Periódico de Evangelización Integral No. 761 - Año XV
20 de Septiembre de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
congreso eUCArístico nacional
Pág. 5
Reflexión matrimonial se casarOn y ¿vivieron felices? Pág. 2
FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD
Pág. 6
oren por mí
EDUCAR EN LA HUMILDAD
Monseñor Felipe Salazar
Págs. 8 y 9
Pág. 4
2
20 de Septiembre de 2015
Concluye el VI Congreso
EUCARÍSTICO NACIONAL en la ciudad de Monterrey
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
De izquierda a derecha: Monseñor Pedro Vázquez Villalobos, Monseñor Raúl Gómez González, Monseñor Felipe Salazar Villagrana, Padre José Emanuel Vázquez Carrillo El Congreso Eucarístico Nacional tuvo como patronos a Nuestra Señora de Guadalupe, a san José, a san Pascual Bailón y a los santos Mártires Mexicanos. Con el fin de promover la centralidad de la Eucaristía en la vida y la misión de la Iglesia Católica, acrecentar la comprensión y celebración de la liturgia y concientizar sobre la dimensión social de la Eucaristía, del 9 al 13 de septiembre, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se llevó a cabo el VI Congreso Eucarístico Nacional (CEN 2015), en el que se reflexionaron aspectos del misterio eucarístico, así como su relación con la familia y con nuestra misión en el mundo. Previo a este gran acontecimiento de fe, los días 9 y 10 de septiembre se llevó a cabo el Simposio Teológico, inaugurado por Mons. Piero Marini, Presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos, y clausurado con una Misa presidida por e l A r zo b i spo d e M éxi c o, Cardenal Norberto Rivera Carrera, quien advirtió que la tristeza, el desaliento y la falta de esperanza de una sociedad se hacen mayor cuando no son unos cuantos los que se rigen por la mentira y el engaño, sino que esta situación se generaliza y se vuelve una cultura de muerte, no solo a través de bandas criminales, sino incluso en leyes que atentan contra la vida que se gesta en el vientre materno o desvirtúan el
sentido del Matrimonio fundado en la unión de un hombre y una mujer. En este contexto, el Card. Rivera Carrera dijo que ante esto, las palabras de Jesús son para nosotros confortantes y altamente comprometedoras, pues al tiempo que nos enseñan que no todo está perdido, nos retan a que las hagamos vida y nos comprometamos a cambiar la realidad que vivimos, no estando solos sino gozando y disfrutando de la presencia del Señor Jesús que, al tiempo que nos envía a evangelizar, nos promete su compañía divina. “¡Qué importante es tener claro que cuando hablamos de la Eucaristía no nos referimos a una cosa sino a una Persona, a Jesús, el Hijo de Dios, el Salvador, que está verdadera, real y sustancialmente presente en la Hostia Consagrada! El Sacramento del Altar es el mayor tesoro que tenemos en la Iglesia, delante de Él estamos en la presencia Jesucristo que nos ama y nos libera de nuestras tristezas, nos lava de nuestras inmundicias, perdona nuestros pecados, nos da felicidad, nos ama y nos alimenta, no con algo, sino con su Cuerpo y su Sangre”, señaló. Al inaugurar propiamente el CEN 2015, que tuvo como patronos a Nuestra Señora de Guadalupe, a san José, a san Pascual Bailón y a los santos Mártires Mexicanos, el enviado del Papa Francisco, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, recordó que cada vez que se celebra la Sagrada Eucaristía,
Jesús se hace presente, tiene unión con los hombres, y se encuentra acompañado de su madre, la Virgen María, quien ofrece al mundo el regalo del perdón y un amor vivo y verdadero. La Eucaristía –explicó– es la forma en que Jesús viene a nuestro encuentro y nos renueva, de modo que al vivir no seamos un pan duro, añejo o amargo, sino un pan magnífico hecho con los dones de Dios. “Comer este Pan es comulgar, es entrar en comunión con la persona del Señor vivo. Esta comunión, este acto de ‘comer’ es realmente un encuentro entre dos personas, es dejarse penetrar por la vida de aquel que es el Señor, de aquel que es mi Creador y Redentor”, mencionó el Sr. Cardenal, refiriéndose a una cita del Papa Benedicto XVI. Entres lo oradores en el CEN estuvieron el Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia; el Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, Delegado Pontificio; el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México, así como Monseño Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México; Monseñor Enrique Díaz, Obispo Coadjutor de San Cristóbal de las Casas, y Monseñor Juan Armando Pérez Talamantes, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey, entre otras autoridades eclesiásticas.
20 de Septiembre de 2015
3
SE CASARON Y VIVIERON FELICES ¿PARA SIEMPRE?
FRACASOS MATRIMONIALES
una reflexión desde la praxis de Tribunales Eclesiásticos Francisco Javier Jiménez López Abogado y Licenciado en Derecho Canónico «Cuando me case; yo lo voy a cambiar»; suelen decir algunas mujeres que deciden contraer matrimonio convencidas de que van a ser felices; haciendo caso omiso a las advertencias de que la dependencia al alcohol de su novio es una circunstancia objetiva que anuncia el fracaso matrimonial. Es importante señalar que conforme a las estadísticas, hasta hace unos cuantos años por cada 6 hombres había una mujer afecta a las bebidas alcohólicas; pero encuestas recientes revelan cifras que ubican casi en igualdad de circunstancias a hombres y mujeres en el consumo de alcohol. Sin embargo; aquí nos referiremos sobre todo a los efectos del alcohol en los varones precisamente porque a la fecha tiene mayor incidencia negativa en el matrimonio. Ahora bien; para reflexionar en torno a los efectos del alcoholismo en la vida de los esposos, vale la pena señalar los elementos del matrimonio que han de considerarse fundamentales: el consorcio de la vida entera establecido entre el varón y la mujer; su ordenación al bien de los cónyuges; y su condición de sacramento si se trata de bautizados (c. 1055 § 1).
Así pues; del objeto del matrimonio nacen para los esposos las siguientes obligaciones esenciales:
1
El bien de los cónyuges, que comprende la relación interpersonal o ayuda mutua y se expresa y actualiza principalmente por el acto conyugal, que a la vez que procreativo, es unitivo de las personas. De tal forma que los esposos están obligados a procurar su mutua felicidad; lo cual exige de cada uno de ellos para con el otro, amor, ayuda, atenciones, respeto, etc.w
2 El bien de los hijos, que es el derecho-compromiso a la procreación y educación, o bien, a la paternidad-maternidad. El bien de la fidelidad, es decir, el derecho-compromiso mutuo exclusivo.
3
El alcoholismo ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales.
El bien del “sacramento”, o sea la indisolubilidad, que es el derechocompromiso perpetuo.
4
En virtud de lo anterior; y tomando en cuenta las exigencias de la vida matrimonial, se entiende que a los jóvenes se les advierta sobre la inconveniencia de casarse cuando desde el noviazgo el varón se manifiesta dependiente a las bebidas alcohólicas, sobre todo porque dicha adicción puede llegar a ser causa de incapacidad para establecer relaciones interpersonales sanas y genuinas. Así, encontramos noviazgos en donde el novio continuamente deja plantada a la novia por andar con los amigos tomando; hasta aquellos casos extremos donde se presentan brotes de violencia debido al alcoholismo; razón por la que le señalan a la novia que su matrimonio no a va a funcionar, a pesar de eso más de alguna decide contraer matrimonio argumentando que está enamorada y que una vez casados, a su novio; ella lo va a cambiar. Sin embargo, al ignorar no sólo las exigencias de la vida matrimonial, sino también que el alcoholismo ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales; las parejas de novios se encuentran imposibilitados para valorar su capacidad de hacerle frente a la vida de casados, y cuando comienzan a vivir como esposos establecen una dinámica sumamente disfuncional; debido sobre todo a que el alcoholismo es entre otras cosas, un detonante de la violencia intrafamiliar.
Ya casados, el alcohólico se encuentra en muchas ocasiones incapacitado para cumplir con el bien de los cónyuges y suele ser violento en el trato que le dispensa a la esposa; violencia que va de las palabras a los golpes. En las causas de nulidad que se tramitan en los Tribunales Eclesiásticos no es raro encontrar casos donde el esposo alcohólico trata de manera despectiva a su esposa, con groserías y palabras hirientes; violencia que afecta su autoestima y llega a ser incluso sexual; hay maridos que después de golpear a su esposa la obligan a tener intimidad, pisoteando con su comportamiento su dignidad; quedando en deuda el cumplimiento de la obligación de hacer feliz a su esposa. Lo anterior obedece a que el alcoholismo produce un deterioro afectivo y una degradación de los sentimientos éticos, de las relaciones interpersonales; desaparecen los sentimientos más delicados; decaen los poderes inhibitorios de la voluntad y por eso en ocasiones los alcohólicos faltan a la fidelidad. Es evidente que las relaciones interpersonales resienten estos cambios negativos (Cfr. JUAN JOSÉ GARCÍA FAÍLDE, «El consentimiento
matrimonial (Aspectos jurídicos y psicopatológicos)», en Memorias XXIV Curso de Actualización Canónica, San Juan de los Lagos, 2000, 66ss). Ocurre a veces que la mujer proviene de un hogar alcohólico, y al no tener conocimiento de lo que es un ambiente familiar normal, se muestra tolerante hacia los maltratos de su esposo, y soporta también que a sus criaturas los trate con las mismas expresiones de violencia; así que en ocasiones ambos cónyuges son omisos en el cumplimiento de las obligaciones que tienen con sus hijos, y éstos se convierten en víctimas de la incapacidad de sus padres para hacer de su matrimonio una comunidad de vida y amor. Cabe señalar que las posibilidades de desarrollar este mal son mayores e n t re a q u e l l a s p e r s o n a s q u e comienzan a beber en edades tempranas; y que entre las causas del alcoholismo se encuentran: las costumbres sociales, su entorno familiar o a los hábitos adquiridos, circunstancias que vale la pena valorar en el noviazgo antes de decir: «Cuando me case; yo lo voy a cambiar».
«Cuando me case;
yo lo voy a cambiar».
4
20 de Septiembre de 2015
Eduquemos a nuestros hijos en la humildad Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
La humildad es el cimiento, la base y fundamento de todas las virtudes, la sal y la vida de ellas. La humildad es contraria a la soberbia. Sin humildad no puede haber obediencia. La humildad lleva a la docilidad, que no es lo mismo que la dejadez o sumisión, tampoco significa dejar que los demás pasen primero o sobre nosotros. La humildad es, simplemente, la virtud que hace conocer y aceptar las propias limitaciones y debilidades y permite obrar con el prójimo, de acuerdo con este conocimiento y sirve para llegar a la Paz Interior. ¿Cuánta falta le hace a nuestro mundo personas con estas características? Y nosotros tenemos en nuestras manos la posibilidad de formar a nuestros hijos para que lo sean, por eso hoy te quiero compartir mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la humildad.
Ayuda a tus hijos a conocerse ”Humildad es andar en verdad” es por esto que es súper importante que nuestros hijos se conozca muy bien, que se den cuenta de sus capacidades y sus debilidades. Es importante decir que si encontramos que nuestros hijos tienen muchas cualidades no actúen de forma prepotente o creyéndose superiores a los demás y mucho menos que vean a los demás como poca cosa ya que esas actitudes son contrarias a la humildad. Si un niño se conoce estará seguro de sí mismo y entonces tratará a los demás con amabilidad, compasión y ternura. Cuando mis hijos, ahora que son adolescentes, se comportan con soberbia; los hago que reflexionen y se den cuenta de sus actos. Casi siempre reaccionan positivamente y cambian de actitud. En todos los casos me dicen que no se habían dado cuenta de su forma de actuar, es por eso que necesitamos ayudarlos; aun cuando ya sean adolescentes.
2
No exaltes demasiado las cualidades de tus hijos
Si nosotros comenzamos a exaltar de más sus cualidades, nuestros hijos aprenderán a hacerlo y luego tendremos niños y jóvenes petulantes. Si por el contrario les decimos que sus cualidades son un don y que los tienen para ponerlos al servicio de los demás, nuestros hijos aprenderán y tomarán esto como un estilo de vida. En mi familia a veces pasa que alguno de mis hijos, por estar hormonauta, no quiere ayudar a alguno de los hermanos; yo intervengo y le hago ver que los talentos son para compartirlos con sus hermanos. A veces me entienden pronto y lo hacen, pero a veces es tanta la carga hormonal que tienen, que prefiero que se vayan un rato a su cuarto a pensar. Al final del día, terminan comprendiendo que nada de lo que tienen es por sus méritos. Y deciden por sí mismos ayudar a sus hermanos.
3
Que aprendan a reconocer sus faltas
Un punto importante y que cuesta mucho trabajo es el reconocer las faltas o los errores. Esto requiere de mucha práctica y de dominar su voluntad por lo que debemos enseñarlos a hacerlo desde pequeños. Cuando logramos que nuestros hijos domen su personalidad y acepten que se han equivocado, logramos educarlos en la humildad. El punto siguiente es que ofrezcan disculpas y que reparen el daño o la falta que cometieron. Esto es un gran ejercicio de voluntad que predispone la voluntad a la humildad, dejando de buscar culpables para los propios comportamientos.
4
Que aprendan a construir sobre sus debilidades
Si nuestros hijos se conocen, es más fácil detectar los puntos débiles que tienen, es decir, sus limitaciones. Conocerlas nos ayuda a no engañarnos ni engañar a otros aparentando lo que no somos, es decir, nos ayuda a ser auténticos y a querer trabajar en mejorar cada día para superar esas limitaciones. Cuando nuestros hijos van adquiriendo la virtud de la humildad se irán dando cuenta de que la vida no es un camino de rosas, pero que poco a poco podrán ir sorteando las dificultades y eso los hará vivir con plenitud y satisfacción. También es bueno que hagan un plan de cómo irán corrigiendo los defectos o mejorando las debilidades. Si nuestro hijo es aún pequeñito, nosotros podemos ir moldeando su forma de actuar y de reaccionar para que desde temprana edad controle y modere esas limitaciones o debilidades y las convierta en fortalezas al servicio de la familia.
5
Que aprendan de nosotros sus papás
Nuestros hijos aprenden de nosotros aunque nosotros no estemos conscientes de eso. Así que debemos procurar que nuestro actos eduque en todo momento. Para educarlos en la humildad es indispensable ser humildes nosotros, actuar sin prepotencia, sin vanagloria. Ser abiertos a la corrección y estar dispuestos a poner nuestros talentos al servicio de la familia y de la sociedad. Nuestros hijos nos observan en todo momento y aprenderán a reaccionar de cómo lo hacemos nosotros. Nuestros hijos son el reflejo de nosotros y ojalá que logremos tener una familia humilde y dispuesta para poner sus capacidades al servicio de la sociedad. Sólo así tendremos un México mejor. ¿Qué tal, te animas?
20 de Septiembre de 2015
5
“Testimonio vivo” “Los he enviado para que den fruto y su fruto permanezca para siempre” El Viajero de los Pueblos Esta pequeña sección del Mensajero Diocesano, estará dedicada a presentar los valores que viven las gentes de nuestros pueblos y comunidades, con el sencillo fin de dar a conocer a nuestros lectores que sí se pueden vivir las virtudes en nuestros tiempos. Y que el Evangelio se puede llevar hasta nuestra situación concreta y real. La manera de entender el fin que persigue esta columna es muy sencilla. Siempre que se nos presenta un valor, una virtud, o una norma moral para vivir, nos suena un poco lejos de nuestra sociedad, de nuestra vida y de nuestra condición. Creemos que eso es sólo de palabras, que sólo lo viven los santos o los personajes de historias o cuentos. Creemos que a nuestra persona nunca llegarán en plenitud porque no los conocemos. Y tenemos razón, mientras no conozcamos un valor y lo hagamos convicción en nuestra vida no podremos experimentarlo por completo.
“La Humildad es la fuerza del Evangelio”
Papa Francisco Para entender un valor son necesarias tres cosas; un antecedente, una situación y un concepto. El antecedente es la historia detrás de una persona, su vida, su familia, sus situaciones que lo han hecho lo que hoy conocemos de ella. Es una lluvia de pasado y una ventana de la realidad. La situación nos habla del contexto en el que vive, de dónde se desarrolla, cómo lo experimenta, y cómo reacciona ente ella. Y por último, el concepto, es entender a plenitud un valor, encarcelados, visitado a muchos sintecho, mantenido su pasaporte, y todo darnos cuenta de qué representa y de cómo llevarlo a la práctica. lo ha hecho no porque eso le gane puntos ante las televisoras y los radios, sino porque verdaderamente vive, en acciones concretas, lo que predica el Un ejemplo muy sencillo es este: Muchos creen que el Papa Francisco ha Evangelio. desarrollado todo un plan de buenas estrategias para ganar más popularidad ante los medios y ante la sociedad, piensan que presume de una falsa Ya vimos su antecedente, vemos su situación y ahora queda claro para humildad que lo ha llevado hasta la cúspide de los comentarios en Twitter nosotros el concepto de humildad que representa el Papa Francisco en y que eso es sólo para ganar más fama. Y en realidad eso no es así. Vamos a nuestro tiempo. Esto es entender los antecedentes, la situación y el concepto. aplicar este ejemplo a nuestra teoría. Jorge Mario Bergoglio ha vivido toda Es poner en nuestra vida un ejemplo vivo de la humildad. Es hacerlo realidad. su vida en la sencillez, ha criticado como Sacerdote los excesos de muchos Así como el Papa, mucha gente de nuestros pueblos vive los valores del Reino, ministros que se aprovechan de sus cargos y ha dado ejemplo, aún como que nos propone el Evangelio, como una manera de cumplir la Voluntad de Obispo, de su cercanía con la gente viajando en metro y no en las camionetas Dios en su día a día. A eso estamos destinados, a vivir cada día meditando la que le ofrecían. Nunca buscó ser Papa, incluso en las famosas encuestas y Palabra que Dios no da, y escuchando su voz inconfundible en medio de la quinielas que predicaban en el Cónclave de 2013 pasado él no aparecía. Este sociedad y del mundo. es el antecedente. La situación ya la conoces, es un Papa que ha dado un giro radical a la Iglesia Ojalá, estimado lector, que te agrade esta sección y que sigas paso a paso las y que ha predicado a capa y espada la vivencia del Evangelio. Ha saludado historias que te presentamos como testimonios vivos de los valores del Reino. a niños, tomado un pedazo de pizza de un repartidor, lavado los pies a los
6
20 de Septiembre de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD El amor y la formación de la comunidad de personas 2a parte
Padre Alfredo Palacios La introducción del divorcio en las legislaciones civiles ha alimentado una visión relativista de la unión conyugal y se ha manifestado ampliamente como una «verdadera plaga social». Las parejas que conservan y afianzan los bienes de la estabilidad y de la indisolubilidad «cumplen... de manera útil y valiente, el cometido a ellas confiado de ser un “signo” en el mundo – un signo pequeño y precioso, a veces expuesto a la tentación, pero siempre renovado – de la incansable fidelidad con que Dios y Jesucristo aman a todos los hombres y a cada hombre». La Iglesia no abandona a su suerte aquellos que, tras un divorcio, han vuelto a contraer matrimonio. La Iglesia ora por ellos, los anima en las dificultades de orden espiritual que se les presentan y los sostiene en la fe y en la esperanza. Por su parte, estas personas, en cuanto bautizados, pueden y deben participar en la vida de la Iglesia: se les exhorta a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la Misa, a perseverar en la oración, a incrementar las obras de caridad y las iniciativas de la comunidad a favor de la justicia y de la paz, a educar a los hijos en la fe, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar así, día a día, la gracia de Dios. La reconciliación en el sacramento de la penitencia, - que abriría el camino al sacramento eucarístico – puede concederse sólo a aquéllos que, arrepentidos, están sinceramente dispuestos a una forma de vida que ya no esté en contradicción con la indisolubilidad del matrimonio. Actuando así, la Iglesia profesa su propia fidelidad a Cristo y a su verdad; al mismo tiempo, se comporta con ánimo materno para con estos hijos suyos, especialmente con aquellos que sin culpa suya, han sido abandonados por su cónyuge legítimo. La Iglesia cree con firme convicción que incluso cuantos se han apartado del mandamiento del
DIVORCIOS “ verdadera plaga social”
Señor y persisten en ese estado, podrán obtener de Dios la gracia de la conversión y de la salvación si perseveran en la oración, en la penitencia y en la caridad. Las uniones de hecho, cuyo número ha ido progresivamente aumentando, se basan sobre un falso concepto de la libertad de elección de los individuos y sobre una concepción privada del matrimonio y de la familia. El matrimonio no es un simple pacto de convivencia, sino una relación con una dimensión social única respecto a las demás, ya que la familia, con el cuidado y la educación de los hijos, se configura como el instrumento principal e insustituible para el crecimiento integral de toda persona y para su positiva inserción en la vida social. La eventual equiparación legislativa entre la familia y las «uniones de hecho» se traduciría en un descrédito del modelo de familia, que no se puede realizar en una relación precaria entre personas, sino sólo en una unión permanente originada en el matrimonio, es decir, en el pacto entre un hombre y una mujer, fundado sobre una elección recíproca y libre que implica la plena comunión conyugal orientada a la procreación. Un problema particular, vinculado a las uniones de hecho, es el que se refiere a la petición de reconocimiento jurídico de las
uniones homosexuales, objeto, cada vez más, de debate público. Sólo una antropología que responda a la plena verdad del hombre puede dar una respuesta adecuada al problema, que presenta diversos aspectos tanto en el plano social como eclesial. A la luz de esta antropología se evidencia «qué incongruente es la pretensión de atribuir una realidad “conyugal” a la unión entre personas del mismo sexo. Se opone a esto, ante todo, la imposibilidad objetiva de hacer fructificar el matrimonio mediante la transmisión de la vida, según el proyecto inscrito por Dios en la misma estructura del ser humano. Asimismo, también se opone a ello la ausencia de los presupuestos para la complementariedad interpersonal querida por el Creador, tanto en el plano físico-biológico como en el eminentemente psicológico, entre el varón y la mujer. Únicamente en la unión entre dos personas sexualmente diversas puede realizarse la perfección de cada una de ellas, en una síntesis de unidad y mutua complementariedad psícofísica». La persona homosexual debe ser plenamente respetada en su dignidad, y animada a seguir el plan de Dios con un esfuerzo especial en el ejercicio de la castidad. Este respeto no significa la legitimación de comportamientos contrarios a la ley moral ni, mucho menos, el
reconocimiento de un derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, con la consiguiente equiparación de estas uniones con la familia: «Si, desde el punto de vista legal, el casamiento entre dos personas de sexo diferente fuese sólo considerado como uno de los matrimonios posibles, el concepto de matrimonio sufriría un cambio radical, con grave deterioro del bien común. Poniendo la unión homosexual en un plano jurídico análogo al del matrimonio o al de la familia, el Estado actúa arbitrariamente y entra en contradicción con sus propios deberes». La solidez del núcleo familiar es un recurso determinante para la calidad de la convivencia social. Por ello la comunidad civil no puede permanecer indiferente ante las tendencias disgregadoras que minan en la base sus propios fundamentos. Si una legislación puede en ocasiones tolerar comportamientos moralmente inaceptables, no debe jamás debilitar el reconocimiento del matrimonio monogámico indisoluble, como única forma auténtica de la familia. Es necesario, por tanto, que las autoridades públicas «resistiendo a las tendencias disgregadoras de la misma sociedad y nocivas para la dignidad, seguridad y bienestar de los ciudadanos, procuren que la opinión pública no sea llevada a menospreciar la importancia institucional del matrimonio y de la familia». Es tarea de la comunidad cristiana y de todos aquellos que se preocupan sinceramente por el bien de la sociedad, reafirmar que «la familia constituye, más que una unidad jurídica, social y económica, una comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad».
20 de Septiembre de 2015
7
8
20 de Septiembre de 2015
¡FELIZ CUMPLEAÑOS
SEÑOR OBISPO DON FELIPE SALA
Nació en Amatlán de Cañas, Jal., el 20 de septiembre de 1940. Concluidos sus estudios de Filosofía y de Teología en el Seminario de Guadalajara, fue ordenado sacerdote el 21 de Diciembre de 1968. En 1969 se le destinó, como vicario cooperador, a la parroquia de Chimaltitán (Arquidiócesis de Guadalajara) y, al año siguiente, también como vicario parroquial, a San Juan de los Lagos, que en esa época pertenecía a la Arquidiócesis de Guadalajara. En 1971 pasó a la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en Lagos de Moreno, Jal., y al año siguiente, fue enviado a Pamplona a especializarse en Sagrada Escritura. En 1972 fue creada la Diócesis de San Juan de los Lagos, quedando Mons. Salazar incardinado a la nueva Iglesia particular. Terminados sus estudios en 1975 y ya de regreso en la Diócesis, fue nombrado profesor de Sagrada Escritura en el Seminario, siendo al mismo tiempo y durante 6 años, Vicario Diocesano para la Pastoral. En 1992 fue designado párroco de la parroquia de San Juan Bautista, en la sede episcopal, en donde permaneció hasta el año 2004, cuando fue nombrado Vicario General de la Iglesia particular. S. S. Benedicto XVI lo nombró Obispo de San Juan de los Lagos el 14 de mayo de 2008 y desde entonces ha pastoreado la tarea de la evangelización a través del seguimiento del IV y V plan diocesano de pastoral. !Dios le siga bendiciendo con gracia y salud!
75 O
S!
AZAR
20 de Septiembre de 2015
9
10
20 de Septiembre de 2015
Solemnidad de la
NATIVIDAD DE MARÍA San Juan de los Lagos
Sandra Padilla El pasado ocho de julio, día de la Santísima Natividad, se llevó acabo la tradicional Salve que todos los días ocho se celebra en la Catedral de nuestra Señora de San Juan, en esta ocasión con un mensaje especial ya que se celebró su cumple años. El encargado de presidir esta celebración eucarística fue el sacerdote José de Jesús Ortega, que a escasos tres meses de su ordenación tuvo el privilegio de estar en esta Catedral a donde millones de devotos acuden año con año, siendo este el segundo santuario más importante de México. El Padre Jesús es originario de Arandas, Jalisco. Desempeñó su año de servicio en la Cuasi Parroquia de Guadalupe en San Agustín, municipio de Tototlán. Recibió su orden diaconal el 21 de junio de 2014 y su ministerio diaconal fue en la Parroquia de San Sebastián Mártir, en San Sebastián en Álamo Jalisco. El 20 de Julio de 2015 por manos del Señor Obispo Felipe Salazar fue consagrado y destinado a ser sacerdote. Actualmente desempeña su ministerio presbiteral en la Parroquia de San José en Jalostotitlan.
Dentro de su homilía recalcó: que la festividad del 8 de septiembre, tiene gran importancia “ya que aquella Bella Mujer supo decir que Sí al Señor, es la estrella que guía nuestro caminar como cristianos”. Pa ra f i n a l i z a r e s t a celebración Eucarística se rezó la “Coronita” y el canto de la Salve que se realiza en una solemne procesión en la que participan los Caballeros y las Damas de nuestra Señora haciendo la guardia de honor. Todos los asistentes acompañan con el canto y el rezo de las oraciones.
20 de Septiembre de 2015
11
MUNDO CATÓLICO México: “AIS” organiza un congreso
internacional sobre los cristianos perseguidos (ZENIT )
Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS) ofrecerá los testimonios de personas provenientes de Siria, Irak, Nigeria, China, Rusia y Cuba. Además, habrá una jornada de adoración eucarística en la Basílica de Guadalupe La fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia que Sufre (AIS) ha organizado en la Ciudad de México el Primer Encuentro por los Cristianos Perseguidos en el Mundo. De acuerdo con el Informe sobre Libertad Religiosa que prepara esta organización internacional, hay 200 millones de personas que son perseguidas a causa de su fe, y 50 millones más que sufren discriminación. En este congreso se ofrecerán los testimonios de cristianos provenientes de Siria, Irak, Nigeria, China, Rusia y Cuba. Además, participarán reconocidos catedráticos, analistas y periodistas como moderadores, anuncia el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME). El encuentro sobre cristianos perseguidos “México es su Esperanza” tendrá lugar el 2 de octubre de las 9:00 a las 18:00 horas en el Auditorio del Museo Soumay. La entrada será gratuita. Ese mismo día a las 20:30 horas habrá una Jornada de Adoración Eucarística en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.
Unos doscientos peregrinos viajarán
desde Miami para visita del Papa Francisco a Cuba (ACI )
La Arquidiócesis de Miami (Estados Unidos), estará llevando cerca de doscientas personas como parte de la peregrinación a Cuba con motivo de la visita del Papa Francisco, quien llegará a la isla el 19 de septiembre. En información brindada a ACI Prensa, se indicó que el primer grupo lo forman unos 189 peregrinos que saldrán de Miami el viernes 18. El segundo grupo lo forman ocho jóvenes adultos que viajarán el 19 de septiembre “y tienen en su itinerario encontrarse con otros jóvenes adultos cubanos para compartir un almuerzo y hablar de sus experiencias en la visita papal”. El Papa Francisco estará en Cuba del 19 al 22 de septiembre y visitará La Habana, Holguín y Santiago de Cuba. En cada una de estas tres ciudades el Pontífice celebrará una Misa. Además del encuentro con las autoridades, el Santo Padre también se reunirá con el clero local, con los jóvenes en el Centro Cultural Félix Varela (La Habana), bendecirá la Ciudad de la Loma de la Cruz y Holguín, y estará en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.
Francisco: los prófugos son la punta
del iceberg; que Europa sea acogedora (VATICAN)
Europa debe acoger a los prófugos que llegan al viejo continente, sin menospreciar los riesgos del terrorismo o la crisis del desempleo en el viejo continente, y sin olvidar que la fraternidad es un mandamiento de la Biblia y que el flujo de migrantes que huyen de guerras o de la pobreza son solo la punta del iceberg de un sistema económico injusto. Es uno de los argumentos que afrontó Papa Francisco en la amplia entrevista que concedió (hace algunos días) a la Radio Renascença, emisora católica de Portugal. Una conversación de poco menos de una hora que abarcó desde la situación de Portugal hasta la migración, desde la eternidad hasta el Sínodo y el Jubileo de la misericordia. El flujo migratorio a Europa, afirmó Jorge Mario Bergoglio respondiendo en español a las preguntas de la periodista Aura Miguel, es la «punta del iceberg». «Vemos a estos prófugos, a esta pobre gente que escapa de la guerra, del hambre, pero en la base está la causa: un sistema socioeconómico malo e injusto». A la vez que sobre el problema ecológico, afirmó que «la persona debe estar en el centro de la sociedad socioeconómica, de la política», porque «el sistema económico dominante hoy ha descentrado a la persona, poniendo en el centro al ‘dios dinero’, que es ‘el ídolo de moda’», afirmó el Papa, citando una estadística: «el 17% de la población del mundo posee el 80% de la riqueza».
Médicos católicos ofrezcan el pensamiento cristiano que abre la dimensión ética y espiritual (NEWS.VA )
En un telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin dirigido a los participantes en el Congreso de la Asociación de los Médicos Católicos Italianos sobre el tema “Spending Review en sanidad: conflictos y alianzas entre ética, evidencias científicas y recursos económinos”, reunidos en la ciudad italiana de Vercelli, el Santo Padre envía a los participantes sus buenos deseos, esperando nuevas metas en el servicio a la persona y el progreso de la ciencia médica, siempre en referencia a los perennes valores humanos y cristianos. El Papa Francisco invita los médicos católicos a ofrecer a las culturas contemporáneas marcadas por el secularismo y el relativismo, la importante contribución del pensamiento cristiano que abre la dimensión ética y espiritual e ilumina con el esplendor de la verdad. Y mientras pide rezar en apoyo a su ministerio universal el Pontífice envía al Arzobispo de Vercelli, a los Cardenales Tettamanzi y Menichelli, a los organizadores, relatores, autoridades y a todos los presentes su bendición apostólica, propiciadora de un camino fecundo en la vía del bien.
12
20 de Septiembre de 2015
“OREMOS POR LA PAZ” Hola amiguitos del Mensajero Diocesano, hoy les contaré sobre la
paz
La paz es un valor que uno desea para sí mismo y para el prójimo.
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. “¿Qué levante la mano quien no se ha peleado con un familiar alguna vez?” El Papa Francisco confesó a los pequeños que también él a veces se “calienta” un poco y se pelea con alguien, pero que esto es algo “humano”. “Lo importante es hacer las paces y que no termine el día sin haber hecho las paces con la persona con la que nos hemos peleado”, remarcó.
“La paz no es un producto industrial, es un producto artesanal que se construye cada día con nuestro trabajo, nuestra vida, amor y cercanía”.
Y para ti, ¿ qué es la paz?
20 de Septiembre de 2015
SANTORAL
13
SAN JENARO 19 de Septiembre
San Yanuario, llamado Jenaro por los italianos y españoles, fue obispo de Benevento, ciudad de Campania. El nombre de este santo, en sus diversas formas, viene del latín y significa «enero». Sosio, santo confesor, se encontraba en la cárcel, víctima de los perseguidores, y recibía la visita de Jenaro, quien lo animaba con sus palabras. Enterado el gobernador Timoteo, lo llamó a su presencia. Debes adorar a los dioses le dijo. Y por respuesta escuchó: Mi único Dios es Jesucristo. Te encarcelaré con tu amigo Sosio replicó el gobernador. Pero no fue únicamente el presidio lo que ordenó, sino que lo sometió a diversas torturas. Mientras tanto, en la cárcel lo
visitaron sus dos amigos Festo y Desiderio, quienes fueron apresados y cargados de cadenas. El gobernador los obligó a que caminaran delante de su carroza hasta la ciudad de Pozzuoli, para ser echados a las fieras. Al día siguiente, la población se aprestó para el espectáculo. En el anfiteatro esperaban leones, tigres y osos, a los que durante varios días se había privado de alimentos. La leyenda dice que Jenaro y sus acompañantes fueron respetados por las fieras. Y en el anfiteatro se levantó un clamor: «No hay otro Dios que el de los cristianos». Temió el gobernador una sedición contra él y mandó que en la plaza pública los degollasen. Como
era costumbre entonces, los cristianos recogieron un poco de la sangre de los mártires y la pusieron en ampollas o frascos de vidrio, a fin de colocarlos en sus respectivas tumbas. Las reliquias de san Jenaro están en la catedral de Nápoles la cabeza del santo y, aparte, la ampolla de vidrio llena de la sangre cuajada o seca del mismo, y juntándola con la cabeza, o poniéndola delante de ella, comienza la sangre a licuarse hasta que hierve, cambiando de color, volumen y peso.
ENTRETENIMIENTO RESUELVE
el SUDOKU
Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor. Antoine De Saint Exupery
14
20 de Septiembre de 2015
PARROQUIA SAN jOSÉ
FESTEJÓ SUS 15 AÑOS Jalostotitlán, Jalisco
Artículo y fotografía Héctor Javier Álvarez Romero Dentro de las festividades más esperadas para la comunidad parroquial de San José, en Jalostotitlán, fue el festejo de los 15 años de vida parroquial; puesto que ya han pasado 5 lustros desde que naciera una nueva familia eclesial, la cual ha crecido en lo material y espiritual. Los festejos se realizaron los días 10, 11 y 12 de septiembre, en los cuales comunidades campesinas y sectores de la ciudad peregrinaron hasta su templo parroquial para compartir y agradecer, en las diferentes Celebraciones Eucarísticas, el amor que Dios ha dado a estas tierras reflejado en cada uno de los sacramentos administrados; sus sacerdotes; vocaciones que han surgido; solidaridad entre la misma localidad; el trabajo en equipo que se ha logrado realizar y muchas más cosas que se les han sido otorgadas. En el transcurso de este triduo se estuvo reflexionando acerca de los momentos que se han vivido en esta comunidad parroquial, los frutos que han surgido a partir de que el 12 de septiembre del año 2000 “El Potrerito” fuera elevado a categoría de Parroquia y que bajo el patrocinio e intercesión de San José han cumplido estos años. Uno de los momentos, emotivos, de este festejo fue la Celebración Eucarística presidida el 12 de septiembre a las 12:00 hrs, por el Sr. Cura Raúl Hernández, quien fuese el segundo párroco de San José; quien agradecido por la invitación recordó algunos momentos que vivió mientras prestó su servicio en esta comunidad y mencionó que “San José es una comunidad muy bonita, su gente amable y noble han permitido su crecimiento en la fe y en el trabajo”. Ese mismo día, a las 7:30 p.m., se llevó a cabo la Concelebración Eucarística de Aniversario donde estuvieron presentes el Sr. Cura Fernando Miranda, Pbro. Maximino Rodríguez, Pbro. Jesús Ortega y como invitado el Pbro. J. de Jesús Orozco (mejor conocido como “El padre Pepe”) de igual manera se tuvo una participación muy nutrida por parte de la comunidad parroquial quien al finalizar la Misa recibió, de manera sorpresa y solemne, el regalo de una Bendición Apostólica con motivo del 15 aniversario de vida parroquial. Al finalizar este acto se tuvo el canto de la Salve, mismo que se ha convertido en una tradición para esta familia parroquial, puesto que se lleva realizando desde hace 6 años. Antes de dar la bendición, el Sr. Cura Fernando proclamó la misión de aniversario, misma que se realizará en el transcurso del año con el fin de tener el encuentro y diálogo con el hermano de esta comunidad parroquial. Finalizando las actividades religiosas se llevó una “noche mexicana” donde los presentes pudieron disfrutar de antojitos mexicanos, bailables regionales, variedad de cantantes y un ambiente de alegría y sana convivencia.
20 de Septiembre de 2015
15
Domingo Día del Señor
25º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro de la Sabiduría 2, 12. 17-20 Los malvados dijeron entre sí: «Tendamos una trampa al justo, porque nos molesta y se opone a lo que hacemos; nos echa en cara nuestras violaciones a la ley, nos reprende las faltas contra los principios en que fuimos educados. Veamos si es cierto lo que dice, vamos a ver qué le pasa en su muerte. Si el justo es hijo de Dios, él lo ayudará y lo librará de las manos de sus enemigos. Sometámoslo a la humillación y a la tortura, para conocer su temple y su valor. Condenémosle a una muerte ignominiosa, porque dice que hay quien mire por él».
siempre están en guerra dentro de ustedes? Ustedes codician lo que no pueden tener y acaban asesinando. Ambicionan algo que no pueden alcanzar, y entonces combaten y hacen la guerra. Y si no lo alcanzan, es porque no se lo piden a Dios. O si se lo piden y no lo reciben, es porque piden mal, para derrocharlo en placeres.
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
De Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 9, 30-37 En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos atravesaban Galilea, pero él no quería que nadie lo supiera, porque iba enseñando a sus discípulos. Les decía: «El hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; le darán muerte, y tres días después de muerto, resucitará». Pero ellos no entendían aquellas palabras y tenían miedo de pedir explicaciones. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntó: «¿De qué discutían por el camino?» Pero ellos se quedaron callados, porque en el camino habían discutido sobre quién de ellos era el más importante. Entonces Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: «Si alguno quiere ser el primero, que sea el servidor de todos». Después, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: «El que reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mí me recibe. Y el que me reciba a mí, no me recibe a mí, sino a aquel que me ha enviado».
SALMO RESPONSORIAL R. EL SEÑOR ES QUIEN ME AYUDA, Sálvame, Dios mío, por tu nombre;con tu poder defiéndeme. Escucha, Señor, mi oración y a mis palabras atiende. R. Gente arrogante y violenta contra mí se ha levantado. Andan queriendo matarme. ¡Dios los tiene sin cuidado! R. Pero el Señor Dios es mi ayuda, él, quien me mantiene vivo. Por eso te ofreceré con agrado un sacrificio, y te agradeceré, Señor, tu inmensa bondad conmigo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol Santiago 3,16-4,3 Hermanos míos: Donde hay envidias y rivalidades, ahí hay desorden y toda clase de obras malas. Pero los que tienen la sabiduría que viene de Dios son puros, ante todo. Además, son amantes de la paz, comprensivos, dóciles, están llenos de misericordia y de buenos frutos, son imparciales y sinceros. Los pacíficos siembran la paz y cosechan frutos de justicia. ¿De dónde vienen las luchas y los conflictos entre ustedes? ¿No es, acaso, de las malas pasiones, que
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.
Dios nos ha llamado, por medio del Evangelio,a participar de la gloria de Nuestro Señor Jesucristo. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO
Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN En la primera lectura, el libro de la Sabiduría nos dice que el que vive de acuerdo con su fe, constituye un reproche para el mundo que lo rodea
y que no está dispuesto a cambiar. La «persecución» a los hijos de Dios es la respuesta de ese mundo. Sin embargo, no tenemos que temer a quienes sólo pueden quitar la vida y no la convicción de contar con un Dios que se ocupa de nosotros. Quien sabe que la propia vida es un bien más pequeño que la fidelidad de Dios, afronta su propia muerte sin temer perderse para siempre. Semejante osadía puede irritar sólo a los enemigos de Dios. El pasaje del Evangelio de la misa de este domingo hay que situarlo hacia la mitad del ministerio público de Jesús. Tras predicar el Reino de Dios por las aldeas de Galilea, Jesús se toma un tiempo, camino de Jerusalén, para hablar a solas con sus discípulos y anunciarles su trágica muerte y preanunciarles su inmediata resurrección. Es revelador que Jesús, que solía h a b l a r e n p a rá b o l a s c u a n d o predicaba el Reino de Dios a la gente sencilla, prefiriese el lenguaje directo y concreto, cuando, hablando a quienes compartían su camino y su predicación, les adelantaba su final cruento y su victoria final. Los discípulos no tenían que tener «duda» alguna sobre el destino de su Maestro. Quienes lo acompañaban de cerca debían saber hacia dónde los llevaba Jesús. Y junto a esa claridad de Jesús, contrasta la actitud de los discípulos, que no atinaron a preguntarle nada sobre el anuncio que les estaba haciendo y que mientras Jesús pensaba en la Cruz y en los sufrimientos que le esperaban, discutían entre sí sobre los honores que alcanzar a costa de su Maestro. ¡Qué lejos estaban de Él, estando físicamente tan cerca! Co m o t a n t a s o t ra s v e c e s , e n aquellos discípulos estamos retratados también nosotros. Como ellos entonces, nosotros ahora, no logramos entender una enseñanza de Jesús que tenga la cruz «como contenido» ni comprendemos a un Maestro que camina a sabiendas a su propia destrucción.
Como a ellos entonces, nos preocupa más nuestra propia suerte que la suerte de nuestro Señor; y, mientras nos propone a nosotros el mismo camino por Él recorrido, seguimos, como los primeros discípulos, ilusionándonos con ocupar puestos que Él jamás obtuvo. Los cristianos no entendemos a Cristo, porque no aceptamos de corazón que nos siga proponiendo un camino que «incluye la cruz». Como así tampoco aceptamos los cristianos de hoy, que el modelo vivo del discípulo de Cristo sea «un niño», alguien que a los ojos de los hombres aparece el último. Al más débil nos muestra el Señor como el mejor modelo de discípulo suyo. Los cristianos hoy, estamos en un mundo donde reina la prepotencia, donde se busca «ser más», «llegar más lejos», no importa cuál sea el costo de eso; y probablemente sin casi darnos cuenta, nos esté pasando a nosotros también como a los discípulos que acompañaban a Jesús en Galilea, que no somos capaces de «entender», que Cristo nos propone «a nosotros», un modelo de vida diferente, un camino distinto. No es fácil vivir a contracorriente, para eso hace falta coraje. Nosotros a diferencia de los discípulos que lo acompañaban en Galilea, sabemos que cuando se «entrega» la vida por los demás, esa «vida», se recupera para siempre, por eso Jesús nos propone hoy a cada uno que nos dispongamos a «cambiar de vida», que nos dispongamos a seguirlo de la única forma que es digna de un verdadero discípulo del Señor. El Señor nos pide que miremos nuestra vida y pensemos qué podemos cambiar nosotros hoy, para «darnos», como Él por los demás. Son muchas las cosas que Dios ha puesto en nuestras manos y en nuestro corazón para «dar» y seguir al Señor por el camino de la cruz, es precisamente el ofrecer a los demás por ejemplo «una sonrisa», «algo de tiempo», «una palabra de aliento».
16
20 de Septiembre de 2015