MENSAJERO DIOCESANO
Periódico de Evangelización Integral No. 726 - Año XV
11 de enero de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
NUEVO CARDENAL
PARA MÉXICO
Don Alberto Suárez INDA Pág. 5
A BAJAR LOS “kilitos” Silvia Del Valle Pág. 4
COMO VIVIR
LA ALEGRÍA
de la Pastoral Juvenil Pág.11
FIESTAS
VALLE DE GPE.
SOLEMNIDAD
DEL BAUTISMO DEL SEÑOR
”Tú eres mi hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección” Lc 3,22
Pág.14
2
11 de Enero de 2015
AL PRESBITERIO DIOCESANO
«DE UNA ECONOMÍA SUBSIDIARIA A UNA ECONOMÍA SOLIDARIA» Circular No. 01/15 Asunto:
Nuevas disposiciones sobre economía
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Jefe de información y ventas: Fátima del Rosario López Gazcón Formato: Fátima del Rosario López Gazcón edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Pedro González Romo Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
Al inicio del año 2015, cuando nuestra diócesis, pastoralmente, vive el año del «Compro- miso Social Cristiano», deseo enviar un saludo fraternal de año nuevo a todos los sacerdotes y a los miembros de los Consejos Parroquiales de Economía. El Consejo Presbiteral, en la pasada reunión del 9 de diciembre de 2014, me pidió enviara una circular sobre las nuevas disposiciones diocesanas, sobre la recta administración de la economía en las parroquias. Como antecedente de esta situación quiero señalar que el Consejo de Asuntos Económicos de la Diócesis, desde hace aproximadamente 10 años, ha visto conveniente poner algunos correctivos en la economía diocesana, dado que año tras año, estamos mermando el fondo con que cuenta nuestra Diócesis. Todo esto, ha sido motivado por la situación económica nacional y las reformas fiscales recientemente aprobadas; y que todos hemos resentido en las limosnas de nuestras parroquias y de la misma Catedral-Basílica, que es la principal aportadora. Hasta el día de hoy, como Diócesis nos hemos visto beneficiados en muchos sentidos con el Santuario Catedral-Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, de donde, gracias a Dios, se han obtenido los recursos que generosamente se han destinado al servicio de obras diocesanas y de apoyo a las parroquias; se trata de recursos que provienen de las ofrendas que la gente pobre pone a nuestra disposición y que, por tanto, exige de nosotros un especial cuidado en su administración.
Después de una importante reflexión sobre la situación económica de la Diócesis en los distintos Consejos y de la visita del Ecónomo diocesano a cada uno de los Decanatos, se ha visto oportuno ir dando los pasos para pasar de una economía subsidiaria a una economía solidaria. Para ello se ha emprendido un proceso de revisión en el campo económico que nos lleve a encontrar las vías que nos permitan un mejor aprovechamiento y uso de los recursos, tales como replantear el aspecto económico en todos sus sentidos, revisar la cuestión del gasto diocesano en todos los niveles y consolidar el consejo de economía en cada parroquia. El c. 537 del C.I.C. nos recuerda la obligación que tienen todas las parroquias de contar con su Consejo Parroquial de Asuntos Económicos (CAEs parroquiales): «En toda parroquia ha de haber un consejo de asuntos económicos que se rige, además de por el derecho universal, por las normas que haya establecido el obispo diocesano, y en el cual los fieles, elegidos según esas normas, prestan su ayuda al párroco en la administración de los bienes de la parroquia, sin perjuicio de lo que prescribe el c. 532». Fieles, ante todo, al estilo de vida que el Espíritu suscitó en la Primitiva Comunidad (Hch 2, 42-47) y al Vaticano II (PO 17, 20, 21), para una justa jerarquización en los gastos debemos tener presente lo que nos pide el c. 222 del C.I.C.: §1. «Los fieles tienen el deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades, de modo que disponga de lo necesario para el culto divino, las obras de apostolado y de caridad y el conveniente sustento de los
ministros». Siguiendo ese orden se entiende también la conveniente remuneración del personal, que exclusivamente sea necesario para el mantenimiento de las parroquias y los de- más gastos ordinarios. Recordemos también lo que el derecho universal nos indica en cuanto a las binaciones y que según la costumbre que se observa en esta Diócesis se deben entregar a la oficina diocesana de economía, y son para ayuda del sostenimiento del Seminario. En esta materia, parafraseando lo que la Iglesia pide del buen administrador, dígase obispo, párroco, encargado de comunidad y todo sacerdote con una encomienda en este campo (c. 1284), es importante recordar que éste está llamado a ser como un buen padre de familia que vigila que los bienes encomendados a su cuidado no perezcan en modo alguno ni sufran daño, cuida de que la propiedad de los bienes eclesiásticos se asegure por los modos civilmente válidos, observa las normas canónicas y civiles, cobra diligente y conserva de modo seguro lo ya cobrado, paga puntualmente, lleva con diligencia los libros de entradas y salidas, hace cuentas, ordena y entrega en tiempo oportuno los informes, tanto mensuales como cuatrimestrales.
Con mi oración y bendición. + Felipe SALAZAR VILLAGRANA Obispo de San Juan de los Lagos
11 de Enero de 2015
3
Editorial “Todo sucede para bien de los que aman a Dios”. Así nos lo recuerda San Pablo en el capítulo 8 de su carta a los Romanos. Con mucha ilusión, y un poco de miedo, presentamos este paso del proyecto preparado para El Mensajero Diocesano en este 2015. Una nueva disposición de contenidos y nuevo diseño gráfico. Entre el periodista y el lector se establece un pacto tácito de lectura que permite interpretar adecuadamente los contenidos ofrecidos. Todo tiene un por qué dentro de un periódico, en qué página está la información, por qué se ha titulado así, la fotografía, los colores, etc., esto ya es información y precisamente en ello queremos renovar la imagen de El Mensajero Diocesano. El objetivo es hacer más fácil la lectura y mucho más sencilla la asimilación de los contenidos para que se pase de solo información a un proceso formativo y evangelizador permanente. Cada edición de El Mensajero Diocesano tendrá una temática en torno a la cual girarán las informaciones y los artículos de fondo. Para ello hemos preparado una temática que procurará unir el calendario litúrgico, las fechas importantes del calendario civil y los sucesos coyunturales ya previstos. Obviamente, no faltará la información so-
bre el acontecer de nuestras comunidades, parroquias y eventos diocesanos.
primera circular que dirige a los sacerdotes en este año.
En una segunda etapa, que esperamos emprender muy pronto luego de las evaluaciones del primer paso, también esperamos renovar los sitios electrónicos, que enriquecerán los contenidos de la edición impresa valiéndose de la hipertextualidad y los multimedia para facilitarán aún más la interacción con los lectores del mundo virtual.
“Duc in altum”, “Remar mar adentro” así invitó Jesús, en el capítulo 5 del Evangelio según san Lucas, a sus discípulos a ir mar adentro para echar las redes. La invitación no era solo para que trabajaran como pescadores, sino para que lo hicieran confiando plenamente en la palabra de Jesús. Así el equipo de El Mensajero Diocesano, confiando plenamente en el Maestro, va mar adentro en este nuevo año, sabiendo que
Todo esto implica un gran esfuerzo por parte de todo el equipo: quien lleva El Mensajero Diocesano casa por casa, quien lo distribuye en las puertas del templo, en las notarías, quienes generosamente escriben y comparten sus fotografías, aquellos que diseñan, corrigen ortografía y estilo y tantas y tantas otras personas que, calladamente, realizan una labor a favor de la evangelización a través de este medio. La presente edición nos ayudará a reflexionar en la fiesta litúrgica del Bautismo del Señor para iluminar nuestra propia realidad de bautizados, en tanto que recordamos que todos los derechos parten de la dignidad del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, todo esto debe llevarnos al compromiso solidario con el hermano, tal como nos invita nuestro Obispo en la
Él guiará los trabajos e indicará el momento y el lugar justo para echar la red y obtener una pesca milagrosa. Sin duda sabemos que todo cambio genera muchas opiniones, así que El Mensajero Diocesano, como siempre, permanece atento a sus lectores y les invita a compartir sus impresiones a través del correo electrónico, los perfiles de las redes sociales o directamente al teléfono de la oficina diocesana de comunicación. Que todo sea para bien de los que aman a Dios.
4
11 de Enero de 2015
A bajar los “kilitos” Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Después de tantas fiestas y cenas que hemos tenido es importante hacer conciencia y tratar de bajar lo que nos han dejado de más. Esto implica un poco de reflexión y mucha valentía para reconocer que debemos cambiar, así que aquí les dejo 5 tips para lograrlo.
1
EVITA LAS TENTACIONES
¿El punto flaco son los refrescos, los chocolates o las botanas? Es importante que revisemos la alacena para sacar cualquier cosa que se haya quedado de diciembre y que sea una tentación para nosotros. Evitemos los refrescos a toda costa porque nos llenan de gas, además de que tienen mucha azúcar; los podemos cambiar por agua natural o de sabor. Es muy importante no tener cosas enlatadas, siempre es mejor y más barato lo fresco pero si no se puede, por lo menos usemos alimentos congelados ya que son más saludables. En el “super” encontramos toda clase de verduras y frutas congeladas, hasta chiles poblanos listos para rellenar. Con mis hijos procuro no tener dulces ni chocolates en la alacena porque los aceleran y son una gran tentación. ¡Y para mi también!
2
UN POCO DE DISCIPLINA VIENE BIEN
Si planificamos nuestras comidas y hacemos una lista de los ingredientes que necesitamos es más fácil que, cuando vayamos al súper o al mercado, evitemos comprar cosas que nos hacen daño y que sólo se nos antojaron en el momento. Tres comidas al día y dos pequeñas guarniciones son las recomendables, pero siempre con medida en el tamaño de las porciones. Yo procuro tener fruta o verdura picada para las guarniciones de mis hijos. También he conseguido los llamados “dulces nutritivos” que están hechos a base de ajonjolí, amaranto y algunas otras semillas que además del dulce nutren a nuestros hijos.
3
USA TU IMAGINACIÓN
Nadie ha dicho que la comida sana debe ser aburrida o monótona. Si no nos gusta cocinar, existen libros de recetas o programas de televisión que nos pueden ayudar y si disfrutamos cocinar, salirnos de la rutina nos cae bien. Así que ¡a buscar recetas nuevas! que nos ayuden a comer mejor incluyendo el brócoli, los nopalitos, las espinacas, el amaranto y la quinoa que le dan otro aspecto a las comidas y las hacen muy nutritivas. Con mis hijos me ha funcionado hacerles espagueti a la boloñesa. Y en la salsa de carne les mezclo todas las verduras que no se comen solas y luego les agrego los condimentos propios de la salsa. Nunca se dan cuenta de todo lo que les pongo y se lo comen con mucho gusto. Por supuesto que la comida rápida o chatarra esta fuera de este plan.
4
SIRVE MENOS CARNES ROJAS
No es necesario dejarlas por completo, las podemos combinar con pollo, pavo, pescado o incluso con carne de soya o soya texturizada que es muy nutritiva por su alto contenido de proteínas, es versátil porque la puedes guiar de muchas formas obteniendo sabores muy variados y es muy económica. Tenemos que buscar que la comida sea balanceada y nutritiva, por eso debemos buscar más opciones. Con mis hijos siempre busco probar nuevos platillos. Con los niños es difícil que lo hagan pero he llegado al acuerdo de que si prueban un platillo nuevo y no les gusta, yo no los fuerzo a que se lo coman, por el simple hecho de que lo probaron. La mayoría de las veces termina gustándoles lo nuevo y por lo mismo no tengo problemas con ellos, pero si los estoy ayudando a que coman cada vez más y mejor.
5
LOS JUGOS PUEDEN SER TUS ALIADOS
Si, son ricos y muy nutritivos. A veces las frutas que no les gustan a nuestros hijos se las podemos dar en jugo y así tener sus nutrientes y para nosotros son una buena y rica solución. Por ejemplo: Para desintoxicar los pulmones y bronquios, podemos tomar jugos de pera, melón y pepino. Para el sistema circulatorio y riñones: de apio y perejil. Para el sistema muscular y óseo y para el corazón: de mango, apio y pepino. Para el sistema digestivo: la ciruela, la papaya y la zanahoria son de gran ayuda. En fin, comer rico y sano no es difícil. El chiste esta en comprometerse y tener fuerza de voluntad. Si nos lo proponemos ¡¡¡claro que se puede!!!
11 de Enero de 2015
5
NUEVO CARDENAL para México
Don Alberto Suárez INDA
CEM Don Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, será creado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del próximo 14 de febrero. Como católico y mexicano la noticia me ha llenado de gozo por cuatro razones que comparto: 1. Don Alberto Suárez Inda, lo sé por experiencia personal, es un ser humano excepcional, un pastor con olor a oveja como diría el Papa Francisco. No solamente ejerce un decidió liderazgo dentro del Episcopado Mexicano, sino que lo extiende hacia América Latina dentro del espíritu de la CELAM de Aparecida. Sus huellas digitales están en cuanta iniciativa trascendente ha tomado la Conferencia del Episcopado de México. Su nombramiento, además, tiene un tinte bíblico innegable. Como Abraham, Moisés o el mismo san Pedro, Dios les llama a dar el resto justo cuando pensaban en la edad del retiro. Poca sorpresa, ¡al Papa le pasó exactamente lo mismo! 2. Morelia es una de las sedes episcopales más importantes en nuestra historia, junto con Puebla y la Ciudad de México. Suárez Inda es sucesor directo de Don Vasco, cuya causa de beatificación rescató
del olvido y ahora goza de cabal salud. Sería muy importante que culminara dentro de los próximos años. Don Alberto ha estado a la altura del compromiso heredado de Don Vasco, de manera especial en los últimos tiempos, en que la violencia ha sentado sus reales en Michoacán. Ha sido voz y presencia profética en medio del desierto de la violencia y la corrupción, remembrando las tareas desarrolladas por el gran varón de Quiroga. 3. El nombramiento de Suárez Inda como cardenal es muy importante para Michoacán y para México. Es un poderoso mensaje del Papa para cuantos viven en una de las regiones más golpeadas por la violencia y que se extiende por la zona de Tierra Caliente, desde Guerrero hasta los linderos de Colima. También es un fiat del Papa Francisco para las iniciativas a favor de la paz y la justicia que vienen desarrollando los obispos mexicanos, junto con religiosos y demás organizaciones de laicos. Una labor lejana a los medios de comunicación, pero que otorgó el nada elogioso lugar a México como el país donde más asesinatos hubo en el mundo contra agentes de pastoral. La sangre del padre Gregorio López Goros-
tieta, recientemente asesinado en Guerrero, será semilla de nuevos compromisos. Así, desde Michoacán, la periferia social y existencial de México que nos representa a todos, la voz de nuestros obispos y el quehacer cotidiano de la Iglesia deberá extenderse a cada rincón del país. 4. El Papa creará otros catorce cardenales electores durante el próximo consistorio. En su mayoría provienen de las periferias del mundo, zonas pobres, abandonadas como denunciara en su momento Benedicto XVI; pero en las cuales la Iglesia crece no sólo en números, sino en testimonio. El que Morelia
AGENDA 9 de ene – 4 de feb- Visita de la Imagen Peregrina de Ntra. Sra. de San Juan (Dec. 5 Arandas) 11
Hora Santa Nacional
11 – 16 Jornada Vocacional (San José de la Paz) 12 – 15 SOMELIT 14 – 15 Reunión Provincia Eclesiástica (Colima)
15 Encuentro vocacional parroquial (San José de la Paz) 16 XXX CEMLI (Seminario) 16 – 17 Consejo Diocesano de Pastoral 16 – 18 Pre- Pascua Diocesana (Cañada de Islas) 17 La Catedral Basílica fue agregada a la Iglesia de Letrán se constituye el Cabildo de esta catedral (Indulgencia)
se transforme en sede cardenalicia no es golondrina de invierno, sino una orientación eclesiológica de la mayor trascendencia. El nombramiento de don Alberto tiene todo el sabor a Francisco. Por estas cuatro razones, compartidas a vuelapluma, mi corazón se llena de alegría. Mi pensamiento se remonta al salmo 22: “El Señor es mi pastor, nada me falta… aunque pase por un valle tenebroso, ningún mal temeré, porque tú estás conmigo.”
CUMPLEAÑOS 12 13 13 16
Padre Luis Miguel González Peña Señor cura Pedro Ruiz Navarro Padre Rigoberto Lemus León Padre Félix Kuate Bougieka
6
11 de Enero de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS
I. Doctrina social y el principio personalista La Iglesia ve en el hombre, en cada hombre, la imagen viva de Dios mismo; imagen que encuentra, y está llamada a descubrir cada vez más profundamente, su plena razón de ser en el misterio de Cristo, Imagen perfecta de Dios, Revelador de Dios al hombre y del hombre a sí mismo. A este hombre, que ha recibido de Dios mismo una incomparable e inalienable dignidad, es a quien la Iglesia se dirige y le presta el servicio más alto y singular recordándole constantemente su altísima vocación, para que sea cada vez más consciente y digno de ella. Cristo, Hijo de Dios, «con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre»; por ello, la Iglesia reconoce como su tarea principal hacer que esta unión pueda actuarse y renovarse continuamente. En Cristo Señor, la
Iglesia señala y desea recorrer ella misma el camino del hombre, e invita a reconocer en todos cercanos o lejanos, conocidos o desconocidos, y sobre todo en el pobre y en el que sufre, un hermano «por quien murió Cristo». Toda la vida social es expresión de su inconfundible pro-
tagonista: la persona humana. De esta conciencia, la Iglesia ha sabido hacerse intérprete autorizada, en múltiples ocasiones y de diversas maneras, reconociendo y afirmando la centralidad de la persona humana en todos los ámbitos y manifestaciones de la sociabilidad: «La sociedad humana es, por tanto objeto de la enseñanza social de la Iglesia desde el momento que ella no se encuentra ni fuera ni sobre los hombres socialmente unidos, sino que existe exclusivamente por ellos y, por consiguiente, para ellos». Este importante reconocimiento se expresa en la afirmación de que «lejos de ser un objeto y un elemento puramente pasivo de la vida social», el hombre «es, por el contrario, y debe ser y permanecer, su sujeto, su fundamento y su fin». Del hombre, por tanto, trae su origen la vida social que no puede renunciar a reconocerlo como
sujeto activo y responsable, y a él deben estar finalizadas todas las expresiones de la sociedad. El hombre, comprendido en su realidad histórica concreta, representa el corazón y el alma de la enseñanza social católica. Toda la doctrina social se desarrolla, en efecto, a partir del principio que afirma la inviolable dignidad de la persona humana. Mediante las múltiples expresiones de esta conciencia, la Iglesia ha buscado, ante todo, tutelar la dignidad humana frente a todo intento de proponer imágenes reductivas y distorsionadas; y además, ha denunciado repetidamente sus muchas violaciones. La historia demuestra que en la trama de las relaciones sociales emergen algunas de las más amplias capacidades de elevación del hombre, pero también allí se anidan los más execrables atropellos de su dignidad.
11 de Enero de 2015
7
Si es así, no dejes que el deseo se escape, porque no todos los días lo sentirás. Si hoy sientes esa llamada a querer ser otro, a ser distinto, atrápala con fuerza y hazla realidad. El inicio de un nuevo año es el momento para reunir las fuerzas y toda la ilusión para comenzar el mejor año de la vida, porque el que se proponga convertir éste en su mejor año, lo puede lograr. El año nuevo es una oportunidad para convertir la vida, el hogar, el trabajo en algo distinto. “Quiero algo diferente, voy a comenzar bien, así será más fácil seguir bien y terminar bien. Quizá el año pasado no fue el mejor año, me dejó un mal sabor en la boca; éste va a ser distinto, quiero que así sea, es un deseo, es un propósito, y no lo voy a echar a perder. ¿Quién es capaz de decir: “Desde hoy, desde este primer día, todo será distinto”? En mi hogar voy a arrancar ese egoísmo que tantos males provoca, voy a estrenar un nuevo amor a mi familia, seré mejor hijo. Seré también distinto en mi trabajo, no porque vaya a cambiar de trabajo, sino de humor. Incluso voy a desempolvar mi fe, esa fe arrumbada y llena de polvo, voy a poner un poco más de oración, de cielo azul, de aire puro en mi jornada diaria. Ya me harté de vivir como he vivido, de ser egoísta, tramposo, injusto. Otro estilo de vida, otra forma de ser, ¿por qué no intentarlo? En los ratos más negros y amargados, llenos de culpa, piensas: ¿porqué no acabar con todo?... pero en esos mismos momentos se puede pensar otra cosa: ¿por qué no comenzar de nuevo? Algunos ven que su vida pasada fue gris, vulgar y mediocre, y su gran argumento y razón para desesperarse es: “he sido un don nadie, ¿qué más puedo hacer ahora? Pero otros sacan de ahí mismo el gran argumento, la gran razón para el cambio radical positivo: “No me resigno a ser vulgar, quiere resucitar a una vida mejor, quiero luchar, voy a trabajar, quiere volver a empezar” Un año recién salido de las manos del autor de la vida, es un año que aún no estrenas. ¿qué vas a hacer con él?, ¿el año pasado no te gustó?, ¿no diste la medida?, ¿con éste qué vas a hacer? Un año nuevo recién iniciado: todo comienza si tú quieres, todo vuelve a empezar… únete a los grandes insatisfechos, a los que reniegan de la mediocridad, a los que aún conscientes de sus debilidades confían y luchan por una vida mejor.
8
11 de Enero de 2015
1ª. Objeción. La fe es necesaria para el Bautismo,
los niños no pueden hacer un acto de fe, por tanto no pueden ser bautizados. La Iglesia está de acuerdo: “El Bautismo es el sacramento de la fe”. (CIC 1253). “El que creyere y se bautizare se salvará” (Marcos 16, 16) Por eso “..el Bautismo jamás se ha administrado sin fe: para los niños se trata de la fe de la Iglesia”. (Instrucción sobre el Bautismo de los Niños No. 18).
2ª. Objeción.
Los niños no necesitan Bautismo porque ellos son inocentes y no tienen pecado.
Entrar al cine sin boleto es un fraude, pero si otro paga mi boleto, tengo tanto derecho a entrar como si yo lo hubiera pagado.
El que no distingue, confunde. Los niños no tienen pecados personales, pero sí tienen el pecado original.
Cristo siempre exigió la fe para sanar a los enfermos, pero en el caso de los niños bastaba la fe de su padre o su madre, como es el caso de la hija de Jairo, Marcos 5, 36 y de la hija de la sirofenicia, Mateo 15, 28.
TODOS SOMOS PECADORES
Nadie se puede dar la fe a sí mismo. El niño recibe la vida de sus padres, y la fe de la Iglesia. Es una fe inicial, en semilla, que después debe crecer y volverse adulta, sin embargo basta para recibir el Bautismo. De esta forma los niños reciben la fe y con ella la vida eterna como un don gratuito de Dios a través de la iglesia. Lee: CIC n. 169.
El Rey David dice en el salmo 50: “Míra, en la culpa nací, pecador me concibió mi madre...” Si el bebé, desde el seno de su madre, nace con culpa y es un pecador, quiere decir que también necesita el “Bautismo para el perdón de los pecados”. Lee: Hechos 2, 37. Estudia detenidamente: CIC n.1250 y 405. TODOS SOMOS CIEGOS La historia del ciego de nacimiento (Juan 9) es muy aleccionadora. El ciego representa al cristiano, porque todos nacemos ciegos a la fe y, por tanto, todos necesitamos lavarnos en la Piscina del Enviado = el Bautismo de Cristo. Si los gatitos a los ocho días abren los ojos ¿porqué los niños deben esperar a ser adultos para abrirlos?
¿POR
El Bautismo de los niños pone de manifiesto la gratuidad de la salvación.
Objeciones
BAUT
A LOS N
3ª. Objeción.
No es bueno imponer a los niños una fe que ellos no han escogido. La fe ni es “escogida”, ni es “impuesta” sino que es don y gracia de Dios. Si el Bautismo confiere a los hijos el bien sublime de la gracia divina, sólo unos padres ignorantes o incrédulos podran negar a sus hijos este don. Pero además, ¿quién eres tú para negar a Jesucristo el derecho legítimo sobre aquel por quien Él murió y resucitó?
4ª. Objeción.
Jesucristo se bautizó de grande y se bautizó en el río. Esta objeción revela una gran ignorancia de la palabra de Dios. Porque Cristo recibió el Bautismo de Juan, que era un bautismo de penitencia, nosotros en cambio, recibimos el Bautismo de Cristo, en fuego y Espíritu. Por eso somos “cristianos” y no “bautistas”. Y por eso los católicos bautizamos no como el Bautista lo hacía, sino como Cristo manda: “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Lee: Mateo 28, 19.
11 de Enero de 2015
9
El sentido que tiene el bautismo es: Ser incorporados a la Iglesia como miembros de Cristo, eliminando en nosotros la huella del pecado de Adán y darnos la oportunidad de librarnos de las consecuencias del pecado (concupiscencia) de nuestro primer padre por nuestra cooperación con la gracia de Dios. Es así que sin haber sido bautizados no podemos vivir según la fe de la Iglesia. El Catecismo de la Iglesia Católica dice que «el santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión» (CEC 1213). Todos hemos pecado en Adán y desde que nacemos estamos en pecado: «Así pues, como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo procura toda la justificación que da la vida» (Rom 5,18) .
R QUÉ
TIZAR
NIÑOS?
El bautismo es una gracia inestimable El Bautismo nos hace hijos de Dios. Gálatas 4, 5-7 El Bautismo es la fuente de la vida nueva en Cristo. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) 1253 El Bautismo nos lava el pecado. Hechos 2, 38 El Bautismo nos incorpora a Cristo, Romanos 8, 29. CIC 1272 y a la comunidad de salvación. CIC1273 El Bautismo nos imprime el “sello del Señor” con que el Espíritu Santo nos ha marcado para el día de la redención. Efesios 4, 30 Los padres privarían al niño de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si no le administraran el Bautismo.
¿No sería imponerles una fe que ellos no aceptan libremente?
La fe nunca se impone. Simplemente se le dan al niño las “herramientas” para que comprenda la Fe y viva según la ley de Cristo. Si el niño que crece no quiere hacerlo, siempre será libre de rechazar la fe de sus padres. Pero la base sobre la que piensan los padres cristianos es que deben darle al hijo la oportunidad de pertenecer a la Iglesia y hacerse partícipes de los dones que administra con la autoridad del mismo Señor Jesús. Negarle esto a una persona significa no creer en la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo. Por ello, si los padres no tienen fe o la han perdido, les será difícil comprender el sentido de bautizar a su hijo recién nacido.
¿Qué sucede con los niños que mueren sin haber sido bautizados? Un niño recién nacido tiene pecado, pues todos hemos heredado el pecado de Adán. Sin embargo, los niños que mueren sin ser bautizados son confiados a la misericordia de Dios. La Iglesia los confía a la misericordia de Dios «que quiere que todos los hombres se salven» (1Tim 2, 4) y a la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: «Dejad que los niños se acerquen a mí, y no se lo impidáis» (Mc 10, 14). Esto nos permite confiar en que hay un camino de salvación para los niños que mueren sin el Bautismo. Pero si podemos tener la seguridad de salvar a un niño y no sólo eso, sino hacerlo partícipe de la vida misma de Cristo, no tiene sentido esperar y privarlo de todo ello.
Aciprensa.com catholic.net
10
11 de Enero de 2015
MISA DE FIN DE AÑO EN LA CATEDRAL
Sandra Padilla El pasado miércoles 31 de diciembre del 2014 a las 7:30 de la noche se celebró la última celebración Eucarística, en la Catedral de esta diócesis, con motivo del cierre de ese año. En esta celebración se pidió por la paz del mundo, especialmente por México, ya que cada primero de enero la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz y como es costumbre se reflexiona sobre el mensaje del Papa, que este año 2015 se titula “No esclavos, sino hermanos”. Al comenzar este nuevo año, pedimos a Dios que nos conceda el don de la paz, que muchas veces se ve amenazada por el egoísmo. La concelebración eucarística estuvo presidida por el obispo emérito Francisco Ramírez Navarro, quien fuera obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, pero originario de Tepatitlán. Dentro de la homilía nos recordó “que somos hijos de Dios y debemos valorarnos y hacer su voluntad unidos en la paz y fraternidad de hermanos”. En esta celebración eucarística estuvieron presentes los canónigos de la catedral y varios presbíteros de la diócesis. Miles de peregrinos acompañados de sus familias escucharon el mensaje de paz y amor que se trasmitió en esta celebración, llena de recuerdos por el año que termina e ilusionados por el año que comienza.
11 de Enero de 2015
11
MUNDO CATÓLICO
SE CELEBRA
PAPA FRANCISCO LA 48a. JORNADA “Cada hombre y cada pueblo tiene hambre y sed de paz” (ACI/EWTN Noticias) Mundial de la Paz (ACI/EWTN Noticias)
Al presidir hoy el rezo del Ángelus, el Papa Francisco alentó a todos los fieles construir la paz en el mundo, y a no hacer el mal ni elegir un “silencio cómplice”. El Santo Padre recordó que “San Juan dice en el Evangelio que hemos leído hoy: ‘En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la percibieron’. ‘La Palabra era la luz verdadera que, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre’”. Los hombres, lamentó el Papa, “hablan tanto de la luz, pero a menudo prefieren la tranquilidad engañadora de la oscuridad. Nosotros hablamos mucho de la paz, pero a menudo recurrimos a la guerra o elegimos el silencio cómplice o no hacemos nada concreto para construir la paz”. “Cualquier persona, de hecho, que hace el mal, odia la luz. Y no viene a la luz para que sus obras no sean reprendidas. Así dice el Evangelio de San Juan. El corazón del hombre puede rechazar la luz y preferir las tinieblas, porque la luz descubre sus malas obras. ¡Quien hace el mal, odia la luz! ¡Quien hace el mal, odia la paz!”. Francisco señaló que “hemos iniciado hace pocos días el año nuevo en el nombre de la Madre de Dios, celebrando la Jornada Mundial de la Paz, sobre el tema ‘No esclavos, sino hermanos’. Mi auspicio es que se supere la explotación del hombre por parte del hombre”.
ASESINADOS
En América se registró el mayor número de agentes pastorales asesinados en 2014 (ACI/EWTN Noticias)
Según informaciones recogidas por la agencia vaticana Fides, en el año 2014 fueron asesinados en el mundo 26 agentes pastorales, tres más que en el 2013, ocupando América por sexto año consecutivo como el continente donde se cometieron el más alto número de muertes. Así, en el año que termina fallecieron de forma violenta 17 sacerdotes, un religioso, seis religiosas, un seminarista y un laico. Por continentes, el total se reparte en 14 agentes asesinados en América (12 sacerdotes, un religioso, un seminarista); en África fueron asesinados dos sacerdotes y cinco religiosas). En Asia murieron violentamente un sacerdote y una religiosa; en Oceanía fueron asesinados un sacerdote y un laico. En Europa fue asesinado un sacerdote. Además, se debe mencionar a los agentes pastorales muertos a causa de la epidemia del ébola en África occidental, donde las estructuras católicas, y no sólo las sanitarias, se movilizaron desde el primer brote. Así, los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios perdieron en Liberia y Sierra Leona cuatro hermanos, una hermana y trece empleados de los hospitales en Monrovia y Lunsar, al haber contraído el virus en su generoso compromiso de cuidar a los enfermos. “Nuestros hermanos dieron su vida por los demás, como Cristo, hasta el punto de morir infectados por esta epidemia”, escribió fray Jesús Etayo, prior general. Como sucede desde hace algún tiempo, la lista de Fides no trata sólo de los misioneros ad gentes en sentido estricto, sino de todos los agentes pastorales asesinados de forma violenta. No se utiliza el término “mártires”, sino en su sentido etimológico de “testigos” para no entrar en el juicio que la Iglesia podrá dar a algunos de ellos, y también por las pocas noticias que se consigue recoger sobre su vida y las circunstancias de la muerte.
Cada 1° de enero la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz y como es costumbre se reflexiona sobre el Mensaje del Papa Francisco, que este año 2015 se titula “No esclavos, sino hermanos”. Al comenzar este nuevo año, pidámosle a Dios que nos conceda el don de la Paz que muchas veces se ve amenazada por el egoísmo. Paz es, en términos generales, la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades, es la serenidad existente donde no hay conflicto. Mientras que la “paz interior” es la que proviene de la unidad de la voluntad humana con la divina, la cual se puede obtener incluso en medio de grandes dificultades y tormentos exteriores. San Juan XIII decía en Pacem in terris (La paz en la tierra), que la “profunda aspiración de los hombres de todos los tiempos (la paz), no se puede establecer ni asegurar si no se guarda íntegramente el orden establecido por Dios. La Paz ha de estar fundada sobre la verdad, construida con las normas de la justicia, vivificada e integrada por la caridad y realizada, en fin, con la libertad”. En este sentido, la Paz es un don de Dios que encuentra su plenitud en Jesucristo y su arma más poderosa es la oración. "La conquista de la paz a todos los niveles está unida a la conversión del corazón y a un auténtico cambio de vida", señaló una vez San Juan Pablo II.
REMODELAN
Archivo Histórico y Musical de la Basílica de Guadalupe
(SIAME)
Se va cambiar la estantería del archivo; un acervo como de 615 cajas con documentos y del archivo musical que son como 400 cajas. Las instalaciones del Archivo Histórico y del Archivo Musical de la Insigne Basílica de Guadalupe están siendo remodeladas, y en esta tarea se comprometerán varios meses de trabajo intenso, informó el Pbro. Dr. Gustavo Watson Marrón, Director de este Archivo y del de la Catedral Metropolitana de México. “Se van a cambiar la estantería del archivo; hablamos de un acervo como de 615 cajas con documentos y del archivo musical que son como 400 cajas. También se va a instalar en el local climatización con control de temperatura y de humedad”, dijo. El padre Watson también informó que se han digitalizado unas 300 mil imágenes del acervo de la Basílica: “todos los libros manuscritos, y en cuanto los documentos, ya se digitalizó como el 75 por ciento”, explicó. Cada año, estos acervos son consultados por investigadores de México y del extranjero. El documento más antiguo que se conserva en los archivos de la Basílica data de 1537.
12
11 de Enero de 2015
LA EPIFANÍA
Amiguines, ¿qué les parece si descubren qué tanto saben de la Epifanía del Señor? resolviendo la siguiente sopa de letras.
DEL SEÑOR
Tanto la Navidad como la Epifanía celebran el misterio de la encarnación, la venida y manifestación de ______________ .
La la __ Navidad ____ ____ nos acen ____ túa m .
ás
a aya l . r b u ía s sús pifan __ de Je E a L ___ ____ _ _ _ _
_
6 Los ______________ ______________ siguieron una estrella, llevaron regalos para adorar al Mesías, esto se celebra en la manifestación del Señor, pues se dio a conocer a todo el mundo, pues los Reyes venían de diferentes lugares y representan a todos.
ón Le as n sl s Sa da e lo s, de e to a d go .» ilía u on a so m «Q rs s M er ho s: pe ye niv la mo la Re el u En tra , en ___ r d 7 con nes ___ uto en cio ___ l A na ___ n a __ ore ad
s cuánto s o l A 2 ¿ idad se v a N e días d a Epifanía? al celebr ______ . __ ______
Se cree que la Epifanía empezó a celebrarse en ______________ .
8 Los re entreg galos que lo aron a l Niñito s Reyes Mag inciens os Jesús f o y ___ ueron: ______ _____. oro, 9 Oración atribuida a San ______________ Magno: Señor, tú que en este día revelaste a tu Hijo unigénito a los pueblos gentiles por medio de una estrella, concede a los que ya te conocemos por la fe poder contemplar un día, cara a cara, la hermosura infinita de tu gloria.
nía
Epifa os la m a r _. leb ue ce __________ q n e _ ía 10 D or: 6 de __ ñ del Se
Q W E F G T Y H U I O P Ñ L K J U N M W E C V F D V F E R T Y J H S E R T N T E G I P T O O I K U Y T R G U I O P G U I O L Ñ P P H J M E Y U I O L K Ñ Y Y R N M I O P Ñ L K C G F D S N M H U G T R W Q U U G U R O H U I K E T J I R G H W E I E H Y T D Y N F J N U K O D F V B N O R Q T F H O R T Y E P I P E A R R I M Y W H D I V B G H R O U Ñ R X R U I L U S N C S D F G N O I Y L T Z T I O L Y E A Y H Y M U I L H S K U Q G U M K H T K U R T H M J Ñ Y O J T W B Y N J S U I Y R T Y U I P U G H Y S R H B E V T N T C R I S T O I A Y U Y F G F D B U M R G Y K Ñ J I P M G H H V I Y C F H H F T H L P K P O S F G N N T U V Y B N V R B N O I O L E H B A T Y U I K J H G B A D I N E V Y T M N M J K L P O I U J H Y U I Y T E R G H G R E G O R I O D B F G H J N R SOLUCIÓN: Egipto, doce, Cristo, venida, manifestación, Reyes Magos, tres, mirra, Gregorio y enero.
11 de Enero de 2015
13
SOLEMNIDAD DEL BAUTISMO DEL SEÑOR
”Tú eres mi hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección” Lc 3,22
El domingo que sigue a la fiesta de la Epifanía, es dedicado a celebrar el bautismo de Cristo, señala la culminación de todo el ciclo natalicio o de la manifestación del Señor. Es también el domingo que da paso al tiempo durante el año, llamado también tiempo ordinario. Hay que felicitarse por esta fiesta, que ha venido a enriquecer notablemente el ya de por sí denso tiempo de Navidad-Epifanía. El significado del bautismo del Señor, múltiple y variado, pues mira no sólo al hecho en sí, sino también a su trascendencia para nosotros, se centra en lo que tiene de epifanía y manifestación:
"Señor, Dios nuestro, cuyo Hijo asumió la realidad de nuestra carne para manifestársenos, concédenos, te rogamos, poder transformarnos internamente a imagen de aquel que en su humanidad era igual a nosotros" (col. 2). El bautismo de Jesús, proclamado cada año según un evangelista sinóptico, es revelación de la condición mesiánica del Siervo del Señor, sobre el que va a reposar el Espíritu Santo (cf. Is 42, 1-4.6-7: 1ª lect.) y que ha sido ungido con vistas a su misión redentora (cf. Hech 10,34-38: 2ªlect.).
ENTRETENIMIENTO SOPA
de LETRAS RESULVE Y ENCUENTRA 10 palabras en esta sopa de letras con las pistas dadas bajo ella y luego completa las oraciones
PISTAS 1.- Bajo en forma de Paloma: 2.- Fue bautizado en Río Jordan: 3.- El Bautismo perdona los: 4.- Dios reconoce a Jesús en el Bautismo como su: 5.- Pedro invita en el bautismo a: 6.- Quien nvita a los judíos a bautizarse es: 7.- Jesús envía a bautizar a la gente a sus: 8.- Dios es de Jesús su: 9.- Los pecados en el bautismo tienen: 10.- El Espíritu Santo que se recibe en el Bautismo es un:
CONTESTA
1.- El Bautismo lo origina , en el Jordán, cuando es bautizado por Juan. 2.- Jesucristo envía a Bautizar en el nombre del , del y del y es como se hace hoy en la Iglesia. 3.- Los el Bautismo.
de Jesús deben realizar
4.- Tú a través del Bautismo eres Dios como también es Jesús. 5.-
de
invita a tods los hombres a Bautizarse
6.- En el Bautismo tenemos el Dios por nuestros pecados
de .
7.- El Espíritu Santo nos da el en el Bautismo.
de la vida
8.-
bautizaba a los que creían enJesús.
14
11 de Enero de 2015
DE FIESTA
EN VALLE DE GUADALUPE Alberto Barba El pasado primero de enero del 2015 inició la fiesta en Valle de Guadalupe, con el tradicional desfile de los “Romanos”. Las calles de Valle de Guadalupe se llenaron de familias que esperaban la llegada de los “Romanos” y “Romanas” que anuncian la fiesta en honor a Nuestra Santísima Madre, la Virgen de Guadalupe. El recorrido que se hizo a caballo, y al llegar al templo parroquial, fueron recibidos en la puerta por el padre Pedro Martín, quien los bendijo por su peregrinar. Con este desfile se inauguraron las fiestas patronales guadalupanas, que continuarán hasta el doce de enero. Este desfile es una tradición que reúne a las familias Vallelupenses a convivir y apreciar el recorrido lleno de colorido, de amor y de fe a la Virgen Morena.
11 de Enero de 2015
15
Domingo Día del Señor EL BAUTISMO DEL SEÑOR PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Isaías 42, 1-4. 6-7 Esto dice el Señor: «Miren a mi siervo, a quien sostengo, a mi elegido, en quien tengo mis complacencias. En él he puesto mi espíritu para que haga brillar la justicia sobre las naciones. No gritará, no clamará, no hará oír su voz por las calles; no romperá la caña resquebrajada, ni apagará la mecha que aún humea. Promoverá con firmeza la justicia, no titubeará ni se doblegará hasta haber establecido el derecho sobre la tierra y hasta que las islas escuchen su enseñanza. Yo, el Señor fiel a mi designio de salvación, te llamé, te tomé de la mano, te he formado y te he constituido alianza de un pueblo, luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. TE ALABAMOS, SEÑOR. Hijos de Dios, glorifiquen al Señor, denle la gloria que merece. Postrados en su templo santo, alabemos al Señor. R. La voz del Señor se deja oír sobre las aguas torrenciales. La voz del Señor es poderosa, la voz del Señor es imponente. R. El Dios de majestad hizo sonar el trueno de su voz. El Señor se manifestó sobre las aguas desde su trono eterno. R. SEGUNDA LECTURA Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 10, 34-38 En aquellos días, Pedro se dirigió a Cornelio y a los que estaban en su casa, con estas palabras: «Ahora caigo en la cuenta de que Dios no hace distinción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que fuere. El envió su palabra a los hijos de Israel, para anunciarles la paz por medio de Jesucristo, Señor de todos. Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él».
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya Se abrió el cielo y resonó la voz del Padre, que decía: «Este es mi Hijo amado; escúchenlo». R. Aleluya, aleluya EVANGELIO Del Santo Evangelio según San Marcos R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, Juan predicaba diciendo: «Ya viene detrás de mí uno que es más poderoso que yo, uno ante quien no merezco ni siquiera inclinarme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo». Por esos días, vino Jesús desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. Al salir Jesús del agua, vio que los cielos se rasgaban y que el Espíritu, en figura de paloma, descendía sobre él. Se oyó entonces una voz del cielo que decía: «Tú eres mi Hijo amado; yo tengo en ti mis complacencias». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Hoy la Iglesia celebra la Fiesta del Bautismo del Señor. El tiempo litúrgico de Navidad termina con esta fiesta, que ocupa el primer domingo después de la Epifanía de Reyes. La fiesta de hoy completa en cierta forma la del 6 de enero, porque vuelve a contemplar el mismo misterio desde otra perspectiva. El 6 de Enero celebramos la manifestación de Dios a los magos que representaban a los paganos, y hoy celebramos la manifestación de Dios cuando proclama a Jesús como su Hijo amado. Como Jesús, todos los cristianos son llamados por Dios y consagrados por Él para evangelizar y colaborar en la construcción del Reino. Así el Reino llega a todos y con la colaboración de todos. En la primera lectura de la misa de hoy Isaías anuncia la llegada del Mesías como Siervo de Dios, lleno del Espíritu y trayendo la justicia y la liberación. El profeta habla de un Siervo, una personificación del pueblo israelita, oprimido y maltratado por los babilonios. Pero el Señor lo ha llenado del espíritufortaleza, para que implante el derecho y la justicia de Dios, convocando a los hermanos dispersos para la liberación de toda esclavitud.
Este pueblo-siervo, debe aceptar su misión sin lamentarse ni vacilar, para ser el modelo de otros israelitas dispersos en otras regiones. Estos conceptos son aplicados por la comunidad cristiana a Jesús, siervo obediente de Dios, que redime por los dolores de su pasión. En el Evangelio se narra el bautismo de Jesús. Poco antes de que comenzara la actividad de Jesús, había algunos grupos religiosos judíos en la zona cercana al río Jordán, vivían con exaltación la esperanza de la venida del Mesías. Juan el Bautista, estaba en aquella región predicando la inminente llegada del Señor, y hacía un bautismo que consistía en un lavado con agua, al que acompañaba la confesión de los pecados. Así como el pueblo se presentaba a hacer estos lavados, se presentó Jesús para sumergirse en las aguas del Jordán como todos los demás. La insistencia de Jesús en hacer la voluntad de Dios, obligo a Dios a pronunciarse en público reconociendo en un hombre, y en apariencia pecador, a su amado hijo. Y es que Dios siente cierta debilidad ante quienes, como Jesús, se comprometen públicamente a hacer todo lo que Él quiera, a los que obedecen a Dios, los declara hijos predilectos; a los que quieren hacer su querer, Dios los quiere como a hijos amados; Dios encuentra a sus preferidos entre quienes viven prefiriendo su voluntad La suerte de Jesús, ser hijo amado de Dios, está a nuestro alcance, si nos decidimos a cumplir todo lo que Él quiere de nosotros. Como Jesús, nosotros hemos sido bautizados y desde ese día, Dios nos aceptó como sus hijos, pero sólo cuando nos decidamos a hacer la voluntad de Dios, seremos sus hijos preferidos. En su bautismo en el río Jordán, Jesús fue elegido por Dios como su enviado; allí fue llenado con la fuerza del Espíritu para que comience su predicación del Reino y para que realice los signos del Reino, aún con dificultades y a riesgo de su vida. Y eso es precisamente lo que significa ser cristianos. Los cristianos somos llamados por Dios, somos elegidos por Dios, para nuestra vocación cristiana. El cristiano es alguien que, tras ser elegido por Dios para ser su hijo y mensajero, acepta esa elección y se entrega o consagra a Dios de por vida. Esta elección y esta consagración se realizan en el Bautismo, un acto que en la antigüedad sólo se hacía con adultos y después de una larga preparación. En un mundo pagano por mayoría, ser cristiano era una elección que tenía sus riesgos. Quien elegía la fe, sabía a cien-
cia cierta a qué se comprometía y qué misión tenía ya qué riesgos, incluso de muerte se sometía. El bautismo transforma al ser humano en otro Cristo. En Belén Jesús nació como hombre; pero en su bautismo nació como elegido de Dios y consagrado a Dios. Allí nació como anunciador del Reino de Dios. Por eso la liturgia entronca el bautismo de Jesús con la Navidad, porque ambos hechos se refieren a la elección y consagración de Jesús a la misión que el Padre le encomienda. Y este es el sentido de nuestro bautismo. El bautismo es nuestro nacimiento a la realidad de la fe, de nuestra vocación divina, de nuestra misión de mensajeros del Reino de Dios. Como fuimos bautizados de pequeños, por la fe de nuestros padres, hoy tenemos la oportunidad de reafirmar esa elección de Dios y esa respuesta libre que le damos. Hoy se nos pide que asumamos nuestro bautismo con todos sus riesgos y con su misión, como lo hizo Jesús cuando fue bautizado, para poder ser hijos preferidos de Dios. Como cristianos no nos diferenciamos culturalmente de las demás personas; tenemos que trabajar, estudiar, ganar dinero, sostener una familia, actuar profesionalmente, divertirnos. Los cristianos no somos un núcleo cerrado, el círculo de los perfectos o de los únicos que se salvan. Y eso lo sabemos. Los cristianos somos como la semilla que lentamente testimonia la presencia del reinado de Dios. La diferencia entre los cristianos y los no cristianos, es que los cristianos, hemos tomado conciencia del llamado y hemos asumido libre y responsablemente la tarea de construir un mundo armónico desde la perspectiva de Cristo, con sus criterios y su propuesta. Hoy Dios nos asocia a su proyecto, nos da su Espíritu de fortaleza, nos une a Cristo, nos reconoce como sus hijos y nos invita a una espléndida tarea: trabajar por su reinado de amor, de justicia y de paz. En este año, vamos a decirle al Señor: Señor, hoy al celebrar el Bautismo de Jesús, celebramos también nuestro bautismo en el Espíritu, y nos sentimos hijos tuyos, amados y predilectos, participando de tu vida divina. Hoy comprendemos mucho mejor todo lo que significa estar bautizados, no como un rito tradicional de nuestro pueblo, sino como un sentirnos llamados personalmente para formar parte de tu pueblo y para ser mensajeros de tu Evangelio. Señor que siempre tengamos presente nuestra misión.
16
11 de Enero de 2015
An煤nciate con nosotros Centro Diocesano de Comunicaci贸n
01 (395) 785 0237