MD 822

Page 1

27 de Noviembre de 2016

Periódico de Evangelización Integral No. 822 - Año XVI

27 de Noviembre de 2016

www.mensajerodiocesano.com

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº Pág. 8 y 9

CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR, Jalostotilán

Pág. 6

ADVIENTO, ÉPOCA DE PREPARACIÓN En familia

Centenario de su Ordenación Sacerdotal Pág. 10

JUBILEO DE LA MISERICORDIA CON PROFESORES Tepatitlán, Jalisco

Pág. 5

¡FELIz Cumpleaños PADRE clemente! Dios lo Bendiga

Págs. 12 y 13

fiesta de todos los chiles Yahualica, Jalisco Yahualica, Jalisco


2

27 de Noviembre de 2016

Tweets del Papa Francisco

Directorio

Recordemos con gratitud a las personas consagradas que rezan por la Iglesia y por el mundo en los monasterios de clausura.

Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com

Encomendamos la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos al Señor, para que derrame su misericordia sobre todas las criaturas.

Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com

Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com

Suplemento Arandas Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Que el bálsamo de la misericordia pueda llegar a todos, creyentes y no creyentes, como signo del Reino de Dios presente ya entre nosotros. Cerramos hoy la Puerta Santa dando gracias a Dios por habernos concedido este tiempo extraordinario de gracia. Que el Jubileo de la Misericordia, que termina hoy, siga produciendo frutos en los corazones y en las obras de los creyentes. Cerramos hoy la Puerta Santa dando gracias a Dios por habernos concedido este tiempo extraordinario de gracia. Que el Jubileo de la Misericordia, que termina hoy, siga produciendo frutos en los corazones y en las obras de los creyentes. La misericordia de Dios para con nosotros está ligada a nuestra misericordia hacia el prójimo. No basta con experimentar la misericordia de Dios en la propia vida; también es necesario ser instrumento de misericordia para los demás. No hace falta ir en busca de quién sabe qué empresas: a menudo son las personas más cercanas a nosotros las que necesitan nuestra ayuda. Si cada uno de nosotros hace una obra de misericordia al día, se producirá una revolución en el mundo.

Síguelo...

@Pontifex_es


27 de Noviembre de 2016

Mensaje Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe

M

uy queridos hermanos todos en el Señor, pido al Señor que su misericordia les acompañe siempre.

Terminamos el año jubilar extraordinario de la misericordia. Cada diócesis cerró el año el domingo 13 de noviembre y el Papa en Roma el domingo pasado: Cristo Rey. Ha sido un tiempo en que como Iglesia queremos que al ver que nuestro fin ultimo: la vida eterna, cambiemos nuestro corazón haciéndolo más según el Evangelio. Cuántas experiencias nos hizo considerar el Papa por la infinita misericordia de Dios: sabernos amados y llamados por Dios, buscar estar fortaleciendo nuestra vida diaria con su misericordia: Dios no puede dejar de amarme, llevar a quienes necesitan su misericordia: ser solidarios de corazón. Las experiencias del jubileo para ancianos, enfermos, internos de los penales, descartados en el mundo, las familias, sacerdotes y tantas experiencias más. Que sea esta experiencia motivación para creer en amor a Dios y al prójimo. El lunes pasado, el papa Francisco ha publicado una carta apostólica a toda la iglesia, esta carta se llama: “misericordia Et misera” ( la misericordia y la miserable); parte de la reflexión que San Agustín hace de encuentro de Jesús con la mujer adúltera (S. Jn. 8, 1-11). El santo padre nos invita a continuar viviendo la misericordia, pues terminó el año jubilar pero la misericordia siempre está entre nosotros. En esta carta el Papa nos explica cómo Jesús miró el corazón de la mujer y entendiéndole le perdona. El perdón inspira alegría y conversión. Este pedir misericordia a Dios lo vivimos de manera especial en la santa misa, pues ahí rezamos pidiendo y confiando en su misericordia que nos alegra y fortalece. Además el santo padre pide a toda comunidad que tengamos un domingo al año para leer más y profundizar la Biblia. Establece además, que los sacerdotes podrán absolver el pecado tan grave del aborto (pecado que era reservado para poder perdonarlo a los obispos), establece que el domingo XXXIII del tiempo ordinario sea el domingo para los pobres, y considera especialmente la atención que debemos dar a los más necesitados (migrantes, los sin techo, los que no tienen trabajo, los que no tienen un salario digno. Hoy pues hermanos, al iniciar este año litúrgico nuevo (desde este domingo de adviento), tengamos un corazón mejor para la misericordia Divina y seamos, como el Padre: misericordiosos. Pido al Señor les conceda un año litúrgico nuevo muy bueno.

3

CONSEJO DE ÓRDENES Y MINISTERIOS

M

ons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe, ha instituido el 20 de septiembre del presente año, el Consejo de Órdenes y Ministerios; que es un organismo consultivo que le ayuda en el discernimiento sobre la Idoneidad de los seminaristas que solicitan ser admitidos como Candidatos a Órdenes Sagradas, a recibir los Ministerios de Lector y Acólito, y el Sagrado Orden del Diaconado y del Presbiterado. Ha nombrado como miembros de este Consejo: al Vicario General, Pbro. Ramón Orozco Muñoz; el Pro Vicario, Pbro. Ireneo Gutiérrez Limón; el Secretario Canciller, Pbro. Trinidad Antonio Márquez Guerrero; el Rector del Seminario, Pbro. Luis Manuel González Medina; el Prefecto de Teología, Pbro. Juan Manuel González Ortega; y el Coordinador del Consejo Presbiteral, Pbro. José Guadalupe Muñoz Porras. Los documentos que hacen referencia al Consejo de Órdenes y Ministerios son: La Carta Circular sobre los escrutinios acerca de la Idoneidad de los Candidatos, publicada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 10 de noviembre de 1997, sobre todo el Anexo III; y Las Normas Básicas para la Formación Sacerdotal en México (NBFSM), el número 277 inciso f, publicada por la Conferencia del Episcopado Mexicano en 2012.

Pbro. Ramón Orozco Muñoz

Pbro. Trinidad Antonio Márquez Guerrero

Pbro. Ireneo Gutiérrez Limón

Pbro. Luis Manuel González Medina

Con mis oraciones y mi bendición:

+ Monseñor Jorge Alberto C. A. Pbro. Juan Manuel González Ortega

Pbro. José Guadalupe Muñoz Porras


4

27 de Noviembre de 2016

LA HISTORIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS Pbro. Jaime E. Gutiérrez

A

MOTIVO

l conmemorar 350 años de la primera celebración, como fiesta titular y patronal de Nuestra Señora de San Juan: LA FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, EL 8 DE DICIEMBRE DE 1666, queremos honrar a nuestra Santísima Madre, repasando la apasionante Historia de esta Advocación y Fiesta en la Iglesia Universal y en el Santuario de San Juan de los Lagos.

EN MANOS DE UN HUMILDE FRANCISCANO LLEGA EN 1542 En ese tiempo efervescente del siglo XVI que debatían los teólogos: cómo explicar y entender el privilegio de la Inmaculada Concepción de María, es cuando llega, en 1542, la dulce Virgencita de San Juan, precisamente, en las venerables manos de unos franciscanos, tan devotos a esa Advocación. Y llega, según la Tradición, colgada al pecho, como primer evangelio a los naturales del Pueblo de San Juan Bautista Mezquititlán. Viene, la sagrada imagencita, en su talla, vestida de Inmaculada, de la cabeza hasta sus plantas, con la luna bajo sus pies. Los neófitos naturales de San Juan la llaman en su idioma: “Cihuapilli (Señora celestial).” Y la colocan en la ermita del hospital que, en ese tiempo, así le llamaban.

LA CONOCEMOS POR EL LLAMADO PRIMER MILAGRO DE 1623 Perdida, luego, en el silencio de los muchos años, nuevas noticias hay sobre Ella, hasta 1623, prácticamente 80 años después de su llegada, cuando, por su maternal intercesión, realiza el llamado Primer Milagro a una familia española de “maromeros” (acróbatas) así llamados por los testigos. Más concretamente, las primeras noticias se dan, cuando, en diciembre de 1633, el Señor Obispo D. Leonel Cervantes Carbajal, de paso en su Visita Pastoral a Teocaltiche, manda levantar un acta juramentada del milagro y pide toda la información sobre tan milagrosa Imagen.

JUAN CONTRERAS FUERTE LA DESCUBRE COMO LA INMACULADA El encargado de esta primera investigación es el Sacerdote, Secretario del Obispo, Don Juan Contreras Fuerte, quien, en 1634, descubre a la Imagencita de las vestiduras que, ya desde entonces estaba sobrevestida, para ver directamente su talla. Y esto es lo que dice al Señor Obispo Don Leonel Cervantes: “La desnudó de un vestido de raso azul de china; vio lo interior de la Imagen, y reconoció que su hechura era de la Concepción con luna a los pies (que hoy es de plata) la vistió, y le quitó todos los dijes de vidrio, y solo le dejó dos joyas de valor puestas, que no tenía entonces más.”[1] Y más escuetamente lo repite en su Segundo Informe de Milagros, en 1668: “La Imagen de San Juan y su Santuario, es de la Concepción; es Imagen de Talla.”[2]

QUIEREN ESTABLECER EN SU SANTUARIO LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD Aunque la Imagen decía ser la Inmaculada Concepción, hubo un incidente que llevará a la final determinación de declararla como Inmaculada. Así lo cuenta el P. Francisco de Florencia: “Tuvo esta Sagrada Imagen en sus principios por Nombre, o Advocación, Nuestra Señora de San Juan, por razón de que el Pueblo en que se dignó de asistir, se llama San Juan. Los vecinos quisieron fundar una Cofradía con título de Nuestra Señora de la Natividad, pero el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Dr. D. Francisco Verdín, reconociendo los inconvenientes que se podían seguir de hacer Cofradía este Santuario, y por la instancia que hacían los vecinos, determinó, que la Cofradía fuese del Santo Nombre de Jesús, y que esta Sagrada Imagen tuviese por Nombre, o Advocación, Nuestra Señora de la Concepción en el Pueblo de San Juan, que aunque algunos, principalmente en México y Puebla, la llaman: Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, es por razón de que el Pueblo de San Juan es Jurisdicción del Alcalde mayor de los Lagos, no porque haya tenido este nombre sino es como llevo dicho.”[3]

UNA DECISIÓN DEL CIELO En este tiempo de deliberaciones, cuando el Señor Obispo Francisco Verdín De Molina andaba decidiendo si la fiesta de la Virgen de San

Foto tomada del facebook: Virgen Santísima de San Juan Juan sería de la Natividad[4] o de la Concepción, tomó parecer a los sacerdotes de este pueblo de San Juan, entonces encabezados por el tercer Capellán Mayor, Juan Contreras Fuerte quien, en esos días, recibió una noticia, como venida del cielo. Dice el Capellán Juan: “Hospedándose en San Juan un Padre de la Compañía de Jesús, fue menester, para encender un trozo de leña, rajarlo;, y haciéndolo, en el corazón del madero, se halló escrito, con letras legibles y bien formadas: María Santísima concebida sin pecado original.” [5] Para el Capellán Mayor era una señal de Dios que determinaba fuese el título propio de Nuestra Señora de San Juan el de la Inmaculada Concepción. Y esto que oyó, se lo comunicó al Señor Obispo Verdín, quien confirmó esta elección diciendo que definitivamente su advocación sería la Inmaculada Concepción. Continuará ...


27 de Noviembre de 2016

¡Felicidades padre clemente DIOS LO BENDIGA! Cursillos de Cristiandad

E

l Padre Clemente Castañeda nació en El Salvador, Jalisco, el viernes 23 de noviembre de 1928 a las cinco de la tarde. El sábado 12 de enero de 1929 recibió el sacramento del Bautismo.

El Padre Clemente decidió entrar al seminario un jueves 12 de noviembre de 1942, a la edad de 14 años, siendo apenas un adolescente, pero con espíritu fervoroso y ganas de seguir al Señor. Fue ordenado sacerdote un 8 diciembre de 1954, día de la Inmaculada Concepción, sin duda una fecha importante para celebrar a Nuestra Madre Santísima de San Juan, madre piadosa encargada de cuidar todas las vocaciones sacerdotales de esta diócesis. Monseñor Vázquez Corona el predicador el día de su cantamisa, que se celebró el martes 14 de diciembre en su lugar de origen, El Salvador Jalisco. El Padre Clemente comenta que Monseñor llegó en una avioneta, ya que venía de la ciudad de México. Su primer destino fue Atotonilco, en la Parroquia de San Felipe de Jesús, dónde se incorporó como vicario el lunes 28 de marzo de 1955 y permaneció allí hasta 1958. Su segundo destino fue en la Barca, Jalisco, en la Parroquia de Santa Mónica, donde permaneció de 1958 a 1971, año en que dejó la parroquia de Santa Mónica para iniciar su ministerio como párroco en la parroquia de San Felipe, el jueves 19 de agosto, donde permaneció hasta 1982. En 1982 el segundo obispo de esta Diócesis, Mons. José López Lara le encomendó tomar las riendas del Seminario Mayor de la Inmaculada Concepción de San Juan de los Lagos. Ejerció su cargo como rector durante 20 años, hasta el 2002. Desde esta fecha hasta hoy permanece prestando su servicio ministerial en la Catedral de Nuestra Señora de San Juan. El Canónigo Clemente comentó que cada día de la semana celebra un acontecimiento que ha marcado su vida. Domingo: Celebró por primera vez la Eucaristía. Lunes: Llegó por primera vez a su destino. Martes: Fue su cantamisa. Miércoles: Su Ordenación Sacerdotal Jueves: Entra al seminario y comienza como párroco en San Felipe. Viernes: Nació Sábado: Lo bautizaron y llegó a la Barca. El Canónigo Clemente inició Cursillos de Cristiandad en la Diócesis de Guadalajara y cuando fue erigida la diócesis de San Juan de los Lagos en 1972 comenzó los Cursillos en Atotonilco. El 23 de noviembre el Padre Clemente Castañeda cumplió 88 años y la comunidad de Cursillos de Cristiandad, la Diócesis de San Juan de los Lagos y el Mensajero Diocesano lo felicitan por este año más de vida.

DIOS LO BENDIGA

“Todos los días de la semana son significativos para mí”

5


6

27 de Noviembre de 2016

Adviento, época de preparación en familia Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

3

Ten lista la corona

En muchas ocasiones solo ponemos la corona de adviento por costumbre pero es necesario hacer conciencia de lo que significa y a lo que nos estamos comprometiendo al ponerla. Para esto es muy bueno que nuestros hijos nos ayuden a ponerla. Conforme vamos acomodando las velas podemos ir platicando con ellos sobre el sentido que tiene la preparación para recibir a Jesús en nuestro corazón. También debemos estar atentos a prender las velas cada domingo y hacer la pequeña ceremonia en familia.

C

omo cada año, comenzamos el adviento con gran ilusión porque se acerca la Navidad pero en pocas ocasiones reflexionamos sobre el por qué existe esta época de preparación para llegar a la Navidad. A veces pienso que sería más fácil solo celebrar la Navidad, pero estoy segura que el celebrar con fervor el adviento traerá grandes frutos para nuestra familia, sobre todo en el plano espiritual, así que aquí te dejo 5Tips para vivir un adviento más espiritual en familia.

Investiga que significa Adviento Esto es básico para poder vivir de forma integral esta época previa a la Navidad. En muchas ocasiones ni nosotros sabemos a ciencia cierta para qué sirve. Recordemos que nadie da lo que no tiene, por eso es necesario estar convencidos para convencer a nuestra familia.

2

Prepara material didáctico

Cuando tenemos hijos pequeños es bueno hacer algunas gráficas o láminas donde nuestros pequeñitos puedan entender el verdadero sentido del Adviento. Si nuestros hijos ya son más grandes podemos buscar lecturas, películas y material que nos permitan contagiarlos de este ambiente de recogimiento y preparación que debemos vivir en familia.

4

Practica los propósitos de Adviento

Es muy sencillo entender esto porque es una forma de ir preparando el alma para recibir a Jesús. Es como si vamos a tener una fiesta y vamos limpiando la casa poco a poco para que el día que llegan los invitados esté digna de ellos. Imagínate con este invitado que es el Rey de reyes, nuestro corazón debe estar reluciente y por eso debemos trabajar durante este tiempo para lograrlo. Dios ve nuestras intenciones así que aunque no logremos hacer muy notorios nuestros cambios de actitud, es importante sí hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo.

5

Nuestro ejemplo es importantísimo

Si nuestros hijos ven en nosotros una actitud diferente, llena de Amor de Dios por los demás, dispuesta a servir a todos sin esperar nada a cambio, seguro que ellos desearán hacer lo mismo porque esa alegría que se irradia, se contagia en nuestra familia. Debemos empezar a vivir el Adviento nosotros para que nuestra familia llegue a vivirlo también. Nosotras mamás somos el pilar de la familia, pero los papás son el corazón de la familia así que los papás también deben estar incluidos en la vivencia de esta época de Adviento.


27 de Noviembre de 2016

FESTIVIDAD DE CRISTO REY Capilla de Milpillas

Dr. Miguel Ángel Cortes Martínez

H

ola, en está ocación quiero compartir la alegría, del pasado domingo trigésimo cuarto del tiempo ordinario, donde Celebramos la Festividad de CRISTO REY y con ello la coronación del año litúrgico. Para esté festejo se realizó un Triduo, donde a las 5:00 hrs. repicaron las campanas y la alegría de los cohetes invitaba a los Capillenses en las mañanitas, saliendo posteriormente a las calles, con el rezo del Santo Rosarío, regresando al templo en honor a Cristo Rey a las 6:30 hrs., a participar de la celebración de la Santa Eucaristía, presidida por nuestro Señor Cura Fransisco Planscencia Vallejo y el Pbro. Jaime Jimenéz Martínez. Al medio día se realizaron peregrinaciones de las rancherias, y el domingo la peregrinación de los camioneros, con sus vehiculos adornados, axionando el claxon y portando la camiseta con la Imagen de Cristo Rey. A las 18:30 hrs., las diferentes escuelas y sectores de nuestro hermoso Capilla de Milpillas salieron a las calles para desboradar Amor y Fe. Hasta pronto lectores, que el manto de nuestra Madre María Santísima, nos cubra, qué nuestroPadre Dios, nos guarde de todo mal, y el Espíritu Santo nos siga iluminando.

7


8

27 de Noviembre de 2016

Clausura del Año Jubilar Jalostotitlán, Jalisco

Por: Héctor Javier Álvarez Romero, corresponsal.

E

l Jubileo extraordinario de la Misericordia, fue sin duda, una oportunidad latente para sentir el amor de Dios hacía sus hijos, y aprender que pese a nuestra debilidad humana, es Él, quien por su amor paternal y un corazón lleno de bondad, perdona la “miseria” que se pueda tener en el ser, porque somos barro, un barro que se le dio un espíritu para aprender de sus tropiezos y aciertos, gracias a lo que se le llama “libertad”. El cruzar la puerta Santa, pudo tener muchos significados e intenciones; que a lo largo de este año santo, templos de todo el mundo abrieron para que la Fe de un pueblo se esperanzara ante las diversas circunstancias que ocurren en la actualidad, pero que en realidad, enmarcaron el encuentro íntimo con “El Rey de reyes” y la apertura del templo vivo de cada persona para dar testimonio de esa Misericordia con el hermano que lo necesita. Para muestra de ello, la población del municipio de Jalostotitlán, peregrinó el miércoles 16 al Santuario de San Pedro Esqueda (mejor conocido como “El Mezquitito”, lugar donde fuera martirizado este sacerdote alteño en la época de la Revolución Cristera, mismo lugar que se convertiría en las puertas hacía la santidad y el puente al cielo para todo el que cruce y pise con fe esta tierra santa). Sacerdotes y pobladores partieron de Jalos en diversas modalidades (caminando, camiones colectivos y/o particulares) todos con la misma finalidad, cruzar la puerta Santa y ganar la última indulgencia que se otorgaba en este año Santo. Sin duda, el camino sirvió para reflexionar sobre las acciones hechas en el día a día y poder pedir perdón a quienes se ofendió para así, dar testimonio vivo de la Misericordia de Dios en el hermano. Ya en el Santuario Mártir, el Sr. Cura Guadalupe Torrano (párroco de la comunidad de Teocaltitán) dio la bienvenida a los peregrinos, donde un gran número de éstos, aprovecharon la oportunidad para acercarse al sacramento de la Reconciliación, a través del Sr. Cura Torrano, Sr. Cura Fernando Miranda, Sr. Cura Miguel Domínguez y el Pbro. José de Jesús Barba; para así poder participar plenamente en el banquete que da la vida eterna. Durante la homilía el Sr. Cura Miranda, invitó a reflexionar sobre el sentido del Año Santo que finalizaba. “La Misericordia de Dios es levantarse e ir al encuentro de su amor gracias al acercamiento que se da en la reconciliación; ya que la chispa que impulsa a ser misericordiosos es el amor y el perdón que se debe dar a los demás, ya que ello transformará todo lo malo que pudiese existir en nuestro interior y con los gestos de perdón que se tengan diariamente seremos testimonios vivos de la Misericordia del Padre, pese la pequeñez de nuestros corazones y esto nos llevará a ser luz del amor”. Además mencionó que la gran tarea de cada miembro de la iglesia (una vez cerrada la puerta Santa) es dar testimonio firme de que la Misericordia de Dios existe y que nosotros podemos ser el conducto de ésta para alentar al que está separado de su creador. Luego de haber reflexionado y participado del banquete celestial, Jalostotitlán, se unió por las intenciones del Santo Padre Francisco; para que luego de haber peregrinado a un lugar santo, cruzado las puertas santas, haberse reconciliado, haber comulgado y pedido por el Papa, poder obtener la indulgencia plenaria que se otorgaba por la misericordia del Padre.


27 de Noviembre de 2016

9


10

27 de Noviembre de 2016

jubileo de la misericordia con profesores

“Para educar es necesario salir de uno mismo y estar en medio de los jóvenes”

Lupita Gómez González

Papa Francisco

E

l Jubileo de la misericordia con profesores, se organizó desde el equipo de la pastoral de cultura y educación del decanato de Tepatitlán. Desde la alameda un número considerable de profesores peregrinamos, llevando algunos de los maestros las pancartas con las obras de misericordia al Santuario del Señor de la Misericordia, entramos por la puerta Santa para recibir la indulgencia en el Año Santo, y participar en la Misa, presidida por el Sr. Cura Emiliano Valadez. En la homilía el Padre Tadeo Alejandro Ibarra MSC dijo: “Estimados profesores(as) de todas las Instituciones educativas, agradecemos profundamente que hayan respondido a esta invitación a participar del jubileo extraordinario del Año de la Misericordia, del que fuimos recibiendo rasgos de la ternura de Dios en nuestras vidas de muy variadas maneras desde su apertura. Gracias pues por responder al llamado que se les ha hecho y vivir esta acción de gracias en este recinto santo dedicado a prodigar la indulgencia plenaria a los pies del Señor de la Misericordia. El educador hace posible que el Reino de Dios llegue, muchas veces de una manera callada y desinteresada, simplemente por amor al arte. Esta noble labor dice el Papa Francisco: implica que el educador sea artesano(a), hace referencia al trabajo realizado de forma personalizada. A su vez, las piezas artesanales son todas distintas entre sí, que cada interlocutor, alumno o alumna es único(a) en la pasión que mueve al profesor que ayuda a desarrollar habilidades, allí se está haciendo el Reino de Dios. Una labor gratificante que muchas veces no obtiene reconocimiento. El profesor tiene como modelo al Divino Maestro y debe llevar a sus alumnos a ver con claridad a través del comprender, del interpretar y del discernir; deberá hablar con sabiduría El Reino de Dios está presente en una escuela de sabiduría que pueda proporcionar ética, moral y existencialmente los proyectos de vida. Con maestros sabios, es decir, con maestros que proyecten un estilo de vida “deseable”. Quien pueda proyectar algo así a su comunidad, habrá contribuido a la felicidad colectiva de un modo incalculable. Quienes estamos comprometidos en la tarea de la educación tenemos una gran responsabilidad, al mismo tiempo que una gran oportunidad para poner nuestro grano de arena. Es por eso que cada uno(a) debemos priorizar acertadamente sobre la base de la sabiduría, la experiencia de encuentro con el Señor. Abonar para que esto sea posible es hacer presente el Reino de Dios Estamos llamados pues a reflexionar sobre lo que somos, lo que hacemos y saber separar lo que está bien de lo que está mal; los comportamientos que nos hacen crecer y los que nos hacen servir. Educar no es una profesión, sino una actitud, un modo de ser. Para educar es necesario salir de uno mismo y estar en medio de los jóvenes y acompañarles en las etapas de su crecimiento poniéndose a su lado y darles optimismo y esperanza para su camino en el mundo. Sin coherencia no es posible educar. Uno de los objetivos de formar será ayudar a crecer como personas maduras, sencillas, competentes, y honestas, que sepan amar con fidelidad, vivir la vida como respuesta a la vocación de Dios y la futura profesión como servicio a la humanidad.

Maestros(as), gracias por compartir y dejar ver sus habilidades de artesanos formando a cada niño(a), adolescente y joven como un pieza única; gracias por compartir su sabiduría que transmite conocimientos, estimula el gusto y estilos de vida en coherencia con su saber y hacer; gracias por hacer de nuestras Instituciones educativas lugares de encuentro en los que con su servicio callado y desinteresado se siembra la semilla del Reino en el que el fundamento es el Divino Maestro, Cristo. Seamos misericordiosos como nuestro padre Dios es Misericordioso”. Fue muy motivante esta experiencia, que agradecemos a Dios y al Santo Padre Francisco por darnos el regalo de este año jubilar de la Misericordia.


27 de Noviembre de 2016

El Papa Francisco

Concede a los sacerdotes La facultad de absorver el pecado de aborto (ZENIT)

Misericordia et misera, las dos palabras que san Agustín usa para comentar el encuentro entre Jesús y la adúltera, son las elegidas por el papa Francisco para dar nombre al documento conclusivo del Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia. Una carta apostólica en la que pide que la misericordia no sea “un paréntesis en la vida de la Iglesia”. El Papa pide “iniciativas creativas” y recuerda que “es el momento de dejar paso a la fantasía de la misericordia”. Además, da indicaciones precisas sobre cómo concretar esta misericordia. Dando las gracias a los “misioneros de la misericordia”, sacerdotes que durante este año han podido perdonar pecados reservados a la sede apostólica, el Papa a indicado que este ministerio extraordinario no cesará con la clausura de la Puerta Santa. Así, desea que “se prolongue todavía, hasta nueva disposición, como signo concreto de que la gracia del Jubileo siga siendo viva y eficaz, a lo largo y ancho del mundo”. Por otro lado, “para que ningún obstáculo se interponga entre la petición de reconciliación y el perdón de Dios”, de ahora en adelante Francisco concede a todos los sacerdotes, en razón de su ministerio, “la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado de aborto”.

los reyes de españa visitan la sede de la Conferencia Episcopal (ZENIT)

11

MÁS DE 900 MILLONES

DE FIELES HAN ATRAVESADO una Puerta Santa durante el Jubileo (ZENIT)

Monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, ha hecho un balance del Año Jubilar de la Misericordia durante una rueda de prensa celebrada esta mañana, “para comprender el valor que ha tenido en la vida de la Iglesia”. Con “datos seguros” ha podido confirmar que la participación en el Jubileo en Roma ha sido de 21.292.926 peregrinos. El grupo más numeroso es el procedentes de Italia, seguido por el grupo de lengua alemana y los procedentes de Estados Unidos, Polonia, España… para llegar incluso a países como Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Venezuela, Chad, Ruanda, Angola o Nepal. En total, peregrinos procedentes de 156 países de todo el mundo han estado presentes en Roma. Mientras que en las diócesis, se calcula que entre 700 y 850 millones de fieles han atravesados la puerta santa desde el 8 de diciembre de 2015 hasta el mes de noviembre de 2016. A esta cifra es necesario añadir los fieles que han atravesado las Puertas de la Misericordia abiertas en los santuarios y en los lugares de peregrinación de todo el mundo. Al respecto, se puede verificar que los más grandes santuarios han registrado una afluencia media de 3 millones de fieles. La suma de todos los datos, ha indicado monseñor Fisichella, precisa que entre 900 y 950 millones de fieles han atravesado la Puerta Santa.

EL GOBIERNO DE PARAGUAY

CONCEDE INDULTOS Y MEJORAS en las cárceles por el Año de la Misericordia

(ZENIT)

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) celebra del lunes 21 al viernes 25 de noviembre su 108º reunión. El arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, el cardenal Ricardo Blázquez Pérez, ha abierto esta mañana la Asamblea con el discurso inaugural.

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, ha otorgado el indulto a varios internos e internas de diferentes penitenciarías y correccionales, dependientes del Ministerio de Justicia, con motivo del Año de la Misericordia.

Durante esta reunión de los obispos españoles, los reyes realizarán una visita a la Asamblea Plenaria con motivo del 50º aniversario de la Conferencia Episcopal Española, el martes por la mañana.

El indulto incluye a 16 personas, de las cuales 10 son mujeres, que cumplen condena en el penal del Buen Pastor, en el correccional Juana María de Lara y en la penitenciaría regional de Encarnación. El ministro de Justicia, informa presidencia del Gobierno, anunció una inversión de 80 millones de dólares en infraestructuras carcelarias del país para mejorar las condiciones de vida de los internos.

Los reyes responden así –indica el comunicado de la CEE– a la invitación cursada por el cardenal Ricardo Blázquez, en un encuentro anterior con Felipe VI. Los reyes llegarán a la Conferencia Episcopal a las 12 del mediodía, donde serán recibidos por el presidente de la CEE y el secretario general. Tras una visita a la capilla, se encontrarán con los obispos españoles en el salón de la Plenaria. Allí tanto el presidente de la CEE como el rey pronunciarán sendos discursos. Durante esta semana de Plenaria los obispos trabajarán principalmente sobre tres temas. En primer lugar, “estudio sobre la misión de los formadores y directores espirituales en la formación integral de los candidatos al sacerdocio”.

La población penitenciaria de Paraguay asciende a 13.071 personas, pese a que la infraestructuras solo tiene capacidad para albergar a 6.643 internos. Con ocasión del Jubileo de los reclusos, el Santo Padre hizo un llamamiento el pasado 6 de noviembre, en favor de la mejora de las condiciones de vida en las cárceles de todo el mundo, para que sea respetada plenamente la dignidad humana de los detenidos.


12

27 de Noviembre de 2016

yahualica, JALISCO

FIESTA DE TODOS LOS CHILES C

Luz María Mora

on muy buena participación tanto de yahualiscenses como de visitantes, tuvo lugar el primer festival de todos los chiles del 17 al 20 de noviembre de 2016. Los Estados invitados fueron: Yucatán (chile habanero), Puebla (chile poblano) y Oaxaca (chile chilhuacle). Nuestro pueblo, Yahualica, con su picoso y delicioso chile de árbol, fue anfitrión de este importante evento; en estos cuatro días, pudimos disfrutar de diversas actividades culturales, gastronómicas y folklóricas. Los más pequeños, se divirtieron en Villa Chilito, un lugar con actividades exclusivas para niños y niñas donde aprendían todo lo referente al cultivo del chile de árbol y elaboraban dulces con chile de una manera dinámica y divertida. La mascota llamada: “Chilín” puso al evento un toque jovial y fue muy solicitado para la foto del recuerdo. También se llevó a cabo una exposición gastronómica y artesanal donde se pudieron degustar y adquirir: chiles de árbol, salsas, adobos, mermeladas, cerveza y chocolate, todos elaborados en ésta población, por las manos trabajadoras de nuestra gente. ¡Y cómo iban a faltar los puestos de los Estados invitados, donde disfrutamos de su deliciosa cocina y artesanías! Además de un puesto informativo sobre el cultivo del chile y el cuidado del mismo.

Por las tardes se realizaron interesantes conferencias: “El Chile habanero, un regalo de Itzamná” impartida por el Mtro. Manuel Alcocer director de cultura del Mpio. de Cozumel, Quintana Roo., “Denominación de origen y marcas colectivas” por el Lic. Ramón González, director del Consejo Regulador del Tequila y Ricardo Ramírez Gamboa, titular Región Occidental, IMPI., “No solo sirvo para picar: historia del chile mexicano” impartida por la señora Maruja Cordero, Presidenta de la Asociación Gourmet de Jalisco, “Política de la Gastronomía Mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” por el Mtro. Alejandro Macías Velasco Presidente Municipal de Yahualica, y “Así me lo contó mi gente: historia y producción del chile de árbol en Yahualica” por el Mtro. Lorenzo Rodríguez Ramírez.

Después de las conferencias, se efectuaba la presentación de los platillos típicos de los Estados invitados y de nuestra población, cada uno de ellos con la sazón que solo saben dar, los sabrosos chiles. Cabe señalar que se realizó un concurso de cocina donde los participantes elaboraron exquisitos platillos, donde el ingrediente principal era nada más y nada menos, que el chile. El Circo Dragón también se hizo presente en este festival, sorprendiendo a todos con su extraordinaria actuación. Y como una fiesta sin música, es como un mole sin chile, pues nos deleitamos escuchando a la Banda Sinfónica Municipal, al Mariachi los Gallos, y a la Orquesta Soul Big Band. Igualmente, disfrutamos del folklor de la Península Yucateca, de Puebla, Oaxaca y Jalisco con la presentación de diferentes ballets folklóricos; cerrando las actividades de cada día, diversos grupos musicales. Y así, en medio de un ambiente muy familiar, se realizó el Festival de todos los chiles en Yahualica, la tierra del chile de árbol, que busca su Denominación de Origen, la cual esperamos, pronto se obtenga.

¡Enhorabuena!


27 de Noviembre de 2016

Orquesta bing band jazz yah

Los niĂąos disfrutaron en Villa Chilito

13


14

27 de Noviembre de 2016

22 de Febrero de 2015

La Corona de Adviento Colorea y recorta la Corona de Adviento y pégala donde toda tu familia la pueda ver. Sandra Padilla

La corona o guirnalda de Adviento es el primer anuncio de Navidad. El Adviento inicia el 27 de noviembre de 2016. La palabra ADVIENTO es de origen latín y quiere decir VENIDA. Es el tiempo en que los cristianos nos preparamos para la venida de Jesucristo. El tiempo de adviento abarca cuatro semanas antes de Navidad. Una costumbre significativa y de gran ayuda para vivir este tiempo es La corona o guirnalda de Adviento, es el primer anuncio de Navidad. La corona de adviento encuentra sus raíces en las costumbres pre-cristianas de los germanos (Alemania). Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida de la primavera. Pero la corona de adviento no representa una concesión al paganismo sino, al contrario, es un ejemplo de la cristianización de la cultura. Lo viejo ahora toma un nuevo y pleno contenido en Cristo. El vinó para hacer todas las cosas nuevas.

1


27 de Noviembre de 2016

15

Domingo Día del Señor

1º DOMINGO DE ADVIENTO PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías 2, 1-5 Visión de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y Jerusalén: En días futuros, el monte de la casa del Señor será elevado en la cima de los montes, encumbrado sobre las montañas y hacia él confluirán todas las naciones. Acudirán pueblos numerosos, que dirán: «Vengan, subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob, para que él nos instruya en sus caminos y podamos marchar por sus sendas. Porque de Sión saldrá la ley, de Jerusalén, la palabra del Señor». El será el árbitro de las naciones y el juez de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, y de las lanzas, podaderas; ya no alzará la espada pueblo contra pueblo, ya no se adiestrarán para la guerra. ¡ Ca s a d e Ja c o b, e n m a rc h a ! Caminemos a la luz del Señor. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. VAYAMOS CON ALEGRIA

AL ENCUENTRO DEL SEÑOR, ¡Qué alegría sentí, cuando me dijeron: «Vayamos a la casa del Señor»! Y hoy estamos aquí, Jerusalén jubilosos, delante de tus puertas. R. A ti, Jerusalén, suben las tribus, las tribus del Señor, según lo que a Israel se le ha ordenado, para alabar el nombre del Señor. R. Digan de todo corazón: «Jerusalén, que haya paz entre aquellos que te aman, que haya paz dentro de tus murallas y que reine la paz en cada casa». R. SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 13, 11-14 Hermanos: Tomen en cuenta el momento en que vivimos. Ya es hora de que se despierten del sueño, porque ahora nuestra salvación está

más cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada y se acerca el día. Desechemos, pues, la obras de las tinieblas y revistámonos con las armas de la luz. Comportémonos honestamente, como se hace en pleno día. Nada de comilonas ni borracheras, nada de lujurias ni desenfrenos, nada de pleitos ni envidias. Revístanse más bien, de nuestro Señor Jesucristo y que el cuidado de su cuerpo no dé ocasión a los malos deseos. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO

Según San Mateo

24, 37-44 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Así como sucedió en tiempos de Noé, así también sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Antes del diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca. Y cuando menos lo esperaban, sobrevino el diluvio y se llevó a todos. Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Entonces, de dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro será dejado; de dos mujeres que estén juntas moliendo trigo, una será tomada y la otra dejada. Velen, pues, y estén preparados, porque no saben qué día va a venir su Señor. Tengan por cierto que si un padre de familia supiera a qué hora va a venir el ladrón, estaría vigilando y no dejaría que se le metiera por un boquete en su casa. También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre».

El Adviento es una espera. Es un tiempo litúrgico que prepara la venida del Señor en la Noche Buena. No es muy largo, ya que dura menos de cuatro semanas, desde hoy hasta Navidad. No es que el Adviento sea fundamentalmente un tiempo de penitencia, pero es un tiempo de privaciones, como lo es cualquier tiempo de preparativos. El Adviento es una espera activa. Somos invitados a preparar el ambiente y a disponernos nosotros mismos para poder recibir en plenitud al que va a llegar. Por eso este tiempo es tiempo para acompañar la vida. Nuestra memoria tiene guardados muchos momentos de espera ya vividos, y la Biblia nos ha dejado muchos textos que narran esperas cumplidas. La Iglesia en este tiempo de Adviento nos va a hacer reflexionar sobre esas esperas cumplidas. Alguna vez quizás nos haya pasado de tener que caminar en la noche, y ver una luz en la lejanía sin poder decir si está a unos pocos cientos de metros o nos faltan todavía kilómetros para llegar a ella. En esta situación se encontraban los profetas del antiguo testamento cuando miraban para adelante, en espera de la redención de su pueblo. No podían decir, ni con una aproximación de cien años, cuando habría de venir el Mesías. Sólo sabían con certeza que la luz que divisaban como un punto débil en el horizonte, se ensancharía al fin hasta convertirse un día perfecto de pleno sol. El pueblo de Dios debía estar a la espera. Esa misma actitud expectante es la que tenemos que tener nosotros en nuestra vida. La Iglesia nos alienta a que caminemos como pastores, en plena noche, vigilantes, dirigiendo nuestra mirada hacia aquella luz que sale de la gruta de Belén.

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

Este tiempo de Adviento debe ser para nosotros un tiempo de atención y de oración.

REFLEXIÓN

Y en el evangelio, San Mateo nos recuerda los tiempos de Noé, en que poco antes del diluvio la gente

Hoy comenzamos el tiempo de Adviento.

inadvertidamente seguía comiendo y bebiendo, el Señor representa el estado de despreocupación y de insensibilidad de los hombres frente a lo sobrenatural. Y estas circunstancias no corresponden solo a aquel entonces, ni son exclusivas tampoco del momento actual. Son de siempre. Pero el Señor nos predice que así como fue en tiempos del diluvio, así será el final del mundo. El tiempo final para el mundo o para cada uno de nosotros, se cumplirá en un momento inesperado, sorprendiéndonos a cada uno en lo que estamos haciendo, sea bueno o malo. Y es tentar al Señor esperar al último instante para cambiar nuestra disposición. El Señor dice que de dos hombres que estén en el campo, o de dos mujeres que estén juntas moliendo trigo, una será tomada y la otra no. Jesús nos enseña que en medio de los trabajos más corrientes de la vida, -las labores en el campo, los trabajos en casa, etc.- tiene lugar el llamado de Dios y la respuesta del hombre. Se decide allí el destino final de cada uno de nosotros. Para alcanzar la vida eterna no hacen falta condiciones o circunstancias extraordinarias de la vida. Sólo basta ser todos los días fieles al Señor en medio de nuestra vida y nuestro trabajo normal. Y agrega Jesús: Por eso estén despiertos, porque no saben en qué día vendrá su Señor. La consecuencia que saca el mismo Jesucristo de esta revelación sobre el final de los tiempos es que todos nosotros, como cristianos, debemos vivir vigilantes cada día, como si fuera el último de la vida. Lo importante no es elucubrar sobre cuándo y cómo serán los acontecimientos últimos, sino vivir de tal forma que nos encuentren en gracia de Dios. En este día de comienzo del Adviento, vamos a proponernos a utilizar todos sus días como preparación para la venida del Señor. María, nuestra madre nos va ayudar a mejorar y a acercarnos más al Señor.


16

27 de Noviembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.