6 de Diciembre de 2015
Periódico de Evangelización Integral No. 772 - Año XV
6 de Diciembre de 2015
www.mensajerodiocesano.com
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
Abriendo conciencia vivir sin esperanza
Pág. 3
ADVIENTO Y FIESTAS gUADALUPANAS Caminos para la Navidad
INMACULADA CONCEPCIÓN Pág. 2
JUBILEO CIRCULAR 7, 8, 9:
Sangre de Cristo (San Juan de los Lagos).
10,11,12: San Antonio (San Juan de los Lagos). 10,11,12: San Sebastián mártir (San Sebastián). 13,14,15: El Rosario (San Juan de los Lagos). 13,14,14: Sagrada Familia (San Juan de los Lagos). 16,17,18: San Pedro Esqueda (San Juan de los Lagos).
2
6 de Diciembre de 2015
Adviento y fiestas Guadalupanas
CAMINOS PARA LA NAVIDAD I
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
niciamos en la Iglesia el tiempo de Adviento, que junto con las peregrinaciones guadalupanas, caracterizan el mes de diciembre que en Acapulco adquiere un intenso ritmo festivo religioso. Se empezarán a manifestar públicamente en las calles las peregrinaciones guadalupanas, que culminaran con la gran fiesta de nuestra Señora de Guadalupe, que renueva en la fe a multitudes de nuestra región y de todos los rincones del país. Después continúan las posadas como preparación a la fiesta de la Navidad que se prolonga hasta el año nuevo. El arraigo que estas fiestas tiene las hace muy visibles y oportunas para el encuentro con la familia, con los vecinos, con los compañeros de trabajo y con los amigos. Celebramos en este mes de diciembre una de las más importantes fiestas cristianas, el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios, portador de Buenas Noticias, el rostro de la misericordia y de un destino salvador para toda la humanidad. La Navidad es tan importante para los cristianos que nos preparamos durante cuatro semanas para celebrarlo con la dignidad que requiere y con los frutos que se esperan. Con el Adviento, como tiempo de preparación espiritual para las fiestas navideñas el centro de atención es Jesús, el Niño de Belén, el que nos trae la paz, reconocido como el portador de la Salvación divina para la humanidad. Desde hace veinte siglos, el pueblo cristiano celebra este misterio que llena de consuelo y de esperanza a una humanidad necesitada de paz y Salvación. Las amenazas que experimentan a diario las personas, la familias, las comunidades y los pueblos no dejan de producir aflicción y desesperanza. La soledad, el abandono, el coraje, la impotencia, el dolor, la frustración y el miedo se han vuelto parte de la vida de mucha gente que necesita, por una parte, escuchar una voz que levente sus esperanzas y, por otra parte, gestos solidarios de aceptación, acogida y apoyo. La Navidad es una oportunidad para renovar la conciencia de que Dios está presente
en nuestra historia y en nuestras vidas para liberarnos del poder del mal y para entregarnos el gran regalo de una vida digna. Las fiestas guadalupanas nos presentan la figura hermosa de la Virgen María de Guadalupe, como modelo a seguir. Ella nos manifiesta a Cristo y a Dios cercanos a nosotros y nos enseña a estar preparados para recibir al Mesías que tanto necesitamos. Él es portador de la paz que necesitamos y nos capacita para construir la paz en los espacios en los que vivimos.
Diciembre, oportunidad para humanizarnos y construir la paz El mes de diciembre es muy esperado, entre otras cosas, porque es el tiempo más propicio para vivir experiencias muy humanas como la fiesta, el descanso y el encuentro con los amigos y con la familia. Es muy positivo el hecho de que se haya vinculado con el periodo vacacional, pues el descanso genera condiciones para humanizar más nuestra vida cotidiana. Pero también hay que advertir que esta oportunidad de humanizarnos puede frustrarse si caemos en el consumismo que comercializa hasta las cosas más sagradas y provoca la pérdida de lo fundamental de la vida como son el amor, la fe y la esperanza. Se necesita previsión y programación precisas para que las vacaciones sean verdaderas ocasiones para cultivar lo trascendente e imprescindible de la vida como son la amistad, la buena voluntad, la familia y la fe. No olvidemos que, aún en tiempos de descanso y de celebraciones guadalupanas y navideñas no podemos abandonar un compromiso urgente en nuestra región: la construcción de la paz. El descanso y la fiesta pueden servirnos para encontrar tiempos para revisión de vida, para la meditación, para afianzar las relaciones amistosas y familiares, para encontrarnos con los extraños, para fomentar la buena voluntad de construir relaciones fraternas y construir una comunidad armoniosa y alegre. Celebremos nuestras fiestas guadalupanas y navideñas, descansemos, seamos buenos anfitriones y construyamos la paz. Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Acapulco
6 de Diciembre de 2015
3
“Abriendo conciencia” ¿VIVIR SIN ESPERANZA? Daniel Marmolejo
P
ara los fieles cristianos la esperanza en una de las tres virtudes teologales. Esta, junto con la fe y la caridad, conforman la plataforma del vivir y el obrar humano. Sin embargo, muchos nos podemos percatar que en los últimos tiempos, la esperanza es un campo árido para muchos. En la mirada de muchos jóvenes, muchos de ellos estudiantes, podemos contemplar con cierta tristeza, que no existe como tal este sentido de esperar. Preguntado precisamente a ellos sobre el sentido de su existencia, el porqué del vivir humano, la finalidad última de todos los actos, pocos tienen en sus corazones el ideal de esperar algo mejor. Es cierto que muchos buscamos el ser alguien en la vida, pero esto deja de tener sentido cuando no sabemos hacia donde van encaminados nuestros pasos. La esperanza virtualmente se ve perdida por el hecho de ver los esfuerzos de innumerables personas buenas que actúan sin pretender nada a cambio, pisoteados y empañados por los actos mal intencionados, cuando la persona se ve rodeada de un sin número de tragedias, penurias económicas, soledad, incomprensión, desilusiones sentimentales, insatisfacción, frustración económica y profesional. Muchos son los motivos del sentido desesperanzador ¿Entonces qué sentido tiene el obrar bien? ¿Qué sentido tiene esperar algo de donde provienen solo males?, ¿Puedo realmente esperar algo de esta vida? Es la pregunta de muchas personas. Un fiel cristiano realmente convencido de su fe, fuente de donde mana la esperanza, entiende que la esperanza es “un don” de Jesús, la esperanza es el mismo Jesús, lleva su “nombre”. La Esperanza no es aquella de quien normalmente mira el “vaso medio lleno”: aquello es simplemente “optimismo”, y “el optimismo es una actitud humana que depende de tantas cosas”. La esperanza es otra cosa, no es optimismo. La esperanza es un don, es un regalo del Espíritu Santo y por esto Pablo dirá: ‘Jamás desilusiona’. La esperanza jamás desilusiona, ¿por qué? Porque es un don que nos ha dado Dios. Pero Pablo nos dice que la esperanza tiene un nombre. La esperanza es Jesús. No podemos decir: ‘Tengo esperanza en la vida, tengo esperanza en Dios’, no: si tú no dices: ‘Tengo esperanza en Jesús, en Jesucristo, Persona
viva, que viene en la Eucaristía, que está presente en su Palabra’, aquella no es esperanza. Es buen humor, optimismo…” La esperanza brota de un corazón que sabe de quien se fía, de un corazón que ama y se deja amar a pesar de las dificultades. La esperanza mantiene a un hombre de a la expectativa de dejarse sorprender y animar por la voluntad de Dios. Un cristiano que verdaderamente ha tenido un contacto íntimo y personal con Jesús conserva la esperanza, afianza su fe y practica la caridad. Hay tantas y tantas personas que ya no saben por qué vivir, y es labro de todos preguntarnos y preocuparnos por nuestros hermanos. Una palabra de aliento, un silencio que acompañe, una mano amiga que está ahí. Todos somos misioneros de la esperanza en nuestra familia, con nuestros compañeros, amigos, vecinos. Vivamos con la mirada y la esperanza no en cada una de nuestras personas, sino en la persona de Jesucristo.
4
6 de Diciembre de 2015
comunicación efectiva en pareja Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Si ya logramos abrir el canal de comunicación con nuestro cónyuge, ahora es importante hacer más efectiva esa comunicación, es decir, tratar de eliminar lo mas posible los elementos de confusión que provocan rupturas en la comunicación. Así que hoy te voy a dar 5Tips para lograrlo.
CONFÍA MENOS EN TU MEMORIA Y APÓYATE EN LO GRÁFICO ¿No te ha pasado que a veces piensas que ya le platicaste algo a tu cónyuge y no fue así? En mi caso muy seguido me pasa que me dice mi esposo, ¿qué no te acuerdas? ¡Ya te había dicho! Y la verdad es que no fue así. Para él es algo increíble porque está seguro de que ya me comunicó lo que estaba pensando, pero en realidad no lo hizo y cuando me pregunta qué ha pasado con ese tema, pues yo simplemente no sé de qué me habla. Para esto lo que hemos implementado es un calendario de la buena comunicación. ¿En qué consiste? En un calendario con cuadros grandes vamos anotando las cosas trascendentes o los acuerdos a los que llegamos, así aunque uno de los dos no recordemos que se ha dicho algo, ahí queda plasmado. Esto nos ha ayudado mucho ya que la memoria no siempre nos ayuda para llegar a un acuerdo, pero plasmado gráficamente no cabe duda de lo que sucedió.
2
EXPRESA CON CLARIDAD LO QUE SIENTES
Es necesario identificar lo que estamos sintiendo para poderlo expresar adecuadamente. De otra forma lo único que logramos es una gran confusión que la mayoría de las veces termina en discusión y hasta en pleito. Para poder expresar algo, debemos antes saber que es. Así que es muy importante que sepamos cuales son nuestros sentimientos y si no los tenemos claro, debemos buscar un espacio para identificarlos y después compartirlos. También se vale decirle a nuestro cónyuge que necesitamos tiempo para reconocer lo que esta pasando por nuestra mente y nuestro corazón y que por eso no dialogamos en ese momento. Para eso debemos tener un código, es decir, una palabra clave que los dos la entendamos y que nos ayude a no dar tantas explicaciones en el momento. Por ejemplo, nosotros decimos “tiempo fuera” y el otro comprende que es necesario dar tiempo para aclarar las ideas y los sentimientos.
3
EVITA LA SUSCEPTIBILIDAD
¿Qué es susceptibilidad? Es cuando la persona es demasiado delicada o que es fácil de ofenderse con cualquier pretexto, por ejemplo, cuando sentimos que todo lo que se dice es por nosotros. Si vemos que alguno de los dos tiene esta actitud, lo mejor es dejar el diálogo para otro momento porque seguro que tampoco terminara bien. La susceptibilidad hace que se vean las cosas fuera de las debidas proporciones. Y lo que puede ser un diálogo constructivo se transforma en recriminaciones y por lo mismo en reclamos. Nosotros llegamos al acuerdo que si alguno detecta en el otro este tipo de conductas, se lo hace saber al otro con dulzura y dejamos el diálogo para otro momento, cuando los dos estemos tranquilos y en paz.
4
NO ES LO MISMO ME MOLESTA QUE ME DUELE
Les voy a contar lo que nos paso a mi esposo y a mi. Una vez me dijo muy seriamente que le molestaba mucho que yo tuviera una actitud en especial con el y no me dio más explicaciones. El se quedó con la idea de que yo había comprendido lo que me había querido decir. La verdad es que yo seguí con la misma actitud porque lo que yo había entendido es que su molestia era por una actitud soberbia de su parte, así que no le di importancia a su petición. Hasta que un día me preguntó que por qué no le había hecho caso a lo que me había dicho antes. Que ya me había dicho que le dolía mucho mi actitud. En ese momento me brincó la palabra dolor y le comenté que nunca me lo había dicho y el me dijo que si que me había dicho que le molestaba mucho. Ahí aprendí que es muy importante distinguir entre me molesta y me duele.
5
ME DUELE COMO CUANDO...
Una vez entendido esto, platicando con unos queridos amigos sobre el punto anterior, ellos nos compartieron que en un curso de matrimonios a ellos les dijeron que era también muy importante cuantificar el dolor que generan los hechos o las actitudes, así que les recomendaron que dijeran “me duele como cuando...” Y nos ponían el ejemplo de “como cuando me sacan una muela” o “como cuando me pego en la cabeza” de esta forma la otra persona puede cuantificar la magnitud de la afección de su actitud al cónyuge. A partir de ese momento hemos tratado de aplicarlo y hasta ahora nos ha funcionado porque ya es mas fácil que mi esposo entienda lo que le quiero decir por ser muy gráfica mi descripción. Estos son solo algunas estrategias para hacer más efectiva nuestra comunicación. ¿Tu tienes alguna otra? No dudes en escribirme para compartirla.
6 de Diciembre de 2015
5
Testimonio vivo “LA MADRE DE JESÚS DIJO ENTONCES A LOS QUE ESTABAN SIRVIENDO: HAGAN LO QUE ÉL LES DIGA” (Jn 2, 5) El Viajero de los Pueblos Tutmes Hertzahim Carrillo Romero
L
a docilidad es una de las virtudes más completas que podemos vivir. Un espíritu dócil es aquel que acepta las cosas pero con una mentalidad crítica, con una visión positiva y real de las cosas y en un ambiente de apertura y disposición para escuchar la voluntad de Dios. En sí misma a veces resulta confusa, creemos que la docilidad es doblar las manos ante las cosas y aceptarlas así como están, sean malas o buenas, sea lo que sea porque así lo quiere Dios. Pero en realidad la docilidad va más allá de la simple aceptación de las cosas, es un espíritu dispuesto a vivirlas de la mejor manera y no sólo aceptarlas porque así son. La docilidad frecuentemente es encontrada como sinónimo de muchos frutos espirituales que vienen de Dios, y es porque un espíritu dulce y blando a la voluntad de Dios, reflexiona lo que pasa, lo acepta y lo vive como experiencia del paso del Espíritu Santo por su vida e incluso encuentra una manera de aplicarlo para sacar un provecho en bien de los demás. Conocí al Profe Elio, una maestro muy inteligente, atento y servicial. Durante su vida vivió la experiencia de estar en el Seminario discerniendo su vocación. Mas por azares del destino no era su camino. Varios años después ingresó
como docente en el Seminario en las materias filosóficas. Después de muchos años de trabajo aún conserva algo interesante en su persona. Es una persona abierta a la verdad, a la reflexión y a la duda. Sin miedo por descubrir la autenticidad de las cosas. Una persona dócil al Espíritu de Dios que nos lleva a encontrarlo presente en nuestra vida. Me permitiré platicarte una anécdota; el día de su cumpleaños nos preparamos para cantarle las mañanitas y darle una agradable sorpresa. Así fue, trajimos unas guitarras y cantamos, pasamos a saludarlo y a desearle felicidades. Sin embargo la sorpresa nos la llevamos nosotros, después de que lo felicitamos tomó una guitarra y comenzó a tocar una hermosa canción, increíble, emotiva y muy rítmica. Todos aplaudimos ante la admiración de ver al Profe Elio tocar y cantar con tanta alegría. Un ánimo suave, amable y obediente es el que pone sus cualidades al servicio del otro según las inspiraciones que el Espíritu haga resonar en su vida. Así es Elio, un alma libre, amante de la verdad, un espíritu de niño que canta y juega, que ríe y que analiza las cosas. Eso es la docilidad.
“Danos Señor un corazón dócil, tierno a la verdad, y atento a la voz de Dios que nos llama”.
Entonces, ¿de dónde proviene la docilidad? DE hacer la voluntad del Señor, con ánimo alegre y confiado. Los servidores de las bodas de Caná, atendiendo a la voz de María fueron dóciles. Jesús al ver la insistencia de su Madre y su profundo amor en su petición fue dócil a las inspiración divina y realiza el primer signo en el Evangelio de Juan. Incluso María fue dócil a escuchar la voz de Dios en medio de las preocupaciones terrenas y verlo actuante en los problemas cotidianos. Por eso: “La madre de Jesús dijo entonces a los que estaban sirviendo: Hagan lo que él les diga.” (Jn 2, 5)
Sólo actuando a favor de la verdad seremos libre, sólo viviendo con alegría tendremos un corazón dispuesto. ¿Nosotros qué tanto somos dóciles a la Palabra de Dios? ¿En dónde hemos escuchado “hagan lo que él les diga”? ¿Confiamos en él? Pidamos un corazón dócil, tierno a la verdad, y atento a la voz de Dios que nos llama. Pero que sólo puede encontrar respuesta en las almas que estén dispuestas a escucharlo, dialogar y encontrar en su misión un servicio a los demás como lo hizo mara mí el Profe Elio.
6
6 de Diciembre de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
EL TRABAJO HUMANO Jesús hombre del trabajo
Padre Alfredo Palacios
E
n su predicación, Jesús enseña a apreciar el trabajo. Él mismo «se hizo semejante a nosotros en todo, dedicó la mayor parte de los años de su vida terrena al trabajo manual junto al banco del carpintero», en el taller de José, al cual estaba sometido. Jesús condena el comportamiento del siervo perezoso, que esconde bajo tierra el talento y alaba al siervo fiel y prudente a quien el patrón encuentra realizando las tareas que se le han confiado. Él describe su misma misión como un trabajar: «Mi Padre trabaja siempre, y yo también trabajo»; y a sus discípulos como obreros en la mies del Señor, que representa a la humanidad por evangelizar. Para estos obreros vale el principio general según el cual «el obrero tiene derecho a su salario»; están autorizados a hospedarse en las casas donde los reciban, a comer y beber lo que les ofrezcan. En su predicación, Jesús enseña a los hombres a no dejarse dominar por el trabajo. Deben, ante todo, preocuparse por su alma; ganar el mundo entero no es el objetivo de su vida. Los tesoros de la tierra se consumen, mientras los del cielo son imperecederos: a estos debe apegar el hombre su corazón. El trabajo no debe afanar: el hombre preocupado y agitado por muchas cosas, corre el peligro de descuidar el Reino de Dios y su justicia, del que tiene verdadera necesidad; todo lo demás, incluido el trabajo, encuentra su lugar, su sentido y su valor, sólo si está orientado a la única cosa necesaria, que no se le arrebatará jamás. Durante su ministerio terreno, Jesús trabaja incansablemente, realizando obras poderosas para liberar al hombre de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte. El sábado, que el Antiguo Testamento había puesto como día de liberación y que, observado sólo formalmente, se había vaciado de su significado auténtico, es reafirmado por Jesús en su valor originario: «¡El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado!». Con las curaciones, realizadas en este día de descanso, Jesús quiere demostrar que es Señor del sábado, porque Él es verdaderamente el Hijo de Dios, y que es el día en que el hombre debe dedicarse a Dios y a los demás. Liberar del mal, practicar la fraternidad y compartir, significa conferir al trabajo su significado más noble, es decir, lo que permite a la humanidad encaminarse hacia el Sábado eterno, en el cual, el descanso se transforma en la fiesta a la que el hombre aspira interiormente. Precisamente, en la medida en que orienta la humanidad a la experiencia del sábado de Dios y de su vida de comunión, el trabajo inaugura sobre la tierra la nueva creación. La actividad humana de enriquecimiento y de transformación del universo puede y debe manifestar las perfecciones escondidas en él, que tienen en el Verbo increado su principio y su modelo. Los escritos paulinos y joánicos destacan la dimensión trinitaria de la creación y, en particular, la unión entre el Hijo-Verbo, el «Logos», y la creación. Creado en Él y por medio de Él, redimido por Él, el universo no es una masa casual, sino un «cosmos», cuyo orden el hombre debe descubrir, secundar y llevar a cumplimiento. «En Jesucristo, el mundo visible, creado por Dios para el hombre adquiere nuevamente el vínculo original con la misma fuente divina de la Sabiduría y del Amor». De esta manera, es decir, esclareciendo en progresión ascendente, «la inescrutable riqueza de Cristo» en la creación, el trabajo humano se transforma en un servicio a la grandeza de Dios. El trabajo representa una dimensión fundamental de la existencia humana no sólo como participación en la obra de la creación, sino también de la
redención. Quien soporta la penosa fatiga del trabajo en unión con Jesús coopera, en cierto sentido, con el Hijo de Dios en su obra redentora y se muestra como discípulo de Cristo llevando la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a cumplir. Desde esta perspectiva, el trabajo puede ser considerado como un medio de santificación y una animación de las realidades terrenas en el Espíritu de Cristo.
6 de Diciembre de 2015
7
8
6 de Diciembre de 2015
Celebración del X Beatific Anacleto González Fores Miguel Gómez Loza
Luis Magaña Servín
6 de Diciembre de 2015
9
Aniversario de la cación
Lupita Gómez
Los miembros de la Asociación Civil Licenciado Anacleto González Flores A. C., organizaron junto con los sacerdotes y señores curas la visita de las Reliquias de los Beatos Anacleto González Flores, Miguel Gómez Loza y por primera vez se unieron las reliquias del Beato Luis Magaña Servín del 3 al 20 de noviembre en el 10º Aniversario de su beatificación de nuestros Mártires de Cristo Rey. En estos días del mes de noviembre recorrimos peregrinando por algunos pueblos y ciudades de los Decanatos de Acatic, Arandas, Capilla de Guadalupe y Tepatitlán. Clausurando el día 20 de noviembre en la Parroquia de San Francisco nos reunimos con gran alegría para agradecer a Dios el décimo aniversario de la Beatificación que en 2004 hiciera el papa emérito Benedicto XVI de Anacleto González Flores y compañeros Mártires de Cristo Rey, quienes ofrecieran su vida en defensa de la libertad religiosa y por amor a Cristo Rey y Santa María de Guadalupe. Dios quiera que pronto los veamos como Santos, con una veneración universal. Agradecemos a Dios por este gran regalo que ha hecho Dios a los mexicanos. Agradecemos a los decanatos de Acatic, Arandas, Capilla de Guadalupe y Tepatitlán. Agradecemos también al señor cura Emiliano, a los sacerdotes y sus comunidades que alegremente han recibido las reliquias de nuestro beatos mártires Anacleto, Miguel y Luis, invitándolos a seguir promoviendo y venerar a quienes han derramado su sangre al grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! Gracias y Dios les pague.
10
6 de Diciembre de 2015
Hablemos de vocación APRENDER A ELEGIR Carlos Marmolejo
C
uando hablamos de vocación, sin saber estamos hablando de hacer una elección que valla encaminando nuestros pasos hacia el objetivo que buscamos. Es por eso que la elección en un factor muy importante en el ámbito vocacional. Elegir es una palabra que proviene del latín y que significa: escoger, preferir, a algo o alguien para un fin. Siempre en nuestras vidas estamos enfrentados a elegir entre una cosa u otra. Muchas de nuestra decisiones están casi me manera inconsciente en nuestro actuar, no tanto por rutina, sino porque seguimos en muchas ocasiones el orden de la lógica. Sin embargo, hay otro tipo de elecciones que repercuten a toda nuestra persona, y sobre todo si son elecciones que puedan cambiar nuestra vida. Cuando elegimos siempre lo hacemos a un fin y este fin debe ser necesariamente bueno, y nuestro bien supremo siempre tiene que ser Dios como supremo bien. Ahora bien, te presentamos 8 criterios para una buena elección vocacional: 1. Que todo sea bueno, pues como lo hemos dicho, es lo natural y va contra la lógica buscar un mal.
2. Intención simple, es decir, elijo servir a Dios y al prójimo sin intenciones malas 3. Comportamiento adecuando. Aquí se tiene que encontrar en el comportamiento habitual actitudes personales que ayuden a vivir valores vocacionales como la oración, el servicio, la entrega, etc. 4. Tener buenas razones. No quiere decir que hay que justificar el porqué de la vocación, sino que se busca una vocación específica por hacer el bien y no solo como algo aleatorio, superfluo o sentimental.
sacerdotes o religiosas formadores, etc.
5. Determinación espiritual. Esto quiere decir que existe la sensación de estar tomando la dedición adecuada y se siente el impulso de Dios a realizar una obra determinada. Aquí se puede experimentar la paz, la alegría, la fe, la entrega.
7. Vivir la coherencia con lo ya elegido. Claro es que hay que poner la parte que le corresponde a cada uno, comenzar un proceso de formación y conversión diaria, no solo en la vocación religiosa, sino en todas y cada una de las demás vocaciones.
6. Aceptar la voz de la Iglesia. Nuestra Madre, la Iglesia, a través de todos su miembros van guiando la decisión vocacional en miras de una realización plena, por eso es importante la docilidad de dejarse acompañar por aquellos que ya han recorrido este camino, por ejemplo los directores espirituales, los
8. Finalmente, no ocultar nada, es decir, dejarse iluminar y acompañar, primero por Dios y luego por los demás. Nadie puede formarse si no deja que su corazón se transforme. Tomar una decisión que implique nuestra vida entera en algo delicado que no podemos llevar solos. Es muy
recomendable tener un asesor o director espiritual que guie nuestros pasos para tomar la mejor decisión, esa que nos llene de una profunda alegría y que no ayude a nuestra santificación. Tomar una decisión no es algo inmediato, sino un proceso que cada uno debe llevar. Esto no es solo para aquellos que quieren discernir sobre si tienen vocación sacerdotal o religiosa, sino para todos. Corremos el peligro de dejarnos llevar por meros sentimientos y es preciso que pongamos manos a la obra en la labor de encontrar nuestra vocación.
¿Tú te atreves a elegir?
6 de Diciembre de 2015
11
MUNDO CATÓLICO papa francisco nombra para méxico dos nuevos Obispos (ACI / EWTN)
EL papa francisco ADMITE QUE A SU EDAD ”no hace bien” viajar y Revela los detalles de su visita a México (ACI)
El Papa Francisco nombró el pasado 1 de diciembre a dos nuevos obispos auxiliares para la arquidiócesis de Morelia, una de las ciudades que visitará en su viaje a México que realizará en el mes de febrero de 2016. Los obispos auxiliares electos son los sacerdotes Padre Víctor Alejandro Aguilar Ledesma y Padre Herculano Medina Garfias, según informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El Padre Aguilar Ledesma nació el 05 de abril de 1965 en San Guillermo, municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. Entre 1982 y 1989 estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Morelia. Fue ordenado sacerdote el 10 de diciembre de 1989. El Padre Medina Garfias nació el 27 de octubre de 1967 en la Ciudad de Hidalgo, Michoacán. Realizó los estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de 1989-1995. Fue ordenado sacerdote el 15 de febrero de 1996. Entre otros ha desempeñado los siguientes cargos: vicario parroquial de la Ascensión del Señor y en la Parroquia de Santa María de los Altos de 1996 a 1998.
mISERICORDIA Y NO VENGANZA”
EL PAPA iNICIA JUBILEo en Bangui,capital Centroafricana (ACI)
“Inicia en Bangui, el Año Santo de la Misericordia”, “Bangui es la capital espiritual de la Misericordia”, con estas firmes y decididas palabras el Papa Francisco inició el Jubileo Extraordinario de la Misericordia en la capital Centroafricana. Después de una jornada intensa y rica de emociones en los diferentes eventos del primer día de actividades del Santo Padre en Centroáfrica. Jornada que inició con el encuentro con las Autoridades del país a quienes recordó los valores sobre los cuales se funda esta nación; la emocionante visita a los prófugos de “San Salvador” de Bangui, para decirles que “la paz es posible porque todos somos hermanos”; el encuentro “familiar” con sus hermanos Obispos de una de las Conferencias Episcopales menos numerosas de la Iglesia; la visita a la Facultad Teológica Evangélica para fortalecer el “diálogo” y relanzar la plataforma interreligiosa y finalmente la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui.
Consultado sobre su viaje a México, el Papa Francisco dio a conocer algunos detalles de su esperada visita que se debe iniciar el próximo 12 de febrero. A la pregunta de la periodista Martha Calderón del Grupo ACI, sobre su viaje a México y su posible visita a otros países, el Santo Padre dijo “los viajes a mi edad no hacen bien. Uno puede pasarlos pero van dejando su huella”. “Voy a México, primero a visitar a la Señora, a la madre de América, por eso voy al DF. Si no estuviera la Virgen de Guadalupe no iría, porque el criterio del viaje es visitar tres o cuatro ciudades que nunca han sido visitadas por los papas”. “Pero iré –prosiguió– a Ciudad de México por la Virgen. Luego iré a Chiapas, al sur, en la frontera con Guatemala, luego a Morelia y casi seguro, volviendo para Roma, haré tal vez un día o menos, en Ciudad Juárez”, en la frontera con Estados Unidos.
EL VATICANO PIDE AL COP21 aCUERDO CON CLARA ORIENTACIÓN
y ética, para bien de todos (ZENIT)
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, intervino este lunes por la tarde en la Cumbre del Clima de París, conocida como COP21, que tiene lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Al iniciar su discurso, el purpurado ha dirigido un saludo a todos los presentes “en nombre del papa Francisco”. Además, transmitió el ánimo del Santo Padre para que la COP 21 pueda concluirse con la adopción de un acuerdo global y transformativo que tenga una clara orientación ética, que transmita fuertes señales para todos los actores implicados y que adopte una visión a largo plazo coherente con la consecución de tres objetivos: paliar los efectos del cambio climático, luchar contra la pobreza, hacer florecer la dignidad del ser humano. De este modo, indicó que un acuerdo global y transformativo, como pide el Papa, debería anclar sus cimientos en tres pilares. El primer pilar consiste “en la adopción de una clara orientación ética, que inspire las motivaciones y las finalidades del acuerdo a implementar”, observó.
12
6 de Diciembre de 2015
Cambio Climático Sandra Padilla
“Cambio Climático” Son cambios de temperatura en los que aumenta o disminuye el calor o el frío en un tiempo determinado; se trata más bien de un proceso de calentamiento de la Tierra, que es producido básicamente por las actividades que realizan los seres humanos.
Estas son algunas consecuencias del cambio climático: Olas de calor severas se han vuelto cada vez más comunes, y la razón no es otra que los gases de efecto invernadero estan atrapados dentro en la atmósfera. Los estudios indican que estas olas de calor seguirán aumentando en los próximos años y en el futuro 100 veces peor. Esto dará lugar a un aumento de enfermedades relacionadas con el calor y también desencadenar innumerables incendios.
Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de nuestro planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando interrupciones en la producción mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada vez más generalizada.
¿Qué puedo hacer yo por el mundo?
Reducir el uso de plásticos Cuidar el agua Separar la basura orgánica e inorgánica Reciclar Apagar la luz cuando no estás usando
Especies en extinción: el aumento de
las temperaturas de los océanos así como la deforestación está contribuyendo a los cambios desastrosos e irreversibles que se están produciendo en el hábitat y amenaza con poner en peligro a varias especies, que pronto podrían extinguirse.
6 de Diciembre de 2015
SANTORAL
13
Aurora (Justa), Beata Religiosa y Mártir 6 de Diciembre
Sor Aurora nació en San Lorenzo, Madrid, el 28 de mayo de 1850. Recibió el Bautismo el 30 de mayo del mismo año poniéndole el nombre de Justa. Dos años más tarde recibió el sacramento de la Confirmación. Sus padres la educaron cristianamente. El 20 de marzo de 1874, ingresó como Postulante en las filas de las Siervas de María, en la casa de El Escorial, pasando al poco tiempo al Noviciado de Madrid, para formarse en él, según las Constituciones de esa Congregación. El 14 de mayo del mismo año vistió el Santo Hábito, cambiando su nombre por el de Sor María Aurora. El 24 de junio, hizo sus primeros Votos con el fervor que el caso lo requiere y el 2 de julio de 1897, pronunció sus Votos Perpetuos en la Casa Madre.
El año 1885 fue nombrada Superiora de Arévalo. Volvió a Madrid en 1893, luego la destinaron a El Escorial, donde desempeñó el cargo de Consiliaria. Residió también en las comunidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Cabeza del Buey, Jaén, Cuidad Real y por último en Pozuelo de Alarcón. Contemporánea de Santa Mª Soledad Torres Acosta, refleja fielmente en su vida, la sencillez y la valentía, la bondad y el espíritu sobrio, que distinguió a la Fundadora. En su larga vida religiosa, la Hermana Aurora se mostró muy
amante del Instituto y sacrificada en el ejercicio de los ministerios, en el cuidado de los enfermos en sus domicilios, compartiendo con las jóvenes religiosas su rica experiencia. A pesar de su ancianidad, ya que al tiempo de su muerte, era la religiosa más antigua del Instituto (62 años de vida religiosa), era muy fervorosa, le gustaba ser puntual para acudir a los actos de comunidad y recordaba con frecuencia la presencia de Dios. Era trabajadora y muy animada en las recreaciones. Es muy probable que Sor Aurora muriera en la noche del 6 al 7 de diciembre de 1936 en Aravaca, Madrid. Tenía Sor Aurora 86 años de edad.
ENTRETENIMIENTO SOPA
de LETRAS ADVIENTO PREPARACIÓN VIVIR JESÚS CAMINO DOMINGO MARÍA JOSÉ NOCHEBUENA MORADO CORONA ISAÍAS JUAN BAUTISTA VELA NACIMIENTO
14
6 de Diciembre de 2015
SITUACIÓN ACTUAL DE LA FE: Parte II
MÁS PARECIDOS A LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO José Luis Esquibel G. Coordinador Académico, IFOJ Atotonilco.
S
egún la valoración de González-Carvajal, cuando Vaticano II trataba de responder a los desafíos lanzados por la Modernidad –nueva sensibilidad social, marcada por la racionalidad ilustrada, en contrapartida con una Iglesia que oponía resistencia a todo signo de modernidad, retratado en la amplia condenación de errores doctrinales del Papa Pío IX en su Syllabus Errorum (Condenación de errores); en tiempos en que ya la Postmodernidad (nueva sensibilidad de la época, con rasgos complejos de definir), se asomaba a la puerta de la sociedad y cuestionaba la Iglesia. Respondió tarde a las mutaciones veloces, del mundo. Todavía estamos marcados por estos tiempos que pueden ser para nosotros, ‘vuelta’ a los orígenes sencillos de aquellos primeros grupos de cristianos; liberándonos de discursos ‘triunfalistas’; por una búsqueda más humilde, más acorde con los tiempos apostólicos y de los padres de la Iglesia. Nuestro tiempo, nuestras culturas, nuestras sociedades, están marcadas por la diversidad de posturas, de ideas, de creencias, de actitudes. Hoy más que de una sociedad, con una mentalidad propia y única que la defina; más bien parece entender nuestros tiempos Edgar Morin, con su original aportación: Pensamiento complejo. ¿Exigirá la nueva y cambiante realidad un nuevo Concilio? ¿Estará ya superado el ‘brillante’
Vaticano II; considerado, quizá por una amplia mayoría, como vibrante, inspirador, apartado con mucho de una práctica eclesial, a la que le costó y le sigue costando asimilar su espíritu y ponerlo en práctica? Son estas y cuestiones por el estilo, temas a discernir, a reflexionar y considerar. De mi parte evito tomar postura, para no ser superfluo, al respecto. Por lo pronto, retomamos el ‘hilo conductor’ de nuestro interés por profundizar en el sentido y significado de la Catequesis, práctica inserta en los largos ríos de una historia brillante y opaca en no pocos casos, de creyentes que, aportaron su ingenio en unos casos; y sus compresiones y
esfuerzos grises, por otro, han y vamos logrando que la fe siga viva, se siga profundizando el sentido de nuestra esperanza, un deber ineludible de todo aquel que pretende tomarse en serio su ser creyente (cf. 1Pe 3,15-18). En este sentido, resulta cuestionadora la rasposa crítica lanzada por Fernando Sebastián, Arzobispo de Pamplona, dirigiéndose a los Obispos españoles; y que bien puede darnos qué pensar y mejor aún, qué actuar en nuestra práctica como catequistas, que resulta cuestionable: “Hace muchos años que estamos hablando de Iglesia misionera, pero nuestros métodos y nuestras acciones han cambiado muy poco”.
6 de Diciembre de 2015
15
Domingo Día del Señor
2º Domingo de Adviento PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Baruc 5 1-9 Jerusalén, despójate de tus vestidos de luto y aflicción, y vístete para siempre con el esplendor de la gloria que Dios te da; envuélvete en el manto de la justicia de Dios y adorna tu cabeza con la diadema de la gloria del Eterno, porque Dios mostrará tu grandeza a cuantos viven en el cielo. Dios te dará un nombre para siempre: «Paz en la justicia y gloria en la piedad». Ponte de pie, Jerusalén, sube a la altura, levanta los ojos y contempla a tus hijos, reunidos de oriente y occidente, a la voz del espíritu, gozosos porque Dios se acordó de ellos. Salieron a pie, llevados por los enemigos; pero Dios te los devuelve llenos de gloria, como príncipes reales. Dios ha ordenado que se abajen todas las montañas y todas las colinas; que se rellenen todos los valles hasta aplanar la tierra, para que Israel camine seguro bajo la gloria de Dios. Los bosques y los árboles fragantes le darán sombra por orden de Dios. Porque el Señor guiará a Israel en medio de la alegría y a la luz de su gloria, escoltándolo con su misericordia y su justicia. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. GRANDES COSAS HAS HECHO POR NOSOTROS, SEÑOR. Cuando el Señor nos hizo volver del cautiverio, creíamos soñar; entonces no cesaba de reir nuestra boca, ni se cansaba entonces la lengua de cantar. R. Aún los mismos paganos con asombro decían: «¡Grandes cosas ha hecho por ellos el Señor!» y estábamos alegres, pues ha hecho grandes cosas por su pueblo el Señor. R. Como cambian los ríos la suerte del desierto, cambia también ahora nuestra suerte, Señor; y entre gritos de júbilo cosecharán aquellos que siembran con dolor. R.
SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses
Ha resonado una voz en el desierto: Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos.
1, 4-6 8-11 Hermanos: Cada vez que me acuerdo de ustedes, le doy gracias a mi Dios, y siempre que pido por ustedes, lo hago con gran alegría, porque han colaborado conmigo en la causa del Evangelio, desde el primer día hasta ahora. Estoy convencido de que aquél que comenzó en ustedes esta obra la irá perfeccionando siempre hasta el día de la venida de Cristo Jesús.
Todo valle será rellenado, toda montaña y colina, rebajada; lo tortuoso se hará derecho, los caminos ásperos serán allanados y todos los hombres verán la salvación de Dios.
Dios es testigo de cuánto los amo a todos ustedes con el amor entrañable con que los ama Cristo Jesús. Y ésta es mi oración por ustedes: Que su amor siga creciendo más y más, y se traduzca en un mayor conocimiento y sensibilidad espiritual. Así podrán escoger siempre lo mejor y llegarán limpios e irreprochables al día de la venida de Cristo, llenos de los frutos de la justicia, que nos viene de Cristo Jesús, para gloria y alabanza de Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.
Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos, y todos los hombres verán al Salvador. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO
De Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 3, 1-6 En el año décimo quinto del reinado del César Tiberio, siendo Poncio Pilato procurador de Judea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de las regiones de Iturea y Traconítide; y Lisanias, tetrarca de Abilene; bajo el pontificado de los sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino la palabra de Dios en el desierto sobre Juan, hijo de Zacarías. Entonces comenzó a recorrer toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de penitencia para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro de las predicciones del profeta Isaías:
Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN El tiempo del Adviento es el tiempo de la preparación para las solemnidades de Navidad, cuando conmemoramos la primera venida del Hijo de Dios a los hombres. Pero también dirige la atención hacia la segunda venida del Señor al final de los tiempos. En el Prefacio de Adviento rezamos: por Cristo Señor nuestro, quién al venir por primera vez en la humildad de nuestra carne, realizó el plan de redención trazado desde antiguo y nos abrió el camino de salvación; para que, cuando venga de nuevo en la majestad de su gloria, revelando así la plenitud de su obra, podamos recibir los bienes prometidos, que ahora, en vigilante espera, confiamos alcanzar. Durante el tiempo de adviento aparece el significado de la misión de San Juan Bautista. Su figura se impone como una actitud de fidelidad y de respuesta a la nueva manifestación de Dios que se avecina. San Juan, en el Evangelio de hoy, nos habla de la necesidad de la conversión, del cambio de mentalidad, para poder hallar y seguir a Jesús. La figura de Juan el Bautista aparece como la señal de la llegada de la salvación de Dios. Y es que la llegada del Reino de Dios se produjo cuando el Precursor empezó a predicar la conversión y a anunciar la Buena Nueva. San Juan es una figura enigmática. Es un profeta movido por el Espíritu de los profetas, que llama a un bautismo en señal de penitencia, porque detrás de él viene el que bautizará con el Espíritu Santo. Es testigo de la luz, cuyo
testimonio anuncia la llegada de los tiempos mesiánicos. Juan prepara el camino del Señor. Es el anunciante de la Salvación. Pero es simplemente la voz que anuncia. El Bautista proclama: Viene aquel a quien yo no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Cuando en una familia se espera el nacimiento de un nuevo miembro todos viven los preparativos con intensidad. Hasta los más alejados de la pareja se preocupan por preguntar cómo van las cosas, y los más cercanos colaboran en la preparación del nido. Arreglar la habitación donde va a estar el bebé, conseguir un moisés para que tenga donde dormir, comprar algunos pañales descartables para ahorrarle trabajo a mamá, tejer una batita o escarpines... En fin, no hace falta abundar en detalles sobre todo lo que se puede hacer para preparar el nacimiento de un niño. Y lo más importante: si hay hermanitos, hablar con ellos para preparar el corazón. Si no los hay, soñar en pareja, imaginar el futuro, rezar a Dios por la nueva vida... Preparar el nacimiento de Jesús debe ocasionar similares preparativos y conmocionar de manera parecida el hogar. Por eso, es bueno preguntarnos cómo nos estamos preparando para el nacimiento de Cristo. ¿Cómo le hacemos un lugar en nuestro trabajo, en nuestra familia, en nuestro corazón? Qué bueno sería que para prepararnos para la llegada del Señor en la próxima Navidad, dentro de unas pocas semanas, nos propongamos algún propósito semanal para ayudar a nuestro prójimo y prepararnos interiormente. Podríamos visitar algún enfermo, ayudar en alguna tarea de la parroquia, confesarnos y comulgar, rezar más, llevar a nuestros hijos a presenciar con recogimiento algún pesebre viviente. Pidamos a María y a San José, que tan esmeradamente prepararon en sus corazones la llegada de Jesús, que nos ayuden a que en nuestras familias todos nos dispongamos a recibirlo como ellos.
16
6 de Diciembre de 2015