Md768

Page 1

1

8 de Noviembre de 2015

Periódico de Evangelización Integral No. 768 - Año XV

8 de Noviembre de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

Conmemoración a los difuntos

Pág. 6

Ven a nuestro encuentro

Señor Jesús

en la hora de nuestra muerte Pág. 2

semana de la familia Jalostotitán, jalisco Pág. 8 y 9


2

8 de Noviembre de 2015

en la hora de nuestra muerte

VEN A NUESTRO ENCUENTRO SEÑOR Carlos Daniel Marmolejo

C

uando una persona se enfrenta a la muerte de un ser querido, de algún amigo, conocido, surgen dudas, pero cuando una persona va experimentando su propia muerte las preguntas se hacen más profundas y existenciales. Muchos de nosotros no solemos hablar de

Directorio Director y editor Padre Ildefonso García Pérez Subdirector Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet www.mensajerodiocesano.com Correos edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

la muerte en buenos términos, no estamos acostumbrados a pensar en nuestra propia muerte. La muerte sigue siendo un misterio de libertad, de Dios que viene hacia nosotros, y también de nuestra parte, que vamos hacia los brazos de Dios. Ante esto podemos albergar sentimientos de miedo totalmente normales, algunos provenientes de la enfermedad, de un accidente, etc., pero cuando nos percatemos de que la muerte es una cita amorosa con Dios nos podremos abrir hacia el gran misterio de la muerte. Muchos cristianos tememos a la muerte, tememos lo desconocido, incluso algunos quisiéramos saber la fecha exacta en que Dios nos llamará, pero es un tanto pagano poner plazo a lo que Dios dispone, incluso en una enfermedad crónica es difícil dictaminar la hora en que Dios llegará a nuestro encuentro. Es Él el que establece la hora propicia. Bien podríamos decir con san Juan de la Cruz: “Acaba ya si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro”. Algunas personas consiguen, al rechazar la muerte, prolongar agonías interminables, porque sencillamente no están listas para el encuentro con Dios. Su carácter misterioso y libre hace que no podamos afrontarlo como un final programado, hace que no veamos claramente el llamado de Dios que nos dice “Ven”. Ya no nos atrevemos a preguntarnos de esto porque no nos gusta hablar del encuentro tan íntimo de Dios con el hombre, en cambio, los místicos hablan de la muerte con facilidad, porque su experiencia del encuentro con Dios, en el corazón a corazón de la contemplación, los prepara hasta el punto de desearlo. El temer a la muerte es un acto muy humano, y todos en algún punto de nuestra vida lo experimentamos o lo experimentaremos, todos estamos llamados a regresar hacia Dios. Temer la muerte es temer el encuentro con Dios bueno y amoroso, temer un juicio es temer a nuestros propios actos.

¿Cómo será mi muerte? No lo sé, pero sin duda Dios estará ahí a mi lado. Siendo cristianos no debemos dejar de esperar en Dios y en María, pues no nos dejan. Así, de una forma tan cotidiana lo rezamos. No queda más que decir con una fe viva, una esperanza sólida y una caridad inmensa: “ !Ruega por nosotros, pecadores, ahora, y en la hora de nuestra muerte. Amén!

“Acaba ya si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro”.


8 de Noviembre de 2015

3

COMUNICADO CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL A todos los agentes de pastoral:

Octubre de 2015

la indulgencia, así que se invita a que en las parroquias se comparta la catequesis necesaria para que los fieles puedan aprovechar este beneficio,

A

l acercarse la celebración del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el papa Francisco, en la bula Misericordiae Vultus, (El Rostro de la Misericordia), recuerda que “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia” (n. 10). El lema de este año será “misericordiosos como el Padre”, para recordar que “en la misericordia tenemos la prueba de cómo Dios nos ama… Él viene a salvarnos en la condición de debilidad en que vivimos. Y su auxilio consiste en permitirnos captar su presencia y cercanía. Día tras día, tocados por su compasión, también nosotros llegaremos a ser compasivos con todos” (Cfr. 14). En este contexto, el Consejo Diocesano de Pastoral, hemos reflexionado sobre el tema y proponemos algunas iniciativas que ayuden a experimentar la misericordia de Dios y motiven a ser misericordiosos con los demás: - invitamos a que en todas las parroquias se celebren las “24 horas para el Señor” durante el viernes y sábado que anteceden el IV domingo de cuaresma. Durante estas 24 horas se invita a tener adoración a Jesús sacramentado y a que haya sacerdotes dispuestos a administrar el sacramento de la reconciliación. - En este año de la misericordia, también se podrá lucrar el don de

- se impartirá un taller de la Escuela de Perdón y Reconciliación (EsPeRe), que tiene una dinámica en la que pretende ayudar a que las víctimas de la violencia y los victimarios sean capaces de reconocer la realidad y encontrarse con la verdad para pactar un camino juntos que les lleve a perdonarse y a trabajar juntos por la justicia social. Estas son algunas iniciativas para llevar a cabo durante este jubileo extraordinario, pero no las únicas, se invita a que en cada parroquia se busque llevar una experiencia a los fieles de diálogo con el Dios vivo y verdadero promoviendo talleres de oración, espacios de reflexión y estudio de la Palabra de Dios a través de la Lectio Divina y que cada actividad pastoral esté marcada por la mística de la misericordia y la reconciliación. Otro tema que ha ocupado la reflexión del Consejo Diocesano de Pastoral ha sido la formación de los

agentes laicos, al respecto queremos recordar a la comunidad que: - son los agentes laicos, con su singular vocación, quienes están llamados a llevar el Evangelio a los distintos ámbitos de la vida comunitaria, por tanto es indispensable que estén formados y capacitados para desarrollar mejor su misión en el mundo; - para ayudar a la formación de los agentes laicos la Comisión de Laicos, en coordinación con Pastoral Profética, ofrece diversos espacios de formación, uno de ellos Online. Sin embargo sigue siendo responsabilidad de los párrocos buscar e implementar las formas adecuadas a la realidad parroquial,

apoyándose en los recursos que ofrecen las comisiones, para la formación de los agentes laicos. Exhortamos a todos los agentes de pastoral, sacerdotes, religiosos y laicos a trabajar en comunión y participación, buscando empapar las actividades pastorales de la mística del V Plan Diocesano de Pastoral, recordando que la mística de la parroquialización es tarea a concretar en la propia comunidad. Que el dueño de la mies haga que nuestros trabajos pastorales rindan frutos abundantes para gloria de Dios y provecho de nuestras comunidades parroquiales.


4

8 de Noviembre de 2015

¿Estamos preparados para una contingencia? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

A

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

hora que hemos visto lo que la lluvia puede causar cuando es torrencial y el viento es huracanado, comprendo que pocas veces estamos listos para una eventualidad de este tipo. Nosotros no podemos adivinar como se va a comportar la naturaleza as í que debemos estar preparados por sí es necesario evacuar la zona donde vivimos. Antes esto solo se veía en las zonas de playa o cercanas a ríos o lagunas, pero en la actualidad hasta en las ciudades nos ha tocado lluvias fuera de lo normal y aires huracanados. Y con esto no digo que vivamos muertos de miedo y esperando lo peor, pero si tomamos precauciones seguro que estaremos listos en todo momento. Así que aquí les dejo 5 tips para compartir con nuestra familia en caso de que se presente una emergencia de este tipo.

3

PREPARA UNA MALETITA CON EL EQUIPO BÁSICO

Cada familia tiene necesidades muy específicas así que debemos hacer una lista de las cosas que necesitamos para subsistir unos días y luego debemos poner esas cosas en una bolsa del mandado o una maletita, en un lugar seguro y de fácil acceso. También es muy bueno que les digamos a nuestros hijos donde están las cosas para que cualquiera pueda ir por ella. No debemos incluir suéteres, chamarras, medicamentos y algunos alimentos empaquetados como galletas integrales o barras de cereal y botellitas de agua nuevas para evitar que se hechen a perder pronto. Pero ojo, ten cuidado de revisar las por lo menos cada mes para checar la fecha de caducidad.

BUSCA UNA RUTA DE EVACUACIÓN En caso necesario, es bueno haberla pensado ya que cuando hay una emergencia los nervios nos traicionan y no pensamos con claridad.

Guarda TUS DOCUMENTOS IMPORTANTES EN UNA BOLSA DE PLÁSTICO QUE CIERRE BIEN

De preferencia, debemos anotarla en una hoja y ponerla junto con las chamarras as í será más fácil saber que hacer en caso necesario. También es muy bueno escuchar las noticias para saber lo que es más recomendable en cada caso.

Es importante que tengamos una copia de las actas de nacimiento, curps, pasaportes, credenciales de elector y cédulas de identidad de cada uno de los miembros de la familia juntos y en en un lugar seguro pero a la vez bien accesible. Podemos usar en una bolsa de plástico de esas que sirven para congelar los alimentos ya que sellan bien y as í en caso de que se mojé la bolsa, los documentos estarán a salvo. En mi caso, como yo tengo un marcapasos, también tengo a mano una copia de mi credencial donde dice los datos del aparato. También podemos digitalización los documentos y después enviárnoslos por correo o subirlos a alguna nube; de momento seguro que no tendremos acceso a ellos, pero en cuanto pase la emergencia tendremos forma de recuperarlos.

2

TEN A La MANO TU CELULAR Y LOS TELÉFONOS DE EMERGENCIA

En cuanto a los teléfonos de emergencia es mucho mejor si además los tenemos en un lugar visible y a la mano de todos los miembros de la familia. Yo los puse pegados en la pared junto al teléfono así no se pierden y mis hijos pueden verlos en cualquier momento. Y por cierto, es muy importante tener bien cargado el celular en todo momento, ya que puede ser nuestro único medio de comunicación en una emergencia. Ahora existen baterías externas que nos pueden dar una carga extra para nuestros teléfonos y no son muy caras, así que podríamos buscar tener una para las emergencias.

HABLA CON TUS HIJOS Muchas veces no queremos hablar de estos temas con nuestros hijos, pero es muy necesario porque saber qu é hacer, les puede salar la vida. Y también es muy importante que sepan que en caso de una emergencia, la obediencia es indis pensable. Dependiendo de la edad de nuestros hijos podemos pedirles que nos ayuden con sus hermanos y con la maletita. De esta forma será más fácil que tengamos control sobre la situación. No se trata de vivir con miedo toda la vida, pero como dice el dicho.... Más vale prevenir, que lamentar.... Hagamos lo que esta en nuestras manos y confiemos en la misericordia y amor de Dios para con nosotros.


8 de Noviembre de 2015

5

Testimonio vivo

MARÍA HA ELEGIDO LA MEJOR PARTE, Y NADIE SE LA PODRÁ QUITAR (Lc 10, 42) El Viajero de los Pueblos Tutmes Hertzahim Carrillo Romero

E

l discernimiento es una de las mejores herramientas para un católico. A lo largo de la historia ha sido para muchas personas medio de salvación y de encuentro con Cristo. Es en sí mismo, un proceso útil y necesario para la mayoría de las decisiones de nuestra vida, en un trabajo, en nuestra vida espiritual, en la escucha de la Palabra de Dios, y en la vocación personal. Asimismo es pieza fundamental del diálogo con Dios en medio de nuestra existencia. Te presentaré la historia de la Guapa, por cierto después de leer este artículo descubrirás por qué la llamo así. La guapa es una amiga muy sincera, compasiva y de gran oración. Desde pequeña en su familia se le inculcó la fe católica con gran fervor, la asistencia a la Santa Misa y por supuesto, la oración personal. Creció en una familia con sus problemas y necesidades, nada alejada a muchos ejemplos que podemos encontrar en nuestra Diócesis. Como la mayoría de las personas soñaba con terminar una carrera, trabajar, formar una familia y vivir felices y en compañía de Dios. Parecería que es excelente esta historia, que entiende el plan de todo mundo, pero algo pasó. Dios la llamó

a cumplir una vocación específica. Después de ser una chica popular, agradable y de mucha sociabilidad, se internó en un convento de vida contemplativa. Es extraño la radicalidad de su vida, de la vocación que ha recibido. ¿Pero qué pasó para que decidiera cambiar de vida? ¿Cómo es que escuchó la voz de Dios tan clara en su vida como para dejar sus planes de vida? El discernimiento la llevó a escuchar la palabra de Cristo en su vida. Y esto fue lo que dijo: “Tengo planes para toda mi vida, tengo segura una carrera y un trabajo al lado de mi padre, pero algo me falta. Escuché la voz de Dios que me llamaba a cambiar de vida totalmente, adiós seguridades, adiós fiestas y amigos, adiós dinero y posición en la sociedad. Me costó trabajo aceptarlo, lloré, sufrí, e incluso pensé rechazar la oferta que Cristo me hacía. Pero no me podía resistir a su voz. San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales decía, que pensara para mi elección en el fin último de mi vida y de cómo ayudaba al plan de salvación, fue entonces cuando dije, en oración, acepto. De ahora en adelante dejaré mis seguridades para confiar en Dios, dejaré las fiestas y a mis amigos, con tal de ganarme

Agenda

al mejor de los amigos y de festejar con él a cada momento que me ama, dejaré de lado la sociedad para unirme más a ella en la oración, sólo

Así podemos entender las palabras de Jesús cuando les decía a Marta y a María: “Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo que una sola es importante. María ha elegido la mejor parte, y nadie se la podrá quitar” (Lc 10 41-42).

“Id siempre más allá, hacia las cosas grandes. Poned en juego vuestra vida por los grandes ideales”.

lo contemplaré a él. Me sedujo y me dejé seducir.” La bondad del alma que tiene a Cristo es grande, es hermosa y no podemos dejar de contemplar la belleza de su decisión. Por eso es guapa, porque una mirada que lleva a Dios alcanza la perfección de la hermosura espiritual. La clave de todo fue el discernimiento. La escucha atenta de la Palabra y la oración confiada al plan de Dios.

La última conversación que tuve con la Guapa me dijo: “No te resistas, Dios te necesita. Escúchalo y síguelo sin reservas”. Sin duda quien ha elegido seguir al Señor en el matrimonio, en la vida consagrada o en la soltería debe de encontrarse con el Señor por medio del discernimiento y responder con toda la generosidad posible.

JUBILEO CIRCULAR

8 - 13

Jornada Vocacional (Yahualica)

10,11,12: El Saucillo.

9 - 13

Formación permanente (Cancún), Asamblea Plenaria CEM

9 - 14

Semana de Adolescente (En parroquias)

9-

Consejos Decanales

13 - 15

5 Años del Nacimiento De los Mártires de Tlaxcala

15

Recepción de Sotana y Convivencia de promotores de la Red de amigos y Bienhechores del Seminario

13,14,15: San Isidro. 16,17,18: Cristo rey (Milpillas). 19,20,21: Nuestra Señora de la Asunción (Margaritas).

22,23,24: San Agustín o Señor de la Salud (Tototlán). 24,25,26: Santuario de los mártires mexicanos de Cristo Rey (Mexticacán).


6

8 de Noviembre de 2015

CONMEMORAN A LOS DIFUNTOS El INSTITUTO FRANCISCO OROZCO y JIMÉNEZ, A.C., PLANTEL SAN JULIÁN Arcelia Magaña Hernández

E

l 30 de octubre del mes pasado, los alumnos del Instituto Francisco Orozco y Jiménez, plantel San Julián mostramos al público el resultado del trabajo realizado durante aproximadamente un mes; se presenció la exposición de altares de muertos en el salón Kristal. El 02 de octubre se formaron los equipos, en donde quedaron mezclados los tres grupos, quedando así, seis equipos. En cuanto se dieron los equipos por hechos, comenzamos con la lluvia de ideas y el trabajo duro. A lo largo de todo el mes nos reuníamos para realizar todo el trabajo posible. Llegó el día de mostrar el talento de todos los equipos frente a los demás y antes de las 7:00 a.m. todos los equipos teníamos las camionetas listas en el Instituto para comenzar a descargar las cosas. Así fue, todos bajábamos las cosas y las colocábamos en el espacio correspondiente. Aunque, aproximadamente a las 8:00 a.m., comenzó la lluvia; no era muy fuerte, pero estaba arruinando el papel y otros objetos. Así que después de varias opiniones se decidió que los altares se montarían en el salón Kristal. Rápidamente, todos subieron las cosas a las camionetas y fueron directamente al salón.

A las 9:00 a.m. comenzamos a trabajar. Se designaron los espacios, todos nos pusimos a montar el altar y después de varias horas de arduo trabajo por parte de todos, los altares estaban terminados. Era obvio que había mucha competencia, todos los altares eran muy bonitos y creativos. Sin duda cada año el evento va mejorando. A las 7:00 p.m. el evento esperado estaba por comenzar. Los alumnos, quienes una hora antes estábamos llenos de aserrín, ahora nos encontrábamos aseados y arreglados, listos para la presentación. El presbítero Emanuel Vásquez Carrillo, director del Plantel, dio la bienvenida a los padres de familia que nos acompañaban y la ceremonia comenzó con el rosario. Acabado éste, cada quien se colocó con su equipo para presentar el altar a los jueces, quienes eran: Hna. María De la Paz, Rigoberto Ornelas, Oracio Pérez y Benjamín Gutiérrez Lucas. Todos ellos calificados para ser el jurado. Terminadas las exposiciones, todas bastante buenas, esperábamos los resultados y mientras esto, la gente disfrutaba de los antojitos mexicanos que allí se ofrecían. Finalmente, llegó el momento esperado, y se dieron los resultados.

Los tres primeros lugares fueron para los altares dedicados a: Presbítero Narciso Elizondo, General Miguel Hernández y profesor Manuel Gutiérrez García, en ese orden. Independientemente de quien ganara, todos quedamos orgullosos de nuestro esfuerzo y su resultado, porque además los puntajes estaban muy parejos. El evento terminó aproximadamente a las 11:00 p.m. y pareció que a todos los presentes les pareció una noche agradable. Ojalá que el evento cuente con más personas el próximo año y los altares sigan mejorando como hasta ahora.


8 de Noviembre de 2015

7


8

8 de Noviembre de 2015

Héctor Javier Álvarez Romero

L

a noche del sábado 31 de Octubre, en vísperas de la festividad de todos los santos, las tres comunidades parroquiales de Jalostotitlán (La Asunción, San José y El Cuerpo y la Sangre de Cristo) se unieron en una sola para clausurar la Semana de la Familia 2015 alrededor del Santo Altar. Las actividades de cierre dieron inicio pasadas las 18:30 hrs., a un costado del templo de El Sagrado Corazón de Jesús (ubicado en la misma localidad) en donde las familias de la ciudad se reunieron para partir en procesión con la réplica de la imagen de “El Señor de los Desamparados” hacía el Templo de Santo Toribio Romo, mismo que está ubicado en la periferia del municipio. Con gran júbilo y en compañía de los sacerdotes Jesús Lara, Luis Flores, Jesús Aguirre, el Señor Cura Fernando Miranda y el Señor Cura Miguel Domínguez las familias llegaron hasta los pies del altar en donde se encuentran parte de las reliquias de Santo Toribio Romo para dar gracias a Dios por las nuevas experiencias y aprendizajes que se obtuvieron, al compartir con más familias de esta localidad, la fe y el amor a Nuestro Creador. La concelebración Eucarística estuvo presidida por el Señor Cura Fernando Miranda y el Vicario Luis Flores; mientras que los otros hermanos sacerdotes prestaban su servicio en el sacramento de la Reconciliación. En el momento de la

Jalostotitlán, Jalisco

Semana de la Famil

homilía el párroco Miranda tomó como punto de partida la santidad donde mencionó: “… la Santidad hermanos es el camino de todo cristiano… la santidad debería de ser un camino de todos los que hemos sido sellados con la marca de Cristo el día de nuestro bautizo… es dejar que el Espíritu Santo habite en nuestro corazón”. De igual manera el Señor Cura, tomó como ejemplo al Santo Matrimonio de Luis Martin y Celia Guerin como ejemplo de vida en pareja, que entregados a su familia y a los más necesitados, tuvieron como pilar principal el amor a Dios. Con ello exhortó a los presentes a continuar en la búsqueda de la santidad en pareja. Una vez terminada la homilía la concelebración continuó de manera ordinaria hasta llegar a su fin, donde los sacerdotes presentes agradecieron a las familias el haber compartido su tiempo y presencia en la Semana de la Familia 2015. Finalmente se tuvo un pequeño convivio a las afueras del templo con la finalidad de convivir como la comunidad de Cristo presente en Jalostotitlán.


ilia 2015

8 de Noviembre de 2015

9


10

8 de Noviembre de 2015

hABLEMOS DE VOCACIÓN VOCACIÓN LAICAL Dulce María Alejandra Ibarra Reyes

C

omo todo en la vida, llega un momento crucial en tener que elegir a qué dedicarnos, no solo en lo profesional, sino vocacionalmente. Cuando pensamos en ello, muchos de nosotros nos imaginamos a sacerdotes o religiosas rezando o personas “cotorras” haciendo caridad en su barrio; tenemos esa mala costumbre de hablar sin conocer y nos predispone al tomar una decisión. Hay que entender que VOCACION es el llamado que Dios nos hace a cada uno de nosotros, como hijos bautizados.

Existen 2 tipos de vocaciones: *

vida consagrada, como el sacerdocio, vida religiosa, donde su vida es ofrecida a Dios.

* vida laical, ya sea en matrimonio o soltería.

llamado a ser Iglesia viva y actuante en el mundo, a fin de santificar la sociedad y todas las cosas pasajeras de esta tierra, a través de las cuales los Laicos son llamados conforme a los principios del Evangelio. (PJV) Quizás no lo notemos, pero la vida laical es muy común a nuestro alrededor, solo basta echar una mirada. La vocación laical vivida en el matrimonio: Tal vez sea la más conocida, esto es cuando 2 personas, hombre y mujer, se sienten llamados por el propio Dios creador a fundar nuevas familias, que por el bautismo, son llamados a ser hijos de Dios. También representa un reto, ya que en nuestros tiempos, lamentablemente el matrimonio se ha vuelto desechable y sin fundamento, el amor. Cuando dos personas deciden unir sus vidas, que no solo sea en el ámbito sexual, sino que tienen que compartir felicidad, amor, respeto, fidelidad, ambiciones, enfermedades, tristezas, etc. Los hijos nacidos en un matrimonio sin amor son los más perjudicados.

Pero, ¿qué nos dice la Iglesia sobre vocación laical? La Otro reto es el guiar a los hijos por Vocación Laical es la primera gran vocación de la iglesia (es la vocación propia de la Iglesia de Dios). En efecto, por el Bautismo, cada cristiano es consagrado a Dios e incorporado en Cristo Jesús, por consiguiente, está

el camino de la bondad, el amor y la rectitud bajo valores familiares y los mandamientos de la iglesia. La vocación laical de soltero o soltera: Esta vocación es poco

conocida y, quien sabe, no está siendo reconocida por muchos como verdadera vocación consagrada. Los que no desean casarse, ni desean asumir una vida de consagración especial a Dios, sino simplemente quieren ser solteros o solteras. - ¿No será Dios quien los llama a vivir así?, - ¿No es eso también una vocación?, y ¿Cuántos hay que en este estado de solteros dedican a la iglesia todas

las energías de su vida, o todo el tiempo que disponen al servicio de los hermanos necesitados o de comunidades abandonadas? (PJV) Hay que recordar que vocación no solo implica una responsabilidad, sino de compartir con el prójimo, ya sea en matrimonio o soltero, el amor de Dios, evangelizar con actos de caridad y socorrer al más necesitado.


8 de Noviembre de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Por primera vez EN LA HISTORIA mEXICANA

será presentada ante el Senado una Encíclica del Papa (VATICAN)

En la familia

se aprende y se vive el amor y el perdón mutuo (NEWS.VA )

El miércoles 4 de noviembre, la Comisión Especial de Cambio Climático, el Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana y la Fundación Konrad Adenauer, darán vida al foro “La pobreza y el cambio climático. Presentación de la Encíclica Laudato Si”, que será coordinado por la senadora Silvia Garza Galván, Presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático. El evento se llevará a cabo en el Auditorio del Senado de la República.

En su catequesis de la audiencia general que el Papa Francisco celebró el primer miércoles de noviembre en la Plaza de San Pedro, y en la que participaron varios miles de fieles y peregrinos de numerosos países, el Obispo de Roma se refirió a la familia como ámbito en el que aprender a vivir el don y el perdón recíproco, sin el cual ningún amor puede ser duradero.

La nota enviada a la Agencia Fides desde la Archidiócesis de México afirma textualmente “Por primera vez, obispos mexicanos presentarán un documento del Papa Francisco en este recinto legislativo”.

Hablando en italiano Francisco recordó ante todo que la reciente Asamblea del Sínodo de los Obispos reflexionó a fondo sobre la vocación y la misión de la familia en la vida de la Iglesia y de la sociedad contemporánea.

En nombre de la iglesia católica intervendrán Su Excelentísimo Monseñor Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, y Su Exc. Mons. Juan Armando Pérez Talamantes, obispo auxiliar de la misma Archidiócesis. La doctora María Amparo Martínez Arroyo, Directora general del Instituto nacional de ecología y cambio climático, presentará una lectura de la Laudato sì desde el punto de vista de la ciencia.

El Santo Padre afirmó que se trató de un evento de gracia, al término del cual los Padres Sinodales le entregaron el texto que contiene sus conclusiones. Texto que, como dijo el Pontífice, ha querido que se publicara para hacer partícipes a todos del trabajo de dos años sobre este tema. Y añadió que él mismo debe meditar aún sobre sus conclusiones.

Se trata de un hecho sin precedentes en un país como México, donde las instituciones gubernamentales siempre han estado históricamente connotadas por un fuerte secularismo y anticlericalismo.

mensaje de pésame del papa francisco

al Presidente ruso por accidente aéreo en el Sinaí

Sin embargo, teniendo en cuenta que mientras tanto la vida no se detiene, y de modo especial la vida de las familias, que están siempre en camino y que sieguen escribiendo continuamente en las páginas de la vida concreta la belleza del Evangelio en su propio ámbito, Francisco dijo a los presentes: “En un mundo que a veces se vuelve árido de vida y de amor, ustedes cada día hablan del gran don que son el matrimonio y la familia”.

mONS. PEDRO MARÍA LAXAGUE

nuevo obispo de Argentina (ZENIT )

(NEW.VA)

“Al enterarse con tristeza de trágico accidente de la compañía aérea rusa en la península de Sinaí, Su Santidad Francisco transmite sus condolencias a usted y al pueblo ruso”. En un telegrama dirigido al presidente ruso Vladimir Putin, firmado por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, el Papa Francisco expresa su propia cercanía al pueblo ruso duramente golpeado por la tragedia del avión de la compañía rusa Metrojet que precipitó ayer en Egipto, provocando la muerte de 224 personas, entre las cuales por lo menos 27 niños. En el telegrama, el Papa asegura sus oraciones por las víctimas y por los familiares que lloran la pérdida, e la invoca la fuerza y la paz del Señor para que descienda sobre la nación y sobre todas las personas involucradas en las operaciones de socorro.

La Santa Sede informó este martes que el Papa Francisco nombró como nuevo Obispo de Zárate-Campana (Argentina), a Mons. Pedro María Laxague, hasta ahora Obispo Auxiliar de Bahía Blanca y que en el año 2000 recibió de San Juan Pablo II el título pontificio de Prelado de Honor de Su Santidad. Con este nombramiento, Mons. Laxague reemplaza en el cargo a Mons. Domingo Sarlinga, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada en conformidad con el canon 401, párrafo 2, que dice que “se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedare disminuida su capacidad para desempeñarlo”. Monseñor Laxague es el sexto de 19 hermanos y nació en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, el 4 de septiembre de 1952, de padres de nacionalidad francesa.


12

8 de Noviembre de 2015

La presencia de los Santos Jalostotitlán, Jalisco

Héctor Javier Álvarez Romero

L

a festividad de “Todos los Santos” sin duda alguna es una fiesta para la iglesia. Es el día en que recordamos a aquellas personas que gracias a su modelo de vida, a su servicio a la iglesia y el amor por nuestro creador, lograron alcanzar el premio de la gloria eterna y la intercesión por todo el pueblo de Dios. Por ello, como hace ya diez años, el domingo 1° de noviembre se llevó a cabo una edición más de la representación de Santos y Santas por parte de niños, adolescentes y adultos jalostotitlenses en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Entre las representaciones se pudieron observar a los Ángeles Custodios, Arcángeles, Santo Niño Doctor, El Niño de las Palomas, Santo Toribio Romo, San Juan Pablo II, San Pedro Esqueda, San Judas Tadeo, San Juan Diego, San José; al igual que a las Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Rosa de Lima, Santa María de Guadalupe, La Rosa Mística, Santa Ana, Santa Mónica, Santa Margarita, La Sagrada Familia, entre muchos otros. A la par de que se iba haciendo la presentación de cada uno de los Santos, se leían fragmentos de su biografía, ello, con la finalidad de infundir en los presentes un ejemplo de las acciones que se pueden realizar para alcanzar la Santidad.


8 de Noviembre de 2015

13

UN GRAN PASTOR EN SAN JULIÁN

PADRE RAMIRO VALDEZ SÁNCHEZ Educador y Padre

U

n verdadero giro histórico, ¿quién pudiera decirlo entonces?, el inicio de una nueva época en San Julián, la llegada de un joven sacerdote el 24 de octubre de 1955, que era la fiesta de Cristo Rey del Universo, domingo a las 7 de la tarde al ponerse el sol, incendiando la cima del Tepozán y la Cruz de Orozco. El pasado no era menos valioso, para esta parroquia que en ese tiempo cumplía sesenta años de haber sido erigida en 1895, en las manos del Señor Cura don Narciso Elizondo por el Arzobispo don Pedro Loza y Pardavé, A poco tiempo de la Cristera, tan admirable en este pueblo, siguió el Señor Cura don J. Refugio Macías, haciendo los dos queridos pastores, un lapso de 70 años de cuidados pastorales. Por la otra rama, allá en Totatiche, San Cristóbal hizo un buen matrimonio cristiano, y uno de sus frutos, José Guadalupe Ramiro Valdez Sánchez -15 de septiembre de 1931- moldeado por aquel temporal de santidad, tomó el camino del sacerdocio. Y llegó oportunamente a la meta. Don José Garibi Rivera, en un entramado cercano y familiar, predestinadamente, le confiere la ordenación sacerdotal el 24 de septiembre de 1955. Porque el Arzobispo, luego Primer Cardenal Mexicano, ponderaba en las clases de pastoral el perfil católico de San Julián, como estímulo a los aprendices de servidores del reino. Apenas a un mes del baño crismal, el neosacerdote llega a San Julián. Don José Garibi lo elige para llevar a adelante la obra del colegio parroquial, bajo la mirada paternal de don Refugio Macías, diligente y celoso Padre de este pueblo. La tarea principal era en una encomienda muy importante, el comisionado estuvo a la altura de los requerimientos históricos, y a la postre, significaría un adelanto vital para este pueblo. La educación, la edificación del Colegio vino a derramar grandes beneficios para esta comunidad, que vivió un despertar y un despegar, una búsqueda de rumbos nuevos con los egresados y profesionistas, surgidos desde entonces. Pero la tarea pastoral abarcó toda la gama social y religiosa del pueblo. 60 AÑOS DESPUÉS.

Cuando la parroquia cumple otros sesenta años y, por lo tanto, el padre Ramiro celebra sus sesenta años de ordenación, otra vez, el 24 de octubre de 2015, como el primer advenimiento, Monseñor Ramiro ha sido invitado a dar gracias a Dios por el don del sacerdocio. El pueblo agradecido ha querido estar con él y festejarlo. A las doce del día fue la misa de acción de gracias. Varios sacerdotes pudieron acompañarlo y una gran multitud de amigos que lo recuerdan o conocen sus hechos. En la homilía, don Ramiro, dio un sentido pormenor de su estancia dichosa en esta parroquia, fue durante once maravillosos años. Lo que él expresó es una hermosísima y valiosa relación que trae datos que trasparentan la vida y el corazón de San Julián y sus familias y, que por ende, son elementos que mueven al compromiso, a la coherencia y a la fidelidad de la vocación cristiana. Un detalle muy importante fue que en estos años vinieron los seminaristas, en su año de magisterio, y eso produjo óptimos resultados. El P. Roberto Laguna pudo representar a tantos maestros queridos. Los sacerdotes, Antonio Márquez, Miguel Ángel y Alfonso Pérez bien fueron testigos y beneficiados de tal ministerio sacerdotal de don Ramiro. El que más personas conocieran lo relatado por Monseñor Ramiro, es algo muy positivo y benéfico, ojalá así sea. LA FIESTA. Terminada la misa se invitó a Monseñor y sus acompañantes para una convivencia muy digna y agradable, con música típica del Marichi propio de San Julián y la Rondalla que tuvieron muy grata actuación, así como un festival folclórico bello y expresivo. Esto ha sido un hermoso signo, una señal de que lo que el Señor ha sembrado sigue dando frutos en esta tierra.


14

8 de Noviembre de 2015

FIESTAS EN HONOR

A LA VIRGEN DEL CARMEN En Valle de Guadalupe

Lorenzo Sotelo

V

ersa el dicho que: a cada santito, le llega su fiestecita, y aquí en Valle de Guadalupe ya le llegó su fiestecita a la Virgen del Carmen. Sí, en noviembre ¿A la Virgen del Carmen? ¿Pues que no se celebra litúrgicamente en el mes de julio? La razón del por qué en noviembre, tiene su fundamento histórico; pues cuenta la tradición que en años anteriores la gente vivía muy apenas económicamente, muy pobres, por lo que el mes de julio no había dinero para hacer la fiesta. Y por eso, esperaron hasta que se levantara la cosecha en el mes de noviembre, vender algo de maíz y luego apoyar la fiesta de la virgen, comprar el estreno y dar la vuelta con la “chapeteada”. Es por eso que, el primer Señor Cura Don Lino Carmen optó por recorrer la fiesta hasta que pudiera solventarse los gastos que para ello se requería. Así que como en otros pueblos, una tradición muy característica de los vallelupenses es iniciar ocho días la fiesta con el tradicional desfile de romanos, que indican al pueblo que las fiestas están próximas, que la tierra ya dio su fruto. ¿En qué consiste dicho desfile? Bueno, te diré amigo lector, que es una tradición el hacer este desfile. Con tiempo se invita a muchachos y muchachas a participar en este evento. Vestidos de soldados romanos y a caballo con atuendo propio de soldado romano; y ellas, vestidas de romanas llevan en sus manos un letrero en el que encontramos el nombre de cada una de las comunidades de nuestra

parroquia como una invitación a sentir nuestro gozo por la celebración parroquial que se avecina. Como en otros años, se prepara un carro alegórico con frutos de la tierra: maíz, calabazas, masorcas, etcetera. En fin, frutos de la tierra que nos recuerdan que la tierra dio su fruto por el trabajo del hombre y la providencia de Dios. Todo un espectáculo, de color, música y belleza alteña. En este año, en otro carro; participaron las niñas vestidas de angelitos, representaban el ofrecimiento de todo cuanto somos y tenemos a la Santísima Virgen María, la inocencia y la paz de estas pequeñas llenaron de ternura nuestros corazones. Quiera Dios que comencemos esta fiesta con ánimo alegre, en medio de las situaciones actuales, pero confiados en que la piedad popular (manifestación de fe) nos lleve a terminar el Año del dialogo con el Dios vivo, verdadero y misericordioso dejándo abundantes gracias espirituales en cada corazón.


8 de Noviembre de 2015

15

Domingo Día del Señor

32º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Del primer libro de los Reyes 17, 10-16 En aquel tiempo, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta. Al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí a una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: «Tráeme, por favor, un poco de agua para beber». Cuando ella se alejaba, el profeta le gritó: «Por favor, tráeme también un poco de pan». Ella le respondió: «Te juro por el Señor, tu Dios, que no me queda ni un pedazo de pan; tan sólo me queda un puñado de harina en la tinaja y un poco de aceite en la vasija. Ya ves que estaba recogiendo unos cuantos leños. Voy a preparar un pan para mí y para mi hijo. Nos lo comeremos y luego moriremos». Elías le dijo: «No temas. Anda y prepáralo como has dicho; pero primero haz un panecillo para mí y tráemelo. Después lo harás para ti y para tu hijo, porque así dice el Señor Dios de Israel: La tinaja de harina no se vaciará, la vasija de aceite no se agotará, hasta el día que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra». Entonces ella se fue, hizo lo que el profeta le había dicho y comieron él, ella y el niño. Y tal como había dicho el Señor por medio de Elías, a partir de ese momento ni la tinaja de harina se vació, ni la vasija de aceite se agotó. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL

SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los Hebreos 9, 24-28 Hermanos: Cristo no entró en el santuario de la antigua alianza, construido por manos de hombres y que sólo era figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para estar ahora en la presencia de Dios, intercediendo por nosotros. En la antigua alianza, el sumo sacerdote entraba cada año en el santuario para ofrecer una sangre que no era la suya; pero Cristo no tuvo que ofrecerse una y otra vez a sí mismo en sacrificio, porque en tal caso habría tenido que padecer muchas veces desde la creación del mundo. De hecho, él se manifestó una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Así como está determinado que los hombres mueran una sola vez y que después de la muerte venga el juicio, así también Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos. Al final se manifestará por segunda vez, pero ya no para quitar el pecado, sino para salvación de aquellos que lo aguardan y en él tienen puesta su esperanza. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.

Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.

R. EL SEÑOR SIEMPRE ES FIEL A SU PALABRA.

R. Aleluya, aleluya.

El Señor siempre es fiel a su palabra, y es quien hace justicia al oprimido; él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R.

De Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 12, 38-44 En aquel tiempo, enseñaba Jesús a la multitud y les decía. «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplios ropajes y recibir reverencias en las calles; buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; se echan sobre los bienes de las viudas haciendo ostentación de largos rezos. Estos recibirán un castigo muy riguroso».

Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R. A la viuda y al huérfano sustenta y transtorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente, reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R.

EVANGELIO

En una ocasión Jesús estaba sentado frente a las alcancías del templo, mirando cómo la gente echaba allí sus monedas. Muchos ricos daban en abundancia. En esto, se acercó una viuda pobre, y echó dos moneditas de muy poco valor. Llamando entonces a sus discípulos, Jesús les dijo: «Yo les aseguro que esta pobre viuda ha echado en la alcancía más que todos. Porque los demás han echado de lo que les sobraba; pero ésta, en su pobreza, ha echado todo lo que tenía para vivir». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Comienza el pasaje del Evangelio con la censura del Señor a la actitud de los fariseos, que por aparentar ante los demás simulan una falsa santidad. El Señor les echa en cara que fingen hacer largas oraciones. Quiere recordarnos con esto el Señor que la santidad no consiste precisamente en las oraciones que hagamos, sino en el espíritu con que las hagamos. No es que debamos deducir con estas palabras del Señor, una afirmación que subestima el valor de la oración. No es eso lo que el Maestro nos quiere enseñar. Su intención es otra: La oración es necesaria, es imprescindible. Lo repitió hasta el cansancio Jesús. Pero en esta ocasión quiere acentuar, además, que si la oración no conlleva un auténtico espíritu de ofrenda al Padre, si solamente se reduce la recitación material de unas fórmulas, sin que el corazón sea el fundamento de lo que los labios pronuncian, en ese caso la oración es falsa. Este pasaje nos invita a preguntarnos, ¿cómo es mi oración?; ¿es lo suficientemente larga?; es suficientemente atenta?; ¿es, primordialmente, suficientemente llena de espíritu?. Y a continuación de las correcciones que el Señor hace a aquellos que no son sinceros, y que simulan lo que no son, el pasaje del Evangelio nos ofrece un contraste muy claro entre las obras de los fariseos, y la obra sencilla, humilde e insignificante de la pobre viuda. Ellos obran para ser vistos. La

mujer trata de pasar inadvertida. Ellos se enriquecen, incluso a costa de los bienes de las pobres viudas. Ella se empobrece, ofreciendo para el culto todo lo que tenía. La contribución al culto puede hacerse, ofreciendo lo que a uno le sobra, o despojándose más bien, aun a costa de sacrificio, de lo más necesario para vivir. ¡Qué distinto nivel de generosidad, que lleva implícito una diferencia enorme en el nivel de amor! Lo que da valor a la ofrenda que se presenta a Dios no es lo material, sino la espiritualidad de quien ofrece lo material. San Juan de la Cruz nos dice que Dios no mira lo que le ofrecemos, sino el amor con que se lo ofrecemos. Ante Dios el valor de las acciones consiste más en la rectitud de intención y la generosidad de espíritu, que en la cantidad que se da. El desprendimiento efectivo de los bienes supone una privación. Un desprendimiento que no cuesta es poco real. El estilo de vida cristiano supone un cambio radical de actitud frente a los bienes materiales. Se tienen y se usan no como si fueran un fin, sino como un medio para servir a Dios, a nuestra familia, y a nuestro prójimo. El fin del cristiano no es tener cada día más. La limosna, hecha con generosidad, es más útil para quien la hace que para quien la recibe. Examinemos si somos generosos con lo que tenemos, con nuestros bienes materiales y espirituales. Con nuestro tiempo, con nuestros conocimientos, con nuestra limosna. Vamos a pedir hoy a nuestra Madre, a ella que a lo largo de su vida se entregó siempre con generosidad, que a su ejemplo sepamos ser auténticamente generosos en el servicio a Dios y a nuestro prójimo.


16

8 de Noviembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.