Md769

Page 1

15 de Noviembre de 2015

Periódico de Evangelización Integral No. 769 - Año XV

15 de Noviembre de 2015

www.mensajerodiocesano.com

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

Hablemos de vocación vida consagrada

Pág. 10

¿Lo legal COINCIDE CON LO MORAL?

Pág. 3

JUBILEO CIRCULAR 16,17,18: Cristo Rey (Milpillas). 19,20,21: Nuestra Señora de la Asunción (Margaritas).

SAN PEDRO ESQUEDA RAMÍREZ Págs. 8 y 9

22,23,24: San Agustín o Señor de la Salud (Tototlán). 24,25,26: Santuario de los mártires mexicanos de Cristo Rey (Mexticacán). 25,26,27: El nuevo Refugio (Tototlán)


2

15 de Noviembre de 2015

JUBILEO DE LA MISERICORDIA Circular No. 19/15 o ese mismo día 8 de diciembre donde la titular o patrona sea la Inmaculada Concepción.

C

on la Bula Misericordiae vultus el Papa Francisco convocó al Jubileo extraordinario de la Misericordia, a vivirse en Roma y en todas las Iglesias particulares, en el 50° aniversario de la Clausura del Concilio Vaticano II. La solemne Apertura diocesana se realizará en la Concelebración eucarística del martes 8 de diciembre de 2015, en la fiesta patronal de nuestra Diócesis, a las 12:00 horas, en la Catedral basílica; María es la «Madre de Misericordia». La Apertura en las iglesias parroquiales se realizará el siguiente domingo, 13 de diciembre de 2015, en la Misa parroquial o «pro populo»,

Directorio Director y editor Padre Ildefonso García Pérez Subdirector Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Impreso en Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

La Apertura en los Santuarios señalados se realizará el domingo 13 de diciembre, de acuerdo al programa de cada lugar, en la primera Misa con gran concurrencia de fieles del sábado por la tarde o del domingo. La Clausura diocesana será el miércoles 16 de noviembre de 2016, en Concelebración eucarística de la Peregrinación diocesana a la Montaña de Cristo Rey en el Cubilete. La Clausura en cada comunidad y en los santuarios se realizará en la tarde del sábado 19 de noviembre, víspera de la solemnidad de Cristo Rey del universo o en el domingo 20. Pido que en este Jubileo de la Misericordia se privilegien las obras de caridad y misericordia por encima de los actos de culto: las obras de misericordia corporales y espirituales, los compromisos de apoyo a alguna obra o institución de beneficencia. Puerta Santa habrá en Catedral. En los santuarios señalados, será la puerta de ingreso en la Sala Penitencial. Y en las iglesias parroquiales y equivalentes, la puerta Santa es cada Confesonario. En la iglesia Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan, los fieles bien dispuestos podrán beneficiarse de la indulgencia durante todos los días del año. Se podrán beneficiar también en otros lugares de la Diócesis, en las fechas indicadas más adelante: Santuarios: Santo Toribio Romo en Santa Ana de Guadalupe. Señor de la Misericordia en Tepatitlán. Señor del Encino en Ocotes de Moya. Señor de la Salud y Santo Sabás Reyes en Tototlán. Sagrado Corazón y Santuario de los Mártires en Mexticacán. San Pedro Esqueda en San Juan de los Lagos y en Teocaltitán de Guadalupe. San Cristóbal Magallanes en

Pegueros. Señor del Calvario en Lagos de Moreno. Iglesias o ermitas donde se venere con particular solemnidad y afluencia de fieles al Señor de la Misericordia o al Señor de la Divina Misericordia. Otros lugares: Centros de beneficencia (asilos, orfanatorios, albergues, hospitales, comedores...) y comunidades religiosas que se dedican a la misericordia: participando en la celebración de la fiesta principal del Centro o comunidad. Podrán ganar la indulgencia en los lugares señalados: participando en una peregrinación organizada y celebrando el sacramento de la Reconciliación; participando en una celebración de sus fiestas patronales; participando en una celebración comunitaria de la Penitencia o en un Acto Penitencial; apoyando una obra social. También en los días señalados en el calendario universal y particular: domingos, 12 diciembre, 25 de diciembre, 1 enero, miércoles de ceniza, 19 marzo, 25 marzo, semana santa, Ascensión, Pentecostés, Jesucristo sumo y eterno sacerdote, Cuerpo y Sangre de Cristo, Sagrado Corazón, 29 de junio, 15 agosto y 1 noviembre. Quienes se vean imposibilitados de llegar a la Puerta Santa, enfermos, ancianos, solos, en condiciones de no poder salir de casa, pueden beneficiarse de la indulgencia viviendo su enfermedad y sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor, recibiendo la Comunión o participando en la santa Misa u oración comunitaria a través de los medios de comunicación. Pónganse a la vista horarios de Confesiones; y letreros que ambienten el templo y en los lugares de la celebración del sacramento de la Reconciliación. Impónganse obras de misericordia como penitencia sacramental. Se privilegien las peregrinaciones y los compromisos de apoyo a las obras sociales. La Cuaresma será un tiempo particularmente importante en este

Año, sobre todo las «24 horas para el Señor». En relación a los jubileos particulares en relación a la Iglesia universal, celebraremos en esta Iglesia particular, algunos jubileos organizados por las respectivas Comisiones: 19-21 enero: personal de Santuarios y guías de peregrinaciones: como peregrinos hagan un trecho a pie, como preparación para pasar la puerta santa con fe y devoción. 3 abril: movimientos, asociaciones, institutos religiosos, que se identifican con la es- piritualidad de la misericordia. 4 septiembre: el voluntariado y mundo caritativo, signo concreto de quien vive las obras de misericordia en sus diversas expresiones. 9 octubre, Madre de la Misericordia: mundo de la espiritualidad mariana. 24 abril: adolescentes y Confirmados. 26-31 julio: jóvenes. 29 mayo: diáconos y ministros de la caridad en la vida de la comunidad cristiana. 3 junio, 160° aniversario de la Fiesta del Sagrado Corazón, Sacerdotes. 25 septiembre: catequistas que transmitiendo la fe sostienen la vida de las comunidades. 12 junio: enfermos y personas con capacidades diferentes y cuantos los ayudan con amor y solicitud. 6 noviembre: reclusos. «En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso: ‘Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos’» (MV 25). Con el propósito de que mostremos el rostro misericordioso del Padre, les envío mi bendición en este año de gracia del Señor.


15 de Noviembre de 2015

3

LO LEGAL

¿COINCIDE CON LO MORAL?

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó el miércoles 4 de noviembre la legitimidad de permitir la siembra, cultivo, venta y consumo de marihuana por fines lúdicos, es decir, no por razones médicas y terapéuticas, sino sólo por el placer de consumirla. Al final validó 4 amparos en favor del uso lúdico de esta droga en cuanto a su siembra y consumo personal. Es cierto que la resolución no incluye su venta, distribución y suministro, ni es válida para todos los mexicanos, sino sólo para los 4 que se ampararon, y que tampoco se impone a los Estados por no tener bases de jurisprudencia. Sin embargo, los argumentos que se manejaron sientan un precedente como para seguir autorizando a otros, señalando un camino abierto hacia su legalización. Se dice que legalizarla evita los grandes negocios que ha generado a los narcotraficantes su penalización y comercialización. Al no seguir la guerra declarada de las autoridades contra este comercio ilícito, se evitaría la muerte de muchas personas ajenas. Aducen que al despenalizarse la venta y consumo de alcohol se acabaron las mafias que se mataban entre sí por el control del negocio. Se argumentan conveniencias económicas y políticas ¿Y el bien integral de la persona humana? ¿Entran en los corazones de quienes sufren estas adicciones? ¿Profundizan en sus raíces morales y familiares? Es muy alto el costo social de las drogas legales que tenemos (tabaco, alcohol, medicamentos). Cuánto sufrimiento causa el alcoholismo, como adicción y enfermedad, en los usuarios y en su familia. No se han acabado las mafias, aunque ahora aparezcan con nombres legales. Se eliminó el contrabando a gran escala, pero sigue en menor escala, con productos adulterados. Y cuánto se ha invertido en recuperación de personas y reparación de daños: medicamentos y medidas de seguridad social, centros de rehabilitación, clínicas psiquiátricas; estudios, estrategias y personal desde seguridad pública; estudios, publicidad, investigación y campañas de prevención desde la educación. La libre venta y consumo de tabaco y alcohol genera grandes ganancias a alguno que sin conciencia destruyen personas y hogares, no con balas y armamentos sofisticados, sino con lo que acaba callada y progresivamente el consumo irracional de estos productos. No falta quien ya se prepara a sembrar y cultivar marihuana, soñando en las enormes ganancias que le producirá. Le importa más el dinero que la salud de la sociedad. Se argumenta que es un derecho de la persona consumir marihuana, y parte de su libertad, para lograr su desarrollo satisfactorio. ¿Perder la razón y el control de sí por el alcohol o una droga es un signo de libertad? Entonces, impedir a anarquistas y terroristas que destruyan vidas y bienes ¿no viola su libertad y sus derechos? Eso no es libertad, sino libertinaje y esclavitud, una cadena de la que es muy difícil desatarse. La debilidad humana necesita controles para evitar los abusos del mal uso de la libertad. El bien común está por encima del bien individual. Incentivar el uso de marihuana daña la libertad personal y a la sociedad. Exige más policías para control de los ingobernables. ¿Es legal dar marihuana a policías y militares para que emprendan las duras acciones que deben realizar? Quienes proponen libertad para vender y consumir marihuana pertenecen a la clase media alta, que consume opiáceos, cocaína y drogas sintéticas, y consideran inocua la marihuana, la más blanda de las drogas. Pero las drogas de la clase social media baja son marihuana, inhalantes y pastillas. Quienes nos relacionamos con las clases más bajas somos testigos de tantas situaciones de muerte en que pone la “yerba” a los adictos y a sus familias. No podemos ignorar las advertencias de la OMS: “Alucinaciones; pérdida de equilibrio; disminución de la capacidad de reacción, por lo que manejar o andar en bicicleta es un peligro para quien conduce y para las personas que pudieran atravesarse en su camino; aumenta el ritmo cardiaco, palpitaciones y arritmias en ciertos casos podría llevar a un paro cardiaco; el humo de la marihuana contiene

entre un 50 y un 70 por ciento más de agentes cancerígenos que el humo del tabaco”. Los que promueven la legalización tal vez no tienen en su familia ningún enfermo de adicciones, pues se ponen la mano en el corazón para comprender el embrutecimiento que sufren tanto los negociantes como los consumidores, ni el dolor y desesperación de sus familias. Sufren la muerte en vida. Muchos han muerto por la droga; otros sobreviven como cadáveres ambulantes. ¿Qué sucederá cuando se tenga libertad para vender y consumir? Las leyes buscan proteger a la sociedad, que las libertades personales no dañen a los demás, no legitimar un abuso que destruye personas y familias. Quizá los ministros puedan pagar grandes cantidades para encerrar a un adicto en un eficaz centro de rehabilitación; no así la mayoría de la población, que deben soportar a quien se sienta legalmente autorizado a embrutecerse. Las partes de Estados Unidos o de Europa en que ya se ha permitido pertenecen al primer mundo. Y en esos lugares, cuántos crímenes sin sentido se cometen, cuánta desintegración familiar hay, cuántas medidas policiacas se aplican para controlar a adictos. Es importante recordar por qué queremos un México libre de drogas y adicciones. La venta de armas en Estados Unidos es libre, y ¡cuántos desastres ha causado! Muchas familias actualmente sufren con dolor las consecuencias del consumo de marihuana por alguno de sus hijos. Se sienten impotentes para reconstruir una personalidad afectada. No ven más remedio que recluirlo en algún anexo o centro de rehabilitación, con dolor inmenso en el corazón, y en la mayoría de casos sin resultados. Quienes se sienten fracasados, rechazados, acomplejados y sin afecto familiar, se evaden y compensan con alcohol o drogas, en vez de enfrentar su situación y crecer en personalidad. Autorizarlos legalmente a drogarse es condenarlos a compensaciones esclavizantes de por vida. Nos preocupa que la Corte esté determinando algo que le toca a la sociedad, y llegue a conceder ese amparo aun poniendo como presupuesto que la marihuana es una droga que causa daño a la salud. ¿No es extraño que el tema de alto impacto social se imponga desde la Corte, como si fuera un dogma, en vez de que se reconozcan los estudios de salud y de impacto social de esta droga? ¿Cuántos intereses económicos hay detrás? Abre la puerta al tentador negocio de comercializar la “juanita”, que tiene graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Si comenzamos a ceder en este sector de salud ¿a cuántas más situaciones riesgosas tendremos qué dar libertad en seguida? Ante tal fenómeno, el Papa Francisco dijo: “La droga es un mal, y con el mal no puede haber concesiones o compromisos. Pensar que se pueda reducir el daño consintiendo el uso de psicofármacos a aquellas personas que siguen usando drogas, no resuelve el problema. La legalización de las llamadas ‘drogas livianas’, también las parciales, además de ser discutible en el plano legislativo, no produce los efectos prefijados. Las drogas sustitutivas, además no son una terapia suficiente, sino un modo velado de rendirse delante del fenómeno. Quiero reiterar lo que he dicho en otra ocasión: ¡No a cada tipo de droga! Simplemente no, a cualquier tipo de droga. Para decir este no, es necesario decir sí a la vida, sí al amor, sí a los otros, sí a la educación, sí al trabajo, sí a más fuentes de trabajo. Si se realizan estos ‘sí’, no hay lugar para la droga, para el abuso de alcohol, para las otras dependencias” (20 junio 2014).


4

15 de Noviembre de 2015

¿Sobreprotector yo? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

L

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

a línea entre el cuidado y la sobreprotección es muy fina y muy seguido la sobrepasamos en el afán de hacerles un bien a nuestros hijos. Sin darnos cuenta que el efecto casi siempre es negativo para la vida de los niños. Uno de los temas que más dolores de cabeza nos da a nosotros los padres de familia es el tema de la sobreprotección, pero ¿sabemos con claridad que es la sobreprotección? Pues no es otra cosa que el exceso de cuidado y atención de los padres a sus hijos impidiendo que se desarrollen y que adquieran las habilidades y capacidades que son necesarias para su buen desarrollo tanto físico como mental. La sobreprotección se da comúnmente en los padres primerizos e inexpertos que lo que menos quieren es que su hijo se enferme o sufra un accidente y es más común ver madres sobreprotectoras por el vínculo que se crea entre ellas y los hijos, aunque también hay padres sobreprotectores. Estoy segura que todos hemos caído en la sobreprotección, aunque sea por algunos momentos, por eso aquí les dejo 5Tips para evitar volvernos padres sobreprotectores.

Más vale prevenir Cuando se nos presenta un caso específico, antes de que caigamos en éste tipo de actitudes, podemos responder a una simple pregunta ¿lo que quieren hacer nuestros hijos sirve para su desarrollo? Si la respuesta es un si, debemos poner las reglas bien claras y marcar muy bien los límites de hasta donde puede llegar la actividad y después de esto hacer acopio de valentía y permitirles hacer las cosas. Es importante supervisar lo que están haciendo y procurar que sea en un ambiente adecuado con las debidas medidas de seguridad.

3

Busca siempre el bien de tu hijo y no el tuyo

En muchas ocasiones, al cuidar de más a nuestros hijos, no buscamos su bien sino el no tener molestias nosotros.

Si evitamos que se ensucien, no tendremos que cambiarlos. Si no les dejamos que jueguen en los inflables de la fiesta, evitaremos ir al hospital por alguna raspada o lastimadura. Debemos revisar la intención de nuestras actitudes y esto nos ayudará a dar prioridad a lo que verdaderamente es más importante y si tenemos que sacrificarnos un poco, seguro que lo haremos por el bien de nuestros hijos. Claro que siempre debe estar todo esto acotado por el sentido común y lo que debe ser.

Permite que se equivoquen Si les tratamos de evitar todas las equivocaciones y dolores posibles, les estamos privando de la posibilidad de aprender a manejar la tolerancia a la frustración y a ofrecer el dolor y darle así un sentido trascendente. Es un grave error allanarles el camino, pero si podemos irlos acompañando y advertirles lo que deben o no hacer y después dejarlos tomar sus propias decisiones y después afrontar las consecuencias de sus actos. A nadie le gusta que los hijos sufran pero debemos armarnos de valor y de fortaleza y como dicen por ahí, apretar los dientes y seguir caminando junto con nuestros hijos en el proceso de desarrollo de cada uno. Cada niño es diferente y tiene los procesos a diferente tiempo por eso debemos observarlos y acompañarlos.

Teniendo todo lo anterior, podemos relajarnos y disfrutar del momento feliz de nuestros hijos.

2

Prepáralos para la vida Evita las expresiones como “cuidado, te ensucias” “tápate”

En muchas ocasiones hacemos que nuestros hijos se tapen porque nosotros tenemos frío sin darnos cuenta si ellos sienten frío o no. En otras ocasiones evitamos que nuestros hijos realicen actividades buenas para su desarrollo porque los pueden ensuciar pero ¿en quien estamos pensando cuando les decimos “te vas a ensuciar? ¿En ellos o en nosotros que tenemos que lavar la ropa manchada? Si no cambiamos nuestra mentalidad de que los niños buenos y bien portados deben estar siempre limpios y bien presentados, jamás dejaremos crecer a nuestros hijos. Los niños más felices son los que pueden experimentar experiencias nuevas a lo largo de su vida.

Si de verdad queremos evitarles dolores de cabeza y hacerles la vida fácil es necesario que los enseñemos a adquirir las herramientas que van a necesitar para la vida. ¿Cuáles son estas? Las virtudes y los valores, el desarrollo de sus capacidades y talentos al máximo y después ponerlos al servicio de los demás. Si en el proceso de lograr todo esto es necesario corregir y ofrecer disculpas, debemos acostumbrarlos a hacerlos, sin que sientan que es una humillación y que están siendo víctimas de los demás. Ser unos padres sobreprotectores es más fácil y por lo mismo nos evitará muchos dolores de cabeza pero tener niños felices, bien desarrollados y con las herramientas que necesitan para enfrentar la vida es mucho más gratificante aunque para lograrlo tengamos que pasar pruebas difíciles y muchos dolores de corazón. Todo debemos hacerlo por el bien de nuestros hijos.


15 de Noviembre de 2015

5

Testimonio vivo

“EL QUE QUIERA SER IMPORTANTE ENTRE USTEDES QUE SEA SU SERVIDOR” (Mc 10, 43) El Viajero de los Pueblos Tutmes Hertzahim Carrillo Romero

E

l servicio es una de las actitudes fundamentales en la vida del cristiano. Cristo mismo se hizo servidor de los demás con tal de ganarnos para Dios. Esta cualidad nos capacita para ayudar a nuestros hermanos con amor, con gracia y sobre todo por iniciativa propia. Las actitudes de servicio llenan de alegría el día hacen de la persona un alma generosa y comprometida. Un día encontré en la Catedral Basílica a un personaje curioso. Desde el primer momento me llamó la atención su agradable compañía y su manera de explicarle a un peregrino que visitaba a la Virgen, por dónde era la salida. Al momento no tomé en cuenta el hecho y lo pasé por alto. Sin embargo dos días después me dijeron que fuera a preguntarle algo a Peri. Yo no conocía a nadie, aún menos a Peri. Cuando llegué mi sorpresa fue que era esa persona que yo había visto dos días antes. Lo saludé e hice la pregunta que me mandaron, me contestó con agradable tono y al final me dijo: “Que te vaya bien, lo que necesites, aquí estoy para servirte”. Esas palabras resonaron en mí para recordar algo que tanto se nos insiste en la vida, sean servidores de los demás.

Poco a poco con los días fui conociendo más de cerca a Pedro López Silva. Seré sincero con algo, nunca le había preguntado su nombre completo hasta que le dije que si podía escribir en el Mensajero Diocesano sobre él. En fin Peri se volvió un buen amigo, su ejemplo de trabajo es para todos una gran fortaleza en los días de cansancio. Como todos lo sabemos, nunca estamos exentos de las fatigas o de los días malhumorados, pero la clave de santificar nuestro servicio está en permanecer ahí con una sonrisa. Peri me platicó que el servicio es una pauta para su vida y que también le gustaría que todos lo viviéramos como valor indispensable en la construcción del Reino. Para él las dos columnas claves del servicio son, “Aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad” (Sal 40, 8) y “Puedo hacer eso y más”. Estas dos frases nos muestran dos realidades, la relación que tenemos con Dios en nuestro trabajo y el esfuerzo personal. Así le pasó a los apóstoles cuando recibieron de Jesús una de las enseñanzas fundamentales para la Iglesia. Cuando Santiago y Juan le preguntaron a Jesús que si podían ocupar los lugares a su derecha y a su izquierda, él les habla de esta manera: “Beberán el cáliz que yo he de beber y pasarán por la prueba que yo voy a pasar. Pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, sino que es para quienes está reservado. Ustedes saben que los jefes de las naciones las gobiernan tiránicamente y sus dirigentes las oprimen. No debe ser así entre ustedes. El que quiera ser importante entre ustedes, que sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre ustedes, que sea el esclavo de todos” (Mc 10, 39-40. 42-44) Ojalá que pudiéramos aprender del servicio a no buscar cargos importantes o reconocimiento, sino a sabernos servidores de los demás para Gloria de Dios. Comprometámonos a servir a los demás por amor. Que grandioso sería que todos pudiéramos dedicarnos a hacer por lo menos una obra de servicio para alguien más. Estoy seguro que con el tiempo las pequeñas obras harían la diferencia en nuestro mundo. El Evangelio está plagado de obras de servicio a los demás, desde el lavatorio de los pies, hasta el apostolado y la predicación de la Buena Nueva del Reino de los cielos. ¿Y ahora qué nos toca hacer a nosotros por los demás?

Agenda

CUMPLEAÑOS

16 -

Encuentro Diocesano de Pastoral Litúrgica (Tepa)

16 - 20

Semana de Jóvenes (En parroquias)

17-

Visita a Escuelas (Decanato Jalos)

18 -

Peregrinación al Cubilete (Org. Decanato Lagos)

19 -

Aceptación de Candidatos a Órdenes Sagradas

21

16 -

Padre Miguel Angel Padilla García

19 -

Padre Felipe de Jesús Mendoza López

Padre Federico Alberto Pons Arenas 20 -

Padre Francisco Javier Cruz Ramírez Padre Luis Humberto Vargas Arámbula

Aniversario Dedicación de la Catedral

21 -

Padre Heliodoro Guillén Delgadillo

Presentación de la Virgen María, Jubileo Consagrados, Clausura SEMAJ (Parroquias)

22 -

Padre Leopoldo Anaya Moreno


6

15 de Noviembre de 2015

EXPERIENCIA MISIONERA

NUESTRA MISIÓN DEBE SER PERMANENTE A EJEMPLO DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS Fela Romero

Q

del Oso y Purísima de Charcos en Durango, Juchitán Oaxaca Y con los tarahumaras en Norogachi la sierra de Chihuahua.

Por obra del Espíritu Santo seguí compartiendo mi Fe en Tezopaco y Campo 77 en Sonora, La Samorina en Tamaulipas, Guacamayas, Lázaro Cárdenas Michoacan En San Diego de Tenzaens, Durango y en la prelatura del nayar con tepehuanes, huicholes y mestizos en Ciénega

Pero Dios me tenía otra misión y hace 18 años apoyando el sueño de un sacerdote diocesano muy misionero, el Padre José Guadalupe Prado, de salir más allá de nuestras fronteras, aceptamos la invitación de compartir nuestra Fe en Guatemala, en los departamentos de Izabal y San Marcos, hemos visitado muchas comunidades en la Costa o tierra caliente y en tierra fría, en las montañas más altas de Centro América y en la frontera con Honduras donde visitamos 2 años VILLANUEVA cerca de San Pedro Sula. Cada comunidad tan diferente

uiero compartir contigo amigo lector que hace más de 30 años, siendo yo catequista escuché el llamado del Señor y pude participar en mi primera misión aquí en Jalisco, en La Unión de San Antonio, en donde empecé a descubrir la gran necesidad que tenían las personas de Dios y su sed de aprender, su alegría al conocer más a Jesús y María y yo he ido comprobando QUE LA FE SE FORTALECE DÁNDOLA.

en costumbres, cultura, lengua, ideologías, carencias económicas y espirituales, pero en la gente hemos visto unidad, amabilidad, confianza, respeto y mucho cariño al misionero. DIOS los siga bendiciendo con fuentes de trabajo y aumentando las vocaciones sacerdotales y religiosas y al mismo tiempo encomiendo al Padre Benito Guerrero nacido en Tierras Coloradas Municipio de

Tepa y que está acompañando a los seminaristas en XELA GUATEMALA y que Dios proteja a todos nuestros sacerdotes diocesanos y a los que se encuentran en tierra de misión Yo te invito a que no te canses de ORAR por todo el mundo y si el Señor JESÚS te llama a seguirlo más de cerca, no tengas miedo que Él estará contigo siempre.


15 de Noviembre de 2015

7


8

15 de Noviembre de 2015

SAN PEDRO E RAMÍR

1887 - 1927

E

n la ciudad de San Juan de los Lagos, Jalisco, el 29 de abril de 1887, nació Pedro Esqueda, hijo de Margarito Esqueda y Nicanora Ramírez. El mismo día de su nacimiento recibió el santo bautismo y la confirmación menos de tres meses después, el 10 de julio siguiente. A los cuatro años de edad inició su instrucción en una escuela privada, regida por la maestra Piedad; en ella aprendió las primeras letras, en la cartilla, durante dos años. A los seis años ingresó a la llamada “Escuela del Santuario”, dirigida por el profesor Pedro Márquez. Ahí curso los seis grados de instruc­ ción primaria. Fue un alumno aprovechado, con buenas calificaciones y, a veces, premios en las materias. Era un niño sencillo, pacífico; no se le vio reñir, ni molestar a nadie.

Templo de San Pedro Esqueda en San Juan de los Lagos

Presbiterio del San Pedro Esqu


ESQUEDA REZ

l templo dedicado a ueda en Tecualtitán

15 de Noviembre de 2015

Al terminar la instrucción primaria no conti­nuó estudiando, sino que se ocupó de trabajar en una zapatería, hasta que le externó a su padre, un día, el deseo que abrigaba de entrar al Seminario para llegar a ser sacerdote. Fue matriculado en el Seminario Auxiliar que funcionaba en la misma ciudad de San Juan de los Fagos. Ahí estudió los cursos de Humani­dades y dos de Filosofía. “Sobresalió, en el Semina­rio; era muy estudioso”. Después de seis años en el Seminario Auxiliar, por orden de los superiores pasó, en 1908, a estudiar al Seminario Diocesano de Guadalajara. Ahí cursó el tercer año de Filosofía y los cursos de Teología. Recibió las órdenes sagradas hasta el diaconado. En 1914, al desatarse la persecu­ ción carrancista, el Seminario fue clausura­do e incautado su edificio. Los seminaristas lo abandonaron. Tuvo que refugiarse en San Juan de los Lagos. Ahí prestó servicios ministeriales a la parro­quia, colaborando con el párroco, hasta que un día fue llamado a Guadalajara. En esta ciudad, en el oratorio público del Hospital de la Santísima Trini­dad, recibió la ordenación sacerdotal el 19 de noviembre de 1916. Seis días después, por orden de la autoridad eclesiás­tica competente, fue nombrado vicario cooperador de la parroquia donde había nacido, con el encargo de que, si fuera necesario, impartiera clases en el Seminario Auxiliar del lugar. Con gran gozo y regoci­jo de toda la feligresía, cantó su Primera Misa en el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, el primero de diciembre del mismo año. Inició luego su ministerio sacerdotal, que ejerció durante, once años en esa parroquia de San Juan. En 1926 se recrudeció en México la persecu­ción contra la Iglesia. En la ciudad de San Juan de los Lagos, el párroco y los sacerdotes se ocultaron en diversos lugares. El padre Esqueda, también escondiéndose, quedó al frente de la parroquia por encargo del señor Cura. En diversas casas, y algunas veces fuera de la ciudad, se ocultaba, y en esos lugares ejercía su ministerio sacerdotal. En los primeros días de noviembre de 1927, se refugió en Jalostotitlán, Jal. Decidió volver a la ciudad de San Juan de los Lagos para cumplir sus deberes ministeriales. Se hospedó en el Hospital del Sagrado Corazón. El 22 de noviembre de 1927 fue sacado de su prisión para ser ejecutado; Al llegar a las afueras del poblado de Teocaltitlán, Jalisco, le dispararon tres balas que cambiaron su vida terrena por la eterna. Cayó muerto con “el brazo derecho exten­dido hacia arriba, y el izquierdo en el pecho”. “Eran entre una y dos de la tarde”.

9


10

15 de Noviembre de 2015

hABLEMOS DE VOCACIÓN VIDA CONSAGRADA: Vocación al Amor Hna. María de la Luz Ortiz MCSCJ

H

ablar de vida consagrada es hablar de amor, un amor en el que Dios elige y el otro amor es de la persona que abraza esa llamada, llegando a ser una comunión de corazones, tanto el de Dios como del hombre, “De este modo, el hombre de amor único se convierte en el hombre de amor a todos, porque se ha posesionado de su corazón la Benevolencia que ama a todos y a todos acoge” Este amor no se compara con otros amores ya que es totalmente pleno y trae un inmenso gozo en el corazón, permitiéndonos experimentar las promesas del evangelio. “Jesús respondió: “yo les aseguro que ninguno que haya dejado casa, esposa, hermanos, padres e hijos por el Reino de Dios, quedará sin que reciba mucho más en el tiempo presente y en el mundo venidero, la vida eterna”

- Estás llamado a vivir centrado en Jesús, quien vivió un amor de exclusividad al Padre y de profunda universalidad a los hombres y mujeres de todos los tiempos, y a ser feliz no sólo por tu realización personal, sino porque la encuentras precisamente en darte a todos por igual. Es ir contracorriente en este mundo que te invita a vivir centrado en ti mismo. - Estás llamado a tener como única riqueza a Jesús y su invitación a perder tu vida por el Reino. Perderla a favor de los que más necesitan, perderla por el que por las estructuras de poder hoy es empobrecido, perderla por dar amor y recibirlo gratuitamente. Es ir contracorriente en este mundo que te invita al consumismo. - Estás llamado a hacer del Proyecto del Padre tu propio proyecto de vida, acoger su verdad y ser libre. Adentrarte en el proyecto del Reino, de sus exigencias y sus gozos, de sus luchas y de sus grandes alegrías y no desear otra cosa que hacer la voluntad de Dios en ti y en tus hermanos. Ser fiel a la historia que te habla y compromete hoy, ser fiel a la voz y a los gritos de tus hermanos que te hablan hoy, ser fiel a tu corazón en el que habita Dios. Es ir contracorriente en este mundo que te invita a buscar el poder, a hacer lo que a ti “se te antoja”. - Estás llamado a vivir en comunidad de hermanos, a construir la fraternidad y el bien común, en donde el centro sea Jesús y lo suyo. Es ir contracorriente en este mundo que te invita a ir a la tuya. - Estás llamado a asumir una misión con el carisma de una congregación o instituto, ese carisma que pone el “sello” particular y que sostiene toda obra reconociendo su origen en Dios y como respuesta concreta ante una necesidad en el tiempo.

“Con la profesión de los votos se hacen presente los rasgos característicos de Jesús casto, pobre y obediente y, a través de ellos, la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Dios que ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en la vida eterna”

-POBREZA; Vida en sobriedad y escacialidad con hechos, la vida no depende de bienes. -CASTIDAD; Posibilidad de vivir la fraternidad y el amor pleno, superado con la alegría de la consagración. -OBEDIENCIA;Vivir la propia realización y plenitud, entregando las decisiones y libertad en responsabilidad en manos del otro por mediación de otros como Jesús. Apostar por la comunión, no somos ni mejores ni peores.

Esta vocación se desarrolla con matices propios según el carisma del Fundador de una u otra congregación o instituto de vida consagrada. Los Fundadores han sido profetas que han sabido seguir a Jesucristo radicalmente en una época histórica concreta. Podemos recordar a muchos, por ejemplo Francisco de Asís, Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola, Vicente de Paúl, Teresa de Calcuta, etc.

LA VIDA CONSAGRADA CONTEMPLATIVA La vida contemplativa es un acto continuo de adoración, pues patentiza la Supremacía de Dios, la total validez de su Amor como Valor Absoluto que llena de plenitud. La VIDA CONTEMPLATIVA es una llamada al AMOR por el AMOR en Sí mismo. Dice Santa Teresa de Lisieux: “En el Corazón de mi Madre, la Iglesia, yo seré el AMOR”. Exactamente eso son las contemplativas: forman el Corazón de la Iglesia, y desde él impulsan todas las demás vocaciones que el espíritu Santo suscita en el Cuerpo Místico. ¡Es precioso, porque no se ve, dónde o en quién recae el fruto de la oración que hacen , pero saben que nada de cuanto viven, sufren, gozan y ofrecen se pierde. Dios lo recoge todo y va dando a cada uno lo que necesita; dicho de otro modo: en el Corazón de Dios se van almacenando sus vidas hechas oración, y allí se transforman en Gracia que ÉL va derramando según convenga.


15 de Noviembre de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Papa Francisco nombra nuevo Obispo

para Surinam en Sudamérica (ACI)

El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Padre Karel Choenni como nuevo Obispo de Paramaribo (capital de Surinam), que se desempeñaba hasta ahora como Párroco y Vicario General de la misma diócesis. El nuevo Obispo nació en Surinam el 20 de diciembre de 1958. Estudió en la Universidad Católica de Nimega, en los Países Bajos, donde obtuvo el bachillerato en pedagogía. Luego estuvo en el Seminario Regional San Juan María Vianney en Port of Spain, obteniendo la licenciatura de teología pastoral en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Fue ordenado sacerdote el 30 de septiembre de 1985. Ha desempeñado los siguientes cargos: Párroco de Santa María Reina del Universo en Paramaribo, Párroco de Santa Clementa en esa misma ciudad, Párroco de San Boniface y San Clemente, Vicario Episcopal y miembro de la Curia diocesana, entre otros.

PRATO Y FLORENCIA desperan con alegría

al Papa Francisco (NEW.VA)

El Santo Padre recordó el V Congreso Eclesial Nacional que se celebra en Florencia, con la participación de los Obispos y de los Delegados de todas las diócesis italianas. “Se trata dijo el Papa Francisco de un importante evento de comunión y de reflexión, en el que también yo tendré la alegría de participar, en la jornada del martes próximo, después de una breve visita a Prato. En efecto mañana, el Pontífice partirá a las 7.00 desde el helipuerto Vaticano con destino al campo deportivo de Prato, a donde llegará tras cincuenta minutos de vuelo. A las 8.15, en la Plaza de la Catedral, el Papa Bergoglio celebrará un encuentro con el mundo del trabajo. A las 9.45, tras haber atravesado el Bautisterio, el Santo Padre ingresará en la Catedral de Florencia, donde mantendrá un encuentro con los participantes en el V Congreso Eclesial de la Iglesia italiana. A mediodía, en la Basílica de la Santísima Anunciada el Papa Francisco se encontrará con los enfermos. Después de almorzar con los pobres en el Comedor de San Francisco, a las 15.30, en el Estadio municipal “Luigi Franchi”, el Pontífice celebrará la Santa Misa.

cristianos e Hindúes Promovamos juntos la ecología humana (NEWS.VA )

El cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, ha escrito un mensaje a los seguidores del hinduismo con motivo de Deepavali, la fiesta de las luces, que este año se celebra el 11 de noviembre. El mensaje que se titula: “Cristianos e hindúes: promovamos juntos la ecología humana’’, está también firmado por el Padre Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ, Secretario del mismo dicasterio. En el texto, se recuerda que el Papa Francisco, con la reciente encíclica Laudato si’, abordaba la crisis ecológica ambiental y humana que amenaza a nuestro planeta. ‘’Por lo tanto escribe el cardenal Tauran consideramos oportuno compartir con vosotros, como es nuestra tradición, algunas reflexiones sobre la necesidad de promover la ecología humana y descubrir sus relaciones con la creación. La ecología humana se ocupa de la relación y la responsabilidad de los seres humanos con la tierra y de la atención a las “virtudes ecológicas.” Entre ellas podemos enumerar el uso sostenible de los recursos de la tierra a través de la adopción de políticas, nacionales e internacionales, respetuosas de los vínculos y la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. Estas cuestiones son importantes no sólo hoy para la salud de nuestro planeta, que es el hogar de la familia humana, sino también para las generaciones futuras’’

brasil

Tiene nuevo portal católico de Informaciones (ZENIT )

El nuevo portal de noticias de la Iglesia Católica en Brasil, que lleva el nombre de Imprensa Católica, se puso en línea, con el objetivo de convertirse en un espacio para que cardenales, arzobispos, presbíteros, teólogos y demás articulistas católicos puedan presentar sus artículos e informaciones semanales. Lo indicó el Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, precisando que el sitio web http://www.imprensacatolica.com.br/ se presenta como un espacio on-line para que periodistas, asesores de comunicación y prensa publiquen sus contenidos de noticias de las arquidiócesis, congregaciones e institutos religiosos, artistas, emisoras de radio y TV, pastorales y movimientos que trabajan al servicio de la Iglesia Católica. Según se informa, la diferencia que ofrece el nuevo portal Imprensa Católica es que los profesionales interesados en publicar sus artículos o notas informativas no necesitarán enviar a una redacción, sino que la administración del sitio le proveerá de una clave de usuario y contraseña para que puedan postear sus contenidos a la hora que quisiera.


12

15 de Noviembre de 2015

¿ QUIÉN ES EL PAPA?

D

entro de la Iglesia Católica hay una figura muy importante de la que seguramente mucho has oído: el Papa. Quizá este nombre te llame la atención por su peculiaridad; pero éste se debe a que “Papa” se deriva de dos palabras más: Padre y Pastor. Precisamente el Papa es un hombre que guía a la Iglesia (a todos los bautizados), como un padre que cuida de sus hijos, como un pastor que está pendiente de su rebaño para que ningún lobo las ataque: y lo hace por amor y porque así se lo encomendó un día Jesucristo.

Los doce apóstoles que acompañaban y aprendían de Jesús fueron descubriendo que Él era muy especial e importante; pero sólo uno de ellos fue quien dijo en viva voz a Jesús: “¡Tu eres el Hijo de Dios!” Ese fue el apóstol Pedro, y por ello Jesús le dijo: "sobre ti, Pedro, edificaré mi Iglesia... y te daré las llaves del Reino”, es decir, que él sería guía y cabeza de todos aquellos que en adelante creerían y se bautizarían en el nombre de Jesús.


15 de Noviembre de 2015

13

SANTORAL San Josafat 12 de Noviembre

Nació en Ucrania en 1580. Su padre era cónsul. Aprendió a rezar con su madre, quien continuamente le refería pasajes de los Evangelios. Muchas veces, al llegar a la pasión y muerte del Salvador a Juan se le saltaban las lágrimas. A fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los partidarios de Bizancio luchaban contra los partidarios de Roma. El joven Juan se inclinaba en favor de Roma. En 1604, renunció a la vida mundana e ingresó en el monasterio de la Santísima Trinidad de los padres basilios en Lituania. Allí adoptó el nombre de Josafat, denominación de un valle en las cercanías de Jerusalén, en que se habría de realizar el juicio final, como lo dice el libro del profeta Joel. A semejanza de los antiguos anacoretas, el joven monje se sometió a una disciplina muy estricta. Oró mucho y estudió con pasión los textos sagrados. La fama de su virtud se extendió pronto por la región y fue elegido abad. Josafat fue nombrado arzobispo de Polotsk, en Lituania, Iglesia que seguía el rito griego. La arquidiócesis abarcaba parte de Polonia y la Rusia Blanca, región esta última donde los cristianos eran hostiles al catolicismo. Josafat trabajó extraordinariamente para el retorno de los cismáticos a la Iglesia romana. Supo ser oriental y católico al mismo tiempo. Sus enemigos lo tildaban de ladrón de almas.

Su éxito con las conversiones, le atrajo el odio de sus antagonistas quienes decretaron su muerte. Josafat lo sabía, y sabía dónde era el centro de la conjura se hallaba en Vitebsk (ciudad de Polonia). No obstante igual se dirigió al lugar en visita pastoral, mientras mandaba preparar su sepulcro en Polotsk. En Vitebsk predicó diariamente. Una mañana la multitud invadió el palacio episcopal pidiendo a gritos la muerte del prelado. Josafat estaba en la iglesia, orando. Al enterarse, corrió a donde estaban los intrusos maltratando a sus servidores y se entregó. Todos se precipitaron sobre el santo, golpeándolo, hasta que un puñal le quitó la vida y fue arrojado a las aguas del Duina.Se cuentan innumerables milagros obrados por su intercesión, entre ellos el de la conversión de sus propios verdugos a la Iglesia católica.

“El ladrón de almas”

ENTRETENIMIENTO RESUELVE

el LABERINTO ADIVINANZA

Vuela sin alas, silba sin boca, pega sin manos, y no se le toca. El Viento

Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá.... Madre Teresa

La mujer de Samaria está triste y perdida. Ayúdala a encontrar el camino a Jesús.


14

15 de Noviembre de 2015

RUEGUEN POR NOSOTROS, SANTOS DEL SEÑOR CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS San Julián, Jalisco

Padre José Emanuel Vázquez Carrillo

C

elebrar y venerar a los santos, significa reconocer su búsqueda intensa de las huellas de Dios en su vida. Como hombres y mujeres, han echado raíces en su tiempo, marcados por el ambiente y por sus experiencias personales, han mantenido rincones oscuros y aristas agudas, han mostrado fortaleza y debilidades, como nosotros. En general se han distinguido por el anhelo ardiente de Dios, por encima de las carencias personales y de los posibles caminos equivocados. También nosotros, pese a que nos sentimos débiles y a vivir en un mundo convulso, podemos estar confiados: Dios nos ha acogido en su amor sin límites, hemos sido salvados y santificados. Para esta fiesta de todos los santos, en nuestra comunidad parroquial de San José, en San Julián, con los niños de la catequesis infantil, nos hemos unido en una misma acción de gracias, a todos los discípulos de Jesús, ilustres o anónimos, que ya han entrado en el Reino del cielo por haber seguido el camino de las bienaventuranzas: humildad, limpieza de corazón... En ellas Jesús no propone un catálogo de virtudes, sino que detalla simplemente las mejores aptitudes del corazón del hombre, despliega como en un vitral, las facetas luminosas del alma de los santos de todos los días, de los santos que todos somos llamados a ser. Los que ya nos han precedido nos indican el final de nuestra peregrinación, mientras aseguran nuestro camino con su oración y apoyo. Por eso en nuestra comunidad parroquial los hemos recordado y celebrado, y al mismo tiempo nos hemos motivado para seguir en nuestro peregrinar hacia la plenitud de la vida.


15 de Noviembre de 2015

15

Domingo Día del Señor

33º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Daniel 12, 1-3 En aquel tiempo, se levantará Miguel, el gran príncipe que defiende a tu pueblo. Será aquél un tiempo de angustia, como no lo hubo desde el principio del mundo. Entonces se salvará tu pueblo; todos aquellos que están escritos en el libro. Muchos de los que duermen en el polvo, despertarán: unos para la vida eterna, otros para el eterno castigo.

ha santificado. Porque una vez que los pecados han sido perdonados, ya no hacen falta más ofrendas por ellos.

Los guías sabios brillarán como el esplendor del firmamento, y los que enseñan a muchos la justicia, resplandecerán como estrellas por toda la eternidad.

EVANGELIO

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. ENSÉÑAME, SEÑOR, EL CAMINO DE LA VIDA. El Señor es la parte que me ha tocado en herencia: mi vida está en sus manos. Tengo siempre presente al Señor y con él a mi lado, jamás tropezaré. R. Por eso se me alegran el corazón y el alma, y mi cuerpo vivirá tranquilo, porque tú no me abandonarás a la muerte ni dejarás que sufra yo la corrupción. R. Enséñame el camino de la vida, sáciame de gozo en tu presencia y de alegría perpetua junto a ti. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los Hebreos 10, 11-14. 18 Hermanos, en la antigua alianza los sacerdotes ofrecían en el templo, diariamente y de pie, los mismos sacrificios, que no podían perdonar los pecados. Cristo, en cambio, ofreció un solo sacrificio por los pecados y se sentó para siempre a la derecha de Dios; no le queda sino aguardar a que sus enemigos sean puestos bajo sus pies. Así, con una sola ofrenda, hizo perfectos a los que

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.

Velen y oren, para que puedan presentarse sin temor ante el Hijo del hombre. R. Aleluya, aleluya.

De Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 13, 24-32 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuando lleguen aquellos días, después de la gran tribulación, la luz del sol se apagará, no brillará la luna, caerán del cielo las estrellas, y el universo entero se conmoverá. Entonces verán venir al hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad. Y él enviará a sus ángeles a congregar a sus elegidos desde los cuatro puntos cardinales y desde lo más profundo de la tierra a lo más alto del cielo. Entiendan esto con el ejemplo de la higuera. Cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las hojas, ustedes saben que el verano está cerca. Así también, cuando vean ustedes que suceden estas cosas, sepan que el fin ya está cerca, ya está a la puerta. En verdad que no pasará esta generación sin que todo esto se cumpla. Podrán dejar de existir el cielo y la tierra, pero mis palabras no dejarán de cumplirse. Nadie conoce el día ni la hora. Ni los ángeles del cielo ni el Hijo; solamente el Padre». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Estamos llegando al fin del año litúrgico y hoy la palabra de Dios quiere que reparemos en que estamos en el final del tiempo de la historia y que esperamos la justicia de Dios. Nuestra preocupación no debe estar en cuándo o cómo será el fin del

mundo, sino en asumir nuestra tarea en la construcción del Reino de Dios. En la primera lectura del libro de Daniel dice: En aquel tiempo, será liberado tu pueblo. Este es el primer pasaje del Antiguo testamento donde se afirma con claridad la fe en la resurrección de los muertos. En Israel nunca se creyó en la resurrección de los muertos, sin embargo en los últimos tiempos antes de la llegada del Mesías, el convencimiento que el Dios piadoso no podía dejar afuera a aquellos que habían dado su vida por la causa del Reino, los llevó a expresar que Dios los resucitaría de entre los muertos y les daría la vida en plenitud.

desde lo cotidiano. El Reino de Dios es un reino de amor y verdad, por eso nuestra tarea es ir sembrando semillas de sinceridad, de autenticidad, de entrega generosa, de solidaridad, con quienes nos necesitan. Nuestra tarea como cristianos, es enfocar nuestra vida hacia la construcción del Reino. Esta tarea no debe apartarnos del mundo, por el contrario, debemos trabajar para que las estructuras sociales sean coherentes con los valores del Evangelio. Si nos esforzamos, por hacer crecer el Reino de Dios en el mundo, estaremos preparados.

En el Evangelio de Hoy en Marcos dice Jesús a sus discípulos: En esos días, después de gran tribulación, el sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar, las estrellas caerán del cielo y los astros se conmoverán. Y se verá al Hijo del Hombre venir sobre las nubes, lleno de poder y de gloria. Y él enviará a sus ángeles para que congreguen a sus elegidos.

Al reflexionar en el evangelio de hoy debemos evitar la tentación de interpretar el texto leyendo al pie de la letra, como muchas sectas, porque Dios nos dio la capacidad de descubrir el mensaje para nosotros con los esquemas de nuestra época.

Después Jesús les hizo una comparación: Cuando las ramas de la higuera se hacen flexibles y brotan las hojas, se dan cuenta que se acerca el verano. Así también, cuando vean que suceden todas estas cosas, saben que el fin está cerca.

Cada uno de nosotros, tenemos que aprender a respetar la trascendencia de Dios, encontrando a Dios en nuestra vida y asumiendo nuestras responsabilidades aquí en la historia El tiempo de cada uno de nosotros empieza y termina y seguramente va a terminar así como lo estemos viviendo Hoy. Jesús nos enseñó a no preocuparnos por el mañana. Si cada día hacemos bien lo que tenemos que hacer, mañana haremos lo mismo, y así hasta el último día de nuestra vida. Lo que pase después de la muerte no nos tiene que preocupar si hemos vivido cada día con esta sincera intensidad de vida y de fe.

En cuanto a ese día y a la hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre. Al leer esta parábola de la higuera, debemos meditar las palabras de Cristo y compararlas con todos los que pretenden anunciarnos el fin del mundo, con los que ¨profetizan¨ la destrucción del planeta y con el discurso engañoso de las sectas que buscan asustarnos quién sabe con qué oscuros intereses. Nadie sabe el día ni la hora, sólo el Padre. Entonces a nosotros sólo nos cabe prepararnos para la segunda venida de Cristo con la simplicidad de quien construye el Reino de Dios

Y el mensaje que trasmite hoy es un mensaje de esperanza y no de terror.

Por eso hoy vamos a proponernos descubrir en nuestra vida los signos de un Dios que actúa, como en la higuera, vamos a responder a ese Dios que nos sale al encuentro y nos pide un cambio constante para construir una sociedad más armónica y justa, y vamos a dejar en manos de Dios la justicia total.


16

15 de Noviembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.