirigir todo a Dios como les enseña San Pablo a los Efesios: “Han sido salvados por la gracia mediante la fe, y esto no viene de ustedes, sino que es Don de Dios”. Debemos darnos cuenta y aprender de la conducta de Juan. En vez de defenderse, aprovecha la ocasión que se le presenta para dar testimonio de Jesús. Juan siente su responsabilidad de Precursor.
VALORES Y TRADICIONES CRISTIANAS NACIMIENTOS 2014 Hernán y Omar González Jalostotitlán, Jalisco
Silvia del Valle
Seguimos esperando las fotos del nacimiento de tu casa o parroquia a: edicion@mensajerodiocesano.com
José Guadalupe Jiménez San Juan de los Lagos, Jalisco