Md727

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 727 - Año XV

18 de Enero de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

“REGALAN SONRISAS”

SAN JUAN DE LOS LAGOS

Pág. 10

LA PERSONA HUMANA >> Y SUS DERECHOS >> Pág. 6

“AMIGOS Y BIENHECHOREs DEL SEMINARIO ”

Y TÚ,

LA RED?

<<<

FUENTE VIVA

<<<

DE PAZ PARA EL MUNDO EN CRISTO NUESTRA VERDADERA PAZ

¿SAbES QUÉ ES

Pág. 5

CONSTRUYENDO LA PAZ >>EJE TRANSVERSAL DE LA ACCIÓN PASTORAL >> Pág. 2


2

18 de Enero de 2015

CONSTRUIR LA PAZ << EJE TRANSVERSAL DE LA ACCIÓN PASTORAL << Hacer de la paz el eje transversal de nuestra acción pastoral significa que desde cada plataforma eclesial se ha de favorecer la organicidad y la mutua complementariedad de las labores pastorales en comunión y participación para construir la paz.

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com

Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

La transversalidad es una herramienta que nos impulsa a una pastoral integral y que implica la interdisciplinariedad de los saberes, pero, ante todos el compromiso coherente con la vida, el ser humano y la sociedad, así nos invitan los obispos de México a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, en el documento “Directrices para la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política en México”. Los obispos continúan la reflexión en los números 66 al 73: Designar el tema de Construcción de paz, como eje transversal de la Pastoral de la Iglesia, es porque constituye una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y a la naturaleza que le demanda una atención prioritaria y permanente; como tal, se plasma fundamentalmente en valores y actitudes, contribuyendo así en la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación. Por Construcción de paz se comprende el conjunto de iniciativas, esfuerzos y procesos que a largo plazo buscan la construcción de sociedades y comunidades pacíficas y estables, con bases sólidas y de prevención, abordando las causas estructurales de los conflictos violentos; y desde una perspectiva eclesial, se vincula a dos temas centrales: las relaciones y la participación. La Construcción de la paz requiere de una fundamentación teológica, moral y de una espiritualidad comunitaria. Promueve la evangelización integral

incluida dentro de la pastoral de conjunto. “Ser una Iglesia en salida, como comunidad de discípulos y misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan; a ejemplo de Jesús el Señor que tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (Cf. 1,Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos”. Es responsabilidad de todos los cristianos y debe estar dirigida a todas las personas, especialmente a quienes han sido víctimas de las distintas formas de violencia y a los que están más directamente implicados en el proceso de paz en orden a la construcción de una sociedad justa y fraterna, libre y solidaria. Todo agente y toda acción pastoral tiene una dimensión y responsabilidad propias, sustentada con una formación específica en orden a generar procesos de paz. Tiene una insoslayable dimensión política, aunque “la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas. Ambas están al servicio de la vocación personal y social del hombre”. En consecuencia, “es de justicia que pueda la Iglesia predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su Doctrina Social... [] y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación”, de esta forma consolida la paz en la humanidad. En la Construcción de la Paz, compete a los laicos “la tarea y el dinamismo secular” y a los pastores, todos ellos ministros de unidad, compete la tarea de iluminar y acompañar leal y evangélicamente el compromiso secular de los laicos. Es a partir de un estudio y análisis serio y objetivo de la realidad que la Pastoral

puede elaborar sus programas que respondan coherentemente al diagnóstico de la misma, por lo que deberá tener en cuenta todos los ámbitos: político, económico, social y cultural. Todo análisis de la realidad permite a los agentes de pastoral y a los interlocutores de la acción tener conocimiento y comprensión de su contexto lo más entendible posible con el fin de identificar y discernir el paso de Dios por la vida de su comunidad y determinar las estrategias a favor del proyecto de Dios en las realidades concretas en la salvaguarda de la dignidad de toda persona y consolidación del Bien Común. Con la pedagogía de la paz la Iglesia educa a la comunidad cristiana en la metodología de confrontar e iluminar la realidad con el Evangelio y su Doctrina Social; la cual tiene una doble tarea: deslegitimar toda forma de violencia y educar a hombres y mujeres para que asimilen las convicciones, actitudes y comportamientos fundamentales para una cultura de la paz; generando procesos de diálogo, convivencia, tolerancia y reconciliación. Con estas palabras los obispos nos invitan a todos los agentes de pastoral, sacerdotes y laicos, a empeñarnos en construir la paz desde nuestra acción pastoral concreta. Si deseas profundizar en la reflexión del documento de los obispos y tienes acceso a Internet, puedes descargar el documento completo en formato PDF totalmente gratis escribiendo en tu computador el siguiente link: http://caritasmexicana. org/documentos/ceps/ DirectricesJusticiayPaz.pdf


18 de Enero de 2015

3

Editorial “LA IGLESIA NO HACE NADA ANTE LA SITUACIÓN DEL PAÍS”: UNA ACUSACIÓN INJUSTA. Quien acusa a la Iglesia de pasividad ante la grave situación de nuestra Patria, se olvida que él también es Iglesia. La pregunta debería ser más bien: Como cristiano, miembro de la Iglesia ¿qué estoy haciendo? No podemos negar el papel de la Iglesia en la organización de la sociedad para superar el clima de tensión y violencia que se vivió en Tijuana y en Monterrey. No podemos ignorar la cercanía a las víctimas y las presiones ante las autoridades de los sacerdotes y demás agentes de pastoral en Guerrero y Michoacán. ¿Por qué ha habido tantos sacerdotes asesinados, desaparecidos o amenazados? ¿No ha sido acaso por su compromiso con los más indefensos que los mostraban como un peligro para los agentes de inestabilidad y violencia? ¿Cómo explicar los desencuentros entre la Conferencia de Obispos Mexicanos y la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación debidos al hecho de expresar en sus Comunicados la voz del pueblo cansado y desilusionado? Apoyados por analistas especializados, como el SICEV, han hecho estudios serios sobre la situación del País, con el fin de no precipitarse o secundar

acciones que agraven la crisis y generen mayor inestabilidad. Con la experiencia de la Comisión por la paz en Chiapas después del caso Acteal, la experiencia de la Iglesia en Nápoles en el combate a la Camorra y de la Iglesia en Sicilia en el combate contra las Mafias, y la experiencia de Colombia en su lucha contra las FARC, durante casi dos años, nuestros Obispos fueron elaborando un itinerario global para la construcción de la paz.

proyecto, denuncias, mediaciones, declaraciones, y muchas iniciativas surgidas de las comunidades. Ofrece subsidios para mantas, eslogans, visitas de oración, compromisos de personajes claves, etc. ¿Los aprovechamos y usamos? Corresponde a los laicos ordenar las realidades temporales de acuerdo al proyecto de Dios. Los pastores deben ser factores de unidad,

Esta expresado en la Carta pastoral “Que en Cristo, nuestra paz, México tenga vida digna”. Consideró la inseguridad y violencia como un problema moral y de salud pública. Hizo un diagnóstico interdisciplinar para detectar los factores de riesgo. Buscó la cooperación de todos los sectores para una acción colectiva con estrategias diversas (familias, medios de comunicación, autoridades, grupos vulnerables, escuela, grupos eclesiales, grupos vulnerables…). No podemos ignorar los esfuerzos de la Comisión episcopal de pastoral social por impulsar la Campaña por la Paz, con 12 talleres prácticos y participativos para operar ese

y evitar cualquier acción que pueda generar facciones. Movilizaciones, plantones y otros medios de presión, en vez de resolver el problema, han agravado el clima de inseguridad y violencia. Su presencia y participación directa no deja de ser ambigua y manipulable. El papel de la Iglesia, en cuando sacramento de unidad y de salvación para todo el género humano, habla de concientización, de reflexión a la luz del Evangelio, de conversión, de diálogo, de colaboración fraterna, de reconciliación, de diálogo, de servicio, y sobre todo de oración. Porque las causas profundas del problema radican en el alejamiento del proyecto de Dios sobre el hombre y la humanidad, y en las decisiones pecaminosas del hombre. Quienes acusan a la Iglesia de escudarse en oración para evadir su compromiso por la transformación del País ¿están haciendo algo? ¿no será un mecanismo de defensa para no revelar su falta de voluntad tanto para orar como para asumir otro compromiso?


4

18 de Enero de 2015

Nuestros hijos ¿saben pensar? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

Todos reaccionamos de maneras muy variadas ante diferentes situaciones que nos presenta la vida, pero la mayoría de las veces nos cuesta mucho trabajo razonar las cosas para actuar de la mejor manera posible. Muchas veces actuamos sólo por instinto o por costumbre pero lo mejor sería actuar conforme a lo que el razonamiento lógico dice, por eso aquí están 5Tips para enseñar a pensar a nuestros hijos.

1

LA VERDAD ANTE TODO

Es muy importante que nuestros hijos aprendan que debemos vivir de forma coherente. No podemos decir una cosa y hacer otra, por ejemplo, no podemos decir que no se debe robar y cuando vamos al súper o al mercado tomar cosas para probar y no pagarlas porque nuestros hijos aprenden muy rápido y nuestras acciones son más fuertes que nuestras palabras. Quizá no nos lo digan, pero ellos comienzan a pensar y a tomar por buenas actitudes negativas. La verdad debe tener el mismo valor siempre. Y debe ser algo que rija las acciones de nuestros hijos y lo deben vivir en familia. Ellos deben entender que aunque hagan algo malo, el decir la verdad es más importante que el castigo que pueda traer como consecuencia sus acciones. Con mis hijos he llegado al acuerdo de que si me dicen la verdad, soy menos estricta a la hora de analizar los hechos y así los castigos o consecuencias serán más tranquilos ya que para mi es muy importante que me digan la verdad. Si nuestros hijos son pequeños mejor; ya que podemos inculcarles todo esto desde el principio. Pero si ya están mayores no hay problema, nunca es tarde para implementar nuevas formas de actuar. Solo debemos tener paciencia y comprender que los hábitos no se adquieren de la noche a la mañana.

2

QUE APRENDAN DE LOS ERRORES

Si queremos que nuestros hijos aprendan a pensar y razonar es indispensable que también aprendan a ver los errores. ¿Cómo nos hace pensar un error? Primero nos hace poner atención y reflexionar sobre nuestras acciones, después nos permite analizar si están encaminadas a la verdad y al bien; y por último nos permite deliberar cómo debimos actuar y así sacar un beneficio de cada error. Esto también lo debemos entender nosotros, los papás, ya que a veces no les permitimos que se equivoquen y queremos hijos perfectos que saquen calificaciones de 10 en todo momento, sin darnos cuenta que les estamos quitando la posibilidad de aprender cosas muy valiosas y que además los hacen cada vez más humanos y los ponen en la realidad de la vida cotidiana Nosotros debemos orientarlos para que en cada situación difícil o de error, hagan todo el proceso de discernimiento y lleguen a la conclusión de lo que debieron hacer y así tengan el aprendizaje necesario.

3

LA INTELIGENCIA SE TIENE QUE ENTRENAR, QUE APRENDAN A TOMAR DECISIONES

4

LA LECTURA ES INDISPENSABLE

5

LOS VALORES SON IMPORTANTES

¡Claro! nuestra mente es increíble y tiene la capacidad de entrenarse a base de la repetición constante de las acciones que se quieren aprender. Esto se debe a que la inteligencia es el resultado de la cantidad de conexiones que se pueden hacer entre las neuronas que son como las raíces de un árbol; tienen varias patitas que con el entrenamiento van creciendo y se unen con otras, de forma que se puede pensar y razonar mejor. Es un error ayudar a nuestros hijos pequeños a adivinarles todo para que no lloren o sufran. Con esto los estamos acostumbrando a no pensar ya que sólo tienen que estirar un dedo o hacer como que lloran para tener todo lo que necesitan. Para lograr tener más conexiones es importante jugar juegos de mesa didácticos, que estimulen el pensamiento y el razonamiento. La memoria o memoramas, la lotería, el dominó, el basta o stop, los juegos de sopa de letras y el sudoku son juegos que nos ayudan a realizar las conexiones neuronales. Con mis hijos además les pongo juegos de destreza como hacer una historia donde cada quién agrega una palabra, esto les da mucha agilidad.

Se trata de que lean libros de calidad, si les damos a leer material tipo cómics o revistas, su vocabulario y su razonamiento serán cortos y limitados; pero si les damos a leer libros que les den cultura y que son clásicos de la literatura estamos aumentando su vocabulario y su capacidad de pensar. Una persona que no lee pierde la capacidad de razonar. Otra forma muy buena de leer es que mamá y papá les leamos en voz alta para que nuestros hijos aprendan la entonación y la forma de pronunciar las palabras. Además, cuando nuestros hijos escuchan lo que les leemos tienen la oportunidad de imaginarse lo que están escuchando y así fomentamos su creatividad. Al estimular la creatividad estamos fomentando que nuestros hijos razonen y piensen mejor.

Nuestros hijos deben tener un marco de referencia dentro del cual lleven a cabo las acciones. Nuestra labor como padres, más que enseñarlos a pensar es guiarlos y motivarlos para que razonen y piensen en cada situación. Me pueden preguntar ¿Qué valores? Pues la veracidad, la justicia, la responsabilidad, la laboriosidad, la obediencia, el orden, la prudencia, el respeto y muchos otros que nos ayudan a regular nuestra conducta. El patriotismo, la solidaridad y la subsidiariedad que nos ayudan a tener mejores relaciones sociales. No podemos olvidar que los valores se enseñan y se viven desde pequeños en la familia. ¿Y ustedes que piensan?


18 de Enero de 2015

5

AMIGOS Y BIENHECHORES DEL SEMINARIO

Y TÚ, ¿SAbES QUé ES LA RED?

Lorenzo Miguel Jiménez Gómez Hola estimados lectores, en esta ocasión les invitamos a recorrer un poco de nuestra historia para conocer algunos detalles y retos de la Red de Amigos y Bienhechores de nuestro Seminario. En el año 2002, el Sr. Obispo Javier Navarro Rodríguez, encomendó al Pbro. Vice-rector del seminario Mayor, José Luis Aldana Wario, impulsar la integración de una Red en la que, mediante el apoyo espiritual y económico, el pueblo de la Diócesis de San Juan de los Lagos contribuyera a la formación de los seminaristas. Por ello, en el año 2003, el Pbro. José Luis Aldana Wario comenzó a fraguar esta iniciativa en Lagos de Moreno, Jal., en coordinación con la promotora Patricia Guerra, y con la ayuda de algunos seminaristas del Seminario Menor y Mayor. En los años siguientes, ya como Rector del Seminario, el Pbro. José Luis en estrecha colaboración con el Pbro. Luis Torres González y el empeño de los seminaristas, lograron el crecimiento de la Red en otras parroquias de la misma Diócesis, alcanzando, poco a poco, las metas proyectadas para esta experiencia. En el Seminario Menor de Atotonilco (antiguamente sección secundaria), el Sr. Obispo Don Javier Navarro

aprobó el proyecto de la Red de Amigos y Bienhechores, en el año 2000, coordinándose con el Pbro. Rodolfo Morales Pedroza para que se terminara la capilla del mismo seminario, esto originó que el mismo Pbro. Rodolfo lanzara el proyecto de una Red que sostuviera el mismo seminario, lográndolo con la ayuda de la misma comunidad de Atotonilco y algunos pueblos de sus alrededores. Reconocemos la labor de los pbros. José Guillermo Pedroza López y Ángel Méndez Jiménez que, en su estancia en el seminario de Atotonilco, continuaron impulsando con gran empeño este proyecto; hoy el Pbro. Juan Manuel Vázquez Aguirre presta un servicio importante en la promoción de la Red y en la atención a Bienhechores. De 2009 a 2014, el Rector Cristóbal Ascencio García coordinó este proyecto, en colaboración con el pbro. Jorge Santiago López, ecónomo del seminario. Durante este periodo se siguió con entusiasmo la consolidación del proyecto de la Red de Amigos y Bienhechores. Actualmente, el Rector Ramón Orozco Muñoz y el Pbro. Fernando Varela, impulsan nuevos métodos y proyectos para expandir la Red de Amigos y Bienhechores del Seminario de San Juan de los Lagos, con la colaboración estrecha de promotores, bienhechores, párrocos, seminaristas, etc.

AGENDA 18 - Día del Evangelizador 18 – 25 - Octavariode oración por la Unidad de los cristianos 19 - Reunión Plenaria del Presbiterio (Casa Pastoral Juan Pablo II) 20 – 22 - Reunión de la Provincia Nayar (Pastoral Voc.acional) 23 – 25 - Fiesta Teología (Seminario) 24 - 6º Aniversario que la Santa Sede concede el vínculo Espiritual de esta Catedral con la Basílica de Santa María la Mayor en Roma (Indulgencia) Reunión Familia (Ayotlán)

Podríamos preguntarnos aún: ¿Qué es la Red de Amigos y Bienhechores del Seminario?... la podremos definir como: “un organismo de solidaridad eclesial en nuestra Diócesis que, confiando en la providencia de Dios, promueve, recoge y agradece la generosa ayuda espiritual, humana y económica de todos aquellos que libremente se unen como Amigos y Bienhechores del Seminario, para favorecer la formación de los seminaristas, futuros pastores de nuestro pueblo”. Estas palabras se han hecho vida entre nosotros, pues a lo largo de 12 años, la Red ha permanecido activa en alrededor de 70 parroquias de nuestra amada Diócesis, gracias al apoyo de nuestro Obispo, de los sacerdotes, promotores y promotoras, seminaristas y sobre todo, a la generosidad de cada bienhechor que mes a mes, comparte con esperanza aquello que tiene para la formación de los futuros pastores. Consideramos que nuestro Semina-

19 20 21 23 24

rio está bendecido por la labor de todo el Pueblo de Dios, y sabemos que día a día, hay personas que aman y se entregan por la formación de los futuros pastores, esto a su vez, nos hace tomar más en serio nuestra formación, para que el día que seamos presentados a la Iglesia, como los colaboradores del Obispo, nos entreguemos con generosidad y pasión a nuestro ministerio. Hoy te invitamos a ti, hermano Lector, Bienhechor y/o Promotor, a que te sientas parte esencial de la formación de los seminaristas, a su vez, a que veas este servicio como un apostolado que ayudará a ir colaborando en la construcción del Reino entre nosotros. Sabemos que es difícil sacrificar momentos para realizar este apostolado que tanto ayuda a la formación, ten por seguro que día a día nuestro Seminario te tiene muy presente en la oración, pidiendo al Señor que atienda y bendiga tus proyectos y necesidades. ¡Gracias por forjar nuevos pastores!

CUMPLEAÑOS

Padre Gilberto Puga Aguirre

Padre Gustavo García Hernández Señor cura Enrique Vázquez Ruiz Padre Juan José Aguayo Rodríguez Padre Juan Angulo Fonseca Padre Jaime Fonseca González Señor cura Carlos Rafael Jiménez Herrera


6

18 de Enero de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS

2. La persona humana «Imago Dei» El mensaje fundamental de la Sagrada Escritura anuncia que la persona humana es criatura de Dios y especifica el elemento que la caracteriza y la distingue en su ser a imagen de Dios. Dios coloca la criatura humana en el centro y en la cumbre de la creación: al hombre, plasmado con la tierra, Dios insufla en su nariz el aliento de la vida. De ahí que, «por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no

es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar». La semejanza con Dios revela que la esencia y la existencia del hombre están constitutivamente relacionadas con Él del modo más profundo. Es una relación que existe por sí misma y no llega, por tanto, en un segundo momento ni se añade desde fuera. Toda la vida del hombre es una pregunta y una búsqueda de Dios. Esta relación con Dios puede ser ignorada, olvidada o removida, pero jamás puede ser eliminada. Entre todas las criaturas del mundo visible, en efecto, sólo el hombre es “capaz” de Dios. La persona humana es un ser personal creado por Dios para la relación con Él, que sólo en esta relación puede vivir y expresarse, y que tiende naturalmente hacia Él. La relación entre Dios y el hombre se refleja en la dimensión

relacional y social de la naturaleza humana.El hombre, en efecto, no es un ser solitario, ya que «por su íntima naturaleza, es un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades, sin relacionarse con los demás». A este respecto resulta significativo el hecho de que Dios haya creado al ser humano como hombre y mujer. Sólo la aparición de la mujer, es decir, de un ser que es hueso de sus huesos y carne de su carne, y en quien vive igualmente el espíritu de Dios creador, puede satisfacer la exigencia de diálogo interpersonal que es vital.


18 de Enero de 2015

7


8

18 de Enero de 2015

1 . LA DIGNIDAD HUMANA A

Punto de partida del proyecto, ya que esta dignidad tiene en el mismo Dios su fundamento y perfección. La Iglesia sabe que su mensaje está de acuerdo con los deseos más profundos del corazón humano cuando reivindica la dignidad de la vocación del hombre, su mensaje difunde luz, vida y libertad para el progreso humano.

2 . SOCIABILIDAD DEL HOMBRE A

El desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados, porque el principio, el sujeto, y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social. La acción evangelizadora de la Iglesia es pacificadora, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común.

PRINCIPIOS DE SOCIAL DE L

PARA CON <<

LA JUSTICIA, PAZ Y R

3 . LA IGUALDAD A

Se refiere a las relaciones justas entre los miembros de una sociedad y entre ésta y Dios, tal como Él lo enseña, lo cual significa armonía, respeto y solidaridad entre unos y otros seres humanos, así como entre las personas y su medio ambiente. Es, esencialmente la noción de la justicia social como base de toda convivencia pacífica y duradera.

4 . SOLIDARIDAD A

Implica que los hombres de nuestro tiempo cu más la conciencia de la deuda que tienen con la en la cual están insertos: son deudores de condiciones que facilitan la existencia humana el patrimonio indivisible e indispensable, const cultura, el conocimiento científico y tecnológic materiales e inmateriales, y todo aquello qu humana ha producido.


18 de Enero de 2015

El papa San Juan Pablo II decía que : “para animar cristianamente el orden temporal – en el sentido señalado de servir a la persona y a la sociedad – los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la política, es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común”.

6 . PARTICIPACIÓN A

LA DOCTRINA LA IGLESIA

Se expresa como una serie de actividades mediante las cuales, el ciudadano, como individuo u asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye responsablemente al bien común en sus distintos ámbitos: la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.

NSTRUIR

RECONCILIACIÓN

ultiven aún a sociedad e aquellas a, así como tituido por la co, los bienes ue la actividad

9

<< 5 . SUBSIDIARIEDAD A

Se entiende por sociedad civil el conjunto de relaciones entre individuos y sociedades intermedias que se realizan en forma originaria y gracias a la subjetividad creativa del ciudadano; esta red de relaciones forma el tejido social y constituye la base de una comunidad. Todas las sociedades de orden superior deben ponerse en actitud de ayuda “subsidiun”, apoyo, promoción, desarrollo, respecto a las menores.

Lo anterior está tomado del documento Directrices para la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política en México, editado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, números del 36 al 54.


10

18 de Enero de 2015

REGALANDO SONRISAS EN SAN JUAN DE LOS LAGOS

Pascual Padilla, Octavio Padilla “De repente nos encontrábamos frente a un grupo de personas que jamás había visto, no sabían mi nombre y ni yo el suyo, no había razón lógica que obligará a esas personas a seguirnos viendo ni mucho menos a seguir apoyando, no teníamos talento, quizás un poco de gracia pero no era suficiente, pero teníamos corazón, entrega, compromiso pero sobre todo una misión, y aunque tan solo hubiéramos recolectado un solo juguete, hubiera valido la pena porque la simple sonrisa de un niño es razón suficiente para que todo lo hecho haya valido la pena”. El último sábado del 2014 se realizó un evento en la plaza principal de San Juan de los Lagos, el objetivo fue recabar juguetes para niños con recursos limitados. Este evento lleva por nombre el “Juguetón” alrededor de 20 jóvenes son los que organizan y conducen este evento, con el respaldo de la Asociación Así Nacional Pro Superación Personal A.C. ASPAC, San Juan. El juguetón tiene una duración de ocho horas, donde la plaza principal de San Juan de los Lagos, se convierte en el escenario perfecto, para grupos musicales, pastorelas, comediantes, que acuden amenizar esta bonita labor.

Miles de espectadores se suman a esta cusa con donativos económicos o especie, ya que el objetivo es dibujar sonrisas, a miles de niños que el día de reyes tendrán un juguete en las manos. Este evento no solo se realiza en la ciudad de San Juan de los lagos, si no en varios puntos de la Diócesis. El juguetón no solo son unos cuantos chavos, el Juguetón son todos porque una buena voluntad hace la diferencia, pero muchas voluntades tienen la capacidad de cambiar cualquier historia. Somos un grupo de chavos que no solo se queja del sistema y de lo mal que puedan estar las cosas, todos los años decidimos hacer nuestra parte y poner nuestro granito de arena.


18 de Enero de 2015

MUNDO

11

CATÓLICO La violencia

ofende a Dios

DOS NUEVOS OBISPOS

(ACI/EWTN Noticias)

(ACI/EWTN Noticias)

Obispos españoles condenan atentado en Francia

El portavoz de la Conferencia Episcopal Española, el Padre José María Gil Tamayo, expresó la “condena y repulsa de la Conferencia Episcopal Española por el atentado a la revista satírica francesa Charlie Hebdo”. En ese sentido, indicó que los obispos se unen “a la repulsa que ha hecho el Santo Padre y a su oración por las víctimas en Santa Marta en la que ha ofrecido la Misa por las víctimas y por la superación de la violencia”. El portavoz de la CEE advirtió que el ataque de ayer se trató de “una violencia aún más dolorosa cuando se invoca en nombre de Dios porque pervierte en esencia la religión. No se puede abanderar una reivindicación en nombre de Dios cuando se usa la violencia, la violencia es una ofensa a Dios y a quienes son su imagen que es el ser humano que tiene una dignidad inalienable”. Asimismo, el sacerdote mostró la “cercanía y solidaridad con las víctimas” con la sociedad y los periodistas franceses. El Padre Gil Tamayo se ha unido también en solidaridad con los obispos franceses que “han manifestado su profunda emoción y horror por este atentado”. Además ha asegurado que también los obispos españoles se unen a la Iglesia en Francia en las oraciones “por los seres queridos de las víctimas que tienen que afrontar el horror y la incomprensión”.

TESTIMONIO de jóvenes futbolistas

que perdieron extremidades en terremoto de Haití (ACI/EWTN Noticias)

Sus vidas muy bien podrían haber quedado destrozadas y ellos mismos haber perdido toda esperanza. Sin embargo, no ha sido así. Tres jóvenes supervivientes del terremoto que devastó Haití en 2010 están participando este fin de semana en Roma de la Jornada que conmemora el V aniversario del terremoto en aquél país. En el evento se está analizando el desarrollo de la reconstrucción de los edificios y templos del país, así como de la ayuda de primera necesidad prestada por la Iglesia. De hecho, las Cáritas de muchos países, así como la propia Santa Sede, han sido los principales encargados de volver a levantar no solo las construcciones, sino también el ánimo del país. Wilfrid Macena, Mackenson Pierre y Sandy J.L. Louiseme sufrieron la amputación de una pierna a raíz del terremoto. Pero lejos de venirse abajo y de que la incapacidad les intimidara, crearon un equipo de fútbol, el “Zaryen” (“tarántula” en haitiano) que juega en la capital, Puerto Príncipe. Con el deporte han querido mostrar a todos sus habilidades con el balón. Un ejemplo de su maestría a pesar de no tener una pierna se pudo ver este pasado viernes en la propia Roma, donde jugaron contra futbolistas de un equipo de la ciudad. Además de poder asistir a la Jornada organizada por el Vaticano en Roma, gracias a los Caballeros de Colón y a la Universidad de Miami -a través del Proyecto Medishare los tres jóvenes tuvieron acceso a un plan de rehabilitación y recibieron gratis unas prótesis que les permite llevar una vida normal.

Nombrados por el Papa para Italia

El Papa Francisco nombró a dos nuevos Obispos para Italia, para la Diócesis de Albenga-Imperia y la Arquidiócesis de Génova. Se trata de Monseñor Guglielmo Borghetti, hasta ahora Obispo de PitiglianoSovana-Orbetello, a quien el Santo Padre ha nombrado Obispo Coadjutor de la diócesis de Albenga-Imperia. Por otro lado, el Padre Nicolò Anselmi, párroco de Santa María de las Viñas y vicario Episcopal para la Pastoral Uiversitaria, Juvenil y del Deporte, ha sido nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Génova. Monseñor Guglielmo Borghetti nació el 25 de marzo de 1954 en Avenza de Cararra, diócesis de Massa Carrara-Pontremoli y provincia di Massa Carrara. Es licenciado en Filosofía y está especializado en Psicología por la Universidad de Pisa. Fue ordenado sacerdote en la Catedral de Masa Carrara el 17 de octubre de 1982. Ha desarrollo numerosos encargos en estos años. Entre ellos, profesor de Religión en las Escuelas estatales; vice rector del Seminario diocesano y después Rector. De 1992 a 1997 fue párroco de la Basílica Catedral de Massa Carrara y de 1993 a 2010 director espiritual del seminario. Fue también profesor de psicología la personalidad en la escuela Edith Stein de Savona. También fue Canónico de la Basílica Catedral y autor de varios artículos para el semanario diocesano y otras revistas. Fue nombrado Obispo de Pitigliano-Sovana-Orbetello el 25 de junio de 2010 y recibió la consagración episcopal el 15 de septiembre del mismo año.

PEREGRINACIÓN PAPAL a Sri Lanka (ZENIT)

Fue el 29 de julio pasado cuando la Sala de Prensa de la Santa Sede confirmó que en enero del 2015 el papa Francisco realizaría un viaje conjunto a Sri Lanka y Filipinas del 12 a 19 de enero. El mismo Papa ya había anunciado su intención de visitar estos dos países durante la rueda de prensa con los periodistas en el avión de regreso de Tierra Santa, el pasado mes de mayo. De este modo, Francisco ha llegado en el 45º aniversario de la primera visita de un Papa a este país. Pablo VI estuvo en Colombo del 4 al 5 de diciembre de 1970, en su último viaje apostólico internacional de los nueve que realizó el papa Montini. También Juan Pablo II visitó Colombo, del 20 al 25 de enero de 1995. Sin embargo, Benedicto XVI, no tuvo ocasión de visitar Asia. Durante su breve estancia, Francisco tendrá ocasión de reunirse con los obispos de Sri Lanka así como con el nuevo presidente de la nación. Además, en su primer jornada, el Papa tendrá un encuentro interreligioso, en un país en el que el 70 por ciento de la población es budista, el 13 por ciento hindú, el 10 por ciento musulmana y tan solo un 7 por ciento son cristianos. Uno de los momentos más importantes de la visita, la canonización del beato José Vaz, quien fue beatificado por Juan Pablo II. Otro de los momentos culmen de este viaje, es la oración en el santuario mariano de Madhu, en la zona tamil, donde se recordará la cruenta guerra civil que desde 1983 hasta el 2009 costó la vida de más de cien mil personas.


18 de Enero de 2015

ES DE HUMANOS SER AGRADECIDOS ¡Amiguines, qué alegría escribir para ustedes!

Hemos vivido unos de los acontecimientos más importantes para nosotros los amigos de Jesús:

Seguimos alegrándonos con su venida: la Navidad.

Iniciamos preparando su venida con el Adviento. mos ¡Sea cidos de agra uestro n s con Jesú o g i am aberse ! h por hombre o s hech amarno r ¡Po o! tant

hemos Y ahora o recordad ía, su epifan su es decir, ación. manifest

¿Qué les parece si buscan 5 diferencias entre cada par de imágenes? Solución: Adorno de pico izquierdo de la piñata, falta línea en soga, adorno del pico derecho, lengua del niño vendado y boca del niño de la derecha. Solución: Pico de un pajarito, clavo, estrella, paja y Luna. Solución: Pico de estrella, ladrillo, manga del segundo Rey Mago, corona del primer Rey Mago y ojo del tercer Rey Mago.

12


18 de Enero de 2015

SANTORAL

NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA ” Patrona de República Dominicana, 21 de enero

Su nombre: “de la Altagracia” nos recuerda que por ella recibimos la mayor gracia que es tener a Jesucristo Nuestro Señor. Ella, como Madre, continúa su misión de mediadora unida inseparablemente a su Hijo. Los hijos de Quisqueya la llaman cariñosamente “Tatica, la de Higüey”.

pobladores europeos de la isla. Al mudarse estos hermanos a la ciudad de Higüey llevaron consigo esta imagen y más tarde la ofrecieron a la parroquia para que todos pudieran venerarla. En el 1572 se terminó el primer santuario altagraciano y en el 1971 se consagró la actual Basílica.

Existen documentos históricos que prueban que en el año de 1502, en la Isla de Santo Domingo, ya se daba culto a la Virgen Santísima bajo la advocación de Nuestra Señora de la Altagracia, cuyo cuadro pintado al óleo fue traído de España por los hermanos Alfonso y Antonio Trejo, que eran del grupo de los primeros

El cuadro de Ntra. Sra. de la Altagracia tiene 33 centímetros de ancho por 45 de alto y según la opinión de los expertos es una obra primitiva de la escuela española pintada a finales del siglo XV o muy al principio del XVI. El lienzo, que muestra una escena de la Natividad, fue exitosamente restaurado en España en 1978.

ENTRETENIMIENTO SOPA

de LETRAS ENCUENTRA El nombre de los 12 Apóstoles de Jesús. RESUELVE El laberinto.

13


14

18 de Enero de 2015

POR TU LIMPIA CONCEPCIÓN

OH SOBERANA PRINCESA, UNA GRANDE PUREZA TE PIDO DE CORAZÓN

parroquia_inmaculadasandiego@yahoo.com

En el marco del año de “la Vida en Cristo y el comportamiento social cristiano”, del 31 de Diciembre de 2014 al 8 de Enero de 2015 celebramos estas festividades en honor a la Virgen en esta comunidad parroquial. Con gusto nos fuimos preparando para poder gozar y festejar de manera extraordinaria este acontecimiento para nuestro pueblo. Desde el rezo del rosario de alba, así como las peregrinaciones de los sectores que conforman la parroquia y los grupos de pastoral, también las escuelas y comunidades campesinas que pudieron asistir a las eucaristías programadas durante los nueve días. El 31 de Diciembre iniciamos para dar gracias a Dios por el año que terminamos con la exposición del Santísimo y en la noche Vigilia solemne de fin de año, así como la recepción de nuevos adoradores nocturnos y la misa de medianoche. Ya el día 1º del Año se tuvo misas como de domingo en los diferentes lugares, dando gracias a la Divina Providencia. De igual manera el Viernes 2, primero del mes, con la devoción al Sagrado Corazón. El 7, en las vísperas de la clausura de las fiestas se llevó a cabo las

mañanitas a las 12:00 a.m. noche se cantó una composición de “JOGLE” personaje ilustre de este municipio, para al día siguiente a las 12:00 p.m, recibir a los hijos ausentes en los diferentes lugares de México y del extranjero en la misa presidida por el Pbro. Horacio Martínez Franco; y en la misa de 1:30 p.m., la parroquia de Jalpa de Cánovas peregrinó y celebro la Eucaristía presidida por el Pbro. Alberto Villaseñor. En punto de las 6:00 p.m., se realizó el desfile de carros alegóricos entorno al año pastoral que celebramos en nuestra Diócesis, el primero dedicado a la Virgen de Guadalupe, siguiendo los temas de: “enseñar al que no sabe”, “la oración cristiana”, “justicia y paz” y terminando con el de la Virgen de la Inmaculada Concepción acompañada por la Banda Sandieguense. Terminando se llevó a cabo la Eucaristía presidida por el Sr. Cura J. Jesús Vázquez y el Pbro. Felipe de Jesús Hdez. Para concluir, se dio paso a la tradicional quema de castillo y con esto dimos fin a las fiestas parroquiales de la Inmaculada Concepción de María 2015, teniendo como lema: “Te ofrecemos María un canto de alabanza porque tú eres siempre nuestra alegría”

San Diego de Alejandía


18 de Enero de 2015

15

Domingo Día del Señor 2o domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del primer libro de Samuel 3, 3-10. 19 En aquellos días, el joven Samuel servía en el templo a las órdenes del sacerdote EIí. Una noche, estando Elí acostado en su habitación y Samuel en la suya, dentro del santuario donde se encontraba el arca de Dios, el Señor llamó a Samuel y éste respondió: «Aquí estoy». Fue corriendo a donde estaba EIí y le dijo: «Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?» Respondió Elí: «Yo no te he llamado. Vuelve a acostarte». Samuel se fue a acostar. Volvió el Señor a llamarlo y él se levantó, fue a donde estaba EIí y le dijo: «Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?» Respondió EIí: «No te he llamado, hijo mío. Vuelve a acostarte». Aún no conocía Samuel al Señor, pues la palabra del Señor no le había sido revelada. Por tercera vez llamó el Señor a Samuel; éste se levantó, fue a donde estaba Elí y le dijo: «Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?» Entonces comprendió Elí que era el Señor quien llamaba al joven y dijo a Samuel: «Ve a acostarte y si te llama alguien responde: ‘Habla, Señor, tu siervo te escucha’». Y Samuel se fue a acostar. De nuevo el Señor se presentó y lo llamó como antes: «Samuel. Samuel». Este respondió: «Habla, Señor; tu siervo te escucha». Samuel creció y el Señor estaba con él. Y todo lo que el Señor le decía, se cumplía. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. AQUÍ ESTOY, SEÑOR, PARA HACER TU VOLUNTAD. Esperé en el Señor con gran confianza, él se inclinó hacia mí y escuchó mis plegarias. El me puso en la boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. R. Sacrificios y ofrendas no quisiste, abriste, en cambio, mis oídos a tu voz. No exigiste holocaustos por la culpa, así que dije: «Aquí estoy». R. En tus libros se me ordena hacer tu voluntad;esto es, Señor, lo que deseo: tu ley en medio de mi corazón. R. He anunciado tu justicia en la gran asamblea; no he cerrado mis labios, tú lo sabes, Señor. R.

SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Corintios 6, 13-15. 17-20 Hermanos: El cuerpo no es para fornicar, sino para servir al Señor; y el Señor, para santificar el cuerpo. Dios resucitó al Señor y nos resucitará también a nosotros con su poder. ¿No saben ustedes que sus cuerpos son miembros de Cristo? Y el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él. Huyan, por tanto, de la fornicación. Cualquier otro pecado que cometa una persona, queda fuera de su cuerpo; pero el que fornica, peca contra su propio cuerpo. ¿O es que no saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, que han recibido de Dios y habita en ustedes? No son ustedes sus propios dueños, porque Dios los ha comprado a un precio muy caro. Glorifiquen, pues, a Dios con el cuerpo. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya Hemos encontrado a Cristo, el Mesías. La gracia y la verdad nos han llegad por él. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO Del Santo Evangelio según San Juan R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, estaba Juan el Bautista con dos de sus discípulos, y fijando los ojos en Jesús, que pasaba, dijo: «Este es el Cordero de Dios». Los dos discípulos, al oír estas palabras, siguieron a Jesús. El se volvió hacia ellos, y viendo que lo seguían, les preguntó: «¿Qué buscan?» Ellos le contestaron: «¿Dónde vives, Rabí?» (Rabí significa ‘maestro’). El les dijo: «Vengan a ver». Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él ese día. Eran como las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron lo que Juan el Bautista decía y siguieron a Jesús. El primero a quien encontró Andrés, fue a su hermano Simón, y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías» (que quiere decir ‘el Ungido’). Lo llevó a donde estaba Jesús y éste, fijando en él la mirada, le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Juan. Tú te llamarás Kefás» (que significa Pedro, es decir ‘roca’). Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús

REFLEXIÓN Hoy Dios nos invita a que reflexionemos sobre el llamamiento que nos ha hecho Jesucristo para que lo sigamos. Andrés y Juan, siguen a Jesús porque se sienten atraídos por Él, por la fuerza de su personalidad. Juan el Bautista se los señala como “el cordero de Dios”, y ellos..., lo siguieron. En ese momento, saben poco de Jesús, de su doctrina y de adónde va a parar el seguimiento. Simplemente lo siguen como quien descubre “algo fundamental en su vida”. Juan y Andrés eran discípulos del Bautista, se habían hecho bautizar por él y formaban parte de su pequeña comunidad. Ahora lo abandonan y siguen a alguien de quien no saben cómo se llama, dónde vive y qué hace. Juan y Andrés pertenecían al Antiguo Testamento, cuyo último profeta era el Bautista. El paso que dan hacia Jesús es el comienzo de una vida nueva, de la que aún no tienen experiencia alguna y cuyos últimos alcances sólo muy tarde comprenderán. Todo esto constituye una primera característica del discípulo de Cristo: “ser discípulo de Cristo es dar “el” paso hacia un mundo nuevo, desconocido aún, pero deseado desde lo más profundo del corazón”. Cuando decimos que los primeros apóstoles debieron abandonar el “Antiguo Testamento”, decimos algo que posiblemente nosotros no podamos comprender en toda su profundidad. El Antiguo Testamento era el mundo cultural y religioso en el que ellos se habían educado..., era su esquema de valores..., era su patria..., sus instituciones...; era su “todo”. Un “todo”, representado por Juan el Bautista, hombre atrayente por la fuerza de su fe, por su valentía y por su palabra enardecida. Y, sin embargo, Juan, el primer maestro, debe ceder el paso al auténtico “Maestro” que trae toda la palabra del Padre. El Antiguo Testamento representa el mundo de lo conocido, de lo seguro, de lo vivido, de lo experimentado; el mundo ya hecho y terminado. En cambio, el seguimiento de Jesús es “el paso” hacia el mundo de lo desconocido, de lo nuevo e inseguro, de lo que se debe hacer y completar. A partir de aquel día aquellos primeros discípulos, como el resto de los apóstoles, deberían aprender lección a lección la nueva Palabra divina, el nuevo Camino de la vida.

Todo el Evangelio, en cualquiera de sus versiones, es un testimonio de lo difícil que les resultará a los apóstoles recorrer este nuevo camino; pero también es testigo de la inquebrantable confianza de los apóstoles en el Señor que un día los eligiera como iniciadores de un nuevo pueblo. Ta m b i é n n o s o t r o s e s t a m o s comprometidos en este seguimiento de Jesús, y es importante que nos demos cuenta de que se trata de un camino nuevo y en apariencia oscuro. Sentimos que Jesús juega un papel muy importante, pero sólo paso a paso y lentamente iremos descubriendo todo lo que implica seguirlo. Seguramente que nuestro bautismo, cuando aún éramos pequeños e inconscientes de lo que hacíamos, fue como ese seguir a alguien en la oscuridad. Jesús no nos exige comprender todo desde el comienzo ni tampoco nos da toda su palabra de una vez y para siempre. Esto se va haciendo en el seguimiento de todos los días. Como se lee en la primera lectura de la Misa de hoy, siendo Samuel muy pequeño, y mientras dormía, sintió una misteriosa llamada: “Samuel, Samuel”, que él interpretó como la voz del sacerdote Elí. Y por eso comenta el Texto: “Samuel aún no conocía al Señor, y la palabra del Señor todavía no le había sido revelada. El Señor llamó a Samuel por tercera vez. El se levantó, fue adonde estaba Elí y le dijo: «Aquí estoy, porque me has llamado.» Entonces Elí comprendió que era el Señor el que llamaba al joven, y dijo a Samuel: «Ve a acostarte, y si alguien te llama, tú dirás: Habla, Señor, porque tu servidor escucha.»” Y dice el evangelio que fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él aquel día. Hay que ir y ver; hay que moverse, salir de uno mismo... y ver..., palpar..., experimentar. Seguir a Cristo es comenzar una nueva experiencia de vida a la que lentamente seremos iniciados. No se trata de aprender un libro o cierta doctrina en varias clases. ¡Es mucho más que eso! : es descubrir el modo de vida de Jesús y experimentarlo como propio...; es convivir con él..., quedarse con Él. No hay otra forma de ser su discípulo. ¡No podemos ser cristianos por correspondencia!. El problema de nuestra vida y de nuestro seguimiento de Cristo, no lo pueden resolver por nosotros, es personal, y germina con el tiempo.


16

18 de Enero de 2015

consulta las bases


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.