22 de Noviembre de 2015
Periódico de Evangelización Integral No. 770 - Año XV
22 de Noviembre de 2015
www.mensajerodiocesano.com
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
jornada vocacional en Yahualica
Pág. 2
recepción de sotana Seminario Mayor
SOLEMNIDAD de CRISTO REY
Págs. 8 y 9
2
22 de Noviembre de 2015
EDUCAR EN LA FE HOY
BREVES REFLEXIONES SOBRE TEOLOGÍA CATEQUÉTICA José Luis Esquibel G. Coordinador Académico, IFOJ Atotonilco
C
asi toda la responsabilidad de la Catequesis hoy, recae sobre Laicas/os, en su mayoría con buena voluntad y con una deficiente formación, reducida la exigencia
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
que se les pide a su mínimo. Sirva la siguiente colección de artículos breves, en torno a la Catequesis, para conocer y profundizar en qué es y cómo educar en la fe, a la altura de las circunstancias.
tiempos de la Iglesia en donde, contrario a lo que se esperaba, se dio y se sigue dando, una tremenda disminución de sus efectivos. La Vida Consagrada estaba en su
punto máximo, lo mismo que el Clero, -aunque se percibían ya las señales de una cristiandad atrasada, anticuada, que no respondía a la nueva sensibilidad contemporánea.
Estamos en el mayor acontecimiento de religioso, de la Iglesia católica en el siglo XX: El magno Concilio Vaticano II (¡Rememoramos el 50 aniversario!). Reunidos la mayor parte de los Obispos del mundo, acompañados de expertos (peritos). La Iglesia se encuentra expectante. Un mundo de posibilidades se abre ante la mirada y una representativa oposición de un número nada despreciable de cristianos, que se oponían en conciencia al evento. El viejo Papa Angelo Roncalli, Juan XXXII, ‘el Papa bueno’, convoca una reunión de la más alta jerarquía de la Iglesia católica, esta vez no para tomar postura ante alguna herejía o problemática de ataque externo, como en muchos otros concilios se había hecho; ni siquiera para dar continuidad al interrumpido Vaticano I, en el que se declara, contra un buen número de católicos y otros cristianos, el dogma de la Infalibilidad papal y el de la Inmaculada concepción de María. Este era un Concilio diferente, que pretendía la revisión clara y honesta; para lograr una conversión y renovación de la Iglesia. Ser un signo más claro del reinado de Dios en el mundo. Una Iglesia sancta et meretrix (santa y pecadora) que quiere acompañar (compartir el pan, en su significado etimológico). Más que condenar, defenderse, una nueva actitud se pone de manifiesto: La propia conversión, actualización del viejo y siempre nuevo Evangelio. Pretendía el aggiornamento (puesta al día) de la fe, de la Palabra revelada: “sacar de su tesoro cosas nuevas y viejas” (Cf. Mt 13, 52). Esta tónica marcó los rumbos de los venideros
JUBILEO CIRCULAR 22,23,24: San Agustín o Señor de la Salud (Tototlán). 24,25,26: Santuario de los Mártires Mexicanos de Cristo Rey (Mexticacán). 25,26,27: El nuevo Refugio (Tototlán) 28,29,30: Seminario Mayor (San Juan de los Lagos). 28,29,30: Tercera Orden (San Juan de los Lagos).
22 de Noviembre de 2015
3
JORNADA VOCACIONAL
Pastoral Vocacional
PARROQUIA DE SAN MIGUEL EN YAHUALICA
A
l sonar de las campanas comenzamos con gran emoción la Jornada Vocacional en la Parroquia de San Miguel en Yahualica el día domingo 8 de Noviembre. Asistimos 25 promotores vocacionales entre religiosas, sacerdotes y seminaristas, de distintas congregaciones, todos con ansias de compartir la alegría del llamado que Dios hace a todos. Se atendieron 11 barrios de la Parroquia, así como los adolescentes y jóvenes. Se impartieron en ellos diversos temas de reflexión vocacional en torno a la Existencia, la Vida Cristiana, la Vocación Laical, Matrimonio, Vida religiosa y Sacerdotal. Encontramos una gran respuesta de los habitantes de la comunidad que se distinguieron por su gran hospitalidad, su cariño y su atención sin par. Dedicamos gran parte del tiempo en visitar las casas de aquellos que así se prestaron, con el objetivo de saludarlos, conocer sus vidas y ayudar en la medida de lo posible. Del mismo modo se procuró visitar las escuelas, en especial las preparatorias, para que reflexionando sobre el sentido de la vida del hombre, invitar a todos los jóvenes de la ciudad a preguntarse sobre el llamado particular que Dios hace a cada uno de ellos desde su situación particular. Fue muy notorio el interés de los jóvenes por conocer la vida de las distintas vocaciones haciendo preguntas profundas y mostrando interés en conocer los carismas y apostolados de las distintas congregaciones que trabajan en la Pastoral Vocacional Diocesana. Además del contacto personal que tuvieron todos y cada uno de los promotores con la gente, tuvimos un momento del día para conocer los principales santuarios religiosos del decanato de Yahualica, pudiendo así conocer un poco de la fe, de la devoción popular del Pueblo, así como conocer su historia. Como ya es tradicional en cada jornada Vocacional, se invitó a la población a realizar carros alegóricos conmemorativos de las distintas vocaciones y se obtuvo una gran respuesta. Se mostró mucho la creatividad de las personas y una participación activa durante la peregrinación, que encabezada por una banda de guerra, recorrió el tradicional camino que hace el Señor del Encino. Muchas persona pudieron contemplar a través de los participantes la esencia de cada vocación gracias a las representaciones.
Así, el viernes 13 noviembre, con la celebración de la Eucaristía concluyó la Jornada Vocacional. Esperamos que, con el tiempo, sean recogidos muchos frutos en esta comunidad parroquial. Más allá del número de vocaciones sacerdotales y religiosas que puedan surgir de esta Jornada, esperamos frutos de una vida cristiana comprometida en fomentar el servicio de todas las vocaciones, así como el compromiso que cada uno debemos tener por hacer llegar el Reino a cada corazón necesitado.
Hemos esparcido la semilla con gran alegría y con gran esperanza, toca a cada uno cuidar de esa semilla y hacer lo necesario para dar una respuesta generosa al Dueño de la Mies.
4
22 de Noviembre de 2015
La comunicación entre padres e hijos Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
E
VALORA COMUNICA
n nuestros días es cada vez más común ver a las familias distanciadas. Parece mentira que en este siglo tan lleno de avances tecnológicos y de medios de comunicación nuestro principal problema sea la falta de comunicación. En el fondo, todo esto tiene lógica, ya que hemos caído en la trampa de la sociedad dejando a un lado lo más importante que es nuestra familia y sus necesidades y nos hemos ido a satisfacer solo lo que la moda impone. Por eso les comparto hoy mis 5Tips para tener una buena comunicación entre padres e hijos.
Que tus hijos vean que estás siempre disponible para ellos Para lograrlo es importante primero tener una buena comunicación con nosotros mismos, es decir, que sepamos cuando tenemos conflictos internos o cuando estamos bien dispuestos a escuchar a nuestros hijos. Con esto evitamos las respuestas como “¿qué quieres?” o “déjame en paz, ¿qué no ves que estoy ocupada?” Es más sano decir que en ese momento no podemos, pero que en quince minutos podemos platicar, que recibir a nuestros hijos con cara de pocos amigos y quererlos correr lo más pronto posible porque ni nosotros nos aguantamos.
y vive
3
Ponte en los zapatos de tu hijo
Es importante escuchar a nuestros hijos y tratar de hacer empatía con ellos. Quizá su problema no sea tan grave desde nuestro punto de vista, pero debemos recordar que nosotros ya pasamos por esa época y que para ellos puede representar algo muy difícil de solucionar.
Permite que se equivoquen Para que exista una verdadera comunicación es muy importante que haya momentos de escuchar, momentos de acoger el mensaje y momentos de comentar y dar nuestra opinión.
Si la mayoría de las veces estamos listos para atenderlos, nuestros hijos comprenderán que en ocaciones no podemos escucharlos porque verdaderamente hay algo de peso y sabrán esperar, pero si nunca tenemos tiempo para ellos, seguramente que no volverán a buscarnos.
Pero si solo es un monólogo donde lo único que hacemos es darles un “sermón” interminable a nuestros hijos, no estamos comunicándonos y nuestros hijos pocas veces querrán volver a tener estos encuentros porque ¿a quién le gusta que lo regañen?
Es entonces necesario que nuestros hijos nos vean interesados en lo que nos quieren decir y así sentirán que son importantes. Esto les dará valor a contarnos lo que traen y que los tiene inquietos, no importa qué tan grave o trascendente sea.
Es muy sano que dejemos que nuestros hijos hablen primero para que nos expongan sus problemas o preocupaciones y después dar un tiempo para que ambos acojan el mensaje, unos minutitos son suficientes, de esta forma evitamos expresarnos molestos o enojados. Y por último, es necesario que nuestros hijos se acostumbren a escuchar nuestras opiniones.
2
Propicia los espacios de comunicación.
Primero que nada debemos hacer que la hora de los alimentos sea un momento de comunicación familiar, es por eso que en casa pusimos la regla de que, a la mesa, no llevamos aparatos electrónicos ni teléfonos celulares. En esto estamos incluidos papá y mamá, a mí me cuesta mucho trabajo porque debo contestar muchos mensajes, pero si lo logro les estoy demostrando que lo que tenemos que platicar es más importante que todo lo demás y así logramos que para ellos también sea lo más importante. Por otro lado, es bueno que nuestros hijos tengan nuestra atención para ellos solos por unos diez minuto al día. Así podrán platicarnos cosas que quizá les dé pena platicar cuando están los hermanos.
Prepáralos para la vida Para que una comunicación sea verdaderamente productiva es necesario que lleguemos a acuerdos y si pueden ser por escrito es mucho mejor. Así no se nos olvidará y podremos cumplir con los acuerdos a los que llegamos. La comunicación es un arte y por lo mismo debe adaptarse a las necesidades de cada familia, pero debemos buscar los canales adecuados para que se de esta comunicación lo antes posible, ya que nuestros hijos van creciendo y mientras más nos tardemos, será más difícil lograrlo ya que en la adolescencia nuestros hijos tienden a aislarse y a rechazar nuestra ayuda.
22 de Noviembre de 2015
5
Testimonio vivo
“Y EN AQUEL MOMENTO EL ESPÍRITU SANTO LLENÓ DE ALEGRÍA A JESÚS” (Lc 10, 21) El Viajero de los Pueblos Tutmes Hertzahim Carrillo Romero
L
a alegría es un fruto del Espíritu Santo que nos hace disfrutar la vida. Cada quien explica la alegría de diferentes maneras, de una u otra forma la expresa y en algunas ocasiones la comparte a su gusto y con las personas a las que aprecia. Ale, una gran compañera y amiga de risas y juegos, de momentos tristes y de grandes gozos. Te platicaré una historia. Un día de diciembre del año 2010 a un equipo de alumnos de la secundaria nos tocó ir a visitar familias de escasos recursos, llevar despensas, ropa y algunos juguetes para los niños porque se acercaba la Navidad. Empaquetamos todo y nos preparamos para salir a esta gran experiencia. Quiero interrumpir para recordar algo, la alegría tiene 4 pasos muy sencillos de asimilar; primero un suceso especial, esperado o no, segundo una emoción en el alma, tercero compartirlo con alguien más y cuarto ver a Dios presente en ese acontecimiento. Ahora sí seguimos. Todos salimos al encuentro de las familias que
ya nos esperaban con ansias, llegamos al lugar y más tardamos en bajar las cosas que en tener a nuestro alrededor a muchas personas para recibirnos. Fue un momento hermoso, platicamos con la gente, conocimos sus problemas y dificultades y repartimos para todos lo que habíamos juntado con ayuda de los demás alumnos del grupo. Pero en realidad la gente más que las cosas materiales necesitaba ser escuchada, atendida y sentirse valorada por alguien. Ale hizo algo diferente a nosotros. Ella desde que llegó se sentó a un lado de la puerta y se puso a platicar con un niño, luego fueron dos, tres, cuatro. Al poco tiempo tenía a muchos niños sentados a su alrededor. En un principio fue criticada por los demás y le renegaban que ayudara a repartir las cosas que traíamos para irnos pronto al siguiente lugar. Ella
no hizo caso y siguió jugando con los niños. Después de un momento ya no eran solo niños, eran sus hermanos, mamás, papás e incluso nosotros nos unimos al juego, el profesor que nos acompañaba y también los que al principio la criticaron por su falta de ayuda. Todos estábamos sentados en círculo jugando como niños, con la alegría en el alma y con una sonrisa en la boca. En mucho tiempo, puedo confesar, no me había sentido así de alegre por un simple juego. El juego lo conocía, lo había practicado muchas veces, eran las personas con las que ya había platicado y los mismos compañeros de siempre, pero algo cambió. La alegría de Ale nos contagió a todos de una manera extraordinaria. Nadie esperó que un gesto tan sencillo nos cambiara la
Por eso al volver los 72 de la misión “el Espíritu Santo llenó de alegría a Jesús y dijo: ¡Te alabo Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque, ocultando estas cosas a los sabios y entendidos se las diste a conocer a la gente sencilla!”(Lc 10, 21) Hoy esta alegría de Jesús sigue
LA ALEGRÍA
Agenda 22 -
vida. Eso es la verdadera alegría. Así podemos aplicar los pasos de la alegría: Ale vivió en su corazón una experiencia genial ayudar a quien lo necesitaba. Después fue tal su emoción que no pudo contenerla y comenzó a compartirla con los otros, en pequeñas dosis nos fue llenando de ese regocijo, al fin todos quedamos llenos de su sentir y nos cambió el momento. A la larga el cuarto paso se hace presente, la experiencia de Dios, su gran huella en la historia que hasta que salimos de la situación podemos percibirla presente y fundante.
resonando en el mandato misionero de la Iglesia y nos llena de alegría como en aquella ocasión también se hizo presente con Ale.
CUMPLEAÑOS
Cristo Rey 23 -
Padre Clemente Castañeda Rivera
24 -
Padre Jorge Elías Chávez González
Retiro Adv. – Nav. (Por grupos generacionales)
25 -
Padre Eduardo Arias Castellanos
25
Encuentro Vicarios decanales de pastoral y comisionados con el Señor Obispo (San Juan)
26 -
Padre Antonio Palomino Ayala
26 -
Institución de Ministros (Seminario)
Fiesta Padre Pedro Esqueda Mega Marcha Juvenil diocesana (San Juan) 23 - 27 - Jornada Nacional Vocacional (Veracruz)
6
22 de Noviembre de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD
Padre Alfredo Palacios como requisito previo, esencial e irrenunciable, el reconocimiento lo cual comporta la tutela, la valoración y la promoción de la identidad de la familia, sociedad natural fundada sobre el matrimonio. Este reconocimiento establece una neta línea de demarcación entre la familia, entendida correctamente, y las otras formas de convivencia, que por su naturaleza no pueden merecer ni el nombre ni la condición de familia.
E
l punto de partida para una relación correcta y constructiva entre la familia y la sociedad es el reconocimiento de la subjetividad y de la prioridad social de la familia. Esta íntima relación entre las dos «impone también que la sociedad no deje de cumplir su deber fundamental de respetar y promover la familia misma». La sociedad y, en especial, las instituciones estatales, respetando la prioridad y «preeminencia» de la familia están llamadas a garantizar y favorecer la genuina identidad de la vida familiar y a evitar y combatir todo lo que la altera y daña. Esto exige que la acción política y legislativa salvaguarde los valores de la familia, desde la promoción de la intimidad y la convivencia familiar,
hasta el respeto de la vida naciente y la efectiva libertad de elección en la educación de los hijos. La sociedad y el Estado no pueden, por tanto, ni absorber ni sustituir, ni reducir la dimensión social de la familia; más bien deben honrarla, reconocerla, respetarla y promoverla según el principio de subsidiaridad. El servicio de la sociedad a la familia se concreta en el reconocimiento, el respeto y la promoción de los derechos de la familia. Todo esto requiere la realización de auténticas y eficaces políticas familiares, con intervenciones precisas, capaces de hacer frente a las necesidades que derivan de los derechos de la familia como tal. En este sentido, es necesario
El reconocimiento, por parte de las instituciones civiles y del Estado, de la prioridad de la familia sobre cualquier otra comunidad y sobre la misma realidad estatal, comporta
superar las concepciones meramente individualistas y asumir la dimensión familiar como perspectiva cultural y política, irrenunciable en la consideración de las personas. Ello no se coloca como alternativa de los derechos que las personas poseen individualmente, sino más bien como su apoyo y tutela. Esta perspectiva hace posible elaborar criterios normativos para una solución correcta de los diversos problemas sociales, porque las personas no deben ser consideradas sólo singularmente, sino también en relación a sus propios núcleos familiares, cuyos valores específicos y exigencias han de ser tenidos en cuenta.
22 de Noviembre de 2015
7
8
22 de Noviembre de 2015
Recepción de Sotana en Emmanuel Macías Gutiérrez Javier Alberto Ruiz Ramírez
T
15 DE NOVIEMBRE DEL 2015
ómame en tus brazos Señor, quiero ser revestido por tu Espíritu inmerecido, acéptame así, débil ante tu amor. Comienza una historia de amor a escribir dentro del plan original del hombre, 40 puede ser un número insignificante ante los millones de habitantes del planeta; pero toma valor cuando Tú dignificas mirando a la humanidad, y sigues lanzando tus redes como a tus primeros discípulos al seducirlos con tus palabras: ¡Síganme y yo los hare pescadores de hombres! (Mc 17, 9) ilusionas los corazones de hombres débiles e inmerecedores de compartir la vocación de donarse por amor al plan de salvación al que llamas a todos los hombres en vivir en santidad el anhelo discipular. Al que 40 corazones inquietos han escuchado en su interior: “El vengan y síganme”, dándose la oportunidad de conocer al Maestro como un compromiso más íntimo de decir heme aquí, por eso nos has llamado por nuestro nombre:
Noé Aceves Ruiz Jesed Álvarez Nungaray Guadalupe Andrade Hernández Uribe Maciel Ayala Tostado Rafael Becerra González Tutmes Hertzahim Carrillo Romero Diego Israel Ciénega Cruz Christian Oswaldo Cruz Íñiguez Juan Díaz Aldana Juan Pablo Facio González Víctor Alejandro Flores López Edgar Alejandro García Díaz Ángel Samuel González Gutiérrez Fernando González Padilla Armando Guzmán Rizo
José de Jesús Hernán Luis Francisco Hernán Felipe de Jesús Ibarra Guillermo Jiménez M Jorge Uriel Loza Nava Emmanuel Macías Gu José Edson Madeira M José Isabel Márquez L Gabriel Márquez Orti Noé Martín Alcalá Cristian Alain Martín C Miguel Martín Mata A Luis Roberto Olvera R Moisés Pérez Romo Juan Daniel Plascenci
El grupo CHRISTUS IN NOBIS agra encomendando a sus oraciones p
22 de Noviembre de 2015
n el Seminario Mayor
ndez Ávila ndez Camarena a Gómez Muñoz arro utiérrez Muñoz López iz
Castellanos Atilano Ramírez
Marco Antonio Puga Aguirre Renato de Jesús Ramírez González Juan Pablo Rodríguez Nájar Javier Alberto Ruiz Ramírez Pedro Ruiz Ruvalcaba Aarón Servín Navarro Mauricio Daniel Valadez Gallardo Giancarlo Valdivia Navarro Juan Luis Vázquez Gallegos Víctor Iván Villegas Sandoval
Alegremente nos hemos comprometido a responderte Señor, a través de la invitación del padre Juan Manuel González Ortega, formador en Filosofía y delegado del padre Rector de nuestro Seminario, comprometiéndonos a tomar la sotana; recibirla con fe, vestirla con dignidad y llevarla con alegría, de modo que sea un signo de nuestra pertenencia al Señor y empeño por reproducir en nosotros a Cristo Buen Pastor; sintiendo el gozo de ser revestidos por nuestros padres, principales inculcadores del amor a Cristo. Celebrándose emotivamente una Eucaristía con un mensaje sencillo, pero a la vez comprometedor, y la invitación de vestir la sotana con orgullo de ser seminaristas, llevando la sonrisa y la esperanza a todos los lugares de nuestra diócesis la Buena Nueva.
ia Loza
adece todas las muestras de afecto y oración por las vocaciones y nos seguimos para ser perseverantes en este llamamiento y saber responder con generosidad al Dueño de la mies.
9
10
22 de Noviembre de 2015
hABLEMOS DE VOCACIÓN VOCACIÓN SACERDOTAL Carlos Daniel Marmolejo
L
a vocación al sacerdocio es un llamado que Dios hace a los varones, llamados al servicio del Pueblo, llamado a ser otros Cristos, a reproducir la imagen de Jesús en el mundo, Dios llama no al que se ofrece, sino al que Él quiere. El sacerdocio ministerial es considerado por la Iglesia como un don instituido por Cristo para continuar su misión salvadora. La vida y el ministerio del sacerdote son continuación y acción del mismo Cristo. En esto consiste la dignidad del sacerdote, que en a la vez su identidad, fuente de su alegría y su esperanza. El sacerdocio ministerial comprende como centro, raíz y fuente, el ministerio de la Sagrada Eucaristía, es aquí donde la caridad pastoral encuentra su plena expresión. También, gracias al mandato de Jesús, y confiriendo plena autoridad para liberar del pecado, el sacerdote ejerce el ministerio de la Reconciliación. Es un misterio tan grande y tan sublime como difícil, pues el sacerdote necesita un corazón misericordioso, lleno de piedad, prudencia y paciencia, lleno de toda ciencia divina para saber guiar a las ovejas descarriadas hacia el nuevo encuentro con Dios. El sacerdote es enviado, como todos los cristianos, a predicar el Evangelio, pero de una manera especial, siendo el primero en vivirlo y predicarlo. La principal exigencia de esta vocación es el llamado a la santidad, no en cosas extraordinarias, sino en el simple seguimiento de la voluntad de Dios. Sin embargo, el sacerdote debe ser pobre, desprendido de todo bien terreno, renunciando a lo superfluo. El sacerdote debe ser casto, pues la castidad es un don precioso que nos mantiene indivisos, renunciando al matrimonio para tener una donación profunda y personal a Cristo y a su Iglesia. El celibato y la castidad no deben tomarse como una carga, sino con amor y libertad. El sacerdote debe ser obediente, como Cristo fue obediente al Padre. La obediencia, en especial al Obispo, no humilla ni denigra, sino que dignifica, porque nace del amor y el dialogo. El Sacerdote es un hombre de oración, que es la inclinación del corazón, de ahí nace su fe, esperanza y caridad.
Los hombres que se sienten llamados para esta vocación, dejando todo, anhelando estar cerca del Maestro para aprender, ingresan en un seminario o en una institución religiosa para formarse, pues son necesarias un conjunto de cualidades físicas, psíquicas, morales y espirituales, sin embargo, si no existe un auténtico llamado, la vocación no se realiza de manera eficaz. Tal vez muchos jóvenes de nuestros hogares y de nuestras sociedades sientan inquietud por conocer como es la vida del sacerdote. Algunos pueden decidir ser valientes para dejarse formar por Dios, ser fuertes y pacientes, constantes y atentos al llamado de Dios en su vida, atrevidos y aventureros para ir tras del Señor y hospedarlo. Tal vez también algunos sienten el mismo llamado y se niegan a responder por miedo, y es responsabilidad de todos, pastores y ovejas, ayudar mediante la oración, el apoyo moral y material para que sean muchos los que decidan decirle sí a Dios. Nuestro tiempo tiende a quitarle importancia a esta vocación, a criticar en lugar de ayudar, a olvidar en lugar de promover, a alejarse en lugar de acercarse para ayudar, acoger y motivar. Nuestros sacerdotes necesitan de nuestra oración, y nuestros próximos sacerdotes necesitan de nuestro apoyo espiritual. No nos cansemos de orar por la santificación de nuestros pastores y no nos cansemos de orar también a Dios para que suscite las vocaciones necesarias para su Iglesia.
22 de Noviembre de 2015
11
MUNDO CATÓLICO Pesar, oración y condena del Papa ante el terrorismo en Francia (NEWS. VA)
«El Papa Francisco se une con la oración al sufrimiento de las familias probadas por este drama así como al dolor del pueblo francés», se lee en un telegrama enviado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin al Arzobispo de la capital francesa. «Una vez más, el Santo Padre condena con vigor la violencia, que nada resuelve, e implora a Dios inspirar en todos pensamientos de paz». Informado de los horribles ataques terroristas que se han producido en París y en el Estado de Francia, causando la muerte de numerosas personas e hiriendo a muchas otras, Su Santidad el Papa Francisco se une con la oración al sufrimiento de las familias probadas por este drama así como al dolor del pueblo francés. Él invoca a Dios, Padre de misericordia, que acoja en la paz de su luz a las víctimas y dispense consuelo y esperanza a los heridos y a sus familias. Asegura asimismo su proximidad espiritual a todas las personas que han participado en las labores de socorro. Una vez más, el Santo Padre condena con vigor la violencia, que nada resuelve, e implora a Dios inspirar en todos pensamientos de paz y de solidaridad y derramar sobre las familias en la prueba y sobre todos los Franceses, la abundancia de sus Bendiciones.
LOS JÓVENES DE PARAGUAY HACEN “LÍO ORGANIZADO” como pidió el Papa (ZENIT )
Edmundo Valenzuela, sdb, arzobispo de la Santísima Asunción, ha sido recientemente elegido nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya. Un país que hace tan solo unos meses recibió la visita del Santo Padre y ya está viviendo y recogiendo los frutos de este viaje. Entre ellos, los jóvenes haciendo ‘lío organizado’ o la Iglesia buscando una madre paraguaya para llevarla a los altares. Muchos son los desafíos que enfrenta ahora monseñor Valenzuela como nuevo presidente de la Conferencia Episcopal, entre los que destaca el animar a esta Iglesia “en salida” y mostrarse en la sociedad como baluarte servidora de la vida, tal y como ha pedido el Papa. ZENIT lo ha entrevistado para profundizar en la misión de la Iglesia en este país y la situación actual tras la visita del Santo Padre. Acaba de ser nombrado nuevo presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay. ¿Cómo afronta esta nueva etapa? He dicho a mis hermanos obispos quienes confiaron en que yo podría llevar sobre mis hombros la pesada carga de Presidente de la Conferencia: “Como misionero obispo que soy, acepto servir a la Iglesia, con la ayuda de Dios y de la Virgen Santísima”.
Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad
Jubileo de la Misericordia Realizan la ‘Recognitio’
de la Puerta Santa (ZENIT)
el Vaticano
tras amenaza terrorista: Agenda del Papa no cambia y no nos paralizará el miedo (ACI )
Tumban la pared edificada al interior de la Puerta y recuperan los documentos y llave que la abrirá el 8 de diciembre. El martes por la tarde se ha realizado en el Vaticano la ceremonia de la ‘Recognitio’ de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, teniendo en vista el Año Jubilar de la Misericordia, que iniciará el 8 de diciembre. Lo indicó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, con un comunicado enviado por la tarde, precisando que después de una oración, el cardenal Angelo Comastri, archipreste de la basílica, guió la procesión del capítulo de la basílica. Cuatro operarios ediles del Vaticano tumbaron con picos la pared que había sido edificada en el interior de la Basílica para sigilar la Puerta Santa. Allí extrajeron la caja metálica, la cual fue cerrada cuando concluyó el Gran Jubileo del Año 2000, que contenía los ‘documentos’ del último Año Santo, entre los cuales la llave que permitirá abrir la Puerta Santa, las manijas, el pergamino, los ladrillos y medallones conmemorativos.
El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, afirmó que no se dejarán “paralizar por el miedo” tras los atentados perpetrados por el Estado Islámico (EI) contra Francia el viernes pasado ni por sus amenazas contra el Vaticano y el Papa Francisco. En entrevista concedida al diario francés La Croix, el Cardenal Parolin expresó que “lo ocurrido en Francia ilustra, de una forma más contundente, que nadie puede considerar que está libre del terrorismo. El Vaticano puede ser un objetivo debido a su significado religioso. Podemos incrementar las medidas de seguridad en el Vaticano y en sus alrededores. Pero no nos dejaremos paralizar por el miedo. Esto no cambia en nada la agenda del Papa, que va a continuar”. Sobre la afirmación del Papa Francisco de que estamos viviendo una “tercera guerra mundial por partes”, el Purpurado explicó que el Santo Padre se refiere a una “guerra no declarada, asimétrica. Una guerra que va más allá del campo de batalla, donde las víctimas son personas inocentes, jóvenes, adultos y ancianos”.
12
22 de Noviembre de 2015
Aut
estima
Autoestima: es como una serie de imágenes que
cada uno lleva consigo, es una colección de fotografías que muestran como nos vemos.
La autoestima es, justamente, la forma de cómo nos vemos y cómo nos sentimos con respecto a nuestra imagen.
A medida que crecemos construimos una idea de quienes somos.
Amiguitos en esta edición te invitamos a que te conozcas: Recuerda un niñ@ con una autoestima alta es un niño más feliz En el siguiente cuadro encierran en un círculo tus cualidades.
Activo
Afectuos@ Obediente
Sensible
Paciente
Tolerante
Sincer o Generoso
Bondadoso
Creativo
La autoestima es un valor que nos invita a percibirnos a nosotros mismos de forma positiva y aceptaremos como somos, todos tenemos derecho a ser felices, a estar alegres y esperanzados, y es fundamental para ir desarrollando nuestra propia identidad.
Divertido Estudioso
22 de Noviembre de 2015
13
SOLEMNIDAD DE CRISTO REY 22 de Noviembre
L
a fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres.
Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatológico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristianos que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. Un ejemplo son los mártires de la guerra cristera en México en los años 20’s, quienes por defender su fe, fueron perseguidos y todos ellos murieron gritando “¡Viva Cristo Rey!”.
ENTRETENIMIENTO SOPA
de LETRAS AUTORIDADES ELEGIDO HEBREA JUDÍOS DIOS JESÚS CONMIGO
MESÍAS BURLABAN REY MALHECHORES SUPLICIO REINO PARAÍSO
Busca las siguientes palabras
14
22 de Noviembre de 2015
MISIÓN EVANGELIZADORA PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL Atotonilco el Alto
Juan Pablo Arámbula Luévanos
“Lo que hemos visto y oído, eso lo anunciamos” (1Jn 1,3). Iluminados por este Evangelio de la vida, sentimos la necesidad de proclamarlo y testimoniarlo por la novedad sorprendente que lo caracteriza. Es necesario hacer llegar el Evangelio de la vida al corazón de cada hombre y mujer e introducirlo en todos los ambientes de la sociedad. Por eso la Parroquia de San Miguel Arcángel de Atotonilco, dentro del marco celebrativo del Trienio del IV centenario parroquial, se propone; “Celebrar los 400 años de vida parroquial, fruto de la evangelización de nuestro pueblo, con espíritu jubiloso y agradecido, para revitalizar la identidad y pertenencia a Cristo y a la comunidad cristiana, proyectando un rostro nuevo de Iglesia.” Por tal motivo los agentes de pastoral de los distintos grupos y movimientos parroquiales se prepararon para llevar una semana de Misión Evangelizadora, un proyecto animado por la creatividad y por la fantasía del Espíritu Santo, que nos empuja a recorrer vías nuevas con coraje, sin fosilizarnos. Fueron 3 colonias de la comunidad parroquial, en las que se misionó y progresivamente se irán llevando este proyecto evangelizador a todas las colonias que conforman la Parroquia. Los agentes de pastoral visitaron; hogares, negocios, y espacios sociales, para compartir la Palabra de Dios y manifestar la alegría y el amor que el Señor les ha brindado. Además diariamente se organizaba un evento general con un trasfondo evangelizador; obras teatrales, predicaciones, oración y otras actividades. Todas estas actividades revitalizaron la fe de los colonos de manera que facilitaron un encuentro con Cristo, con su misericordia, con su amor, pues en el visiteo los sacerdotes bendecían todas las casas y cada familia, reconciliaban a la gente con Dios por el sacramento de la confesión, dialogaban con la gente para orientar en problemas morales y atención espiritual, mientras que los laicos anunciaban el Kerigma evangelizador, un Dios que nos ama, y entrego a su hijo a una muerte de cruz por nuestra salvación y redención del pecado, pero resucito y está vivo y su espíritu habita en nosotros. Igualmente se peregrinaba por las calles haciendo lio como pide el Papa Francisco, a través de
pancartas, globos, guitarras, panderos, cantos, porras y vivas, manifestando la alegría de la fe, encabezada por el Santísimo Sacramento y por la imagen de la Virgen María. Agradecidos con Dios, por los frutos obtenidos, se concluyó con una celebración Eucarística y finalmente un convivio, donde los colonos también agradecieron a los agentes de pastoral, por su tiempo y dedicación en compartirles la fe.
22 de Noviembre de 2015
15
Domingo Día del Señor
Jesucristo REy del universo PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Daniel 7, 13-14 Yo, Daniel, tuve una visión nocturna: Vi a alguien semejante a un hijo de hombre, que venía entre las nubes del cielo. Avanzó sobre el anciano de muchos siglos y fue introducido a su presencia. Entonces recibió la soberanía, la gloria y el reino. Y todos los pueblos y naciones de todas las lenguas lo servían. Su poder nunca se acabará, porque es un poder eterno, y su reino jamás será destruido. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. SEÑOR, TU ERES NUESTRO REY Tú eres, Señor, el rey de todos los reyes. Estás revestido de poder y majestad. R. Tú mantienes el orbe y no vacila. Eres eterno, y para siempre está firme tu trono. R. Muy dignas de confianza son tus leyes y desde hoy y para siempre, Señor, la santidad adorna tu templo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura del Apocalipsis del apóstol San Juan 1, 5-8 Hermanos míos: Gracia y paz a ustedes, de parte de Jesucristo, el testigo fiel, el primogénito de los muertos, el soberano de los reyes de la tierra, aquel que nos amó y nos purificó de nuestros pecados con su sangre y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre. A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Miren: él viene entre la nubes, y todos lo verán, aún aquellos que lo traspasaron. Todos los pueblos de la tierra harán duelo por su causa. «Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es, el que era y el que ha de venir, el todopoderoso». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
R. Aleluya, aleluya.
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el reino de nuestro padre David! R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO
De Nuestro Señor Jesucristo según san Juan 18, 33-37 En aquel tiempo, preguntó Pilato a Jesús: «¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús le contestó: «¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?» Pilato le respondió: «¿Acaso soy yo judío?» tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho?» Jesús le contestó: «Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera yo en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí». Pilato le dijo: «¿Conque tú eres rey?» Jesús le contestó: «Tú lo has dicho. Soy rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Este domingo, último domingo del tiempo ordinario, la iglesia celebra la solemnidad de Cristo Rey, con que se cierra el año litúrgico. El domingo que viene comienza el Tiempo de Adviento. La fiesta de Cristo Rey nos muestra a Jesús que vino a establecer su reinado, no con la fuerza de un conquistador sino con la bondad de un pastor. Juan Pablo II nos dice que: «Cómo Rey viene Jesús para revelar el amor de Dios, para ser el Mediador de la Nueva Alianza, el Redentor del hombre. El Reino instaurado por Jesucristo actúa como fermento y como signo de salvación para construir un mundo más justo, más fraterno, más solidario, inspirado en los valores evangélicos de la esperanza y de la futura bienaventuranza, a la que todos estamos llamados».
San Pablo nos enseña en su carta a los Corintios que la soberanía de Cristo sobre toda la creación se cumple ya en el tiempo presente, pero alcanzará su plenitud definitiva tras el juicio universal: Cristo ofrecerá al Padre toda la creación y le brindará el Reino. Su venida gloriosa al fin de los tiempos, cuando haya establecido el cielo nuevo y la tierra nueva, llevará consigo el triunfo definitivo sobre el demonio, el pecado, el dolor y la muerte. La fiesta de hoy es como un adelanto de la segunda venida del Señor, con todo su poder y majestad, que nos llenará los corazones y secará toda lágrima de infelicidad. En la segunda lectura de la misa de hoy, se lee el Capítulo Primero del Apocalipsis. El apóstol San Juan comienza el libro del Apocalipsis con una serie de cartas dirigidas a las iglesias de la provincia romana de Asia. En ella llama a Cristo, rey de reyes de la tierra; El que es, el que era y el que vendrá. En el evangelio, San Juan nos narra la escena del Juicio ante Pilato, el Procurador Romano que estaba en Jerusalén en el tiempo de la Pasión del Señor. Jesús, al responder a la pregunta de Pilato: ¿eres tú el rey de los Judíos?, no rehúye la respuesta, sino que quiere dejar en claro el carácter espiritual de su misión. Para los romanos, un rey de los judíos era un conspirador. En cambio, los judíos esperaban un rey que fuese un liberador político religioso que les conseguiría la independencia. La realeza de Jesús supera por completo ambas conceptos. Esto es lo que Jesús le explica a Pilato cuando le dice: Mi reino no es de este mundo. El Reino de Dios que Jesús viene a instaurar, es un reino de justicia y paz, que se anuncia en el Evangelio, y llegará en la gloria, cuando Jesucristo lo devuelva al Padre. Después del milagro de la multiplicación de los panes y los peces, Jesús se había negado a ser proclamado rey, porque la gente pensaba en un reino temporal. Sin
embargo, después Jesús entró triunfalmente en Jerusalén, y aceptó que lo aclamen como Rey-Mesías. Ahora, en la Pasión, reconoce ante Pilato que él es verdaderamente Rey, aclarando que su reino no es como los de la tierra. Por eso, los que esperaron del Mesías un poderío temporal visible se equivocaron. El Reino de Dios consiste en la justicia, en la paz y en el gozo del Espíritu Santo. Verdad y Justicia. Paz y gozo en el Espíritu Santo. Ese es el reino de Cristo: la acción divina que salva a los hombres y que culminará al fin de la historia cuando el Señor venga a juzgar definitivamente a los hombres. En el prefacio de la misa de hoy reza el sacerdote: El reino de Cristo es el reino de la Verdad y la Vida, el reino de la Santidad y la Gracia, el reino de la Justicia, el Amor y la Paz. Jesús reina sobre todos los hombres que aceptan y viven la Verdad por El revelada. Jesús se hizo hombre para manifestar la verdad del amor del Padre, y para que nosotros podamos conocerla y aceptarla. Un ladrón fue el primero en reconocer a Jesús como rey. Estando el Señor clavado en la Cruz, uno de los ladrones que habían sido crucificados con Él le pide: Jesús, acuérdate de mí cuando estés en tu Reino. La fe del ladrón, que reconoce a Cristo como rey, aún en el momento que más oculta parecía estar la divinidad del Salvador, constituye su salvación. El ladrón solo pide a Jesús que se acuerde de el, pero el Señor le dice: «En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso». Pidamos a nuestra Madre, la Virgen, que siempre reconozcamos a Jesús como el Rey de nuestras vidas, para que como el buen ladrón, alcancemos el Reino de Dios.
16
22 de Noviembre de 2015