Md776

Page 1

03 de Enero de 2016

Periódico de Evangelización Integral No. 776 - Año XVI

03 de Enero de 2016

www.mensajerodiocesano.com

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

12 COSAS dE LA MADRE TERESA QUE TAL VEZ NO SABÍAS

Pág. 4

obras de misericordia corporales y espirituales

Págs. 8 y 9

Pág. 12


2

03 de Enero de 2016

A TODA LA IGLESIA DIOCESANA ASUNTO: MENSAJE DE LA PAZ,

1 DE ENERO DE 2016 Lema: «Vence la indiferencia y la exhortación a no perder la esperanza en la capacidad del hombre de superar el mal, con la gracia de Dios, y a no caer en la resignación y en la indiferencia. conquista la paz»

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez

Al inicio del año 2016 el Santo Padre Francisco nos ha enviado el Mensaje para la celebración de la 49ª Jornada Mundial de la Paz, de la que envío una síntesis; deseo que este cuestionante Mensaje nos impulse a realizar acciones concretas en favor de la paz, la justicia y la solidaridad en este Jubileo de la Misericordia, a nivel personal, familiar y comunitario. Este es el Mensaje del Papa Francisco:

Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com

Dios no es indiferente. A Dios le importa la humanidad, Dios no la abandona.

Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com

Al comienzo del nuevo año, quisiera acompañar con esta profunda convicción los mejores deseos de abundantes bendiciones y de paz, en el signo de la esperanza, para el futuro de cada hombre y cada mujer, de cada familia, pueblo y nación del mundo. Por tanto, no perdamos la esperanza de que 2016 nos encuentre a todos firme y confiadamente comprometidos, en realizar la justicia y trabajar por la paz en los diversos ámbitos. Sí, la paz es don de Dios y obra de los hombres. La paz es don de Dios, pero confiado a todos los hombres y a todas las mujeres, llamados a llevarlo a la práctica.

Página Juvenil Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Suplemento Arandas Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com edicion@mensajerodiocesano.com

Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Custodiar las razones de la esperanza. Las guerras y los atentados terroristas, con sus trágicas consecuencias, los secuestros de personas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos han marcado de hecho el año pasado, de principio a fin, multiplicándose dolorosamente en muchas regiones del mundo, hasta asumir las formas de la que podría llamar una «tercera guerra mundial en fases». Pero algunos acontecimientos de los años pasados y del año apenas concluido me invitan, en la perspectiva del nuevo año, a renovar

Los acontecimientos a los que me refiero representan la capacidad de la humanidad de actuar con solidaridad, más allá de los intereses individualistas, de la apatía y de la indiferencia ante las situaciones críticas.

Quisiera recordar entre dichos acontecimientos el esfuerzo realizado para favorecer el encuentro de los líderes mundiales en el ámbito de la COP 21, con la finalidad de buscar nuevas vías para afrontar los cambios climáticos y proteger el bienestar de la Tierra, nuestra casa común. El año 2015 ha sido también especial para la Iglesia, al haberse celebrado el 50 aniversario de la publicación de dos documentos del Concilio Vaticano II que expresan de modo muy elocuente el sentido de solidaridad de la Iglesia con el mundo. El papa Juan XXIII, al inicio del Concilio, quiso abrir de par en par las ventanas de la Iglesia para que fuese más abierta la comunicación entre ella y el mundo. Los dos documentos, Nostra aetate y Gaudium et spes, son expresiones emblemáticas de la nueva relación de diálogo, solidaridad y acompañamiento que la Iglesia pretendía introducir en la humanidad. En la Declaración Nostra aetate, la Iglesia ha sido llamada a abrirse al diálogo con las expresiones religiosas no cristianas. En la Constitución pastoral Gaudium et spes, desde el momento que «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo», la Iglesia deseaba instaurar un diálogo con la familia humana sobre los problemas del mundo, como signo de solidaridad y de respetuoso afecto. En esta misma perspectiva, con el Jubileo de la Misericordia, deseo invitar a la Iglesia a rezar y trabajar para que todo cristiano pueda desarrollar un corazón humilde y compasivo, capaz de anunciar y testimoniar la misericordia, de «perdonar y de dar», de abrirse «a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno dramáticamente crea», sin caer «en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo e impide descubrir la novedad, en el cinismo que destruye». Hay muchas razones para creer en la capacidad de la humanidad que actúa conjuntamente en solidaridad, preocupándose por los miembros más frágiles y la protección del bien común. Esta actitud de corresponsabilidad solidaria está en la raíz de la vocación fundamental a la fraternidad y a la vida común. La dignidad y las relaciones interpersonales nos constituyen como seres humanos, queridos por Dios a su imagen y semejanza. Como creaturas dotadas de inalienable dignidad, nosotros existimos en relación con nuestros hermanos y hermanas, ante los que tenemos una responsabilidad y con los cuales actuamos en solidaridad. Fuera de esta relación, seríamos menos humanos. Precisamente por eso, la indiferencia representa una amenaza para la familia humana. Cuando nos encaminamos por un nuevo año, deseo invitar a todos a reconocer este hecho, para vencer la indiferencia y conquistar la paz.

Algunas formas de indiferencia. Es cierto que la actitud del indiferente, de quien cierra el corazón para no tomar en consideración a los otros, de quien cierra los ojos para no ver aquello que lo circunda o se evade para no ser tocado por los problemas de los demás, caracteriza una tipología humana bastante difundida y presente en cada época de la historia. Pero en nuestros días, esta tipología ha superado


03 de Enero de 2016

decididamente el ámbito individual para asumir una dimensión global y producir el fenómeno de la «globalización de la indiferencia». La primera forma de indiferencia en la sociedad humana es la indiferencia ante Dios, de la cual brota también la indiferencia ante el prójimo y ante lo creado. Esto es uno de los graves efectos de un falso humanismo y del materialismo práctico, combinados con un pensamiento relativista y nihilista. El hombre piensa ser el autor de sí mismo, de la propia vida y de la sociedad; se siente autosuficiente; busca no sólo reemplazar a Dios, sino prescindir completamente de él. Por consiguiente, cree que no debe nada a nadie, excepto a sí mismo, y pretende tener sólo derechos. Contra esta autocomprensión errónea de la persona, Benedicto XVI recordaba que ni el hombre ni su desarrollo son capaces de darse su significado último por sí mismo; y, precedentemente, Pablo VI había afirmado que «no hay, pues, más que un humanismo verdadero que se abre a lo Absoluto, en el reconocimiento de una vocación, que da la idea verdadera de la vida humana». La indiferencia ante el prójimo asume diferentes formas. Hay quien está bien informado, escucha la radio, lee los periódicos o ve programas de televisión, pero lo hace de manera frívola, casi por mera costumbre: estas personas conocen vagamente los dramas que afligen a la humanidad pero no se sienten comprometidas, no viven la compasión. Esta es la actitud de quien sabe, pero tiene la mirada, la mente y la acción dirigida hacia sí mismo. Desgraciadamente, debemos constatar que el aumento de las informaciones, propias de nuestro tiempo, no significa de por sí un aumento de atención a los problemas, si no va acompañado por una apertura de las conciencias en sentido solidario. «Cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen… Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia: yo estoy relativamente bien y a gusto, y me olvido de quienes no están bien». Al vivir en una casa común, no podemos dejar de interrogarnos sobre su estado de salud, como he intentado hacer en la Laudato si’. La contaminación de las aguas y del aire, la explotación indiscriminada de los bosques, la destrucción del ambiente, son a menudo fruto de la indiferencia del hombre respecto a los demás, porque todo está relacionado. En estos y en otros casos, la indiferencia provoca sobre todo cerrazón y distanciamiento, y termina de este modo contribuyendo a la falta de paz con Dios, con el prójimo y con la creación.

La paz amenazada por la indiferencia globalizada. La indiferencia ante Dios supera la esfera íntima y espiritual de cada persona y alcanza a la esfera pública y social. En efecto, «sin una apertura a la trascendencia, el hombre cae fácilmente presa del relativismo, resultándole difícil actuar de acuerdo con la justicia y trabajar por la paz». En el plano individual y comunitario, la indiferencia ante el prójimo, hija de la indiferencia ante Dios, asume el aspecto de inercia y despreocupación, que alimenta el persistir de situaciones de injusticia y grave desequilibrio social,

3

los cuales, a su vez, pueden conducir a conflictos o, en todo caso, generar un clima de insatisfacción que corre el riesgo de terminar, antes o después, en violencia e inseguridad. En este sentido la indiferencia, y la despreocupación que se deriva, constituyen una grave falta al deber que tiene cada persona de contribuir, en la medida de sus capacidades y del papel que desempeña en la sociedad, al bien común, de modo particular a la paz, que es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. Cuando afecta al plano institucional, la indiferencia respecto al otro, a su dignidad, a sus derechos fundamentales y a su libertad, unida a una cultura orientada a la ganancia y al hedonismo, favorece, y a veces justifica, actuaciones y políticas que terminan por constituir amenazas a la paz. Dicha actitud de indiferencia puede llegar también a justificar algunas políticas económicas deplorables, premonitoras de injusticias, divisiones y violencias, con vistas a conseguir el bienestar propio o el de la nación. Cuando las poblaciones se ven privadas de sus derechos elementares, como el alimento, el agua, la asistencia sanitaria o el trabajo, se sienten tentadas a tomárselos por la fuerza. Además, la indiferencia respecto al ambiente natural, favoreciendo la deforestación, la contaminación y las catástrofes naturales que desarraigan comunidades enteras de su ambiente de vida, crea nuevas pobrezas, nuevas situaciones de injusticia de consecuencias a menudo nefastas en términos de seguridad y de paz social.

De la indiferencia a la misericordia: la conversión del corazón. Jesús nos enseña a ser misericordiosos como el Padre (cf. Lc 6,36). En la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10,29-37) denuncia la omisión de ayuda frente a la urgente necesidad de los semejantes: «lo vio y pasó de largo» (cf. Lc 6,31.32). De la misma manera, mediante este ejemplo, invita a sus oyentes, y en particular a sus discípulos, a que aprendan a detenerse ante los sufrimientos de este mundo para aliviarlos, ante las heridas de los demás para curarlas, con los medios que tengan, comenzando por el propio tiempo, a pesar de tantas ocupaciones. En efecto, la indiferencia busca a menudo pretextos: el cumplimiento de los preceptos rituales, la cantidad de cosas que hay que hacer, los antagonismos que nos alejan los unos de los otros, los prejuicios de todo tipo que nos impiden hacernos prójimo. Jesús nos advierte: el amor a los demás los extranjeros, los enfermos, los encarcelados, los que no tienen hogar, incluso los enemigos es la medida con la que Dios juzgará nuestras acciones. De esto depende nuestro destino eterno. No es de extrañar que el apóstol Pablo invite a los cristianos de Roma a alegrarse con los que se alegran y a llorar con los que lloran (cf. Rm 12,15), o que aconseje a los de Corinto organizar colectas como signo de solidaridad con los miembros de la Iglesia que sufren (cf. 1 Co 16,2-3). Y san Juan escribe: «Si uno tiene bienes del mundo y, viendo a su hermano en necesidad, le cierra sus entrañas, ¿cómo va a estar en él el amor de Dios?» (1 Jn 3,17; cf. St 2,15-16). Por eso «es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre.


4

03 de Enero de 2016

12

cosas DE

LA MADRE TERESA DE CALCUTA QUE TAL VEZ NO SABÍAS

1. Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, actual

8. Comenzaba su día con la Eucaristía y salía de casa con el rosario en la mano para servir al Señor en los más pobres. Un 7 de octubre de 1950, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se estableció oficialmente la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad.

2. Hizo su primera comunión con cinco años y fue

confirmada a los seis. A los ocho murió su padre y su familia pasó por un periodo de estrechez económica. Recibió una sólida formación cristiana en casa y en la parroquia jesuita del Sagrado Corazón de Jesús.

9. En los años sesenta, la Madre Teresa empezó a enviar a sus hermanas a diversas partes de la India y la primera obra que abrió fuera de ese país se estableció en Venezuela. Luego se expandieron a demás continentes, incluso en países comunistas como la antigua Unión Soviética y Cuba.

3. A los 18 años dejó su hogar para ir a Irlanda e ingresó en

10. La Madre Teresa también fundó a los Hermanos Misioneros

Macedonia, que en ese entonces formaba parte de Albania. Fue bautizada con el nombre de Gonxha, que en albanés significa “capullo de rosa o pequeña flor”, y de Agnes, que en español es el nombre Inés.

el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, más conocida como Hermanas de Loreto. Tomó el nombre de Teresa en honor a Santa Teresa de Lisieux, Patrona de las misiones y Doctora de la Iglesia.

4. Llegó a Calcuta un 6 de enero de 1929, fiesta de la

Epifanía o bajada de reyes. El 24 de mayo de 1937, fiesta de María Auxiliadora, realizó su profesión perpetua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para

“toda la eternidad”.

5. Estuvo muchos años en la Congregación de las Hermanas de Loreto dedicándose a la enseñanza. El 10 de septiembre de 1946, en un viaje para ir a su retiro anual, recibió lo que denominó la “llamada dentro de la llamada” en la que una sed de amor y almas se apoderó de su corazón. 6. Mediante locuciones y visiones, Jesús le fue mostrando la nueva misión a la que la llamaba. “Ven y sé mi luz”, le suplicó el Señor. Cristo le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos.

7. La Madre Teresa dejó el convento de las Hermanas de Loreto y vestida con el sarí blanco orlado de azul se introdujo en el mundo de los más necesitados. Recibió un curso de medicina con las Hermanas Médicas Misioneras y encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres.

de la Caridad, la rama contemplativa de las Hermanas, los Hermanos Contemplativos, los Padres Misioneros de la Caridad, los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes. Asimismo inició el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi.

11. En su vida interior experimentó un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo creciente de su amor. Ella llamó “oscuridad” a esta experiencia interior que comenzó más o menos al inicio de su servicio a los pobres y que continuó hasta el final de su vida. 12. La Madre Teresa y San Juan Pablo II fueron grandes amigos y se reunieron en varias oportunidades. El mismo Santo permitió la apertura de su causa de canonización y la beatificó un 19 de octubre de 2003, día en que se celebró la Jornada Mundial de las Misiones.


03 de Enero de 2016

5

Vivamos

con alegría Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

4

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

E

n nuestro días, cada vez es más difícil vivir con alegría el día a día ya que suceden un sinfín de eventos que hacen que nuestro día se vuelva gris y que nos dejemos envolver por la tristeza y la desesperanza.

Sal de ti mismo y mira por los demás

Pero es básico que permitamos que la alegría reine en nuestros corazones por qué debemos estar seguros que es del Corazón de Jesús de donde emana y se nos comunica. Por eso hoy te dejos 5Tips para lograr vivir y comunicar la alegría de vivir.

Pongamos los ojos en la fuente de la alegría Debemos recordar que nuestra alegría emana de la alegría que Dios nos ha transmitido por medio de su hijo, Jesús, que al hacerse hombre, con su pasión, muerte y resurrección, nos ha ganado el cielo y ha restablecido la relación de amor con Dios. Si tenemos claro esto, no habrá situación o persona que nos quite la alegría de vivir cada instante.

2

Saquemos de nuestro corazón todo resentimiento

No hay forma más plena de estar alegres que salir del egocentrismo y darnos a los demás; a pesar de las modas y tendencias sociales. ¡Qué importa si los demás no nos corresponden! Lo importante es que nosotros estemos siempre dispuestos a compartir nuestra alegría con los demás. Una vez un sacerdote me dijo que el que quiera ser sabio para Dios, que se vuelva poco para el mundo. ¿Por qué nos da pena ser auténticos y vivir en plenitud la alegría que Dios nos regala?

Que nuestros actos comuniquen la alegría

Qué lindo es que no tengamos que hablar para que las personas que están a nuestro alrededor se den cuenta que estamos alegres.

Si el corazón está lleno de odio, no lo puede llenar la alegría del Amor por excelencia.

Si procuramos que nuestras acciones comuniquen el amor de Dios para todos, estaremos cumpliendo con la misión que Dios nos ha encomendado, que es ser sal de la tierra y luz del mundo; porque el que es alegre, ilumina el lugar en donde se encuentra y le da sabor a cualquier reunión o acontecimiento.

Es necesario hacer un ejercicio de perdón y reconciliación. En nuestra familia acostumbramos a dar el perdón y a pedir que nos perdonen de inmediato. A veces el perdón no es del todo sincero, pero es necesario forzar a la voluntad para que el perdón tenga un lugar en el corazón.

Rompamos con los esquemas aburridos

5

3

La vida cotidiana nos hace caer muchas veces en lo monótono y por lo mismo nos volvemos muy grises y aburridos. No quiero decir que todo el tiempo debamos estar haciendo bromas y riendo a carcajadas. Lo que quiero decir es que debemos estar alegres a pesar de las dificultades y trabas que se nos presenten en el día, por la simple razón de que tenemos vida.

Ojalá nos animemos a ser mensajeros de la misericordia de Dios y de la alegría que brota de su amantísimo Corazón.


6

03 de Enero de 2016

O NTE S I AV RTA PO IM

Números Ganadores de la rifa de la Adoración Nocturna Mexicana A BENEFICIO DE LA CASA DEL ADORADOR Primer premio, número 6186 y su premio son: ($100,000) vendido en Tototlán Jalisco . Segundo premio número 3584 y su premio son ($50,000) vendido en Valle de Guadalupe Jalisco. Estos números coincidieron con los cuatro últimas cifras de la lotería nacional del 24 de diciembre del 2015.

El señor cura FRANCISCO JAVIER CRUZ RAMIREZ director espiritual de esta asociación y el consejo diocesano de la Adoración agradece su buena voluntad y cooperación para esta noble causa. -

DIOS LOS BENDIGA A TODOS -

AGENDA

CUMPLEAÑOSS

4-

Epifanía del Señor

9-

Reunión CODIPAPRO (Santa Ana)

4-

Padre J. Jesús Flores Hernández

5-

Padre Jaime Jiménez Mena

9-

Padre Miguel Martín Ríos

9 - 4 - Visita de la Virgen Peregrina de Nuestra Señora de San Juan

9-

(Decanato Arandas).

Sem –Fas y As – Fas San Juan y Lagos (Pastoral Vocacional)

Padre Gabriel Arreguín Villa


03 de Enero de 2016

7


8

03 de Enero de 2016

GRACIAS SEÑ

SALVADOR ZÚÑ 1928-2015

Lupita Gómez

U

na página más queda escrita en la historia de los hombres ilustres de Tepatitlán en este invierno. Las campanas de la parroquia de San Francisco de Asís desde muy temprano la mañana del pasado día 24 de Diciembre doblaban a duelo. Recibimos la triste noticia y a la vez alegre porque creemos que este sacerdote íntegro y virtuoso, gozará sin duda de la Gloria Eterna. Su muerte impactó fuertemente a los que tuvimos la dicha de tratarlo más de cerca, nos vinieron los recuerdos desde aquel año de 1971 en que llegó a Tepatitlán a la entonces única parroquia. Sentimientos encontrados embargan el corazón. Que fecha tan memorable a unas horas del nacimiento de Jesús, si el grano de trigo no muere… murió para dar fruto en abundancia.

La parroquia permanecía cerrada, la banda del Instituto Juan Villalpando tocaba esperado su llegada. Cuando se abrieron las puertas de la parroquia su cuerpo fúnebre fué recibido por los Obispos Felipe Salazar Villagrana y Francisco Ramírez, acto seguido alrededor de 80 sacerdotes ingresarón tras el cortejo en procesión hasta el altar, donde el Señor Obispo José María de la Torre le recibió diciendo “Mira Señor con misericordia a tu siervo Don Salvador Zúñiga, que mientras presidia en tu nombre la Asamblea de los fieles en esta parroquia durante muchos años llevaba estas vestiduras de fiesta (estola y casulla) concédele que ahora revestido de gloria en tu presencia, celebre con tus santos San Francisco de Asís y los Santos Tepatitlenses Tranquilino Ubiarco y Anacleto González Flores eternamente”, en ese momento le colocaron sobre el ataúd las vestiduras y el Evangeliario que celosamente y con tanta devoción predicó diariamente en esta parroquia a lo largo de estos 35 años. Nuestro Obispo Felipe Salazar quien presidio la celebración dijo: “cada uno de los aquí presentes tenemos mucho que agradecerle a Dios, por el fecundo ministerio de nuestro hermano sacerdote Salvador, los jóvenes a quienes dedicó sus primeros años, las familias, los sacerdotes quienes tenemos en él un sacerdote ejemplar, sus familiares y quienes lo estimaban tanto, agradezcamos a Dios esas bondades que derramó sobre la tierra en el ministerio de nuestro hermano”.


03 de Enero de 2016

ÑOR CURA

ÑIGA TORRES

9

La Eucaristía que celebramos en comunión con Cristo, exequias de nuestro muy querido sacerdote que por 35 años fuera nuestro Señor Cura en la parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán, nos unió a la vez con el Padre y con todos los hermanos, además en la Eucaristía pedimos al Señor resucitado que acogiera benignamente en su gloria a nuestro querido y bien amado Señor Cura Don Salvador Zúñiga Torres. El máximo enigma de la vida humana es la muerte. Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, aleccionada por la Revelación Divina, afirma que el hombre ha sido creado por Dios para un destino feliz situado más allá de las fronteras de la miseria terrestre. La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado. Por eso sabemos que ha sido Cristo resucitado el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la muerte con su propia muerte. Todos los que creemos en Cristo, formamos un solo Cuerpo entre todos existe solidaridad y una comunión.

En la homilía su compañero de generación el Señor canónigo Clemente Castañeda, que el día 8 de diciembre acaba de cumplir 61 años de ordenado junto con su grupo de los 40 sacerdotes, habló de los años del seminario con el padre Salvador, de cómo era la vida en ese entonces, de su apodo, de cómo los traía marcando el paso y de varias anécdotas… así como de que durante 30 años se reunían todos sus compañeros cada mes y de como después de pasar el tiempo se fueron distanciando esas reuniones de su grupo, de los buenos y blancos chistes que el señor cura Zúñiga les contaba y de algunas anécdotas de las que pasaron en laparroquia. Después de la Misa se quedó el féretro con su cuerpo por unos momentos para que las personas fueran pasando junto a él a dar el último adiós. En un homenaje de gratitud por su entrega total la banda municipal de música tocó para él un buen rato. El padre Zúñiga dejó un grato recuerdo muy profundo para todos los que lo conocimos, al final después de la Eucaristía, varios laicos hicieron acto de presencia y comunicaron unas palabras de reconocimiento y agradecieron al padre Zúñiga por el don de su sacerdocio. Como él era de palabras suaves, pero firmes, se resaltaron las que fueran sus virtudes y bondades, el ejemplo de vida a seguir en coherencia, en armonía que transforma vida y palabras que se convirtieron en obras, en hechos, enseñanzas. El señor Ricardo Gutiérrez, quien fué monitor durante la celebración, también le dio un espacio a una sobrina del señor cura Zúñiga quien dijo: “Antes que nada agradezco al pueblo de Tepatitlán todo el cariño, todo este amor, de verdad no hay palabras, de parte de la familia les agradecemos infinitamente con el corazón todo el amor brindado a él y a nuestra familia, él se queda en nuestros corazones. Gracias”. Más tarde su cuerpo fué traslado a Guadalajara, donde al siguiente día se le daría cristiana sepultura.

De mi parte y de seguro todos los tepatitlenses, estamos agradecidos infinitamente con Dios porque nos ha colmado de toda clase de bienes al permitir ser pastoreados con sabiduría, por un “Sacerdote Ejemplar”, recordando algunas de sus palabras, así en varias ocasiones lo mencionó: “Como lo dice el Evangelio la vida debe ser de fidelidad al Señor, así como los Santos Mártires en quienes tenemos un ejemplo de testimonio para nosotros, que prefirieron morir y que esto es testimonio de amistad a Cristo, terminó diciendo que sigamos caminando y haciendo el bien como San Francisco de Asís, no se dejen llevar por los criterios del mundo”. Con un gran celo pastoral, un hombre de valores, un sacerdote íntegro, bueno y fiel, de gran talento con alma noble, de temple, un hombre de oración y amor a Jesús Eucaristía, humilde y sencillo, un hombre de bien entregado al servicio y a la vivencia de las Bienaventuranzas, encarnando en su vida el Evangelio como lo vive el mismo Jesús, él con su vida invitó y promovió esta experiencia con Jesús. Un enorme agradecimiento al amigo, al sacerdote y pastor, quien gastó su vida a favor de la Construcción del Reino de Dios aquí en esta comunidad, elevamos nuestras oraciones para que el Señor le tenga gozando de su santa gloria.


10

03 de Enero de 2016

Carlos Daniel Marmolejo

Hablemos de vocación El APOSTOLADO

E

l apostolado es parte esencial de una vocación, es un llamado que Dios nos ha hecho a cada uno “desde el seno materno”. Cuando nos llama Jesús, también nos envía haciéndonos partícipes de su misma misión, nos hace un llamado explícito que corresponde a su vez a un llamado interior. En efecto, Jesús nos invita a responder a aquello para lo que estamos hechos: para el apostolado, para una misión específica. Se trata de un llamado que nos toca a todos, sin distinciones.

¿Quién está hecho para el apostolado? Tú y yo. Necesitamos realizarnos en el campo específico de la misión. En esto nadie puede sentirse excluido. En este sentido, la expresión “¡ay de mí si no evangelizo!” de San Pablo, marca la experiencia común de esa necesidad y urgencia de anunciar al Señor y su Evangelio. No se debe únicamente al hecho de que predicar el Evangelio sea un deber que me incumbe, sino también a que es un reclamo de todo nuestro ser que necesita ser respondido. En efecto, quien se encuentra con Dios y lo acoge en su vida, descubre que posee esa “estructura interior” que le permite decir: yo he nacido para el apostolado, para servir. Así como la principal función de un cirio es la de dar luz, la de iluminar, nosotros podemos decir análogamente que hemos sido creados para dar gloria a Dios mediante nuestra plena realización humana. Por tanto, podemos afirmar que hemos nacido para el apostolado, porque nuestra vocación es a ser perfectos en el amor, a ser santos e inmaculados en la presencia del Señor, por el amor y compartir precisamente este amor. La presencia de quien lleva a Cristo en su interior es una presencia que lo irradia: bastará su solo saludo para transmitir la paz, el gozo y la fuerza del Espíritu Santo. Quien es

santo, quien lo que está llamado a ser, persona humana y plenamente cristiano, se convierte en un Evangelio viviente. En el discernimiento de la propia vocación, el apostolado tiene una función muy importante. Si se tiene el deseo de seguir un estilo de vida específico es común que se quiera compartir lo recibido. Al mismo tiempo, en el trabajo pastoral, o en la experiencia vivida con los hermanos se puede vivir una parte de esa vida anhelada, y de ser propicia puede seguirse por este camino, de lo contrario, determina una vocación distinta. Es el apostolado, la acción determinada, un signo de las convicciones interiores, el reflejo externo de una condición interna. A través de la experiencia apostólica las personas pueden sentirse altamente unidas a la misión que el mismo Jesús hizo en la Tierra, identificadas con algo que los supera, conmovidas por las necesidades sociales y atraídas por el simple hecho de ofrecer un servicio desinteresado a Dios. El servicio, la entrega, la generosidad y la apertura, el desgaste por el reino y la ayuda por los hermanos, signos claros de que Dios está llamando. Compartir el mismo llamado de Jesús de ir y proclamar con las palabras, pero sobretodo con las acciones que Dios vive dentro del corazón. Jesús quiere colaboradores, de parte del hombre está responder a este llamado. ¡Realiza tu vida en el servicio apostólico!


03 de Enero de 2016

11

MUNDO CATÓLICO China termina la ‘política del hijo único’ (ZENIT)

Termina en China comunista la política del hijo único. Tras debates y polémicas en el interior del Partido Comunista, la Asamblea Nacional ha definitivamente aprobado la reforma de la Ley de Población y Planificación Familiar de 1979, permitiendo ahora tener hasta dos hijos. La nueva ley entra en vigor el 1 de enero de 2016 y reemplaza a la adoptada durante la presidencia de Deng Xiao Ping, para controlar la demografía en el país que era ya entonces el más poblado del mundo. Las multas para quienes tenían hijos ‘clandestinos’ eran insostenibles para la mayoría de los chinos, con la terrible alternativa de los abortos forzosos y ha privado de educación o sanidad a los “segundos” o “terceros” hijos y llevado a la cárcel no oficial a los padres que no la cumplían. La norma de 1979 había sido adoptada como compromiso del régimen post maoista con la lobby internacional del control demográfico. La apertura a occidente y como consecuencia el desarrollo económico estaba condicionado a la reducción de los nacimientos. El nuevo compromiso, ahora en favor de la natalidad, ha sido determinado por las protestas de la población rural y de los activistas de los derechos humanos, pero sobre todo por razones pragmáticas: la población envejece y ésto se vuelve nocivo para el desarrollo económico del país.

neyda rojas

La religiosa que evangeliza en una de las cárceles más peligrosas de Venezuela (ACI)

La Penitenciaría General de Venezuela (PGV) es una de las cárceles más peligrosas del país y alberga unos 6 mil reclusos, pero los datos exactos se desconocen porque allí “el control lo tienen los internos”. En el caos que reina en la PGV, peleas y ajustes de cuentas, hay una pequeña presencia que aporta paz y tranquilidad: La religiosa Neyda Rojas, mercedaria misionera que lleva más de 18 años trabajando en la pastoral penitencial, en una cárcel en donde nadie se atreve a entrar. “La fuerza viene de Dios sin Él no podría entrar a la PGV, Él abre caminos”, explica la religiosa a ACI Prensa, poco después de llegar de participar en un encuentro con familiares de presos. La Penitenciaría General de Venezuela tiene tres módulos: un internado judicial donde están quienes todavía no tienen una condena, el anexo femenino y la propia penitenciaría en donde se sitúan los ya sentenciados.

Miles de evacuados por las inundaciones en Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil (ZENIT )

Las incesantes lluvias que han caído en los últimos días en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay han producido el crecimiento de ríos e inundaciones que dejaron a más de 180 mil evacuados. Las grandes tormentas de verano están relacionadas con el fenómeno meteorológico de El Niño. Las Cáritas locales se encuentran en primera línea en esta emergencia, junto a la Cruz Roja, Red Solidaria y Fundación Sí, que han pedido alimentos no perecederos, pañales, elementos de higiene, de limpieza y de primera necesidad. Varias de las Cáritas han abierto cuentas en las que se puede donar, difundiendo la iniciativa en las redes sociales. En Paraguay las autoridades calculan que son más de 140 mil las personas evacuadas, 90 mil de las cuales en las zonas ribereñas cercanas a Asunción. En Argentina, en el noroeste se han registrado dos muertes y 20 mil evacuados, si bien la situación parece estabilizarse. El arzobispo de Paraná, monseñor Juan Alberto Puiggari, en declaraciones a una radio expresó: “Que el Señor serene la naturaleza, que el hombre destruye, y este cerca de los entrerrianos que no pasaron una linda Navidad”.

El Santo Padre a los jóvenes de Taizé: ’Descubrir el rostro de la misericordia del Padre’ (ZENIT)

Del 28 de diciembre al 1 de enero, se reunirán en Valencia unos 30 mil chicos y chicas de toda Europa en una nueva etapa de la “peregrinación de confianza a través de la tierra”. El papa Francisco ha dirigido un mensaje al 38° Encuentro Europeo organizado por la Comunidad ecuménica de Taizé, que comienza el próximo lunes en Valencia (España), en el que anima a los más de 30 mil jóvenes participantes previstos a “tener el coraje de la misericordia para estar cerca de las personas más desamparadas”. En este sentido, el Santo Padre cita de forma especial “a los muchos emigrantes que necesitan nuestra acogida”. Además, el Pontífice invita a los asistentes a que “durante estos hermosos días, en los cuales os reunís en Valencia, rezando y compartiendo, podáis descubrir mejor a Cristo, el rostro de la misericordia del Padre”.


12

03 de Enero de 2016

OBRAS DE MISERICORDIA H

ola amiguines del Mensajero Diocesano, como recordarán recientemente entramos en el AÑO DE LA MISERICORDIA así que por ello les hago estas preguntas: ¿Sabes qué son las obras de misericordia? ¿Cuantas son? Aprendamos sobre ellas

¿CUANTAS SON? Son 14, 7 corporales y 7 espirituales. CORPORALES Visitar a los enfermos Dar de comer al hambriento Dar de beber al sediento Socorrer a los presos Vestir al desnudo Dar posada al forastero Enterrar a los muertos ESPIRITUALES

¿QUÉ SON? Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales.

Enseñar al que no sabe Dar buen consejo Corregir al que esta en error Perdonar las injurias Consolar al triste Sufrir con paciencia las molestias de nuestro prójimo Rogar a Dios por los vivos y por los muertos


03 de Enero de 2016

13

SANTORAL Epifanía del Señor

L

3 de Enero

a Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. Comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV. Epifanía, voz griega que a veces se ha usado como nombre de persona, significa «manifestación», pues el Señor se reveló a los paganos en la persona de los magos. Tres misterios se han solido celebrar en esta sola fiesta, por ser tradición antiquísima que sucedieron en una misma fecha aunque no en un mismo año; estos acontecimientos salvíficos son la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná y que, como lo señala el evangelista Juan, fue motivo de que los discípulos creyeran en su Maestro como Dios. Para los occidentales la Epifanía es popularmente el día de los reyes magos. En la antífona de entrada de la misa correspondiente a esta solemnidad se canta: «Ya viene el Señor del universo. en sus manos está la realeza, el poder y el imperio». El verdadero rey que debemos contemplar en esta festividad es el pequeño Jesús. Las oraciones litúrgicas se refieren a la estrella que condujo a los magos junto al Niño Divino, al que buscaban para adorarlo. Precisamente en esta adoración han visto los santos padres la aceptación de la divinidad de Jesucristo por parte de los pueblos paganos. Los magos supieron utilizar sus conocimientos en su caso, la astronomía de su tiempo para descubrir al Salvador, prometido por medio de Israel, a todos los hombres.

ENTRETENIMIENTO

1

16

24

32

8 39

Une los puntos

y descubre la frase


14

03 de Enero de 2016

testimonio vivo “TÚ ERES SACERDOTE PARA SIEMPRE” (Sal 110, 4) El Viajero de los Pueblos

L

a Fidelidad es una virtud única. Es tener la suficiente firmeza para lograr nuestros objetivos, cumplir con nuestras promesas y llevar a buen término lo que hemos prometido al Señor. Es también descubrir en nuestro diario caminar un momento más para alabar al Señor con nuestra respuesta generosa y darle lo mejor de nosotros mismos. Otros más definen la fidelidad como una constancia y exactitud del cumplimiento de nuestros deberes. Pero hoy descubrí verdaderamente lo que es la fidelidad. En Tepatitlán de Morelos, en un pequeño templo dedicado a San Antonio, a unas cuadras del centro de la cuidad se encuentra un sacerdote increíble: el padre Manuel Díaz. El martes pasado asistimos a la Misa de 1 de la tarde, llevábamos a la Virgen de San Juan que está como peregrina en esta Ciudad, y al entrar al Templo de San Antonio comenzó un acontecimiento muy importante. El presbítero Manuel Díaz Díaz cumplía 95 años de vida y compartía su alegría con nosotros en esta Santa Eucaristía. Fue un momento emotivo, lleno de alegría y de gozo. Todos estábamos atentos a la mirada cansada del Padre Díaz, una mirada llena de esperanza, de fe, y aún llena de ilusiones y metas por cumplir. Qué importante es descubrir que nunca en la vida dejamos de soñar. Durante la homilía el Padre Díaz nos platicó un poco de su vida, sobre su ordenación y sus destinos, para ser exactos 3, San Julián, Margaritas y Tepatitlán. En esta última ciudad lleva más de 50 años como capellán del mismo templo. Un ejemplo contundente de humildad, obediencia y fidelidad. Además pronunció unas palabras que marcaron el corazón de todos los que tuvimos la dicha de escucharlas, y quiero compartirlas contigo querido lector del Mensajero Diocesano. Ojalá que las guardes en tu corazón como ejemplo de un alma que entregó su vida por completo al Señor. “Quiero que pidan por mí – dijo el padre Díaz – porque soy pecador, y necesito de ustedes, yo no sé por qué razón el Señor me ha guardado tantos años. Pero sí sé que es por la oración de mi hermana y de todos ustedes que

oran por sus sacerdotes. Gracias por tenernos paciencia, gracias por aguantarnos por más de 50 años en este Templo de San Antonio, pero más gracias porque me han aguantado a pesar de los malo que soy. Si supieran lo malo que soy no les agradaría, me escupirían en la cara o pedirían al Señor Obispo que me destituyera, porque no soy digno de estar con gente tan buena como ustedes. Pero les pido que oren por mí, yo sé que he vivido muchos años porque me hace falta convertirme. Oren por mí. Ojalá que todos los sacerdotes supiéramos entregarnos por completo al Señor, de buena gana y con generosidad. No soy el mejor, pero le doy cada uno de mis días al Señor y a ustedes”. Escuchar estas palabras de un Sacerdote de 95 años es contundente. Un hombre santo reconociendo así su limitación y pecado me pone a cuestionarme sobre la caridad que debemos de tener para aceptar nuestra vida y de ponernos de rodillas ante el Señor para pedir por nuestros sacerdotes. Yo sé que entregar la vida nos es fácil, y menos entregarla por los demás, con sus caídas y levantadas, con sus retos diarios pero con esperanza siempre fija en el Señor. Eso es fidelidad. Por eso a esas almas que entregan por completo su vida les debemos eterna gratitud por decir sí al Señor, por entregarse al pueblo que necesita de ellos y por presentarse ante el Señor tal cuales son. Padre Díaz, felicidades. Tú eres Sacerdote para siempre.” Que en este Año Santo de la Misericordia oremos con gran amor por nuestros Sacerdotes.


03 de Enero de 2016

15

Domingo Día del Señor

LA EPIFANÍA DEL SEÑOR PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías 60, 1-6 Levántate y resplandece, Jerusalén, porque ha llegado tu luz, y la gloria del Señor alborea sobre ti. Mira: las tinieblas cubren la tierra, y espesa niebla envuelve a los pueblos; pero sobre ti resplandece el Señor y en ti se manifiesta su gloria. Caminarán los pueblos a tu luz y los reyes, al resplandor de tu aurora. Levanta los ojos y mira alrededor: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos. Entonces verás esto radiante de alegría; tu corazón se alegrará, y se ensanchará, cuando se vuelquen sobre ti los tesoros del mar y te traigan las riquezas de los pueblos. Te inundará una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. QUE TE ADOREN, SEÑOR, TODOS LOS PUEBLOS, Comunica, Señor, al rey tu juicio y tu justicia, al que es hijo de reyes; así tu siervo saldrá en defensa de tus pobres y regirá a tu pueblo justamente. R. Florecerá en sus días la justicia y reinará la paz, era tras era. De mar a mar se extenderá su reino y de un extremo al otro de la tierra. R. Los reyes de occidente y de las islas le ofrecerán sus dones. Ante él se postrarán todos los reyes y todas las naciones. R. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los efesios 3, 2-3. 5-6 Hermanos: Han oído hablar de la distribución de la gracia de Dios, que se me ha confiado en favor de ustedes. Por revelación se me dio a conocer este misterio, que no había

tal vez pensaban que aquél era el término de su viaje, pero allí, en la gran ciudad, no encuentran al recién nacido rey de los judíos. Quizá, -parece humanamente lo más lógico si se trata de buscar a un rey,- fueron directamente al palacio de Herodes; pero los caminos de los hombres no son, frecuentemente, los caminos de Dios. Indagan, ponen los medios a su alcance: ¿Dónde está?, preguntan. Y Dios, cuando de verdad se lo quiere encontrar, sale al paso, nos señala la ruta, incluso a través de los medios que podrían parecer menos aptos. sido manifestado a los hombres en otros tiempos, pero que ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: es decir, que por el Evangelio también los paganos son coherederos de la misma promesa en Jesucristo. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.

Hemos visto su estrella en el oriente y hemos venido a adorar al Señor. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO

Según san Mateo 2, 1-12 Jesús nació en Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Unos magos de Oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo». Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él. Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: «En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en manera alguna la menor entre las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de mi pueblo, Israel». Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran

el tiempo en que se les había aparecido la estrella y los mandó a Belén, diciéndoles: «Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese niño, y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo». Después de oír al rey, los magos se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto surgir, comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de donde estaba el niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre, y postrándose, lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Epifanía quiere decir manifestación. En la solemnidad de hoy, la Iglesia conmemora la primera manifestación del Hijo de Dios hecho Hombre al mundo pagano, que tuvo lugar con la adoración de los Magos. La fiesta proclama el alcance universal de la misión de Cristo, que viene al mundo para cumplir las promesas hechas a Israel y llevar a cabo la salvación de todos los hombres. La fiesta de Epifanía nació en los primeros siglos del Cristianismo. En el Evangelio de hoy, se relata que llegaron estos magos a Jerusalén;

¿Dónde está el recién nacido rey de los judíos? Y nosotros, que como los Magos nos hemos puesto en camino muchas veces en busca del Señor, nos damos cuenta que Jesús no puede estar en la soberbia que no separa de Dios, ni en la falta de caridad que nos aísla. Debemos encontrar las verdaderas señales que llevan hasta el Niño-Dios. En estos Magos llamados a adorar a Jesús, nos reconocemos a nosotros mismos, que nos encaminamos a Cristo a través de nuestros quehaceres familiares, sociales y de nuestro trabajo, de la fidelidad de lo pequeño de cada día. San Buenaventura nos dice sobre este pasaje que la estrella que nos guía es triple: la Sagrada Escritura, especialmente el Evangelio, que debemos conocer bien. Una estrella que está siempre arriba para que la miremos y encontremos la justa dirección, que es María, nuestra Madre. Y una estrella interior, personal, que son las gracias del Espíritu Santo. Con estas ayudas encontraremos en todo momento el camino que conduce a Belén, hasta Jesús. Pidamos a María que busquemos siempre a su Hijo, como lo hicieron los Magos venidos de Oriente, y no reparemos en las dificultades ni en los sacrificios que debamos hacer hasta encontrarlo. Y pidámosle también que encontremos siempre y adoremos al Niño Dios, en la humildad del pesebre.


16

03 de Enero de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.