Md728

Page 1

25 de Enero de 2015

Periódico de Evangelización Integral

www.mensajerodiocesano.com

No. 728 - Año XV

HAGAMOS ORACIÓN

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

XXX CEMLI 30 AÑOS INSPIRADOS POR EL ESPÍRITU

Pág. 5

EL SACRIFICIO ¿eS UN VALOR?

Pág. 4

LA BIOÉTICA

¿TIENE UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA?

# por 1

MÉXICO

en PAZ

Pág. 14

FE

¿CUESTIÓN DE OTRO MUNDO?

Pág. 7


2

25 de Enero de 2015

CONSTRUYAMOS LA PAZ A la comunidad diocesana:

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Editorial: Padre Francisco Escobar Mireles Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

reconocimiento del propio valor y dignidad humana, para reconocer La situación actual de nuestro País: con ello el respeto y dignidad de violencia, injusticia, corrupción y los demás. pobreza, nos mueve a una seria reflexión sobre nuestro papel A los profesionistas, en sus en la transformación hacia la diversos ámbitos de servicio, les construcción de la paz, mediante motivamos a reconocer su papel acciones pastorales y sociales protagónico en la generación de que promuevan la igualdad medios, espacios e instrumentos de oportunidades, la justicia que hagan posible el desarrollo y solidaridad, de manera que pleno de las personas en igualdad los valores del Reino se hagan de condiciones y oportunidades. presentes en nuestra comunidad. A los sacerdotes y agentes de Invitamos a no caer en la pastoral les instamos a promover indiferencia, a volvernos actores la participación, subsidiariedad sociales activos en el proyecto y cooperativismo que nos ayude pacificador de nuestro País, a superar el asistencialismo confiando en la asistencia paternalista, y de paso a la providente de Jesucristo, príncipe inclusión, promoción y desarrollo de la paz: social de la persona en vistas a la igualdad social. A las autoridades públicas les recordamos que, como A las diversas asociaciones, depositarias de la confianza del grupos y movimientos sociales, pueblo, han de ser los primeros que con sus ideales altruistas y sus en empeñarse por custodiar la servicios específicos dan apoyo justa aplicación de la ley en miras a diverso a sectores particulares garantizar el bien común haciendo valer las garantías individuales. A los empresarios les invitamos a que, en la medida de sus posibilidades, generen oportunidades de empleo en ambientes que promuevan el desarrollo integral de los trabajadores, recordando que unas condiciones sanas de trabajo reditúan en bien de la empresa. A los padres de familia y educadores, les exhortamos a cumplir su labor de formar personas sanas, conscientes y capaces de optar por el bien común y la justicia social; recordando que la familia y la escuela son los primeros ámbitos sociales de encuentro y

de la población, les invitamos a continuar su labor, uniendo esfuerzos con los de otras organizaciones para generar una cultura de corresponsabilidad. Así mismo, invitamos a ser ciudadanos responsables en el proceso de elección de las autoridades, a ser actores activos en la toma de decisiones comunitarias, en la promoción, apoyo y participación de iniciativas sociales en favor de la salud, educación, empleo y sana diversión. Que en Cristo seamos verdaderos promotores de los valores del Reino desde nuestro particular rol en la sociedad y que María Santísima, Nuestra Señora de San Juan, sea ejemplo de una voluntad puesta en las manos de Dios y comprometida con el servicio al prójimo. Consejo Diocesano de Pastoral


25 de Enero de 2015

3

Editorial La crisis social y política nos tiene en suspenso a todos. Hay incertidumbre sobre la ruta y miedo de que la situación siga igual o se agrave, sin encontrar salidas aceptables y satisfactorias para la sociedad y para todos los actores involucrados, tanto en su génesis como en la búsqueda de una solución adecuada e integral. Esto tiene que servir de acicate para seguir buscando una solución a los conflictos que están manifestándose en el País, pues todos tenemos nuestra propia responsabilidad, aunque en distintos niveles y grados.

De un análisis y discernimiento pastoral de la crisis actual, se determinaron líneas para una estrategia de acompañamiento, en la propuesta #por1MexicoenPazdelaConferenciadelEpiscopal Mexicano. Dicha propuesta incluye la oración por la paz, la campaña mediática de mensajes de paz, el diálogo social, el acompañamiento a víctimas de la violencia y la creación de centros juveniles

conflictos en cualquier ámbito de la vida. En esta hora de incertidumbre, es indispensable entablar un diálogo profundo, abierto, transparente e incluyente, inspirado en el amor a la verdad y acompañado de la razón como camino para encontrar soluciones de fondo a los conflictos y a las inconformidades sociales.

con enfoque de paz, como líneas de acción para animar para contribuir a la construcción de la paz. Debemos promover el diálogo social, condición necesaria para resolver los pequeños y grandes

Es necesario que todos los actores sociales se acerquen unos a los otros para escucharse, encontrar coincidencias, superar prejuicios, reconocer sus diferencias y llegar a acuerdos precisos en los cuales se abone a la justicia, a la verdad y a la paz.

Las reacciones ante la página editorial del pasado número nos obliga a un examen de conciencia, por si acaso no todos asumimos como Iglesia nuestra responsabilidad histórica, en este momento tan delicado y decisivo de nuestra Patria. Pero acusar a la Iglesia como tal de pasiva sería un insulto ante tantos sacerdotes y agentes que en varios puntos de nuestra Diócesis han estado y están diariamente afrontando situaciones y acompañando personas afectadas de algún modo por el clima de inseguridad, violencia, inestabilidad, impunidad, conflictos y miedo, desde la perspectiva del Evangelio. Como Iglesia, se han dado palabras de aliento, consuelo y búsqueda de caminos para construir la paz, generar paz desde nuestras familias y apoyar a las víctimas de la violencia.

Se necesita diálogo social entre comunidades, entre organizaciones y entre grupos sociales, lo mismo que con las autoridades. Para ello es preciso crear talleres para el diálogo. Llamamos al diálogo social al gobierno en todos sus niveles y a todas las organizaciones, instituciones y movimientos. Este es campo específico de los laicos. Es preciso seguir consolando a los que sufren, alentar la esperanza en medio del miedo y del dolor y seguir anunciando el Evangelio de la Paz. Esto nos corresponde a todos. Que si la situación se saliera de control, nadie nos pueda acusar de que personalmente no hemos hecho nada por mejorar nuestra nación mexicana.


4

25 de Enero de 2015

EL SACRIFICIO ¿ES UN VALOR? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

Ahora que estamos recordando las víctimas del holocausto quiero que nos hagamos una pregunta ¿tenemos claro que es el valor del sacrificio? ¿El sacrificio es un valor? ¡Claro que es un valor! Es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses, sueños y comodidad. Y es muy importante vivirlo para superarnos en nuestra vida por la fuerza que imprime en nuestro carácter, además de que ayuda a fortalecer el compromiso, la perseverancia, el optimismo, y el servicio entre otros valores. De ninguna forma el sacrificio es un valor que sugiere sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal. ¿Por qué es tan difícil tener espíritu de sacrificio? Porque estamos acostumbrados a dosificar nuestro esfuerzo, y a pensar que todo lo que hacemos es más que suficiente. Dicho de otra forma: debemos luchar contra el egoísmo, la pereza y la comodidad.

1

Por eso aquí están mis 5Tips para educar a nuestros hijos en el valor del sacrificio.

QUE TENGAN CLARO EN QUÉ CONSISTE

Eso es muy importante ya que si no saben qué es no pueden querer vivirlo. Y para esto es importante primero que nada tenerlo claro nosotros y además vivir coherentemente con lo que les estamos diciendo a nuestros hijos. Podemos darles una explicación sencilla dependiendo de la edad de nuestros hijos. Para los niños más pequeños podemos hacer un cuento o una función de títeres. Para los más grandes podemos pedirles que después de la explicación hagan un dibujo para ver que comprendieron. Y para los adolescentes es importante platicar con ellos y transmitirles el sentido real del valor, si es necesario podemos darles a leer algunas novelas que ilustren el valor como son las vidas de los Cristeros o de algunos santos. Con mis hijos lo he hecho y me ha resultado muy bien.

2

ENTRENA SU VOLUNDAD CON PEQUEÑOS ESFUERZOS CONSTANTES

No podemos pedir grandes cosas si no hemos antes entrenado a nuestros hijos con pequeños ejercicios de virtud. ¿Qué es eso? Los ejercicios de virtud son pequeñas privaciones que nos ayudan a hacer cada vez más fuerte nuestra voluntad para así lograr tener un mayor control de nosotros mismos. Algunos ejercicios de virtud pueden ser el minuto heroico que consiste en levantarse pararse inmediatamente cuando suena el reloj. Esto no es fácil pero debemos poner toda nuestro empeño en realizarlo. Es claro que no lo podrán hacer perfecto a la primera pero debemos intentarlo desde el primer momento y nosotros debemos ser pacientes y tolerantes con nuestros hijos para que poco a poco lo vayan logrando. Una semana es un buen tiempo para adquirir el hábito. Otro ejercicio de virtud es tener un dulce y dejar de comerlo por alguna tiempo y cada vez ir aumentando el tiempo hasta lograr dejar de comerlo y hasta regalarlo. En realidad cualquier privación de algún gusto puede ser un buen ejercicio de virtud o entrenamiento de la voluntad. Con mis hijos aun sigo practicándolo y nunca son suficientes, ya que la voluntad la debemos controlar siempre y en todo momento, de otra forma iríamos peleando siempre o comeríamos hasta hartarnos y hacernos daño, ya que lo que nuestro gusto nos dice es seguir y seguir.

3

DALE EL TIEMPO JUSTO A CADA ACTIVIDAD

Ya sea nuestra o la de nuestros hijos y la mejor manera de hacerlo es tener un horario familiar. El tiempo de duración de cada actividad es importante que lo respetemos, así que debemos hacer un análisis adecuado para lograrlo. Nuestros hijos deben ver que lo intentamos y si en algún momento se presentan imprevistos, también deben ver que sabemos adecuarnos con una actitud apropiada y tratando de solucionar los problemas de la mejor manera. Al principio cuesta trabajo, pero con el paso de los días nos vamos acostumbrando y así logramos darle el tiempo justo a cada actividad. Con esto logramos no caer en pereza y comodidad.

4

LA DISCRECIÓN ES SU MEJOR ALIADA

Una virtud que debemos fomentar en nuestros hijos y en nosotros mismos para vivir el valor del sacrificio es la discreción. Nuestros hijos deben entender que es importante que las cosas las hagamos sin esperar algún reconocimiento. Y para lograrlo es necesario que no hagan caras o alusiones a que lo están realizando cuando haya personas ajenas a la familia. Uno de mis hijos tiene el problema de que habla mucho y cuando le pido que guarde silencio en lugar de hacerlo me dice que ya está en silencio, por lo que he tenido que enseñarle que guardar silencio es dejar de emitir sonidos. Cuando esto lo presenció una persona ajena a la familia lo único que pensó es que soy una mamá intransigente y que no les permite a sus hijos expresarse, pero en realidad lo que estamos intentando es fortalecer su voluntad al guardar silencio en cuanto se les pide. En otras ocasiones nuestros hijos caen en actitudes que restan mérito a todo lo bueno que han hecho en el día, por ejemplo, decir constantemente que están cansados o echarnos en cara lo mucho que hacen y lo poco que los demás nos entienden.

5

QUE APRENDAN A MODERAR SU CARACTER Y ESTADO DE ÁNIMO

Si nuestros hijos son pequeños este punto es más fácil porque podemos guiarlos para que lo logren desde ya, pero si son más grandes es importante que tratemos de corregir y moderar su carácter y ayudarlos a que el estado de ánimo no afecte sus acciones. Cuando tienen un carácter explosivo es importante que aprendan a controlarlo, cuando tienen un carácter flemático o que les cuesta hacer las cosas, es bueno que se forcen un poco para lograr hacer lo que se les pide. Nosotros debemos tener paciencia ya que el autocontrol es algo difícil de lograr. El que vive el valor del sacrificio va por un camino de constante superación, haciendo el bien en todo lugar donde se encuentre porque ha aprendido a vencerse a sí mismo.


25 de Enero de 2015

5

XXX CEMLI 30 AÑOS INSPIRADOS POR EL ESPÍRITU Adrián Ulises Hernández Cervantes

Con grande alegría y un espíritu de fraternidad, la tarde-noche del pasado viernes 16 de enero se llevó a cabo la trigésima edición del Certamen Musical y Literario Francisco Javier Nuño en las instalaciones del Seminario Mayor, contando con la presencia de sacerdotes y seminaristas de las distintas casas de formación. Este año, el evento corrió a cargo de la facultad de Teología. El CEMLI, como los seminaristas y sacerdotes lo conocemos, nació hace treinta años a iniciativa de los entonces seminaristas Primitivo Olvera (q.e.p.d.), Abel Ibarra y Miguel Domínguez, quienes buscaron despertar en nuestro seminario el espíritu creativo, motivando ellos ese año, y a partir de entonces las generaciones futuras, la creación de obras, literarias y musicales. La propuesta fue bien recibida por el equipo formador, quien aprobó la celebración del primer festival (no certamen) literario musical. En esa etapa, fue decisivo el apoyo del padre Luis Guzmán. Durante estos treinta años, muchos, ahora ya sacerdotes, han participado presentando versos libres y clásicos, prosas, canciones,

cortometrajes y escenificaciones, todos nuevos, producto de la creatividad de los seminaristas. Este certamen ha significado para los participantes la oportunidad de expresar lo que se tiene en el corazón; implica tiempo, buen gusto y sobre todo, inspiración. Un buen sentimiento puede convertirse en una buena obra, y esta, una excelente forma de alabar al Señor. Este año, por ser la trigésima edición, la temática giró en torno a la vocación. Al ser una edición especial, contamos con la presencia de sacerdotes y diáconos, algunos de los cuales presentaron aquellas obras que en su etapa de seminario se escucharon en los certámenes. La apertura y la clausura del evento corrió a cargo de un ballet clásico de la ciudad de Jalostotiltlán, mientras que la conducción del evento estuvo a cargo de los sacerdotes Salvador Cesáreo Padilla Meléndez y Marco Antonio Becerra, quienes revivieron momentos al tomar los micrófonos para la conducción, e incluso disfrutaron improvisando diálogos. Para calificar las obras y determinar a los ganadores, contamos con la presencia de cuatro jueces expertos en las distintas disciplinas. Hablar del CEMLI es poner en práctica y al servicio de los demás las cualidades artísticas que Dios nos ha dado; cualidades que pueden ser desarrolladas para convertirse en excelentes instrumentos al servicio de la Evangelización; cualidades que, inspiradas por el Espíritu, pueden crear obras

AGENDA

que se transformen en alabanza a quien las ha concedido. A continuación presentamos el soneto titulado Semillas, escrito por Miguel Ángel Coronado Ramírez de 1º de filosofía y que resultó ganador en la categoría A. Cual tierra fecunda que ya se sembró, destellos de vida cuan gran resplandor, misiones distintas forjadas de amor, a ejemplo del Hijo que al mundo alumbró. El germen tranquilo razón encontró, mensajes sencillos de Dios su Señor, tomando su cruz expresó su clamor, la voluntad del Padre en él se engendró. Fricciones continuas la vida le dan, amor y esperanza le hacen luchar, misterios Divinos que en ellos están. Sarmientos forjados llamados a actuar, Soldados valientes en tierras están, Semillas de Cristo, ¡la vida entregar!

CUMPLEAÑOS 25 - Padre Alfonso Pérez Magaña

29 - Encuentro vocacional parroquial (Jalostotitlán). Reunión de OLES. 30 ene - 2 feb - Apostolado con Peregrinos (Seminario). 31 - San Juan Bosco. 1 feb - Caravana de la Fe. Divina Providencia

26 - Padre Miguel Guzmán Lara Padre Federico Márquez Zermeño Padre José Mejía Sosa 27- Señor cura Felipe de Jesús Fonseca Hernández Señor cura Gregorio Martínez Gómez 28- Canónigo José Hernández Rojo


6

25 de Enero de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS

Padre Alfredo Palacios El hombre y la mujer tienen la misma dignidad y son de igual valor, no sólo porque ambos, en su diversidad, son imagen de Dios, sino, más profundamente aún, porque el dinamismo de reciprocidad que anima el «nosotros» de la pareja humana es imagen de Dios. En la relación de comunión recíproca, el hombre y la mujer se realizan profundamente a sí mismos reencontrándose como personas a través del don sincero de sí mismos. Su pacto de unión es presentado en la Sagrada Escritura como una imagen del Pacto de Dios con los hombres y, al mismo tiempo, como un servicio a la vida. La pareja humana puede participar, en efecto, de la creatividad de Dios: «Y los bendijo Dios y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra”». El hombre y la mujer están en relación con los demás ante todo como custodios de sus vidas: «a todos y a cada uno reclamaré el alma humana», confirma Dios a Noé después del diluvio. Desde esta perspectiva, la relación con Dios exige que se considere la vida del hombre sagrada e inviolable.

El quinto mandamiento: «No matarás» tiene valor porque sólo Dios es Señor de la vida y de la muerte. El respeto debido a la inviolabilidad y a la integridad de la vida física tiene su culmen en el mandamiento positivo: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo», con el cual Jesucristo obliga a hacerse cargo del prójimo. Con esta particular vocación a la vida, el hombre y la mujer se encuentran también frente a todas las demás criaturas. Ellos pueden y deben someterlas a su servicio y gozar de ellas, pero su dominio sobre el mundo requiere el ejercicio de la responsabilidad, no es una libertad de explotación arbitraria y egoísta. Toda la creación, en efecto, tiene el valor de «cosa buena» ante la mirada de Dios, que es su Autor. El hombre debe descubrir y respetar este valor: es éste un desafío maravilloso para su inteligencia, que lo debe elevar como un ala hacia la contemplación de la verdad de todas las criaturas, es decir, de lo que Dios ve de bueno en ellas. El libro del Génesis enseña, en efecto, que el dominio del hombre sobre el mundo consiste en

dar un nombre a las cosas: con la denominación, el hombre debe reconocer las cosas por lo que son y establecer para con cada una de ellas una relación de responsabilidad. El hombre está también en relación consigo mismo y puede reflexionar sobre sí mismo. La Sagrada Escritura habla a este respecto del corazón del hombre. El corazón designa precisamente la interioridad espiritual del hombre, es decir, cuanto lo distingue de cualquier otra criatura: Dios «ha hecho todas las cosas apropiadas a su tiempo; también ha puesto el afán en sus corazones, sin que el hombre llegue a descubrir la obra que Dios ha hecho de principio a fin». El corazón indica, en definitiva, las facultades espirituales propias del hombre, sus prerrogativas en cuanto creado a imagen de su Creador: la razón, el discernimiento del bien y del mal, la voluntad libre. Cuando escucha la aspiración profunda de su corazón, todo hombre no puede dejar de hacer propias las palabras de verdad expresadas por San Agustín: «Tú lo estimulas para que encuentre deleite en tu alabanza; nos creaste para ti y nuestro corazón andará siempre inquieto mientras no descanse en ti».

EL PERDÓN

COMO FORMA DE CRECIMIENTO Lctc Ivonne Flores Tener momentos de reflexión durante la vida es necesario para traer a la mente y conciencia lo que se ha hecho tanto positivo como negativo; comúnmente, suelen ser sentimientos de nostalgia o culpabilidad, un perdón que nunca se expresó y está dañando el interior del alma recalcando las heridas. Ese sentimiento puede frenar el desarrollo espiritual del ser humano, ya que ocupa un espacio el cual es oscuro y está estancado.

espacio a sentimientos positivos y de luz que colaborarán en el crecimiento íntegro. Arranques de rabia, por ejemplo, palabras altisonantes que hieren a las personas a las que dirigimos, ofensas, traición, envidia, rivalidad, celos y venganzas entre otros sentimientos negativos, invaden las conciencias de quienes lo sienten, a veces consciente y otras inconscientemente, pero de cualquier manera dañan el ser de quienes se involucran.

Perdonar y pedir perdón no es algo sencillo, puesto que requiere el reconocimiento de errores propios y de otros seres que sacan a la luz las imperfecciones como seres terrenales; sin embargo, es necesario reconocerlo para dar el siguiente paso y lograr la estabilidad emocional de la que tanto se habla en diversos ámbitos.

Los sentimientos negativos lastiman a los ofendidos, pero aún más a quienes lo sienten, pues sólo demuestran lo que llevan cargando; cierto es que existen actos difíciles de perdonar o de pedirlo, pero para lograr la renovación de la conciencia es preciso enfrentarlos y sacarlos del propio espíritu, sólo así se dejará el lugar para cosas positivas.

Los errores cometidos son parte de la vida de todos los seres humanos, la diferencia es el modo en el que se enfrentan y se solucionan para dejar

A lo largo de la vida se puede otorgar el perdón varias veces en ocasiones a personas que más se aman, pero también tocará pedirlo por ofensas

realizadas, por lo tanto, tener momentos de reflexión con la propia conciencia vale la pena. La práctica ayuda a un equilibrio emocional y a mejorar relaciones entre parejas, amigos, familias y sociedades. Un momento de reflexión sincero puede colaborar indirectamente en acciones sociales, pues se tomará conciencia absoluta que lo que se realiza en lo individual, influye en el contexto donde cada uno se desarrolla. Hoy es un momento óptimo para hablar con el espíritu propio, otorgar y pedir perdón de actos negativos, para comenzar de nuevo en la oportunidad que se tiene en cada despertar para ser mejor ser humano.


25 de Enero de 2015

7


8

25 de Enero de 2015

1

EL CATEQUISTA D

VIVE CON ALEGRÍA Y DISFRUTA EVANGELIZAR

EVANGELIZADOR DE

2 ESTÁ UNIDO A JESÚS, LO ESCUCHA, APRENDE DE ÉL DURANTE TODA SU VIDA. SI NO ES ASÍ, ¿ CÓMO PODER LLEVARLO A LOS DEMÁS?

3 TIENE UN CORAZÓN INQUIETO POR LA BÚSQUEDA DE DIOS Y NO LO HAN SOFOCADO LAS COSAS DE ESTE MUNDO

CARACTERÍSTICAS DE UN VIVE CON COHERENCIA Y ES EJEMPLO PARA LOS DEMÁS

5

4 ES INNOVADOR Y UTILIZA LA TECNOLOGÍA


25 de Enero de 2015

CATEQUIZA PARA TRANSFORMAR EL MUNDO, PARA HACERLO MÁS JUSTO Y DIGNO

DE HOY

EL SIGLO XXI

10

TIENE UNA FE Y ESPERANZA INQUEBRANTABLE EN DIOS

9

EVITA LA MURMURACIÓN, DIFAMACIÓN Y CALUMNIA A SUS HERMANOS

8

N BUEN CATEQUISTA 6

DA A CONOCER EL EVANGELIO POR DIOS Y NO POR PROTAGONISMO PERSONAL

7

HACE VIDA EL EVANGELIO AYUDANDO A LOS EXCLUIDOS

9


10

25 de Enero de 2015

SOMELIT 2015 CUMPLIMOS 35 AÑOS

XXXV SEMANA DE ORACIÓN, ESTUDIO Y CONVIVENCIA Padre Raúl Vargas Mendoza Nuestra Sociedad Mexicana de Liturgistas (SOMELIT) llega a sus 35 años, y con ello alcanza la madurez, el cenit de su productividad, y el tiempo de la generatividad. Del 12 al 15 de enero del presente, estuvimos reunidos en la Casa de Pastoral de San Juan de los Lagos, Jalisco, para estudiar, orar y convivir, asistimos doscientos setenta agentes litúrgicos de toda la República Mexicana y hasta uno que otro del extranjero. La temática estudiada fue “La Sacramentalidad del Año Litúrgico. Consagración del Tiempo, Santificación del Hombre”. Tuvimos eximios exponentes en las conferencias y paneles peritos en Liturgia destacando la presencia desde Roma, Italia, del padre Matías Augé, Religioso Claretiano de España, Doctor en Sagrada Liturgia, Consultor de la Sagrada Congregación para el Culto Divino, la Disciplina de los Sacramentos, Profesor Emérito de varias Universidades, Institutos Teológicos y Litúrgicos, quien ha escrito varios libros y artículos en revistas especializadas en liturgia y dijo: “La perspectiva sacramental de la Iglesia hay que interpretarla

en un contexto amplio que abraza la entera realidad de la vida de la Iglesia: la predicación, la liturgia, el testimonio de la caridad, etc. En este contexto, podemos hablar de una específica sacramentalidad del Año Litúrgico. En estos últimos decenios, las iniciativas pastorales de las comunidades cristianas han tenido generalmente presente que el Año Litúrgico posee un aspecto “pedagógico”, pero la dimensión que propiamente lo define y caracteriza es la “sacramental”. Contamos con la presencia de: el Padre Felipe de Jesús León Tejeda, Secretario Ejecutivo del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM; el Padre Guadalupe Martínez O. Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica en México. Cabe destacar el acompañamiento de Monseñor Víctor Sánchez Espinoza, Arzobispo de Puebla, quien coordina la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica en México y el Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM. En un clima fraterno y de reflexión teológica litúrgica, armonizamos el estudio, la convivencia y la oración convocados como Iglesia celebrando

Laudes, Vísperas, Ángelus y Rosario, sobre todo con la celebración de la Eucaristía, presidida por Monseñor Víctor y el padre Matías Auge. Conocer los Estatutos de SOMELIT, profundizar en el Martirologio Romano y el Calendario Propio de México, el Tiempo Durante el Año, la Veneración de la Virgen María en la celebración litúrgica, la Solemnidad de la Virgen de Guadalupe y sus misas votivas, el Año Litúrgico en el Directorio de la Piedad Popular y la liturgia, y el tema de actualidad por el Año de la Vida Consagrada:

“La Consagración Religiosa, Perspectiva Litúrgica”, entre otros, fueron los temas que se reflexionaron. No podemos olvidar la participación de la CODIPAL de nuestra Diócesis con los Padres Licenciado Antonio Ramírez, Secretario del Consejo de Presidencia de SOMELIT 2014-2016 y encargado de la Rama Antropológica Litúrgica y ponente en esta ocasión; Licenciado y Arquitecto Miguel Ángel Padilla; Licenciado J. Emanuel Vázquez, quien presentó su tesis; y el Licenciado Vicario de Pastoral Francisco Escobar Mireles.


25 de Enero de 2015

11

MUNDO CATÓLICO PAPA FRANCISCO ADIOS, FILIPINAS Agradece la cálida acogida de todos (ACI/MANILA. Noticias)

Portando su habitual maletín negro y acompañado del Arzobispo de Manila, Cardenal Luis Antonio Tagle, el Papa Francisco se despidió de las autoridades y del pueblo de Filipinas. De manera similar a la ceremonia de bienvenida, miles de niños y jóvenes lo despidieron en medio de un ambiente de alegría en el aeropuerto internacional de Manila adonde llegó luego de recorrer las calles de la ciudad bendiciendo a los fieles que salieron masivamente para verlo. “¡Viva el Santo Papa!” y “Pope Francis, we love you (Papa Francisco te amamos)” eran las frases que se escucharon durante la despedida en el aeropuerto. Los obispos de Filipinas, como en la bienvenida, también estuvieron presentes para acompañar al Pontífice. “Yo le quiero agradecer señor presidente, la cálida acogida” de los filipinos y por el esfuerzo de la organización para esta visita para la que “usted tuvo que trabajar horas extras (...) Muchas gracias”, dijo Francisco al mandatario filipino que caminó con el Santo Padre hasta la escalinata del avión. Así, el Santo Padre concluye su segundo viaje a Asia el primero fue a Corea del Sur, entre el 14 y 18 de agosto de 2013. En este viaje visitó Sri Lanka y Filipinas entre el 12 y el 19 de enero. En su última Misa en Filipinas, el Papa Francisco superó el record de asistentes a un evento presidido alguna vez por un Pontífice. En esta ocasión, se reunieron entre 6 y 7 millones de personas.

DOLOR

DEL PAPA FRANCISCO

por muerte accidental de joven tras Misa en Filipinas (ACI/MANILA. Noticias) El Papa Francisco expresó su profundo pesar por la muerte accidental de una joven de 27 años de edad tras la Misa que celebró en la localidad de Tlacoban en Filipinas. Kristel Mae Padasas falleció luego de que un andamio con altavoces colapsara y cayera sobre ella debido a los fuertes vientos de la tormenta Amang. Tras conocer este trágico hecho, el Papa Francisco solicitó a sus colaboradores que le informaran ampliamente sobre lo ocurrido para poder expresar su consuelo y cercanía a la familia de la muchacha, según informó el Director de la Sala Stampa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, en rueda de prensa en Manila. El Pontífice “pidió información sobre la familia con el fin de encontrar una manera de demostrar su participación en sus sufrimientos”, señaló el Padre Lombardi. Además, la conferencia de prensa en la capital de Filipinas se inició con un pedido especial de oraciones por el eterno descanso de la joven. Fue declarada muerta a las 2 p.m. (hora local) en el Hospital de San Pablo de Tacloban. La Ministra de Salud de Filipinas, Janette Garin, explicó a la agencia Rappler que Padasas estaba luchando por su vida cuando llegó al hospital alrededor de las 12:55 p.m. “El infortunio ocurrió poco después de que ella alcanzara a ver al Papa en persona”, dijo. La familia de Padasas, en Bicol (Filipinas) ya ha sido informada. Los restos de la joven permanecerán en Tacloban hasta que la tormenta amaine y permita su traslado.

EL PAPA HABLA UNIVERSITARIOS “Si uno no aprende a llorar, no es un buen cristiano” (ZENIT)

El papa Francisco se ha dirigido a unos treinta mil jóvenes reunidos en el campus de la Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás, fundada hace más de cuatrocientos años por el dominico español Miguel de Benavides, tercer arzobispo de Manila. El encuentro, una Liturgia de la Palabra, ha alternado canciones, breves lecturas bíblicas y los testimonios de unos jóvenes. Al dirigirse a todos los presentes, el Santo Padre ha comenzado dándoles una noticia triste: “Ayer, mientras estaba por empezar la misa, se cayó una de las torres, como esa, y al caer hirió una muchacha que estaba trabajando, y murió. Su nombre es Kristel. Ella trabajó en la organización de esa misa; tenía 27 años; era joven como ustedes. Trabajaba para una asociación que se llama Catholic Relief Services; era una voluntaria”, ha relatado. Después de un minuto de oración en silencio, el Pontífice y los jóvenes han rezado un ‘Ave María’ por Kristel y un ‘Padre Nuestro’ por sus padres. “Era hija única. Su mamá está llegando de Hong Kong. Su papá ha venido a Manila a esperar a su mamá”, ha señalado. En su discurso, Francisco ha hecho notar también que las presentaciones han sido hechas principalmente por chicos y ha lamentado la poca presencia de mujeres. “Las mujeres tienen mucho que decirnos en la sociedad de hoy. A veces somos demasiado machistas, y no dejamos lugar a la mujer”, ha apuntado.

CELEBRA

Movimiento de Vida Cristiana

IV ASAMBLEA PLENARIA (ACI/EWTN Noticias)

El Movimiento de Vida Cristiana (MVC), asociación internacional de fieles de derecho pontificio fundada en 1985, celebra su IV Asamblea Plenaria desde hoy hasta el 25 de enero en Arequipa (Perú). La Asamblea, que lleva como lema “Vivir y anunciar la alegría del Evangelio”, fue convocada por el Coordinador General del MVC, Alexandre Borges, y busca ser una ocasión privilegiada para que este movimiento eclesial evalúe su marcha apostólica y proyecte su misión para los próximos cinco años. El lema de la asamblea expresa la adhesión del MVC a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco. Durante la Asamblea se meditará el magisterio del Santo Padre como guía para la misión de los años que vienen. El evento tendrá como sede la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa, donde la Familia Sodálite, que integra el MVC, cuenta con diversas expresiones apostólicas, como comunidades de vida consagrada, obras solidarias y educativas, entre otros. En la Asamblea participarán alrededor de 140 miembros del MVC, que llegarán de países como Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú, entre otros.


12

25 de Enero de 2015

LIMPIOS AUNQUE HAGA FRÍO Crecen muy rápido y si no las cortas bichitos te comerás, pues en la comida tu mugrita incrustarás.

Amiguines, ¿cómo están?

Cortar las uñas

Pegajosos y feitos son estos intrusos, sácalos con tus deditos protegidos con papel. Limpiar tu nariz Continúa haciendo frío, pues estamos todavía en la estación de invierno, pero no por eso debemos dejar de asearnos.

Los microbios están contentos, pues caben muchos en tus manos ¡pero ya vieron agua y jabón y hasta se les cayó el calzón! Lavarse las manos

Agua, jabón y mucha disposición también escoba y trapeador para dejar todo con resplandor. Mantener tu casa limpia ¿Qué les parece si recordamos algunos hábitos de higiene que debemos practicar siempre?

Hasta el león con su gran melena se asustaría si no te… Peinas

l e n e s lo n e ín iv d A ¡¡¡ !! ! le ib s o p o p m ie t r o n e

m

Cambiarse de ropa

Un cepillo muy flaco nos deja a nuestros filosos amigos ¡muy guapos!

Lavarse los dientes

Bañarse

Agüita cae, agüita limpia, agüita y jabón me dejan limpiecita(o).

Algunas piezas son chiquitas, otras grandotas, pero todo es importante cambiarte seguido y no de vez en cuando.


25 de Enero de 2015

SANTORAL

SANTO TOMÁS DE AQUINO Vivió de 1225 a 1274, filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y el príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo. Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en

un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que “este buey un día llenará el mundo con sus bramidos”. Santo Tomás fue canonizado por el papa Juan XXII en 1323 y proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su fiesta se celebra el 28 de enero.

ENTRETENIMIENTO Ayuda a Jesús a llegar con los pescadores Sus primeros discípulos

No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo. Se equivoca aquel que por temor a caerse renuncia a volar, permaneciendo en el nido

13


14

25 de Enero de 2015

LA BIOÉTICA ¿TIENE UNA RESPUESTA A LA VIOLENCIA? Próximo Diplomado en Bioética - Sede Yahualica Vocalía Diocesana de Bioética

«El pueblo siciliano, tan arraigado a la vida, que ama y da la vida, no puede vivir siempre bajo la presión de una civilización contraria, de la muerte. Hace falta la civilización de la vida. En nombre de Cristo crucificado y resucitado, que es camino, verdad, y vida, me dirijo a los responsables: ¡Convertíos, un día vendrá el juicio de Dios!» Juan Pablo II He iniciado este artículo recordando las palabras que San Juan Pablo II dirigió hace casi 21 años a la mafia italiana estando de visita en Sicilia, el 9 de mayo de 1993. En esa ocasión, el entonces Papa Juan Pablo II ofreció un discurso improvisado después de celebrar una Misa multitudinaria desde el Valle de los Templos de Agrigento. En esas palabras de san Juan Pablo II se nota la valentía y el coraje al denunciar a los responsables del sufrimiento del pueblo italiano. A poco más de 20 años, la realidad de la Sicilia de aquél entonces se asemeja a la de nuestro País. El rostro sufriente de un poblado italiano que no pudo esconder el dolor al Papa Juan Pablo II pareciera estar reflejado en millones de mexicanos que ahora vivimos atemorizados bajo una ola de violencia que ha invadido nuestra vida y nuestra conciencia. La situación de nuestro País es el reflejo de una sociedad que,lamentablemente, se está acostumbrando cada día más a vivir bajo la sombra de una cultura de muerte a la que se le dio la condición de ciudadanía en abril de 2007, cuando la Asamblea Legislativa del DF aprobó modificaciones al Código Penal y a la Ley de Salud del DF que permitieron la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación. A partir del 24 de abril de 2007 al 31 de octubre de 2014, las cifras de abortos «legalmente» realizados en la Ciudad de México fueron 130,824 . Ahora, te invito a preguntarte qué relación existe entre la violencia –como parte de una cultura de muerte-, y la bioética. Pues esta relación tiene mucho más de lo que aparentemente

se nota. Problemas como el aborto y la violencia no son realidades que suceden sólo en los noticieros y en los periódicos, ocurren en la vida real y se convierten en cuestiones éticas que influyen en nuestra vida y en la de los otros en la forma de situaciones que en algunas ocasiones entran también en contradicción con nuestros valores morales y religiosos. A estas cuestiones que quebrantan nuestro sistema de valores, trata de ofrecer una respuesta la bioética. La bioética, definida en la Enciclopedia de Bioética, editada por Warren T. Reich, como “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, cuando tal conducta viene examinada a la luz de los valores y de los principios morales”, posee un campo cada vez más amplio. Con el avance de la ciencia y la tecnología cada vez se va extendiendo el campo de acción y de influencia de esta disciplina. En ella se estudian contenidos que ayudan a reflexionar y dar una respuesta a cuestiones que tienen que ver con: - Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto y todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente. - Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la clonación humana, etc. - Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, cómo mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.

- Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc. - Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética. Estos ámbitos de estudio de la bioética no son únicos, a ellos es necesario agregar nociones fundamentales como el respeto a la dignidad; la violencia como expresión de una humanidad degrada; la salvaguarda de los derechos de las personas y su autonomía; la tolerancia; la inclusión; la solidaridad y la no discriminación como pautas no sólo orientadoras en el plano ético, sino que faciliten su aplicación práctica en diversos contextos. Ahora bien, para poder ofrecer una reflexión sobre estas situaciones desde la bioética es necesario estudiarla, no con el fin de saber más, sino para ser mejor, para impulsar la reflexión y el diálogo con los principales problemas que plantean las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, para favorecer la toma de decisiones prudentes que buscan fortalecer la humanización de las personas, las familias y las instituciones sociales involucradas en los diversos cuestionamientos bioéticos. Es entonces que con el fin de acercar esta disciplina a más personas que se ofrecerá la posibilidad de estudiar el

Diplomado en Bioética en la ciudad de Yahualica. El diplomado inicia el próximo sábado 7 de febrero, en las instalaciones académicas de la Preparatoria CBTA, calle Emiliano Zapata 187, Col. CBTA, en Yahualica, Jal., con un horario sabatino de 10:00 am a 2:00 pm. Al final del Diplomado se extiende una certificación académica expedida por la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), de Morelia, Michoacan. Para mayor información sobre los costos y la manera de inscribirte, puedes comunicarte al (344) 784 0377, con el padre Eduardo Hernández Orozco o a los correos bioética@gmail.com y checoaceves@ hotmail.com. Recuerda, la bioética es para todos: profesionistas, sacerdotes, estudiantes, amas de casa. No esperes a que el problema bioético llegue a tu puerta para dar una respuesta, mejor adelántate a él para ser mejor persona.


25 de Enero de 2015

15

Domingo Día del Señor 3er domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Jonás 3, 1-5. 10 En aquellos días, el Señor volvió a hablar a Jonás y le dijo: “Levántate y vete a Nínive, la gran capital, para anunciar ahí el mensaje que te voy a indicar”. Se levantó Jonás y se fue a Nínive, como le había mandado el Señor. Nínive era una ciudad enorme: hacían falta tres días para recorrerla. Jonás caminó por la ciudad durante un día, pregonando: “Dentro de cuarenta días Nínive será destruida”. Los ninivitas creyeron en Dios, ordenaron un ayuno y se vistieron de sayal, grandes y pequeños. Cuando Dios vio sus obras y cómo se convertían de su mala vida, cambió de parecer y no les mandó el castigo que había determinado imponerles. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS. Descúbrenos, Señor, tus caminos guíanos con la verdad de tu doctrina Tú eres nuestro Dios y salvador. Y tenemos en ti nuestra esperanza. R. Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros. R. Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios. 7, 29-31 Hermanos: Les quiero decir una cosa: la vida es corta. Por tanto, conviene que los casados vivan como si no lo estuvieran; los que sufren, como si no sufrieran; los que están alegres, como si no se alegraran; los que compran, como si no compraran; los que disfrutan del mundo, como si no disfrutaran de él; porque este mundo que vemos es pasajero. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya El Reino de Dios está cerca, dice el Señor; arrepiéntanse y crean en el Evangelio. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO Del Santo Evangelio según San Marcos. R.Gloria a Ti, Señor. Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Arrepiéntanse y crean en el Evangelio”. Caminaba Jesús por la orilla del lago de Galilea, cuando vio a Simón y a su hermano, Andrés, echando las redes en el lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y haré de ustedes pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante, vio a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que estaban en una barca, remendando sus redes. Los llamó, y ellos, dejando en la barca a su padre con los trabajadores, se fueron con Jesús. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Las lecturas de la misa de hoy nos presentan a Jonás y a los apóstoles que responden con presteza a la llamada del Señor, desprendiéndose de los bienes materiales. En el pasaje del Evangelio encontramos la llamada que Jesús hace a Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Los cuatro apóstoles que llama el Señor en este pasaje eran pescadores, y Jesús los encuentra trabajando, pescando o arreglando las redes. Al recibir el llamado, estos hombres, al instante, dejaron todo para seguir al Señor. Ellos nos dan una lección de la prontitud y disposición con que debemos acudir cuando Dios cada vez que Él nos llama. Para estos apóstoles, las redes lo eran todos, pues eran el instrumento de su trabajo y de su sustento diario. Sin embargo, no dudaron ni un momento. Dejaron las redes y siguieron al Señor. Para seguir a Cristo es necesario que no exista en nosotros un apego por los bienes materiales y por los valores del mundo. Nuestro primer impedimento a acudir al llamado del Señor suele ser un excesivo amor a nosotros mismos,

una exagerada preocupación por la salud, el futuro, las riquezas materiales. Cuando tenemos el corazón repleto de los bienes de la tierra, no queda lugar para Dios. El Señor nos pide a todos los cristianos, en el estado a que nos ha llamado, un desprendimiento efectivo de nosotros mismos, ... de lo que tenemos y de lo que usamos. Con frecuencia nuestro corazón tiene la tendencia a apegarse desordenadamente a las cosas y ellas nos impiden poner al Señor en el centro de nuestras vidas. El Concilio Vaticano II nos advierte al respecto, diciéndonos: “Vigilen todos para ordenar rectamente sus afectos, no sea que en el uso de las cosas de este mundo y en el apego a las riquezas, encuentren un obstáculo que les aparte, del espíritu de pobreza evangélica, de la búsqueda de la perfecta caridad”. El desasimiento que nos pide Cristo no es un desprecio absoluto a los bienes materiales, que son buenos si se adquieren y utilizan conforme a la voluntad de Dios y siguiendo las enseñanzas de Jesús: “Busquen primero el reino de Dios y su justicia, y lo demás se les dará por añadidura”. Pero esta enseñanza no es compatible con un corazón dividido, que busca compartir el amor a Dios con el amor a los bienes, a la comodidad y al aburguesamiento, porque muy pronto termina desalojando a Dios del corazón y cayendo prisionero de los bienes de la tierra, que ahí sí se convierten en males. A la tendencia natural que todos tenemos por el apego, se une la carrera desenfrenada por la posesión cada vez mayor de bienes, y el permanente aumento del disfrute y la comodidad que nos dan los medios materiales, como si fuera la meta más importante en nuestras vidas. Este es el modo de vida que parece extenderse cada vez más en nuestras sociedades, que con un comportamiento individualista, se olvidan absolutamente de toda acción solidaria para los necesitados. En muchos lugares se observa una clara ambición, no al legítimo confort, sino al

lujo, a no privarse de nada placentero. Y esta es una gran presión, a la que con mucha frecuencia contribuyen los medios de comunicación, en la que no debemos caer si queremos de verdad mantenernos libres de ataduras para seguir a Cristo. La abundancia y los placeres que nos dan los bienes materiales nunca darán la felicidad al mundo. El corazón humano sólo puede encontrar en el amor a Dios y al prójimo, la plenitud para la que fue creado. El desprendimiento efectivo de los bienes supone sacrificio. Un desprendimiento que no cuesta es poco real. El Señor nos pide un cambio radical de actitud frente a los bienes de la tierra: que los tengamos y los usemos, no como si fueran un fin, sino como un medio para servir a Dios, a nuestras familias y a nuestro prójimo. El fin del cristiano no es tener cada vez más, sino amar más y más a Cristo y a nuestros hermanos a través de los medios que el Señor pone a nuestra disposición. El ejemplo de vida de las primeras comunidades cristianas que vivían una constante preocupación por las necesidades ajenas debe estar hoy vigente en nuestro medio. Jamás podemos mirar con indiferencia las necesidades de los demás. Es necesario poner los medios para contribuir generosamente a solucionar las carencias de los necesitados. Unas veces, con una ayuda económica, otras, cediendo nuestro tiempo y nuestro trabajo en alguna labor. La generosidad hacia nuestro prójimo ha sido siempre una manifestación del desprendimiento real de los bienes y del espíritu de pobreza evangélica. El Señor, como a los apóstoles, nos ha invitado a seguirle, a cada uno en sus condiciones particulares. Y para responder a esa llamada debemos vivir desprendidos y desapegados de los bienes. Debemos ser generosos con todas las cosas que tenemos y usamos. Vamos a pedirle hoy al Señor que, a ejemplo de los apóstoles, no permitamos nunca que los bienes de la tierra constituyan un impedimento para acudir sin demoras a su llamado.


16

25 de Enero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.