Periódico de Evangelización Integral No. 729 - Año XV
1 de Febrero de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
CELEBRANDO EL DÍA DEL
EVANGELIZADOR Y CATEQUISTA
Pág. 14
CUIDEMOS
NUESTRA SALUD
Y LA DE NUESTROS HIJOS Pág. 4
DESPEDIDA DE MONSEÑOR <<< <<< CRISTÓBAL ASCENCIO GARCÍA
FUENTE VIVA
DE PAZ PARA EL MUNDO
DE LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
EN CRISTO NUESTRA VERDADERA PAZ
BENDICIÓN
DE LA PRIMERA PIEDRA
DEL SANTUARIO DE SAN JULIO ÁLVAREZ Pág. 9
¿ COMÓ SE VIVE EN SILENCIO?
¿POSIBLE EN ESTOS TIEMPOS MODERNOS? Pág. 10
Pág. 7
2
1 de Febrero de 2015
COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE ACAPULCO
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com
Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
A las comunidades diocesanas A los agentes de pastoral A las autoridades civiles A las organizaciones e instituciones sociales A la sociedad civil A todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Les saludamos desde nuestro XVII Encuentro Provincial de Pastoral, que hemos realizado durante los días 13 al 15 de enero en la ciudad y puerto de Acapulco. Con esperanza les compartimos que hemos tenido la oportunidad de enfocar nuestro interés pastoral sobre la crisis social y política que experimenta el estado de Guerrero, que ha tenido una repercusión nacional e internacional. Nuevamente y con mayor entusiasmo y convicción asumimos como Iglesia católica que tenemos una responsabilidad histórica en este momento tan delicado y decisivo y queremos responder desde la perspectiva del Evangelio mediante un acompañamiento pastoral adecuado a las circunstancias y exigencias del conflicto y la realidad de nuestro estado de Guerrero. La crisis social y política nos tiene en suspenso a todos. Hay incertidumbre sobre la ruta y el tiempo que permanezca como tal, así como existe la posibilidad de que se siga agravando sin encontrar salidas aceptables y satisfactorias para la sociedad y para todos los actores que están involucrados tanto en la génesis de la misma como en una salida adecuada e integral. Sin embargo, esto tiene que servir de acicate para seguir buscando una solución a los conflictos que están manifestándose tanto en el estado de Guerrero como en el país. Aunque esta crisis tiene una dimensión nacional, en Guerrero tenemos nuestra propia responsabilidad. Después de un análisis de esta crisis social, las diócesis de la Provincia
de Acapulco acordamos asumir la propuesta #POR1MÉXICOENPAZ impulsada por el Episcopado Mexicano, adaptándola a las circunstancias de cada diócesis La oración por la paz, la campaña mediática de mensajes de paz, el diálogo social, el acompañamiento a víctimas de las violencias y la creación de centros juveniles con enfoque de paz, son las cinco líneas de acción que vamos a animar para contribuir a la construcción de la paz en Guerrero. De manera particular, queremos darle una importancia especial a promover el diálogo social. El diálogo es una condición necesaria para resolver los pequeños y los grandes conflictos en cualquier ámbito de la vida. En esta hora de incertidumbre, es indispensable entablar un diálogo profundo, abierto, transparente e incluyente, inspirado en el amor a la verdad y acompañado de la razón como camino para encontrar soluciones de fondo a los conflictos y a las inconformidades sociales. Es necesario que todos los actores sociales se acerquen unos a los otros para que se escuchen y encuentren coincidencias, para que superen prejuicios y se reconozcan en sus diferencias y lleguen a acuerdos precisos en los cuales se abone a la justicia, a la verdad y a la paz. Como Provincia de Acapulco estimularemos especialmente el diálogo social entre comunidades, entre organizaciones y entre grupos
sociales, lo mismo que con las autoridades, para ello, nos hemos propuesto capacitarnos y mejorar nuestras capacidades a través de talleres para el diálogo. Llamamos al diálogo social al gobierno en todos sus niveles y a todas las organizaciones, instituciones y movimientos. Desde diciembre teníamos previsto un encuentro hoy en Ayotzinapa con los padres de los 42 normalistas desaparecidos. Debido a las acciones de búsqueda de sus hijos que siguen desarrollando, se ha suspendido y sigue pendiente. Queremos enviarles un saludo a ellos y a sus familias ofreciéndoles nuestra oración, nuestro acompañamiento y nuestra solidaridad en esa pena que les aflige. Esperamos volver a estar con ellos pronto para escucharlos y atender las necesidades que requieran de nuestro ministerio. Desde la Iglesia Católica nos comprometemos a contribuir a la construcción de la paz en Guerrero y en el país, a seguir consolando a los que sufren, a alentar la esperanza en medio del miedo y del dolor y seguir anunciando el Evangelio de la Paz a todos. Pedimos a Santa María de Guadalupe y los santos guerrerenses San Margarito Flores y San David Uribe que nos acompañen en este compromiso evangelizador en el que ellos nos antecedieron. Con cariño les hacemos llegar nuestra oración y bendición.
1 de Febrero de 2015
3
Editorial EL CONFUSIONISMO Pareciera ser que la mejor manera de iniciar el cierre de los casos que causan revuelo nacional es argumentar la “confusión”, que ciertamente se ocasiona con tantas contradicciones de los actores de las investigaciones y que quedan plasmadas en los videos que presumen la “reconstrucción de los hechos”, pero que difícilmente se sostiene como causa de los asesinatos. “… privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río. En ese orden. Ésta, es la verdad histórica de los hechos, que debe tener validez jurídica ante los órganos jurisdiccionales”. Así lo afirmó Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, el pasado 27 de enero. Declarar que hayan sido confundidos y por ello asesinados no ha dejado conformes a sus familias y a diversos grupos sociales que continúan exigiendo la verdad sobre los hechos. La inconformidad ante el argumento de la “confusión” no es nueva, bastaría recordar que por esas mismas fechas, el 23 de septiembre de 2014 fue asesinado el diputado Gabriel Gómez Michel y también se dijo “fue por confusión”, o cuando murieron cuatro escoltas de los hijos de Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México, también “por confusión”, o un caso más
antiguo, el del Cardenal de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, el 24 de mayo de 1993 quien, según palabras del entonces Procurador General de la República, Jorge Carpizo, fue abatido a tiros por “confusión”. Los “dimes y diretes” entre los actores que llevan a cabo las investigaciones – PGR, Equipo Argentino de Antropología Forense y El Instituto de Medicina Forense de la Universidad e Inssbruck – hacen vida el viejo refrán, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, el trabajo ahora es saber quiénes son los pescadores, pero no creo que los 43 desaparecidos estén ganando o que los familiares resulten en algún modo beneficiados, o que el País alcance un poco de paz ¿quién estará ganando o queriendo ganar? México necesita verdad, justicia y paz, en tanto que estas condiciones no se hagan realidad en nuestra sociedad “el confusionismo” seguirá siendo una buena vía de escape para dar
carpetazo a lo que ayudó a limpiar el patio trasero y así poder preparar lo que viene, puesto que en el mundo de la faramalla, la función debe continuar.
4
1 de Febrero de 2015
CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y LA DE NUESTROS HIJOS Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
¿Tenemos claro qué es la salud? ¿Y tenemos idea de lo que es la salud integral de nuestra familia? Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo así que debemos cuidarlo como dice 1Corintios 6, 19-20. “¿No saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo que Dios les ha dado, y que el Espíritu Santo vive en ustedes? Ustedes no son sus propios dueños, porque Dios los ha comprado. Por eso deben honrar a Dios en el cuerpo”. Una enfermedad daña nuestro cuerpo, es por eso que debemos tener cuidado de nuestra salud. Yo sé que en nuestros días es muy difícil lograrlo porque tanto el clima como nuestro ritmo de vida y el nivel de estrés que tenemos, nos llevan a enfermarnos. Por eso aquí les dejo mis 5Tips para cuidar nuestra salud y la de nuestros hijos.
1
COME SANAMENTE
Esto lo hemos escuchado una y otra vez, pero es cierto. Si nuestras comidas son a base de comida chatarra es muy difícil que nuestro cuerpo pueda tener los elementos necesarios para defenderse de las enfermedades.
3
HAZ EJERCICIO
Creo que esta es la mejor forma de estar saludable. El ejercicio nos ayuda a mantener el sistema circulatorio, ayuda a eliminar el estrés y a bajar el exceso de peso. No tiene que ser ejercicio pesado, con caminar 30 minutos al día, a paso constante es más que suficiente. En cuanto a nuestros hijos es muy bueno que además del ejercicio normal realicen alguna actividad como el fútbol, basquetbol, karate, ballet o gimnasia para que tengan también el compromiso de una disciplina. Eso les ayudará a desfogar su estrés y los formará en valores como la responsabilidad, el orden, la constancia y el compañerismo. Otra forma de hacer ejercicio es jugar con nuestros hijos, algunos juegos en el parque o en el patio de la casa implican un gran esfuerzo físico y se pueden considerar ejercicio, como jugar a saltar la cuerda.
4
DUERME BIEN
Con una dieta balanceada a base de frutas, verduras y fibra y evitando las frituras y los alimentos muy grasosos podrás ver los cambios ya que tus defensas aumentarán.
¿No es cierto que cuando no dormimos bien amanecemos sin energía y con un humor muy irritable?
¿Cómo lograr tenerla si corremos todo el día? Muy fácil, si hacemos una planeación semanal de lo que vamos a comer y hacemos una lista de lo que necesitamos para cada platillo es más fácil lograr comer sanamente.
Esto es porque con el sueño nuestro cuerpo recarga batería y regenera lo que se pudo haber desgastado durante el día.
2
TOMA AGUA
Yo se que para muchos no es tan agradable, sobre todo para nuestros hijos; pero es muy importante hacerlo ya que nuestro cuerpo está formado en su mayor parte de agua. Sin el lÍquido nuestro cuerpo funciona torpemente. Para que nuestros hijos logren tomar el agua que necesitan es bueno que les hagamos agua de frutas de la temporada. A nosotros nos saldrá muy económico y a ellos les resultará variado. El agua natural es muy buena y si logramos que nuestros hijos la tomen así es excelente pero si no, no debemos complicarnos la vida por esto, con que sea agua de frutas es suficiente.
Dormir el tiempo adecuado es indispensable para tener una buena salud. Si somos adultos con 8 horas al día es suficiente pero para nuestros hijos al menos 10 horas son necesarias ya que además, durante el sueño, nuestros hijos crecen y se desarrollan, por lo que para ellos es indispensable que duerman bien. Es muy importante establecer rutinas y horarios para ir a la cama. Con mis hijos ya saben que después de cenar, algunos se bañan y otros leen ya en la cama pero a las 9:30 pm es la hora de ir a dormir. Cuando nuestros hijos son pequeños es más fácil establecer las rutinas y los horarios, pero nunca es tarde para comenzar. A los adolescentes también es bueno ponerles límites y podemos empezar con el de la hora de ir a la cama. Algunas veces me dicen que aún no tienen sueño pero mi respuesta siempre es la misma, “aunque no se duerman, deben estar en la cama a la hora acordada. Si no pueden dormir pueden leer o rezar hasta que les llegue el sueño”.
5
SIEMPRE ALERTA
Es importante que estemos atentos a nuestra salud. Si notamos que nuestros hijos o nosotros presentamos conductas fuera de lo normal, falta de apetito o algunos síntomas de enfermedades, tales como la gripa o enfermedades de tipo digestivo, debemos observar y tomar cartas en el asunto. Muchas de las enfermedades se pueden controlar a tiempo si les ponemos atención. Por ejemplo, si vemos que nuestros hijos comienzan con un resfriado, más vale que no vayan a la escuela uno o dos días y que les demos mayor cantidad de alimentos ricos en vitamina C, como son la naranja, guayaba o brócoli. O si vemos que de la nada tienen cambios bruscos de estado de ánimo y se ponen de malas muy pronto, es mejor que les demos un baño y los mandemos temprano a dormir, muchas veces están muy estrezados por la escuela y el estudio y no saben cómo decirlo, una buena noche de sueño seguramente solucionará el problema. Si los síntomas persisten a la mañana siguiente, siempre es mejor llevarlos al doctor para estar seguros.
1 de Febrero de 2015
5
FIESTAS EN HONOR A SAN PABLO
EN EL SEMINARIO MAYOR
“Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí” Ga. 2, 20 Oscar Gómez El pasado domingo 25 de enero celebramos, en toda la Iglesia, la Fiesta de la Conversión de San Pablo. Por ello en el Seminario Mayor de San Juan de los Lagos, se realizó un triduo en su honor, los días: jueves 22, viernes 23 y lunes 26. Y se preguntarán, ¿por qué un triduo tan salteado? Pues bien, San Pablo es el Patrono de la Facultad de Teología, y como los seminaristas de esta etapa salimos a apostolado los sábados y domingos, se decidió que se festejara, “el mero día”, hasta el lunes 26. El primer día, jueves, fue un espacio de reflexión y convivencia grupal, somos cuatro grupos de Teología, y cada uno se organizó de diferente manera. El segundo día del triduo, se vivió de manera comunitaria, es decir, la Facultad de Filosofía y la Facultad de Teología en pleno; por la mañana cantamos las mañanitas, y celebramos
Laudes y meditación; por la tarde tuvimos un torneo deportivo en las disciplinas de futbol, basquetbol, y voleibol; luego el Señor Cura Luis Miguel nos presidió la Eucaristía; finalmente, por la noche, cenamos en comunidad y pasamos al teatro a disfrutar de la puesta en escena del musical “El ciclo de la vida”, presentado por la familia Martínez de Jalostotitlán. Y por último, el tercer día, lo festejamos sólo la Facultad de Teología: Laudes y meditación por la mañana, torneo deportivo por la tarde, celebración eucarística presidida por el Señor Cura Juan Carlos, y una cena y festival por la noche, amenizado por un recital de piano. Fue, sin duda, un tiempo muy significativo de convivencia y de reflexión; para nosotros San Pablo es un modelo de vida cristiana, pues nos motiva a poner a Cristo en el centro de nuestra existencia, a partir de un encuentro personal y una conversión sincera de corazón.
AGENDA 1 – 6 de feb -Curso Básico de Pastoral Vocacional (Las Pintas Guadalajara)
CUMPLEAÑOS 01- Padre Sergio Octavio López Gómez
2 - Candelaria, Presentación de niños al Templo/ Vida Consagrada (Indulgencia).
Padre Salvador Martín González
3 – 5 - Fiesta Filosofía (Seminario)
Padre Alfredo Palacios Guerrero
4 - Día de la lucha contra el Cáncer
02-Canónigo Samuel Rodríguez Ortiz
5 - Encuentro vocacional parroquial (Degollado - Betania)
03- Padre Juan Pablo Muñoz Ramírez
6 - Viernes Primero
04- Padre Francisco Escobar Mireles
6 – 8 - CODIAM (Casa Juan Pablo II) 7 – 8 feb - 2do. Campamento Vocacional (PROVOCA) Centro vocacional
Padre Juan Francisco Orozco Barba 07- Padre Juan Martín González Dávalos
6
1 de Febrero de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS
Padre Alfredo Palacios
El drama del pecado La admirable visión de la creación del hombre por parte de Dios es inseparable del dramático cuadro del pecado de los orígenes. Es un pecado de desobediencia que separa al hombre de Dios. Por la Revelación sabemos que Adán, el primer hombre, transgrediendo el mandamiento de Dios, pierde la santidad y la justicia en que había sido constituido, recibidas no sólo para sí, sino para toda la humanidad: «cediendo al tentador, Adán y Eva cometen un pecado personal, pero este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirán en un estado caído. Es un pecado que será transmitido por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales». En la raíz de las laceraciones personales y sociales, que ofenden en modo diverso el valor y la dignidad de la persona humana, se halla una herida en lo íntimo del hombre:
«Nosotros, a la luz de la fe, la llamamos pecado; comenzando por el pecado original que cada uno lleva desde su nacimiento como una herencia recibida de sus progenitores, hasta el pecado que cada uno comete, abusando de su propia libertad». La consecuencia del pecado, en cuanto acto de separación de Dios, es precisamente la alienación, es decir la división del hombre no sólo de Dios, sino también de sí mismo, de los demás hombres y del mundo circundante: «la ruptura con Dios desemboca dramáticamente en la división entre los hermanos. En la descripción del “primer pecado”, la ruptura con Yahveh rompe al mismo tiempo el hilo de la amistad que unía a la familia humana, de tal manera que las páginas siguientes del Génesis nos muestran al hombre y a la mujer como si apuntaran su dedo acusando el uno hacia el otro; y más adelante el hermano que, hostil a su hermano, termina por arrebatarle la vida. Según la narración de los hechos de Babel, la consecuencia del pecado es la desunión de la familia humana, ya iniciada con el primer pecado, y que llega ahora al extremo en su forma social». Reflexionando
sobre el misterio del pecado es necesario tener en cuenta esta trágica concatenación de causa y efecto. El misterio del pecado comporta una doble herida, la que el pecador abre en su propio flanco y en su relación con el prójimo. Por ello se puede hablar de pecado personal y social: todo pecado es personal bajo un aspecto; bajo otro aspecto, todo pecado es social, en cuanto tiene también consecuencias sociales. El pecado, en sentido verdadero y propio, es siempre un acto de la persona, porque es un acto de libertad de un hombre en particular, y no propiamente de un grupo o de una
comunidad, pero a cada pecado se le puede atribuir indiscutiblemente el carácter de pecado social, teniendo en cuenta que «en virtud de una solidaridad humana tan misteriosa e imperceptible como real y concreta, el pecado de cada uno repercute en cierta manera en los demás». No es, por tanto, legítima y aceptable una acepción del pecado social que, más o menos conscientemente, lleve a difuminar y casi a cancelar el elemento personal, para admitir sólo culpas y responsabilidades sociales. En el fondo de toda situación de pecado se encuentra siempre la persona que peca.
1 de Febrero de 2015
7
8
1 de Febrero de 2015
PROYECTO
SAN
Nuevo complejo religioso
JULIO ÁLVAREZ
El proyecto de construcción del complejo religioso a San Julio Álvarez, tiene una extensión superficial de 20,000 metros, que equivalen a 11.38 solares.
El 20 de diciembre de 1866 El interior del templo tendrá capacidad para 2000 nace en Guadalajara, Jal. y es bautizapersonas en el nivel principal y 500 personas en un do al día siguente en el templo de San segundo nivel. José de Analco. El 2 de diciembre de 1894 fue ordenado sacerdote por el Sr. Arzobispo Pedro Loza y Pardavé, días después cantó su primera Misa en Guadalajara.
El terreno se ubica en San Pablo, frente a la gasera y fue donado por la familia Márquez Espinosa. Aproximadamente en el kilómetro 2 por la carretera San Julián-San Diego de Alejandría y con frente a lo que se tiene proyectado a futuro, como continuación del libramiento por la parte sur de la población.
ESPACIOS
El 10 de diciembre de 1894 fue nombrado capellán de Mechoacanejo, de la parroquia de Teocaltiche, Jal.
que comprende el Santuario
El 26 de marzo de 1927 en plena persecusión religiosa el Padre Julio es aprendido por soldados federales, al dirigirse a la localidad de El Salitre. Al amanecer del 30 de marzo de 1927, fue martirizado en San Julián, Jal. El 23 de junio de 1956, el Sr. Arzobispo José Garibi Rivera decretó iniciar el proceso ordinario para la causa de beatificación y canonización. En 1985 inicia al proceso de Beatificación del grupo de mártires presentado por la Comisión de la Conferencia Episcopal Mexicana. El 22 de noviembre de 1992 es beatificado y el 21 de mayo del año 2000 es elevado a los altares por S.S. Juan Pablo II.
Templo •
Nave principal en 2 niveles
• Presbiterio •
Pila Bautismal
•
Sala penitencial
•
2 salas de criptas
• Sacristía •
Casa para sacerdotes
•
Espacios para atención espiritual
Casa
de ejercicios
+ Auditorio para 200 personas + Capilla para 200 personas
• Colecturía
+
5 salones para pláticas
• Estacionamiento para 150 autos
+
Habitaciones para 48 parejas
+
Cocina y Comedor
+
Casa de Religiosas
+
Oficina y sala de recepción
•
2 módulos de baños para peregrinos
•
7 salones para catequesis
•
Áreas jardinadas
•
Bodegas múltiples
1 de Febrero de 2015
9
BENDICIÓN
de la Primera Piedra del nuevo Santuario en honor a San Julio Álvarez ¿Qué tiene San Julián, que Dios quiso que un mártir bañara con su sangre esta tierra? En el contexto de las fiestas de la comunidad de San Julián, Jal. y con motivo del tradicional Paseo del Hijo Ausente, se realizó la bendición y colocación de la Primera Piedra del Santuario que se construye en honor a San Julio Álvarez Lo que empezó como una propuesta vaga, poco a poco tomó forma. Organizar el tradicional paseo del hijo ausente por parte del comité pro-construcción del Santuario a San Julio, representó un verdadero reto, principalmente por el poco tiempo que se tenía para lograr este objetivo. El Señor Cura Carlos de la Torre, convocó a una reunión urgente con el comité y algunos otros invitados, y gracias a una buena respuesta a esta convocatoria se pudo en esta primera reunión, designar a los responsables de las principales comisiones que en ese momento se consideraron más apremiantes. Fue necesaria una segunda reunión, para revisar los avances de las comisiones y tomar acuerdos para una mejor realización de este evento, fue allí donde surgió una de las ideas principales, lograr que asistiera más gente que en los últimos años, y retomar la idea original de este paseo, ofrecer a los hijos ausentes, un espacio para convivir con alegría y generosidad con sus familiares y amigos como una sola familia. El equipo correspondiente a la promoción, se puso en marcha y por distintos medios, se informó a
la comunidad, haciendo hincapié a la segunda razón de este paseo; Todo lo recaudado se destinaría a la construcción del Santuario a San Julio Álvarez. La fecha programada se llegó: 24 de Enero. Con mucha incertidumbre vimos como a partir de las 12:00 horas, comenzó a llegar la gente muy lentamente, se había pensado en reunir un poco más de 1000 personas y a partir de las 12:30 horas, los hijos ausentes y sus familiares llegaron en grandes cantidades; estábamos listos para comenzar con nuestra convivencia. Antes de iniciar la celebración Eucarística, se organizó una procesión con los hijos ausentes. El Vicario General Juan Francisco Navarro Gutiérrez, acompañado del Sr. Cura Carlos de la Torre y otros sacerdotes se trasladaron hasta el punto señalado para hacer el recorrido de la procesión. La celebración Eucarística se vivió con una participación fervorosa por todos los presentes. La predicación estuvo a cargo del Vicario General Juan Francisco Navarro Gutiérrez, quien nos hizo reflexionar a través de pasajes bíblicos del deseo del
ser humano por construir y dedicar espacios especiales para adorar y alabar a Dios. La emotividad de la predicación tuvo un punto culmen cuando con gran fervor y entusiasmo el Vicario, expresó: ¿Qué tiene San Julián, que Dios quiso que un mártir bañara con su sangre esta tierra?, expresión que llegó hasta lo más profundo de todos los presentes en la celebración. Concluida la predicación, se procedió a hacer la bendición de la primera piedra, firmando los documentos que junto con algunas monedas circulantes se depositaron en el interior de la piedra y, concluida la Celebración Eucarística un grupo de hombres trasladó la primera piedra hasta el lugar donde de manera representativa por todos los sacerdotes presentes, se llevó a cabo su colocación. ¡Comienza la convivencia! Abrazos, saludos de mano y muchas sonrisas marcaron el inicio de nuestra convivencia; la alegría del reencuentro, se manifestó de inmediato. Un rápido reacomodo de sillas y mesas y en el mismo espacio donde compartimos el Pan Eucarístico, compartimos la comida para el cuerpo y claro un poco de bebida. Durante poco más de media hora y debido otro compromiso, disfrutamos de alegres canciones interpretadas por el mariachi femenil
“Luceros de San Julián” y poco después y hasta casi de las 20:00 horas, la convivencia fue amenizada por la banda “La Quemadora” de la Unión de San Antonio. Durante la convivencia se realizaron un sinfín de rifas, y todo lo recaudado, se destinó para la construcción del Santuario a San Julio Álvarez. Un agradecimiento a todos los que de manera generosa, aportaron en mayor o menor cantidad, su granito de arena: Donadores de animales para la comida, bebidas y mobiliario. También queremos agradecer a todos los que participaron de manera activa en la realización del evento: Preparación de la comida, meseros, organizadores y distintos servicios en la venta de boletos para la comida y bebidas. Así mismo, agradecemos al H. Ayuntamiento y al C. Presidente José Asunción García Lozano, por otorgar la organización del paseo del hijo ausente al comité pro-construcción del Santuario a San Julio Álvarez. Que Dios premie a todos y cada uno de los asistentes a este tradicional paseo del Hijo Ausente, ya que gracias a todos, una vez más volvió a vivirse el ideal que motivo a los primeros organizadores, “Convivir como una sola familia”. Redacción: Víctor Azpeitia Macías Fotografía: Marcos Balleza Pérez
10
1 de Febrero de 2015
SE DESPIDE
El OBISPO ELECTO CRISTÓBAL ASCENCIO GARCÍA DE LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS, EN TEPATITLÁN Lupita Gómez Los fieles de la parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán, damos gracias a Dios por estos 5 meses que ha estado con nosotros el Obispo electo Cristóbal Asencio García. Previamente él se estuvo despidiendo personalmente de todos y cada uno de los enfermitos en sus hogares acompañado por los Ministros extraordinarios de la Comunión, llegando a los que no pueden salir, a quienes visitó, alentó y pidió sus oraciones. En la parroquia concelebró la Eucaristía acompañado del Padre Jesús Padilla y el Padre Erminio Gómez, para despedirse de nosotros. Inició la homilía diciendo: Hermanos la Palabra de Dios nos sale en el camino de nuestra vida para iluminarnos, guiarnos y en este domingo nos habla de la vocación, en la primera lectura llamado de Samuel, en el Evangelio la llamada de los doce apóstoles, nos habló luego del esquema de la vocación en 5 pasos. Yo al venir a esta parroquia dije: vengo unido con mis hermanos sacerdotes, a colaborar para que este pueblo tenga vida y vida en abundancia.Ahora que voy de Obispo para la situación de aquel pueblo diferente, un pueblo que está en apuro, un pueblo que sufre y un encargo diferente que mis cuidados arropen a una comunidad diocesana, ser pastor, no líder político, ser pastor de todos y desde luego anunciar el Evangelio que es buena noticia para todos. Habló del ideal, lo que debe ser un Obispo, esto que Dios me pide que cultive en mi vida, para ser, Pastor según el corazón de Jesucristo Nuestro Señor, este es el encargo que yo tengo y desde luego por algo Nuestro Señor, permitió que estuviera aquí 5 meses en Tepatitlán, porque la experiencia pastoral aquí tenida, con la respuesta de los fieles
laicos, religiosos, sacerdotes, ha sido como un tonificante, algo que me fortalece más en el Señor y me llena de seguridad, además de contar con la oración segura de ustedes, pues la experiencia pastoral y ver el caminar de esta comunidad y centrar la vida en Jesucristo Eucaristía, esto nos fortalece a los pastores, por tener el contacto con el sacramento de la confesión, la Eucaristía, contacto con los enfermos visitándolos cada mes. Contacto con los diferentes grupos, quiero invitarles a que le sigan dando vida a su parroquia, que no se debilite la comunidad, mucho depende de los agentes, ustedes tienen voz, tengan confianza a sus pastores digan lo que necesitan, porque Dios habla a través de los sacerdotes, Dios habla también muy especialmente a través del pueblo, la voz del pueblo es la voz de Dios, voz latina que dice “vox populi, vox Dei” la voz del pueblo es la voz de Dios, la voz del pueblo fiel, que trata de escuchar su Palabra. Vivan la corresponsabilidad, síganle dando, porque esta comunidad veo que tiene mucha vida, ya lo he dicho en muchas ocasiones, que aunque es del centro no parece, porque yo veo la comunidad muy dispuesta a salir, no a estancarse muy dispuesta a salir en sus agentes de pastoral, en sus jóvenes, en sus adoradores, en esos grupos que me tocó más acompañar; Refugianas, Carmelitas, Franciscanas, Adoradores. Y tuve la experiencia de vivir la semana de la familia, experiencia bonita de que en la parroquia se puede llenar de las familias para escuchar la Palabra de Dios, como se llenó todos los días de la semana en octubre.. Quebuenoquesiganexperimentando ese dinamismo del Espíritu, es de todos no sólo de los sacerdotes, por eso continúen teniendo más vida y vida en abundancia, porque esta la vida de Cristo es la que está llamada a irradiarse, a extenderse”. Terminó diciendo: “ Hermanos le doy muchas gracias a Dios por esta comunidad de San Francisco de
Asís, me lo han dicho y así lo siento, que tendré un apoyo seguro, un apoyo espiritual siempre muy, cada vez experimento más que el Señor está conmigo y que la obra es de Él, se manifiesta a través de nosotros, celebremos a Jesús el Buen Pastor
agradecidos con Él y confiados en su presencia”. Dios le bendiga en su nueva encomienda, cuente con nuestras oraciones y el Señor le fortalezca con lo que más necesite en su nuevo destino.
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESCUDO EPISCOPAL DE MONSEÑOR CRISTÓBAL ASCENCIO GARCÍA. MITRA: Signo del obispo como pastor y las dos ínfulas que penden de ella, el cual significa portar la sabiduría del Antiguo y Nuevo testamento para la enseñanza del pueblo de Dios, estando la cruz al centro y sobre la misma mitra un pescado, esto con dos significados, haciendo alusión al símbolo cristiano y también a su vez, significado de la entidad federativa, pues Michoacán procede de la voz náhualt “michihuacán”, que quiere decir, “lugar de pescadores”. El blasón de metal de plata, se divide en cuatro campos con elementos característicos del lugar y en alusión al lema “Meam pacem do vobis” en español, “Mi paz les doy” . SOL: Hace referencia al lugar llamado “tierra caliente” y en relación al texto de San Lucas 1, 78-79, que dice: «Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el Sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y sombras de muerte para guiar nuestros pasos por el camino de la paz.» es Cristo que nace de lo alto para cada persona en la eucaristía a la cual hace también referencia. DETALLE DEL ALZADO PRINCIPAL DE LA CATEDRAL DE APATZINGAN: Como característica del lugar y en referencia a la sede episcopal desde la cual el obispo ejerce la triple función sacerdotal de enseñar, gobernar y santificar a la porción del pueblo que se le confía.
OLIVOS: El olivo es el símbolo ordinario de la paz, y con este signo se quiere resaltar el deseo de paz en medio del pueblo, pues solo Dios es quien da la paz que llega a cada corazón. VIRGEN DE ACAHUATO: Imagen venerada en la diócesis de Apatzingán elegida para tomar uno de los cuatro campos del escudo, resaltando la vocación mariana a la que esta diócesis esta llamada a ser en la fuerte piedad popular a la intercesión de María. BÁCULO Al fondo de todo el escudo se encuentra el báculo, signo distintivo del pastor y a su vez, forma una cruz al centro, para indicar la centralidad de Cristo. LEMA: Meam pacem do vobis: Con este lema, elegido por el propio obispo electo, quiere encausar su actividad pastoral en medio de su pueblo, como portador de la paz de Cristo, que es sol que ilumina a los que viven en tinieblas. Padre Raúl Vargas Mendoza
1 de Febrero de 2015
11
MUNDO CATÓLICO NUEVO ESPACIO DE EVANGELIZACIÓN Instalan capillas en estación de Tren Suburbano (ACI/MANILA. Noticias)
En el estado de México, la Diócesis de Cuautitlán instaló capillas en plazas comerciales que dan acceso a estaciones del Tren Suburbano. Algunos sacerdotes sintieron extraño el tener que ir a un lugar donde no había feligresía estable, pero se dieron cuenta que valía la pena estar allí. La instalación de las tres capillas en las estaciones tiene la finalidad de acercar a la gente la labor evangelizadora, haciendo presente a Cristo en este medio de transporte. De esta manera, los transeúntes tienen espacios de oración, meditación y la posibilidad de hablar con un sacerdote. Según informa Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), en una entrevista para Desde la Fe, Mons. Guillermo Ortiz, Obispo de Cuautitlán, manifestó que esta acción responde al Plan Pastoral de la Diócesis de salir de los templos al encuentro de la gente. El Prelado expresó que cuando se instalaron las capillas sintió gran alegría y gratitud a Dios, pero hubo sacerdotes, habituados a sus parroquias, que no entendían mucho el sentido. “Yo les pedí que lo tomaran como un día de descanso, para leer y hacer meditación; pero al ver ellos que acudían muchas personas a Misa, y que otras tantas se acercaban para confesarse o simplemente para platicar, se dieron cuenta de que valía la pena estar ahí”, comentó.
CARTA
DEL PAPA FRANCISCO
A MONSEÑOR ALBERTO SUÁREZ INDA (ACI/MANILA. Noticias) Querido hermano: Hoy se ha hecho pública tu designación como Cardenal de la Santa Iglesia Romana. Te hago llegar mi saludo y la seguridad de mi oración. Pido al Señor te acompañe en este nuevo servicio, que es servicio de ayuda, sostén y especial cercanía a la persona del Papa para el bien de la Iglesia. Y precisamente para ejercitar esta dimensión de servicio, el cardenalato es una vocación. El Señor, a través de la Iglesia, te llama una vez más a servir; y te hará bien al corazón repetir en la oración la frase que el mismo Jesús aconsejó a sus discípulos para mantenerse en humildad: «Digan, somos siervos inútiles», y esto no como fórmula de buena educación sino como verdad después del trabajo, «cuando hayan hecho todo lo que se les ordenó» (Lc 17,10). Mantenerse en humildad en el servicio no es fácil cuando se considera el cardenalato como un premio, como culmen de una carrera, una dignidad de poder o condecoración superior. De ahí tu trabajo cotidiano para alejar estas consideraciones, y más bien recordar que ser Cardenal significa incardinarse en la Diócesis de Roma para dar allí testimonio de la Resurrección del Señor y darlo totalmente, hasta la sangre si fuera necesario. Tanta gente se alegrará con esta nueva vocación tuya y, como buenos cristianos, harán fiesta (porque es propio del cristiano alegrarse y saber festejar). Acéptalo con humildad. Simplemente procura que, en estos festejos, no se filtre el espíritu de mundanidad que marea más que la grapa en ayunas, desconcierta y aparta de la cruz de Cristo. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.
“UN MUNDO VIRTUAL” ¿CONOCES LOS RIESGOS? Monseñor Celli advierte sobre esto (ACI/MANILA. Noticias)
El Presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Monseñor Claudo María Celli, advirtió del riesgo de que niños y adolescentes se encierren o aíslen “en un mundo virtual”, reduciendo considerablemente la necesidad de insertarse en la vida real de todos los días, en las relaciones de amistad. El Prelado señaló esto el viernes durante la presentación del Mensaje del Papa Francisco para la 49° Jornada Mundial de las Comunicaciones. “Con esto no quiero decir que las relaciones de afecto o amistad que se desarrollan en el contexto de las redes no sean reales. Pero hay que recordar que los jóvenes y no tan jóvenes están llamados a dar testimonio de Cristo, incluso en el entorno digital, en las redes sociales donde todos habitamos”, indicó. Asimismo, al referirse al mensaje de Francisco, “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”, Monseñor Celli explicó que “el interés principal del Papa no son los problemas existentes entre la familia y la comunicación relacionada con las nuevas tecnologías, sino que va al centro de la dimensión más profunda, real y humana de la comunicación’’. Del mensaje, el Prelado ha destacado la afirmación de que la familia ‘’tiene la capacidad de comunicarse y de comunicar, y esto en virtud del vínculo que involucra a sus distintos miembros’’. ‘’Interesante en este contexto la lectura del ‘perdón’ como ‘dinámica de comunicación’, ya que se trata de ‘’una comunicación que se desgasta, que se rompe y que, a través del arrepentimiento expresado y aceptado, se puede renovar y hacer crecer’’, indicó.
PAPA FRANCISCO
El antídoto contra la violencia
LA EDUCACIÓN (ZENIT. ORG/Noticias) Para que avance el diálogo interreligioso es esencial el ejercicio de la escucha, y esto no es solamente una condición necesaria en un proceso de comprensión recíproca y de convivencia pacífica, sino también “un deber pedagógico para ser capaces de reconocer los valores de los demás, de comprender las inquietudes que subyacen a sus reclamos y de sacar a luz las convicciones comunes”. Y en la base de todo esto está la necesidad “de una adecuada formación para que, firmes en la propia identidad, se pueda crecer en el conocimiento recíproco”. Así lo ha asegurado el Santo Padre en audiencia con los participantes del Encuentro promovido por el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, con ocasión del 50ª aniversario de la apertura del Instituto sobre el tema “Estudiar y comprender la religión del otro”. De este modo, el Papa ha señalado que cuando nos dirigimos a una persona que profesa con convicción la propia religión, “su testimonio y su pensamiento nos interpelan y nos llevan a interrogarnos sobre nuestra misma espiritualidad”. Además, ha observado que al principio del diálogo está el encuentro. Francisco ha asegurado en su discurso que si “se parte del presupuesto de la común pertenencia a la naturaleza humana, se pueden superar los prejuicios y las mentiras y se puede comenzar a comprender al otro según una nueva perspectiva”. Por otro lado, el Pontífice ha reconocido que este Instituto “no se limita a aceptar lo que se dice superficialmente, dando lugar a estereotipos o ideas preconcebidas”.
12
1 de Febrero de 2015
A EJEMPLO DE MARÍA Amiguines, el 2 de febrero se celebra La Presentación del Señor.
1
¿Qué les parece si leen los siguientes textos y encuentran en la sopa de letras las palabras subrayadas.
Q W S D F G T Y U I O L
José y María llevaron al Niñito Jesús al templo a Jerusalén, para cumplir con dos mandatos: la purificación de María y el rescate del primer hijo.
N O I C A C I F I R U P O E R B N H U I O P O K U T E R T H M I K Ñ L L Y V O R Y G U C Z B N Ñ R F G R T B T V U U M J W E N M T N H F Y I L U
2
E R U J K O G R G O P I D T H R D F L Y F Ñ O Y F O T K N M K A R F U T
La purificación era un rito que se hacía a la mujer cuarenta días después de que el bebé varón había nacido. María no requería la purificación pero quiso cumplir con la ley.
G L I Y R F G B S U I R V P C V G T Y I I P C E B M R E S P A D A L U G N E R Y T G H J N M A H H T D F G H N K L J R N G B H G B O N B H M E B
3
T N G T E U I I O P N V R H V M B G H J K L T F E G I E R T Y U J M A G D S F G H J K I O P Ñ D
El rescate del niño se refería a ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones si la familia era pobre como era el caso de la Sagrada Familia.
G H J K I U Y B V C D F
4 Simeón movido por el Espíritu Santo tomó en brazos al Niñito Jesús y lo bendijo diciendo que Él sería la luz que iluminaría a los gentiles. A María le dijo que una espada atravesaría su alma, profetizando los sufrimientos que tendría que pasar.
http://encuentra.com/evangelio/purificacion-de-nuestra-senora-y-fiesta-la-presentacion-de-jesus-2-febrero/ http://es.catholic.net/op/articulos/18158/presentacin-de-jess-al-templo-fiesta-de-la-candelaria.html
La Santísima Virgen no necesitaba purificarse, pero nosotros sí, pidamos a Dios con fe que nos perdone, y acerquémonos a confesarnos para estar en amistad con nuestro mejor amigo.
1 de Febrero de 2015
13
SANTORAL SAN FELIPE DE JESÚS
Hijo de padres españoles, Felipe de las Casas Martínez nació en la Ciudad de México en 1572. Fue el mayor de once hermanos, de los que tres siguieron la vida religiosa. Su padre estaba emparentado con otro notable monje y evangelizador de América, Fray Bartolomé de las Casas. Felipe era travieso e inquieto de niño. Estudió gramática en el colegio de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, dirigido por los jesuitas. Mostró interés por la artesanía de la plata. Por eso, cuando Felipe fue beatificado el gremio de los plateros lo nombró su patrón. A los 21 años se encontraba en las Islas Filipinas, a donde había ido en busca de aventura. Ahí decidió
ingresar a la orden de los Franciscanos y escogió el nombre Felipe de Jesús. Entró al convento de Santa María de los Ángeles de Manila. Un año más tarde, hizo su profesión religiosa. El 12 de julio de 1596, partió rumbo a México en barco. En Filipinas no se podía ordenar porque no había un obispo. El viaje de Filipinas a América era una aventura peligrosa. Durante un mes la nave estuvo a la deriva, destrozada y sin gobierno, fue a dar a las costas del Japón.
Comenzó el martirio. El día 3 de enero les cortaron a todos la oreja izquierda. Luego emprendieron una marcha en pleno invierno, por un mes, de Tokyo a Nagasaki. El 5 de febrero, 26 cristianos fueron colgados de cruces sobre una colina en las afueras de Nagasaki. Fue beatificado, junto con sus compañeros, el 14 de septiembre de 1627 y canonizado el 8 de julio de 1862.
Fray Felipe de Jesús se refugió en Meaco, donde los franciscanos tenían escuela y hospital. El 30 de diciembre todos los frailes fueron hechos prisioneros junto con un grupo de cristianos japoneses.
ENTRETENIMIENTO Contesta el sudoku correctamente, sin repetir numeros por ilera del 1 al 6
“El cristiano sabe de dónde viene y a dónde va... Cristo se ha convertido en el Camino”. Fernando Pascual
14
1 de Febrero de 2015
CELEBRANDO EL DÍA DEL
EVANGELIZADOR Y CATEQUISTA María Dolores Díaz García Hermana Catequista de Jesús Crucificado Vocalía de Formación de Agentes
Nuevamente como en otros años, en el mes de enero, más de dos mil agentes de nuestra Diócesis, se dieron cita, en esta ocasión en la ciudad de San Juan, para la celebración del Día del Evangelizador y Catequista, que tuvo lugar en la Casa Pastoral Juna Pablo II, con el tema: “Evangelizador y catequista: testigo y maestro de fraternidad, justicia y paz”, animados a ser antorchas que transmiten el fuego del amor cristiano. Desde las primeras horas de la mañana los edecanes con gran alegría fueron acogiendo a los participantes de cada decanato, quienes animados por el coro de la Parroquia de la Luz de Lagos de Moreno se fueron disponiendo a participar con buen espíritu durante la jornada. Y como no podía faltar, tuvimos la visita de la imagen peregrina de Nuestra Señora de San Juan quien vino al encuentro de cada uno de los asistentes, acompañándonos y escuchando sus súplicas desde la oración inicial. El tema “Formar para trascender” estuvo a cargo de Licenciado David Noel Ramírez Padilla originario de
San Juan de los Lagos y rector del Tecnológico de Monterrey, quien fue describiendo las características del catequista del siglo XXI. También con motivo del Año de la vida en Cristo y del comportamiento social cristiano, se vio la importancia de que la catequesis no sólo quede en el anuncio, sino que lleve a la vivencia de la fe con incidencia en los más necesitados, para lo cual se presentaron experiencias de nuestra Diócesis: Casa Fraterna en San Juan de los Lagos: Padre Oscar Villarruel; Grupos Apostólicos en Lagos de Moreno: Padre Luis Felipe de la Torre Barba; Oratorios en Jalostotitlán: Padre Jesús Lara, Claudia García y equipo. La Eucaristía momento central de nuestra celebración, estuvo presidida por el Vicario General Padre Juan Francisco Navarro Gutiérrez quien después de la comunión hizo entrega de reconocimientos a los catequistas formadores de cada decanato. Después de una rica y abundante comida, amenizada por el Grupo Anhelo y apoyados por la casa de la cultura de San Juan, se presentó la divertida y amena obra “Marionetas”, cuyo mensaje lo podemos resumir
con la siguiente frase: Al ser humano le sobran cuerdas que lo muevan y le faltan resortes que lo impulsen.
Agradecemos a Dios, a su santísima Madre y a tantas personas que hicieron posible este evento.
1 de Febrero de 2015
15
Domingo Día del Señor 4to domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Deuteronomio 18, 15-20 En aquellos días, habló Moisés al pueblo, diciendo: “El Señor Dios hará surgir en medio de ustedes, entre sus hermanos, un profeta como yo. A él lo escucharán. Eso es lo que pidieron al Señor, su Dios, cuando estaban reunidos en el monte Horeb: ‘No queremos volver a oír la voz del Señor nuestro Dios, ni volver a ver otra vez ese gran fuego; pues no queremos morir’. El Señor me respondió: ‘Está bien lo que han dicho. Yo haré surgir en medio de sus hermanos un profeta como tú. Pondré mis palabras en su boca y él dirá lo que le mande yo. A quien no escuche las palabras que él pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas. Pero el profeta que se atreva a decir en mi nombre lo que yo no le haya mandado, o hable en nombre de otros dioses, será reo de muerte’”. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. SEÑOR, QUE NO SEAMOS SORDOS A TU VOZ Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo; él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón como el día de la rebelión en el desierto; cuando sus padres dudaron de mi, aunque habían visto mis obras”. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios. 7, 32-35 Hermanos: Yo quisiera que ustedes vivieran sin preocupaciones. El hombre soltero se preocupa de
las cosas del Señor y de cómo agradarle; en cambio, el hombre casado se preocupa de las cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposa, y por eso tiene dividido el corazón. En la misma forma, la mujer que ya no tiene marido y la soltera se preocupan de las cosas del Señor y se pueden dedicar a él en cuerpo y alma. Por el contrario, la mujer casada se preocupa de las cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposo. Les digo todo esto para bien de ustedes. Se lo digo, no para ponerles una trampa, sino para que puedan vivir constantemente y sin distracciones en presencia del Señor, tal como conviene. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya
El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran Luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO Del Santo Evangelio según San Marcos. R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, se hallaba Jesús en Cafarnaúm y el sábado fue a la sinagoga y se puso a enseñar. Los oyentes quedaron asombrados de sus palabras, pues enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas. Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: “¿Qué quieres tú con nosotros Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús le ordenó: “¡Cállate y sal de él!” El espíritu inmundo, sacudiendo al hombre con violencia y dando un alarido, salió de él. Todos quedaron estupefactos y se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? Este hombre tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”. Y muy pronto se extendió su fama por toda Galilea. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús
REFLEXIÓN La primera actividad pública de Jesús consiste en enseñar. Tiene lugar un sábado en la sinagoga de Cafarnaúm, que era la más importante de la región de Galilea en ese tiempo: “Llegan a Cafarnaúm. Al llegar el sábado, entrando en la sinagoga, enseñaba”. El primer verbo está en plural: “Llegan”, porque se refiere a Jesús con sus cuatro primeros discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Pero cuando se trata de enseñar, el verbo es singular, pues sólo Jesús enseña: “Enseñaba”. El Evangelio no nos dice el contenido de esa enseñanza, aunque conocemos el resumen de ella: “El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca: convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1,15). Cada uno de estos conceptos tuvo que ser desarrollado largamente por Jesús. Cuando Jesús afirma: “El Reino de Dios está cerca”, eso quiere decir que él mismo ya está en el mundo, que él, sin abandonar el seno de su Padre, se ha hecho uno de nosotros. Si con la creación Dios comenzó algo nuevo, aquí hay una novedad mucho mayor. Es lo que observan los presentes cuando lo oyen hablar: “Todos quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: ‘¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!’”. Los presentes, incluidos los primeros apóstoles, ignoran quién es Jesús. Por eso, se preguntan: “¿Qué es esto?”. Pero hay en la sinagoga alguien que sabe quién es Jesús y que precisamente se pone a gritar en medio de la concurrencia: “Sé quién eres tú: el Santo de Dios”. Si este fuera un hombre normal, no podría saber eso, sino por especial revelación divina, como lo declara Jesús cuando Pedro hace la misma
afirmación: “No te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16,17). Pero en este caso, el Evangelio describe a aquel hombre así: “Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar”. El que sabe quién es Jesús es ese espíritu inmundo y él se expresa a través de aquel hombre. El espíritu inmundo tiene desde el principio el proyecto diabólico de introducir la muerte en el mundo, como lo afirma el libro de la Sabiduría refiriéndose al pecado de Adán y Eva: “Dios creó al hombre para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su mismo ser; pero, por envidia del diablo, entró la muerte entró en el mundo” (Sap 2,23-24). Ese mismo espíritu comprende que allí, en esa sinagoga de Cafarnaúm, está el que declara haber venido para librar al hombre del dominio de la muerte: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Por eso expresa su total oposición: “¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret?” De paso, nos informa que esos espíritus son muchos: “Nosotros”. Ellos no tienen nada que ver con Jesús, como no tiene nada que ver la muerte con la vida. Pero, estando Jesús al mundo, el triunfo es de la vida. Ellos presienten que su dominio ha tocado a su fin: “¿Has venido a destruirnos?” La respuesta a esa pregunta está dada por la intervención de Jesús: “Jesús, entonces, le conminó diciendo: ‘Cállate y sal de él’. Y agitándolo violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él”. Esto que ocurrió en la sinagoga de Cafarnaúm con ese hombre –fue liberado del diablo- es lo que ocurre con toda la humanidad: “Sabemos que... el mundo entero yace en poder del Maligno. Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido... Este es el Dios verdadero y la Vida eterna”
16
1 de Febrero de 2015
ERO R B FE
1 07 Y 08 campamento B
er
Edad minima 16 años
Traer sleeping Ropa: 1 cambio Entrada 10 a.m. Cuota $ 50.00
¿Qué son los campamentos provoca? El encuentro se ofrece en la modalidad de campamento de fin de semana
Un espacio donde los jóvenes se descubren
amados por Dios
a través de un proceso vocacion
al
Modalidad
Finalidad
ANIMAR ACOMPAÑAR ORIENTAR Al joven en la búsqueda del proyecto que Dios tiene para ti
CONTACTANOS Centro Diocesano de Pastoral Vocacional Tel. 3957257583 Padre Alonso: Cel. 3781160074 Hna. Guadalupe Muñoz: Cel. 3334960746 correo: vocarindesanjuan@hotmail.com vocarindsanjuan@gmail.com Facebook: Vocacional de San Juan Dirección: Av. Juan Pablo ll #407
!Y TÚ JOVEN¡
¿Ya sabes que responder a la llamada de Dios en tu vida?
LUGAR Centro Diocesano de Pastoral Vocacional (al lado del seminario) En San Juan de los Lagos
ATRÉVETE A VIVIR ESTA EXPERIENCIA DE SENTIRTE AMADO POR DIOS