Md766

Page 1

25 de Octubre de 2015

Periódico de Evangelización Integral No. 766 - Año XV

25 de Octubre de 2015

www.mensajerodiocesano.com

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

ASAMBLEA DIOCESANA DEL TRIPLE MINISTERIO

Pág. 14

Hablemos de vocación

herramientas

de discernimiento vocacional Pág. 10

JORNADA VOCACIONAL

Acatic:gracias por abrir el corazón a Jesús. Págs. 8 y 9

¿QUIERES UN MÉXICO MEJOR? ¡EDUCA EN VALORES! Pág. 4


2

25 de Octubre de 2015

CONCLUYE CON GRAN ÉXITO Y VALIOSOS COMPROMISOs

EL I ENCUENTRO NACIONAL JUNTOS POR MÉXICO

L Directorio Director y editor Padre Ildefonso García Pérez Subdirector Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet www.mensajerodiocesano.com Correos edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

os mensajes expresados por los más de 40 conferencistas y personalidades de este Encuentro fueron contundentes: El Papa Francisco dijo a los participantes: “Les pido en su compromiso misionero, profundizar en el espíritu de comunión para que la Iglesia sea cada vez más familia de Dios que acoge a todos los hombres y los alimenta con su palabra y sus sacramentos…”. También desde Roma, Monseñor José María Celli Pdte. del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, envió un video mensaje en donde dice que la Iglesia no se comunica con anuncios publicitarios, se comunica contagiando al otro; de esta manera el desafío de todos los Movimientos es que México sea contagiado, mediante el diálogo respetuoso y el testimonio personal de los valores profundos que tanta falta hacen en la sociedad. El cantante Emmanuel: “Debemos pedirle al Espirito Santo que nos dé el camino de la sabiduría para saber discernir entre lo bueno y lo mejor, no entre lo bueno y lo malo; que nos de mucha fortaleza para no dejarnos vencer por el miedo y la duda.”, “Muchos tienen miedo al qué dirán en la web, redes sociales, pero no a perder a Dios para siempre”, ”Debemos ir a misa y rezar el rosario en familia”. ”Los sacerdotes son el milagro más a la mano que tenemos…”. Eduardo Verástegui: “El mal triunfa cuando la gente buena se queda callada, y hay más buenos que malos. Tenemos que alzar nuestra voz y prueba de ello es este foro, aquí en Puebla, donde se demuestra la participación de gente valiente que no tiene miedo de alzar su voz…”. “Debemos alzar la voz en contra del aborto”. Monseñor Faustino Armendáriz, presidente de la Dimensión Episcopal de Laicos: “Es necesario que cada laico esté dispuesto a gastar su vida por el proyecto de Jesús”, ”Es necesario que hagamos de nuestra vida un servicio a los más necesitados”,” Los invito a servir a Jesús crucificado en toda persona marginada, por el motivo que sea”.

El Obispo auxiliar de Puebla, Monseñor Felipe Pozos Lorenzini: ”Nosotros no somos nada sin ustedes los laicos, gracias por su alegría y por su labor, principalmente la de la oración para trabajar juntos por el Reino de Dios”. Xiskya Valladares, la Monja twitera: ”Urge evangelizar el 6º continente, el digital, tenemos que ser parte atractiva del Continente Digital, ser misioneros digitales capaces de cambiar el mundo”, “Debemos renovar y refrescar los valores cristianos y humanos en el continente digital, esto requiere de valentía, creatividad y oración”. Dominik Kustra de Ayuda a la Iglesia Necesitada: “En el 40% de todos los países del mundo, el cristiano no puede profesar su fe con plena libertad”, “Los cristianos perseguidos necesitan nuestra ayuda, México es su esperanza”. Monseñor Víctor Sánchez, arzobispo de Puebla: “En las actuales circunstancias de la vida, ser alegres misioneros nos debe hace salir a las periferias del mundo, empezando desde el hogar… es un diálogo salir y dejar entrar, por tanto, para dejar la misión al alcance de todos, yo los invito a salir al encuentro de la propia familia”. Por su parte, Lianna Reboyedo conmovió a todo el pleno con su testimonio: “Mi hija no es el fruto de una violación, es el fruto de mi amor por ella”, “En México ni una vida está de más, nadie sobra”. Los más de 40 ponentes abordaron temas de familia, vida, sexualidad, migración y altruismo entre otros. Algunos vinieron desde Sudamérica, Guatemala, Italia, España, Israel y Polonia. Estos tres días se vivieron con un fuerte espíritu de unidad y fraternidad que se materializó en la Expo Católica en donde decenas de movimientos compartieron sus dones y carismas. El mega comedor lucía repleto de personas que dialogaban con entusiasmo compartiendo experiencias y degustando la típica comida poblana. El evento se transmitió en vivo por www.es.catholic.net desde el Centro de Medios que ofreció toda la tecnología para apoyo de las decenas de medios de comunicación que dieron cobertura a este histórico acontecimiento. Como parte de los frutos de este Encuentro, se promulgó un manifiesto firmado por 60 movimientos: “…anunciamos a la opinión pública que contribuiremos, de manera particular y organizada, en todos los espacios públicos posibles, para construir una sociedad en la que se promueva la justicia y la paz así como la igualdad de oportunidades…” Se lanzaron también la Red de Voluntariado Católico y la Red de Redes para trabajar en acciones concretas por los más necesitados y para fomentar valores y unidad en las redes sociales. Agradecemos a los cientos de voluntarios de Movimientos, universidades, colegios, patrocinadores y parroquias que hicieron posible este acontecimiento que marca el inicio de próximos Encuentros Nacionales. Nuestra gratitud a los expositores y medios de comunicación que se sumaron a este esfuerzo por contribuir en la reconstrucción de un México libre, justo y en donde se proteja la vida y la familia.


25 de Octubre de 2015

3

SE CASARON Y VIVIERON FELICES ¿PARA SIEMPRE?

FRACASOS MATRIMONIALES

una reflexión desde la praxis de Tribunales Eclesiásticos Francisco Javier Jiménez López Abogado y Licenciado en Derecho Canónico «Me caso porque siento bonito estar contigo» suelen decir algunas personas que ven el matrimonio la oportunidad de perpetuar un estado de bienestar afectivo propio del enamoramiento; fenómeno que se presenta con cierta frecuencia si tomamos en cuenta el número de divorcios sobre todo de los que se casan apenas pasada la adolescencia o en la primera juventud. No es raro encontrar noviazgos en los que a los jóvenes se les va la vida en una relación empalagosa de múltiples palabras dulces, miradas tiernas y caricias físicas, que los llevan a ver un mundo color de rosa donde ellos son los protagonistas de la mejor historia de amor jamás contada. El tiempo que pasan juntos los enamorados es sumamente especial, por eso les cuesta mucho trabajo despedirse cuando están juntos y fundidos en un abrazo; en esos momentos suelen gritarle al reloj: “no cuentes las horas…; detén tu camino”; y cuando deben despedirse por teléfono pasan horas y horas diciendo: “cuelga tú; no tú, no tú… tú…”. Sin embargo; y como señala el Papa Francisco no es suficiente llegar así al matrimonio; particularmente hoy que: “…El matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afec¬tiva que puede constituirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo con la sensibilidad de cada uno…” (EG. 66). Atento a lo anterior; es importante insistir en que el matrimonio es único e indisoluble; de tal modo que durante el noviazgo la pareja debe reflexionar en torno a las exigencias de la vida matrimonial y hacer consciencia de que una vez casados la dinámica de su relación va a cambiar en virtud de que tendrán que asumir una serie de obligaciones cuyo cumplimiento hará posible el establecimiento de una relación funcional, de paz y armonía que les permitirá constituir una comunidad de vida y amor; pero

«Me caso porque siento bonito estar contigo».

cuya omisión provocará una serie de problemas cuya gravedad puede desembocar en el fracaso. En los Tribunales Eclesiásticos encontramos que algunos que llegaron al matrimonio sólo porque sentían «bonito» y querían experimentar algo más juntos; pasado el enamoramiento se dan cuenta de que la realidad del matrimonio o de la persona de su cónyuge no es lo que pensaban; y en consecuencia aparecen una serie de problemas como consecuencia de no haber valorado durante el noviazgo ni la naturaleza de la vida matrimonial, ni la realidad de sus personas; dichos problemas se multiplican cuando incluso se manifiestan y se descubren incapaces de cumplir con las obligaciones de la vida matrimonial. Así pues; es importante que los novios; previo a tomar la decisión de casarse tengan planes claros para el futuro; que se visualicen juntos para siempre, también es importante que hagan juicios objetivos y sean conscientes de que el enamoramiento va a terminar, hecho que no es grave si tenemos en cuenta que juntos estarán en condiciones de dar un paso cualitativo a niveles superiores del amor, circunstancia que les hará posible una comunicación íntima, y de manera voluntaria procurar hacer todo lo que esté a su alcance para beneficiar y hacer feliz a su cónyuge, a pesar de las dificultades que se encuentran en el camino y no obstante las diferencias normales de la vida. Hacer una reflexión crítica en torno al matrimonio les permitirá a los novios una vez casados, ser fieles a su opción de estar juntos toda la vida aunque eventualmente llegue el momento en el que ya no sientan lo “bonito de estar juntos” que es propio del enamoramiento. Consideramos que es necesario que los jóvenes vean en el noviazgo una etapa que los capacitará para ser esposos y padres de familia; y por lo

tanto aprovechen ese tiempo de tal manera que resulte ser una verdadera preparación al matrimonio. Así pues; los novios sin dejar de lado el trato cariñoso de los enamorados, deben darse la oportunidad de platicar acerca de la naturaleza del sacramento del matrimonio; preguntarse si el amor que sienten es suficiente para establecer una alianza irrevocable en la que ambos deberán buscar su mutua felicidad; en la que los dos deben estar abiertos a la vida y educación de los hijos. Asimismo; los enamorados deben hacer un esfuerzo por valorar sus personas, sus virtudes y capacidades de manera objetiva; y no dejarse llevar por el estupor que los lleva a maximizar sus virtudes y minimizar sus defectos. El Papa Francisco; en su catequesis del día 27 de mayo del presente año habló del noviazgo en los siguientes términos: «Ciertamente es algo bello que hoy los jóvenes puedan elegir casarse sobre la base de un amor recíproco. Pero la libertad del vínculo requiere una armonía consciente de la decisión, no sólo un simple entendimiento de la atracción o del sentimiento, de un momento, de un tiempo breve… requiere un camino. El noviazgo, en otros términos, es el tiempo en el cual los dos están llamados a realizar un trabajo bello sobre el amor, un trabajo partícipe y compartido, que va en profundidad. Se descubre poco a poco el uno al otro, es decir, el hombre ‘aprende’ acerca de la mujer de esta mujer, su novia; y la mujer ‘aprende’ acerca del hombre de este hombre, su novio. No subestimemos la importancia de

este aprendizaje: es un compromiso bello, y el mismo amor lo solicita, porque no es solamente una felicidad despreocupada, una emoción encantada…». Lo anterior resulta urgente hoy que estamos atravesando una crisis a causa de la pérdida progresiva del sentido cristiano del matrimonio y la familia. Ojalá que los jóvenes atiendan las palabras del Santo Padre; de hacerlo, consideramos que llegarán a la celebración de su matrimonio con muchas posibilidades de permanecer juntos a pesar de las dificultades que se les puedan presentar; ojalá no se dejen llevar sólo por el momento y de manera irreflexiva digan un día: «Me caso porque siento bonito estar contigo».

La nueva restructuración de la catequesis prematrimonial en nuestra Diócesis ofrece una respuesta a la crisis cultural profunda del matrimonio y la familia. Si necesitas orientación sobre los juicios de nulidad matrimonial; comunícate al Tribunal Eclesiástico: Morelos 30 en San Juan de los Lagos; Tel. (395) 785 5431.


4

25 de Octubre de 2015

¿Quieres un México mejor? Educa en valores Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

3

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

A

nte tanta violencia y tanta corrupción me pongo a pensar, ¿qué ha pasado para que la sociedad esté así? Y la única respuesta posible es que la nuevas generaciones han crecido en un ambiente sin valores. Esto se da por que las nuevas generaciones ya no son educadas en las virtudes que se requieren adquirir para las diferentes áreas de la vida, por eso a los jóvenes se les hace fácil matar o robar con tal de obtener lo que quieren lo más pronto posible.

UN VALOR AL MES

Nosotros decidimos fomentar un valor al mes y sobre ese valor gira todo, nos ha funcionado muy bien porque así tenemos tiempo de conocerlo, comprenderlo y aplicarlo. Además les hice un calendario donde tiene impreso el valor que nos toca ese mes, así no se nos olvida y he tratado de buscar actividades que lo fomenten y que sea divertidas.

Y precisamente es labor de nosotros los papas darles esos valores y virtudes a nuestros hijos. Por eso les dejo 5 tips para lograrlo.

QUE TODO GIRE ALREDEDOR DE ESE VALOR Si, debemos buscar que nuestras actividades familiares ayuden a fomentar ese valor.

Educa en Valores

Si el valor del mes es la generosidad yo hago que mis hijos hagan limpia de juguetes y que escojan dos o tres que estén en buen estado para regalarlos, explicándoles que la generosidad también implica compartir con los demás. También procuro que sean más compartidos y que ayuden a sus hermanos sin buscar nada a cambio. De esa forma estamos poniendo en práctica el valor y así, lo que se vive se aprende mejor.

Ponte DE ACUERDO QUé VALORES VAs A FOMENTAR EN LA FAMILIA Es muy necesario que entre los papás nos pongamos de acuerdo en qué valores vamos a inculcar en nuestros hijos o los que nos van a regir como familia. En muchos casos he visto que para la mamá es importante un valor y para el papá no lo es y por lo mismo hasta hace que los hijos desobedezcan a la mamá y les fomenta actitudes contrarias porque dice que mamá está pasada de moda. Escoge varios valores y ponte a trabajar sobre ellos.

2

APRENDE UN POCO SOBRE ESOS VALORES

Para enseñar los valores a nuestros hijos nosotros debemos tener claro qué son por lo que debemos aprender un poco sobre ellos y así será más facíl transmitirlos. Puedes buscar su significado en el diccionario, pero es muy bueno que además busques en qué consiste y cómo se fomenta ese valor. Ahora el internet puede ser un buen aliado.

QUE NUESTRO EJEMPLO ARRASTRE Es muy importante que la familia completa este incluida en la educación en valores. Y nosotros como papas debemos poner el ejemplo. Nuestras actitudes educan más que nuestras palabras por lo mismo, si estamos fomentando el valor de decir la verdad y cuando nos llaman por teléfono les pedimos a nuestros hijos que digan que no estamos o que estamos en el baño, el mensaje final es que no importa decir la verdad ya que hasta en las pequeñas cosas se puede mentir y ese mensaje se les quedará muy grabado a nuestros hijos. Si queremos tener una mejor sociedad debemos empezar por tener una mejor familia con una educación basada en valores.

ad d l a u g I

Solidar idad

Respeto

Compromiso d u t i t Gra Lealtad


25 de Octubre de 2015

5

Testimonio vivo “DIOS NO PERMITIRÁ QUE SEAN PUESTOS A PRUEBA POR ENCIMA DE SUS FUERZAS” (1 Cor 10, 13) El Viajero de los Pueblos Tutmes Hertzahim Carrillo Romero

Fotografía: Alfredo Zablah

L

a longanimidad, un valor para nuestros tiempos. Desde la concepción de un mundo inmediato, de consumismo e incluso de libertinaje desordenado, surge una virtud tan heroica como quien la porta. Una profundización de los valores y una batalla sin igual contra la propia naturaleza. La longanimidad es persistir en la adversidad con espíritu fuerte ante las tempestades de la vida. Es una interminable carrera de deseos, voluntades y fuerzas que se oponen a nuestra condición humana. El esposo de Silvia, es un señor alegre y muy bonachón. En su juventud le gustaba correr varios kilómetros y dedicar al deporte gran parte de su día. Con una familia feliz y sus hijos creciendo juntos. Pero la vida da vueltas inesperadas. Como muchos de nosotros podemos comprender, la enfermedad ataca a las familias cuando menos lo esperan. Decae el ánimo y los recursos económicos y solidarios se van agotando. Perdemos fuerzas, ganamos cansancio y preocupaciones. En pocas palabras se nubla el ambiente familiar. ¿Habrá quién no haya pasado por una situación así? Cuando todo llega a su fin es cuando aparece la longanimidad. Esta palabrita que aprendimos en el catecismo y que quizá nunca aprendimos su significado. Es un fruto del Espíritu Santo que nos da la valentía para afrontar los problemas con ánimo alegre y con entereza. Es sinónimo de temple y serenidad ante las preocupaciones, por más fuertes que parezcan. ¿Pero, cómo se compra la longanimidad? Es fruto de la oración y la cercanía con Dios. Es la mejor manera de dejar actuar a Dios en nuestras preocupaciones. ¿Cuántas personas conocemos que tienen hijos perdidos, situaciones difíciles, pérdidas irremplazables o incluso enfermedades mortales? Y siempre

Agenda 28 -

Visita a Escuela del Decanato de Atotonilco

29 -

Colegio de Consultores

Aniversario de la Restauración de la Imagen de la Virgen de San Juan

29 -

Visita a Escuelas de Ayotlán

31 -

Ordenaciones Diaconales

31 -

Rosario Viviente

las vemos alegres, con ánimo y dispuestas a seguir adelante. No quiero decir con esto que los problemas o las enfermedades sean fáciles de llevar, pero sí puedo asegurar a todos que como le sucede al esposo de Silvia, Dios nos dará las fuerzas necesarias en nuestro camino. Es increíble pasar por una prueba y descubrir después de algún tiempo, cómo Dios siempre estuvo presente en las dificultades y que nuestra longanimidad no provenía más que de su mano. También San Pablo exhortaba a la comunidad de Corinto a que se dejara llevar por la gracia de Dios y por la oración constante, para que fueran recompensados con la longanimidad del Espíritu. “Ninguna prueba han tenido que sobrepase lo soportable, y pueden confiar en que Dios no permitirá que sean puestos a prueba por encima de sus fuerzas; al contrario, con la prueba, recibirán fuerzas suficientes para superarla”.

Así sucedía a los cristianos de Corinto en aquel tiempo al compararse con el pueblo de Israel al salir de Egipto, y aunque los israelitas atravesaron el mar Rojo y comieron del mismo maná, y los cristianos somos bautizados por la gracia y comemos el cuerpo de Cristo, así también no nos es suficiente y creemos que las pruebas nos superan. Pero al igual que a los israelitas y a los cristianos de los primeros siglos, el Señor nos llama a que tengamos firme nuestra fe y aceptemos con gozo las pruebas que la vida nos depara. Porque él estará con nosotros animándonos, ya sea en Moisés, en san Pablo, en la Eucaristía, en una persona a nuestro lado. Ahí encontraremos a Dios presente y vivo. “Que nadie pueda sentirse solo en las penas, Cristo y la Iglesia están con él”. Oremos constantemente al Espíritu Santo para que sus frutos sean en nosotros fermento de vida nueva. Te invito a que pienses en alguna persona que conozcas que pase por esta situación y que le lleves un mensaje de alegría y de esperanza para que afronte con longanimidad su prueba.

CUMPLEAÑOS 27 Padre Agustín Albor Ortiz Padre Miguel Angel Pérez Magaña 28 Padre José Jesús Robelo Cuevas 29 Padre Luis Adrián González Franco 30 Padre Cesare Casagranda Padre Hugo Osvaldo Vargas Graciano Padre José Rodríguez Salazar 31 Padre Ernesto Lomelí Gómez Padre Horacio Camarena Aldrete


6

25 de Octubre de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD

Padre Alfredo Palacios

La Familia

PROTAGONISTA

de la vida social

L

a subjetividad social de las familias, tanto individualmente como asociadas, se expresa también con manifestaciones de solidaridad y ayuda mutua, no sólo entre las mismas familias, sino también mediante diversas formas de participación en la vida social y política. Se trata de la consecuencia de la realidad familiar fundada en el amor: naciendo del amor y creciendo en él, la solidaridad pertenece a la familia como elemento constitutivo y estructural. Es una solidaridad que puede asumir el rostro del servicio y de la atención a cuantos viven en la pobreza y en la indigencia, a los huérfanos, a los minusválidos, a los enfermos, a los ancianos, a quien está de luto, a cuantos viven en la confusión, en la soledad o en el abandono; una solidaridad que se abre a la acogida, a la tutela o a la adopción; que sabe hacerse voz ante las instituciones de cualquier situación de carencia, para que intervengan según sus finalidades específicas. Las familias, lejos de ser sólo objeto de la acción política, pueden y deben ser sujeto de esta actividad, movilizándose para «procurar que las leyes y las instituciones del Estado no sólo no ofendan, sino que sostengan y defiendan positivamente los derechos y deberes de la familia. En este sentido, las familias deben crecer en la conciencia de ser

“protagonistas” de la llamada “política familiar” y asumir la responsabilidad de transformar la sociedad». Con este fin, se ha de reforzar el asociacionismo familiar: «Las familias tienen el derecho de formar asociaciones con otras familias e instituciones, con el fin de cumplir la tarea familiar de manera apropiada y eficaz, así como defender los derechos, fomentar el bien y representar los intereses de la familia. En el orden económico, social, jurídico y cultural, las familias y las asociaciones familiares deben ver reconocido su propio papel en la planificación y el desarrollo de programas que afectan a la vida familiar». La relación que se da entre la familia y la vida económica es particularmente significativa. Por una parte, en efecto, la «economía» nació del trabajo doméstico: la casa ha sido por mucho tiempo, y todavía lo sigue siendo, unidad de producción y centro de vida. El dinamismo de la vida económica, por otra parte, se desarrolla a partir de la iniciativa de las personas y se realiza, como círculos concéntricos, en redes cada vez más amplias de producción e intercambio de bienes y servicios, que involucran de forma creciente a las familias. La familia, por tanto, debe ser considerada protagonista esencial de la vida económica, orientada no por la lógica del mercado, sino según la lógica del compartir y de la solidaridad entre las generaciones.

Una relación muy particular une a la familia con el trabajo: «La familia constituye uno de los puntos de referencia más importantes, según los cuales debe formarse el orden socio-ético del trabajo humano». Esta relación hunde sus raíces en la conexión que existe entre la persona y su derecho a poseer el fruto de su trabajo y atañe no sólo a la persona como individuo, sino también como miembro de una familia, entendida como «sociedad doméstica». El trabajo es esencial en cuanto representa la condición que hace posible la fundación de una familia, cuyos medios de subsistencia se adquieren mediante el trabajo. El trabajo condiciona también el proceso de desarrollo de las personas, porque una familia afectada por la desocupación, corre el peligro de no realizar plenamente sus finalidades. La aportación que la familia puede ofrecer a la realidad del trabajo es preciosa, y por muchas razones, insustituible. Se trata de una contribución que se expresa tanto en términos económicos como a través de los vastos recursos de solidaridad que la familia posee. Estos últimos constituyen un apoyo importante para quien, en la familia, se encuentra sin trabajo o está buscando una ocupación. Pero más radicalmente aún, es una contribución que se realiza con la educación al sentido del trabajo y mediante el ofrecimiento de orientaciones y apoyos ante las mismas decisiones profesionales. Para tutelar esta relación entre familia y trabajo, un elemento importante

que se ha de apreciar y salvaguardar es el salario familiar, es decir, un salario suficiente que permita mantener y vivir dignamente a la familia. Este salario debe permitir un cierto ahorro que favorezca la adquisición de alguna forma de propiedad, como garantía de libertad. El derecho a la propiedad se encuentra estrechamente ligado a la existencia de la familia, que se protege de las necesidades gracias también al ahorro y a la creación de una propiedad familiar. Diversas pueden ser las formas de llevar a efecto el salario familiar. Contribuyen a determinarlo algunas medidas sociales importantes, como los subsidios familiares y otras prestaciones por las personas a cargo, así como la remuneración del trabajo en el hogar de uno de los padres. En la relación entre la familia y el trabajo, una atención especial se reserva al trabajo de la mujer en la familia, o labores de cuidado familiar, que implica también las responsabilidades del hombre como marido y padre. Las labores de cuidado familiar, comenzando por las de la madre, precisamente porque están orientadas y dedicadas al servicio de la calidad de la vida, constituyen un tipo de actividad laboral eminentemente personal y personalizante, que debe ser socialmente reconocida y valorada, incluso mediante una retribución económica al menos semejante a la de otras labores. Al mismo tiempo, es necesario que se eliminen todos los obstáculos que impiden a los esposos ejercer libremente su responsabilidad procreativa y, en especial, los que impiden a la mujer desarrollar plenamente sus funciones maternas.


25 de Octubre de 2015

7


8

25 de Octubre de 2015

Pastoral Vocacional

JORNADA VOCACIONAL

D

ice el Evangelio que un día el sembrador salió a sembrar (Lc 8, 5-8) y esto precisamente ha ocurrido en la Parroquia de San Juan Bautista de Acatic, pues se llevó a cabo una Jornada Vocacional en esta comunidad del día 11 al 16 de este mes de octubre.

Organizados por la Pastoral Vocacional Diocesana, se dieron cita 32 promotores vocacionales de distintas congregaciones religiosas desde el día domingo y así dar inicio a la gran Jornada con la Misa de apertura, presidida por el señor cura Antonio Ramírez Márquez. Fue de notar la gran presencia del pueblo, que ya esperaba ver a las religiosas, sacerdotes y seminaristas que, de algún modo especial, animarían la vida de la semana. Los habitantes del Pueblo hospedaron en sus casas a los distintos promotores con un gran cariño y una gran atención, como lo señalaron los mismos agentes. Si hablamos de una Jornada Vocacional, hablamos de actividad que lleva a que todos seamos conscientes del llamado de Dios en nuestra vida ordinaria, hablamos de la invitación de Dios a seguirlo en cualquier vocación, hablamos de reafirmar nuestro bautismo y de animarnos a ir tras de Jesús, y para lograr esta finalidad se impartieron en 10 barrios de la parroquia, temas de profundización vocacional sobre la vocación a la existencia, la vocación cristiana la vocación laical a través de la soltería y el matrimonio la vocación religiosa y la vocación sacerdotal y misionera. Realmente sorprendió ver la respuesta de la gente, la gran disposición y apertura para conocer, la cercanía de las personas hacia las religiosas y sacerdotes en busca de algún tipo de ayuda espiritual. Además de los temas que fueron impartidos en los barrios, se trató de visitar la mayor cantidad de casas posibles, tarea difícil de llevar a cabo, pero muy reconfortante para el visitador y el visitado. Sin duda muchas personas experimentaron cercanía de parte de Dios, un hecho especial de compartir la propia vida. Esta ha sido una de las actividades que formaron parte indispensable de nuestra Jornada. Otra actividad que se realizó fue la celebración de la Eucaristía diaria en todos los barrios de la parroquia, llevando a Jesús a los lugares donde vive la gente, y donde le gente pudiera acceder con facilidad tanto a este sacramento, como a la Reconciliación, notándose de manera peculiar el acercamiento de muchas personas a la gran misericordia de Dios, un hecho de gracia de parte de Dios que va modelando a la persona a través de la bondad y el perdón. El día miércoles se realizó un pequeño paseo matutino con los promotores y promotoras dentro del mismo pueblo, un momento de contacto directo y cercano, que sería más profundo este mismo día por la noche, pues se realizó en el atrio de la parroquia un

Gracias Parroq

Rogue


25 de Octubre de 2015

9

pequeño panel en que las congregaciones dieron a conocer sus carismas y apostolados, donde muchos jóvenes y adultos de la población pudieron ver de cerca la riqueza de la vida religiosa de la Iglesia, y donde muchos jóvenes fueron interpelados para ver qué quiere Dios de su vida. Ha sido también muy especial para muchas personas el tener un momento de adoración ante el Santísimo Sacramento en cada uno de los barrios a través de procesiones y altares el día jueves, tendiendo una gran afluencia y disposición. Muchos jóvenes han manifestado la inquietud de conocer la vida religiosa y sacerdotal, y decir inquietud significa que muchos están dispuestos a descubrir qué quiere Dios, significa disposición a dejarse guiar por el Espíritu Santo, significa curiosidad y ansia de seguir los pasos de Cristo, y no solo los jóvenes, sino también los niños, los adultos que ya viven su vocación, dispuestos a vivirla con mayor esfuerzo. El día viernes por la noche, con la celebración de la Eucaristía concluyó la semana vocacional, precedida por una magnífica y muy concurrida peregrinación de carros alegóricos elaborados por los mismo habitantes de los barrios en que fueron impartidos los temas, y cada carro haciendo alusión a cada una de las vocaciones reflexionadas. Sin duda fue muy creativo y muy generoso el servicio de todas las personas que llevando globos, banderas, pancartas, y demás, engalanaron el templo, llenándolo de colores y de alegría. Esta Eucaristía concelebrada por los sacerdotes de la misma parroquia y los que asistieron como promotores ala jornada, nos hizo recordar de forma rápida todo lo acontecido en la semana y levantar las manos a Dios como muestra de agradecimiento. Una Jornada Vocacional no solo es una invitación a los jóvenes para seguir a Jesús en una vocación específica, sino una gran oportunidad de experimentar como Dios está cerca de nosotros, una oportunidad de ofrecer y llevar misericordia a los alejados y un medio eficaz de evangelización cercana por parte de los que sirven de forma especial a Dios. Si tuviéramos que resumir esta semana, bien podríamos decir que las palabras clave son: misericordia, gracia, apertura, generosidad e inquietud. Esta Jornada Vocacional tan maravillosa ha sido exitosa en muchos sentidos gracias a los sacerdotes de la comunidad, a los agentes que desinteresadamente han ayudado, a las religiosas, sacerdotes y seminaristas, que llevan el mensaje de Dios con el propio testimonio de su vida alegre y entregada, a la apertura del corazón que la gente manifestó de manera abundante, pero sobre todo, gracias a Dios que dispone todo de manera perfecta para poder llevar su Palabra a los terrenos fértiles que han acudido al llamado de “Ven y lo verás”.

oquia de San Juan Bautista de Acatic por abrir el corazón a Jesús.

emos a Dios que suscite las vocaciones necesarias para la Iglesia.


10

25 de Octubre de 2015

hABLEMOS DE VOCACIÓN HERRAMIENTAS DE DISCERNIMIENTO VOCACIONAL Diego Gabriel Guzmán Hernández

E

n la vida, el hombre se encuentra con un numero indefinido de elecciones, desde el momento en que despierta el primer día de la semana, hasta el final de la jornada, aquel momento en el que se recuesta y descansa a través del sueño nocturno, y así durante todos los días de su vida, en fin cada circunstancia, cada encuentro con los que lo rodean, cada experiencia, cada sentimiento, cada pensamiento lo llevan a elegir, motivo que convierte al hombre en un ser libre capaz de escoger y tomar aquello que mas le conviene para su felicidad y bien común en cuanto ser relacional incluido en una sociedad. Tomar conciencia de que nuestra naturaleza nos dota de aquella capacidad para tomar y rechazar algo, sea cualquier cosa, grande o pequeña, de tal modo que hemos de fijar la vista en todo lo que da plenitud. Pero en este momento surge una pregunta ¿cómo elegir verdaderamente lo que nos lleva a la felicidad? El hombre a partir de ser frágil, con un gran numero de limitaciones, envuelto en un amplio y complejo mundo lleno de posibilidades y el cual le ofrece lo que desee, en el momento de elegir puede llegar a confundirse, a no tener claridad, a tener dudas si estará bien lo que hace o no, en fin entra en la persona ese miedo a errar y no elegir lo mejor para su vida, en este momento fijaremos nuestra atención en aquellas decisiones que tienen más peso en la vida de las personas, en aquellas que nos llevan a dar un giro completo y cambiar el rumbo, pero como elegir lo más conveniente cuando existe la duda o posibilidades que confunde, lo primero que tendremos en cuenta es que elegir es amar, por cual cuando nos ponemos de frente a la decisión lo primero que buscaremos será tener calma y claridad ante las distintas posibilidades, pues nunca es bueno elegir en crisis o con nerviosismo, en fin podemos considerar, poniendo al centro las posibilidades mas fuertes, las siguientes herramientas: Una primera será tomar aquella en la que sentimos más atracción, hacia lo que nos llama la atención, a eso que creemos por algún instinto o inspiración que será lo mejor, podemos decir que dejarnos llevar hacia lo que Dios, a través de su amor, nos mueve con más fuerza y en lo cual experimentamos que nos arrastra sin podernos detener. Tratando de ser precisos; eligiendo lo que pensamos y sentimos que será lo que dé a nuestra vida paz.

! tengo vocación!

Una segunda herramienta es la que nos da la propia experiencia de vida; en ella tomaremos conciencia de los momentos en que hemos tenido más luces o más oscuridad y qué fue lo que produjo esas experiencias, de tal modo que la misma vida nos dirá lo que debemos de hacer. Una última herramienta para discernir en la toma de decisión frente a las circunstancias, es en la más ordinaria y común, en esta nos imaginaremos una balanza en ella pondremos de un lado los motivos de por qué sí elegiríamos tal cosa y del otro lado el por qué no y así sucesivamente nos dará claridad y los motivos suficientes para determinar lo que queremos. En fin podríamos decir muchas formas para discernir lo que nos llevaría a la plenitud pero nos quedaríamos cortos, simplemente afirmar que el ser humano nunca dejara de tomar decisiones, algunas serán muy simples, en otras tendrá que ejercitar todo su ser para decidir, pero tener la seguridad de que todo lo que hagamos encaminado al bien y guiado por la mano del autentico amor nunca nos producirá mal alguno, en cambio nos llevara a un crecimiento más profundo y a un encuentro real con los que están en nuestro alrededor. Afirmar que nunca estaremos exentos de errar, pero saber que si erramos aún así aprendimos algo, siendo eso una experiencia de vida que nos capacita para las siguientes decisiones.


25 de Octubre de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Rocco Buttiglione importante pensador católico

“El mundo necesita que se le muestre la verdad de la familia” (ACI)

“Hay que encontrar nuevamente la capacidad de explicar qué significa ser un varón, qué significa ser una mujer, ser madre, ser padre, ser hijos”, afirmó el pensador y político católico Rocco Buttiglione, al advertir que en algunas partes sobre todo Europa, ciertas verdades que parecían naturales y evidentes, “no lo son más”, y que son parte de los desafíos del Sínodo de la Familia que se realiza estos días en la Santa Sede. Durante el programa “EWTN: Sínodo de la Familia”, el político italiano, que tuvo una amistad cercana con San Juan Pablo II, explicó que era necesario un nuevo Sínodo para encontrar “nuestro camino, de hombres de hoy, en un mundo que es muy diferente del tiempo de la Familiaris Consortio”. “Aunque el hombre sea siempre el mismo, necesitamos volver a reflexionar sobre la situación de la familia”, afirmó. En ese sentido, explicó que en los últimos años, mientras la Iglesia en África y en Asia crecieron, y en América Latina “ha tenido un gran camino de cambio y de profundización”, en Europa “se ha profundizado la crisis de la Iglesia. Y por eso encontramos una situación que es muy diferente”.

Tierra Santa la juventud cristiana

JERUSALÉN

organiza una vigilia de oración por la paz en Jerusalén

la Iglesia considera “positivo”

un diálogo entre gobierno de Colombia y ELN (ACI)

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Monseñor Luis Augusto Castro, afirmó que considera “positivo” el anuncio del inicio de un diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y expresó su deseo de que este proceso se consolide “para el bien del país”. “Es una noticia positiva que se haya avanzado en el diálogo con el ELN, porque a ellos les gusta mucho hablar, pero lo difícil es que lleguen a tomar una decisión seria de entrar en un posible proceso de paz. Ojalá se pueda públicamente anunciar el inicio de las negociaciones con el estado colombiano y así avanzar en seguir construyendo la paz del país”, declaró recientemente a la cadena radial Caracol. En ese sentido, el Prelado manifestó la disposición de la Iglesia en colaborar para que este proceso de paz se dé bajo todas las garantías y ayude a la construcción de la paz. El Gobierno de Ecuador y representantes del ELN informaron recientemente que se han reunido en varias ocasiones para lograr el inicio formal del proceso de la paz con Colombia. Se indicó que después de las elecciones del 25 de octubre se iniciarían las mesas de diálogos.

Sínodo

el tema de las familias

emigrantes y la visita del Papa a México (ZENIT )

(ZENIT)

El próximo día 24, víspera de la fiesta de Nuestra Señora de Palestina, tendrá lugar una vigilia de oración en todas las parroquias católicas de Palestina, Israel y Jordania. A las 18 horas locales, los jóvenes de Tierra Santa pedirán al Señor por el don de la paz, ante la escalada de violencia en la zona. La iniciativa ha sido promovida por la juventud cristiana de Palestina. “Los jóvenes quieren orar por la paz en Oriente Medio”, ha asegurado el Padre Bashar Fawadleh, “pero sobre todo por la paz en Jerusalén, que es nuestra ciudad, nuestra capital, Ciudad Santa de la paz y que estos días se ha convertido de nuevo en teatro de sangre, violencia, opresión y muerte”. En declaraciones a la agencia FIDES, el capellán de la juventud cristiana de Palestina ha explicado que la vigilia está abierta a todos los jóvenes de Tierra Santa, no solo los cristianos: “Pueden venir también los jóvenes musulmanes y los hebreos, para pedir juntos a Dios, Todopoderoso y Misericordioso, que toque los corazones de los hombres y los libere del odio, el miedo y la sed de venganza”.

Concluyeron los círculos menores. Los cardenales Sistach y Suárez Inda señalan que se han levantado temas además de los desafíos. El Sínodo de los Obispos sobre la familia se encuentra en el segundo día de la semana final. EL martes 20 de octubre en la Sala de prensa de la Santa Sede, tres cardenales indicaron cómo proceden los trabajos. Ellos son el arzobispo de Barcelona, el español Lluís Martínez Sistach; el mexicano de Morelia, Alberto Suárez Inda; y el sudafricano de Durban, y vicepresidente del Sínodo, Wilfrid Fox Napier, OFM. El cardenal Sistach recordó que el camino sinodal se presentaba bastante largo si bien “cuando nos encontramos en la última semana, nos ha parecido corto”. Por su parte, el cardenal Suárez Inda calificó al presente Sínodo, de “experiencia impactante”, porque nos permitió “tocar la realidad en su situación dolorosa” pero también positiva para animar a las familias. Sobre la visita del papa a México, el cardenal Suárez Inda consideró que los temas serán la reconciliación y la paz, sobre las víctimas. Sin olvidar a los jóvenes “invitando a mirar al futuro con gran esperanza”.


12

25 de Octubre de 2015

Sínodo de los Obispos

H

ola amiguitos de el Mensajero Diocesano seguramente han escuchado hablar del sínodo de las familias

pero¿sabes que es? Un sínodo es, en términos generales, una asamblea de todos los obispos del mundo convocados por el Papa Francisco y tiene como tarea ayudar al Romano Pontífice en el gobierno de la Iglesia universal dándole su consejo. El Papa es quien convoca el Sínodo, elige el tema a tratar, en este caso es el tema realcionado con las familias de todo el mundo.

Estos son los temas que se están exponiendo en el Sínodo de las familias:

1) Menos jóvenes deciden casarse 2) Ayudar a los matrimonios 3) Conexión con los hijos 4) Familias rotas

catholic net

DIBUJA A TU FAMILIA

“¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!” Papa Francisco


25 de Octubre de 2015

13

SANTORAL San Evaristo

5to Papa y Mártir, 26 Octubre

N

ació por los años 60, de una familia judía asentada en tierras griegas. Recibió educación judía y aprendió en los liceos helénicos. No se conocen datos de su conversión al cristianismo, pero se le ve ya en Roma como uno de los presbíteros muy estimados por los fieles que, lleno de celo, eleva el nivel de la comunidad de cristianos de la ciudad, entregándose por completo a mostrarle a Jesucristo. Amplio conocedor de la Sagrada Escritura,

es doctor en la predicación y humilde en el servicio. Muerto mártir el Papa Anacleto, sucesor de Clemente, la atención se fija en Evaristo. Por humildad se resistió con todas las fuerzas posibles a asumir la dignidad que comportaba tan alto servicio. El día 27 de Julio del año 108 tuvo la Iglesia por Papa a Evaristo.

Establece normas que afectan a la consagración y trabajo pastoral de los Obispos y de los diáconos. Manda la celebración pública de los matrimonios. Se ocupa de la vida de los fieles, esbozándose ya una cierta administración territorial, para su mejor atención y gobierno. También escribió cartas a los fieles de África y de Egipto.

Atendió cuidadosamente las necesidades del rebaño: Defiende la verdadera fe contra los errores gnósticos.

Murió mártir, siendo emperador, hacia el 117.

ENTRETENIMIENTO RESUELVE

el LABERINTO

No ores hasta que Dios te escuche, ora hasta que lo escuches a Él.

Trajano


14

25 de Octubre de 2015

asamblea diocesana

DEL TRIPLE MINISTERIO Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Hna. María Hortencia Martínez Cazares

E

l pasado sábado 17 de octubre se realizó la Asamblea Diocesana del Triple Ministerio, en la Casa de Pastoral del Señor de la Misericordia, en Tepatitlán. Dicha Asamblea estuvo conformada por los equipos responsables de orientar y coordinar las tareas fundamentales que constituyen la misión de Cristo y de la Iglesia, tareas que deben estar presentes en toda comunidad y grupo eclesial, pues son las mediaciones o funciones vitales de la Iglesia en cuanto prolongación de Cristo en el Mundo (cf. V PDP). Los responsables y coordinadores de esta asamblea fueron los padres Asesores de Pastoral Profética: Padre Luis Alfonso Martín Jiménez, de Pastoral Litúrgica: Padre José Manuel Vázquez Carrillo y de Pastoral Social: Padre J. Guadalupe Muñoz Porras. Quienes mediante un panel expusieron el tema del Diálogo con el Dios vivo y verdadero desde la Pastoral que asesoran. Se contó con la participación activa de todos los decanatos y la representatividad de la mayoría de las parroquias, en un total de 174 agentes; Sacerdotes, Religiosas y Laicos, responsables decanales y parroquiales de las tres áreas de la pastoral Profética, Litúrgica y

Social, con el objetivo de “continuar estrechando lazos de comunión y acción pastoral en el área del Triple Ministerio, para que unidos en el Año del diálogo con el Dios vivo y verdadero proyectemos, concreticemos y ejecutemos acciones que nos lleven a transformar nuestra sociedad”. La acción concreta a que se llegó en común acuerdo, para realizar como Triple Ministerio durante este Año del diálogo con el Dios vivo y verdadero es: Concientizar y valorar la Eucaristía y la Oración, transmitiéndolo con el testimonio, motivando a los agentes de pastoral a tener una formación donde cada una de las acciones pastorales que realicen lleven a un diálogo con Dios. Además se propuso: • Fortalecer a la Pastoral social por la problemática de nuestro país, fortaleciendo la comunión en las tres áreas de pastoral y la formación de los adultos dando mayor énfasis a lo social. • Elaborar materiales de estudio y celebración. • Elaborar un subsidio, para una celebración penitencial que incluya la catequesis y la proyección social desde las obras de misericordia.


25 de Octubre de 2015

15

Domingo Día del Señor

30º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Jeremías 31, 7-9 Esto dice el Señor: «Griten de alegría por Jacob, regocíjense por el mejor de los pueblos; proclamen, alaben y digan: ‘El Señor ha salvado a su pueblo, al grupo de los sobrevivientes de Israel’. He aquí que yo los hago volver del país del norte y los congrego desde los confines de la tierra. Entre ellos vienen el ciego y el cojo, la mujer encinta y la que acaba de dar a luz. Retorna una gran multitud; vienen llorando, pero yo los consolaré y los guiaré: los llevaré a torrentes de agua por un camino llano en el que no tropezarán. Porque yo soy para Israel un padre y Efraín es mi primogénito». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR. Cuando el Señor nos hizo volver del cautiverio, creíamos soñar; entonces no cesaba de reír nuestra boca ni se cansaba entonces la lengua de cantar. R. Aún los mismos paganos con asombro decían: «Grandes cosas ha hecho por ellos el Señor!» Y estábamos alegres, pues ha hecho grandes cosas por su pueblo el Señor. R. Como cambian los ríos la suerte del desierto, cambia también ahora nuestra suerte, Señor, y entre gritos de júbilo cosecharán aquellos que siembran con dolor. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los Hebreos 5, 1-6 Hermanos: Todo sumo sacerdote es un hombre escogido entre los hombres y está constituido para intervenir en favor de ellos ante Dios,

para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. El puede comprender a los ignorantes y extraviados, ya que él mismo está envuelto en debilidades. Por eso, así como debe ofrecer sacrificios por los pecados del pueblo, debe ofrecerlos también por los suyos propios. Nadie puede apropiarse ese honor, sino sólo aquel que es llamado por Dios, como lo fue Aarón. De igual manera, Cristo no se confirió a sí mismo la dignidad de sumo sacerdote; se la otorgó quien le había dicho: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. O como dice otro pasaje de la Escritura: Tú eres sacerdote eterno, como Melquisedec. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.

Jesucristo, nuestro salvador, ha vencido a la muerte y ha hecho resplandecer la vida por medio del Evangelio. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO

De Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 10, 46-52 En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, un ciego, llamado Bartimeo, se hallaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que el que pasaba era Jesús Nazareno, comenzó a gritar: «¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!» Muchos lo reprendían para que se callara, pero él seguía gritando todavía más fuerte: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!». Jesús se detuvo entonces y dijo: «Llámenlo». Y llamaron al ciego, diciéndole: «¡Animo! Levántate, porque él te llama». El ciego tiró su manto; de un salto se puso en pie y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús: «¿Qué quieres que haga por ti?» El ciego le contestó: «Maestro, que pueda ver». Jesús le dijo: «Vete, tu fe te ha salvado». Al momento recobró

la vista y comenzó a seguirlo por el camino. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Este episodio se desarrolla cuando Jesús está subiendo a Jerusalén, cerca de la fiesta de la Pascua. Jesús había anunciado a sus discípulos su próxima pasión, y ellos no entendieron, no eran capaces de «ver» lo que Jesús quería decirles. Y en ese contexto, tiene lugar esta curación del ciego de Jericó. Bartimeo, al oír a la multitud que seguía al Señor preguntó qué era todo ese alboroto. Oyó ruidos desconocidos a una hora desacostumbrada. Eran voces de una muchedumbre diferente. Y le contestan: ¡Es Jesús de Nazaret!. Al oír ese nombre se llenó de fe su corazón. Jesús era la gran oportunidad de su vida. Su fe se hace oración y comienza a gritar, con constancia, llamando al Señor. Sin preocuparse de la opinión de los que los rodeaban, grita pidiendo a Jesús que tenga compasión de él. Nosotros también somos ciegos a la vera del camino, como el ciego de Jericó. Nosotros tampoco vemos

claro, pero Jesús pasa a nuestro lado para que lo sigamos. San Agustín comenta que también nosotros tenemos cerrado el corazón y pasa Jesús para que clamemos. Necesitamos que el Señor nos dé nuevamente la vista, que nos ayude a tener más fe. La fe y la tenacidad del ciego de Jericó nos enseñan a nosotros la manera de pedir en nuestras oraciones al Señor. Jesús lo escuchó desde el principio, pero lo dejó insistir en su petición. Dejó que el ciego perseverase en su pedido y demostrase su fe. Dejó también que enfrentase las dificultades que lo rodeaban. La situación se repite todos los días. El medio ambiente, la opinión pública, la televisión y tantas cosas parecen que trataran de acallar nuestras manifestaciones de fe. Acudamos nosotros también, en forma confiada, al Señor, teniendo la certeza que si pedimos con fe lo es conveniente para nosotros, Jesús nos lo concederá. Por eso digamos a Jesús: «Gracias Señor por la fe que me has dado, y que no la pierda jamás. Yo creo en Ti, pero auméntame la fe».


16

25 de Octubre de 2015

NUESTRO ENEMIGO SILENCIOSO:

EL CONSUMISMO

Padre Luis flores

V

ivimos un ambiente donde nos quejamos de todo, algunas de las molestias que más se repiten en todos lados van desde hablar de “la crisis, no alcanzamos para nada, que cara está la vida, tenemos una situación dura, etc.” que si lo tomamos en serio, nos encontraríamos con personas que no pueden caminar de tan delgadas, las casas estarían vacías porque no podrían comprar, pocos traerían un teléfono inteligente, tener un televisor de plasma sería cosa de locos, haríamos la vida caminando o se hayan multiplicado los autobuses urbanos porque pocos tendrían carro. Al estar leyendo éstas cosas puede ser que te sorprendas de las cosas que digo, de los puntos que pongo sobre la mesa. Es por esto que a este artículo le he llamado “Nuestro enemigo silencioso: el consumismo”, tomo como referencia las ideas del teólogo Víctor Codina, que nos cuenta sobre la nueva esclavitud llamada: consumismo. Tema nada nuevo, porque muchas veces has escuchado la frase “más consumo, más feliz me siento” esta frase ejemplifica perfectamente el consumismo. Es por eso que pretendo hacer un análisis sobre la vida que llevamos para que no nos dejemos esclavizar y poder vivir con libertad, como es el anhelo de todo ser humano, porque a base de estar escuchando tantas frases y recibir infinidad de propaganda aceptamos que tenemos que vivir así y confundamos la felicidad con comprar. El Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general, un exceso de consumo que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Hasta fines de los años 80 el enemigo común del mundo occidental era el comunismo soviético

marxista, la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 simbolizó el final de una época histórica, la caída del comunismo soviético del Este. Esta caída fue celebrada en el mundo occidental como el final de la historia, como el triunfo de la “american way of life”, se creyó que en el futuro ya no habría más sorpresas, si vivíamos al estilo americano ya no habría problemas, hambres. El capitalismo neoliberal levantaba su bandera como la solución a todos los problemas. 25 años después los problemas no se han solucionado. Grandes sectores de la sociedad y de la humanidad viven en la escasez y la miseria, la tierra ha sido contaminada. Al comunismo ha sucedido el consumismo, una forma tan insidiosa de materialismo como el materialismo dialéctico marxista. “Consumo, luego existo”, quienes no consumen no existen, son descartados de la sociedad del bienestar. Hemos de cuidar nuestra casa común, que ni el comunismo ni el consumismo son la solución. En la tradición cristiana existe la palabra “comunión” densa en contenidos: significa e incluye la comunión entre todos los seres humanos, en especial con los pobres y excluidos, la comunión con la naturaleza y en última instancia con Dios Padre que nos hace hijos e hijas, hermanos y hermanas, y derrama la lluvia sobre buenos y malos. El Padre ha enviado a su Hijo Jesús y al Espíritu para que vivamos en comunión y podamos participar de la comunión trinitaria. La Iglesia es un espacio de comunión y su centro es la eucaristía, el sacramento de la comunión con Jesús, al cual estamos todos invitados. La mesa compartida, sin excluidos ni descartados, es la imagen simbólica de este paradigma de la comunión con Dios, de la comunión con los hermanos y hermanas, más allá de las diferencias de género, etnia, cultura y religión, y de la comunión con la tierra, nuestra madre y casa común.

Dios nos puso en este mundo para que vivamos felices, por eso el Hijo de Dios se hizo hombre, para que todos tuviéramos vida y vida en abundancia (Jn 10,10). Esa vida no necesariamente se logra cuando pasamos la vida comprando, no se ocupan tantas tarjetas de crédito (un estadounidense llega a tener hasta 17 tarjetas de crédito de diferentes instituciones financieras), ni debemos medir la felicidad por la ropa de tal o cual marca, ni porque ya hemos visitado los centros comerciales. Si queremos dejar de quejarnos como los eternos llorones, es necesario aprender a vivir, darle otro sentido a nuestra existencia, cambiar de parámetros de medición donde dejemos de lado la influencia de los medios y aprendamos la sabiduría de nuestra gente sencilla, que con cosas y sin ellas sabe sacar una sonrisa limpia. En definitiva nuestra mejor solución nos la propone el papa Francisco, los conflictos se han de resolver desde una síntesis superior, pues “la unidad prevalece sobre el conflicto”. Ni comunismo ni consumismo sino la comunión. Y el fruto de la comunión es la paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.