02 de Abril de 2017
02 de Abril de 2017
Periódico de Evangelización Integral
www.mensajerodiocesano.com
No. 840 - Año XVII
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
1
er
Aniversario Luctuoso Pág. 2
¿puede una ley
TENER EL DERECHO DE DIVIDIR A UNA MADRE DE SUS HIJOS?
Pág. 4
DEJAR DE SER NIÑOS ¿DEJAR DE SER HIJOS?
Pág. 12
REPARA TU CORAZÓN CON LA AYUDA DEL PERDON
2
02 de Abril de 2017
TWEETS DEL PAPA FRANCISCO
¿PUEDE UNA LEY TENER EL DERECHO DE DIVIDIR A UNA MADRE DE SUS HIJOS?
Custodiar el sacro tesoro de toda vida humana, desde la concepción hasta el final, es el mejor modo de prevenir cualquier forma de violencia La Cuaresma es el momento favorable para intensificar la vida del espíritu mediante el ayuno, la oración y la limosna. La Palabra de Dios es una fuerza viva, capaz de suscitar la conversión en el corazón de los hombres. Recordamos a los numerosos hermanos y hermanas cristianos que sufren persecuciones a causa de su fe. Estamos unidos a ellos. El ayuno es fecundo si va acompañado del amor concreto por el prójimo, especialmente por quien padece dificultades.
Directorio
Las atrocidades de Hitler contra las familias judías fueron posibles porque un pueblo creyó y se vanaglorió de ser la mejor raza humana. Y, hoy, que los ha juzgado la historia, el nuevo pueblo alemán está horrorizado de las atrocidades que permitieron en sus hermanos alemanes, judíos de sangre, iguales que ellos, y muchos, mejores que ellos. Y, ahora, que se podía pensar verdadero el dicho “errores son del tiempo y no de España”, nos vemos, nosotros, el pueblo mexicano, en circunstancias adversas y parecidas, amenazados por un Presidente excéntrico, apoyado por una parte del pueblo norteamericano más ególatra, que se siente con el derecho divino de prohibir al pueblo mexicano de emigrar al norte, y que, para hacerlo, inventa el derecho de separar a una madre de sus hijos por el único delito de emigrar a la USA “sin papeles.” ¿Acaso esto no es una atrocidad? ¿No es inhumano pretender, con esta medida, frenar el flujo migratorio hacia el norte? ¿Por qué no tienen voz, ahora, los voceros de los derechos humanos,
Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez
nacionales e internacionales? Tal parece que ser “político” es guardar un silencio de miedo ante los poderosos.
Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández
El derecho natural es que un hijo esté con su madre, porque es su mejor entorno para ser cuidado, alimentado y amado. Nadie sale ganando, si son separados. Un capricho no puede ser ley, sólo porque la firma un presidente. Y menos cuando viola un derecho humano. ¡Qué anacronismo y atrocidad!, semejante al tiempo de Hitler, aplaudir semejante ley que va contra la humanidad misma.
Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com En Internet: www.mensajerodiocesano.com edicion@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
La ley de Dios nos dice que hemos de amar al prójimo como a nosotros mismos, y no separar a un hijo de su madre por migrar ilegalmente.
02 de Abril de 2017
Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe
3
25 DE MARZO, DÍA DEL NIÑO DIOS POR NACER
Hermanos todos en Jesucristo. Les saludo con su paz. Estamos ya cerca de terminar nuestro camino Cuaresmal, Cristo nos habla fuerte de corazón a corazón y así nos hace descubrir su camino de Paz. Cuanta paz necesita nuestra vida, no se Trata solo de un espacio o un tiempo de estar tranquilos; ciertamente Cristo nos invita a esa tranquilidad en diálogo y amistad con Él, como aparece por ejemplo en el salmo 23. Que agradable es vivir esa tranquilidad que redunda en fuerza y alegría para nuestro corazón; Estar ante Jesús sacramentado, por ejemplo, es vivir un diálogo amoroso que lleva a La Paz. Pero La Paz que quiere Cristo es la paz de vivir por amistad con Él, los valores de su Reino. Ya que Jesucristo va llevando nuestro camino de Cuaresma, cambiando nuestra forma de ver la vida y situaciones del mundo, este se convierte en valores que de corazón vivimos. Cuando cada uno de nosotros empezamos a amar la vida, nuestro País, empezamos a vivir actitudes nuevas que hoy Cristo quiere. ¿Qué nos estará diciendo Cristo a los mexicanos en esta Cuaresma? ¿Que sigamos en acciones corruptas? ¿que sigamos maltratando la vida de los demás? ¿que sigamos aceptando la violencia, maltratando un gran tesoro como son los campos? ¿que robemos? ¡Ya sabemos que no!. Cristo hace que cada persona y cada nación promueva lo grande que es. Que veamos el verdadero bien de todo el País ¿que quiere Cristo que cada mexicano hagamos?. Ese es el camino de la Cuaresma: un camino por la paz , la vida, los valores del Reino de Dios, lo que hoy pide México para lograr de verdad su grandeza. Nuestra fe , como lo mostraron de manera especial nuestros hermanos mártires, debe tener repercusiones positivas y de progreso en nuestra persona, en nuestra familia, en cosas concretas de nuestra sociedad. Con mis oraciones y mi bendición + Mons. Jorge Alberto C. A.
El 25 de marzo, celebramos el día del Niño Dios por nacer. Precisamente lo celebramos, en este tiempo, cuando se libra una lucha encarnizada entre el derecho a vivir y el derecho a matar; entre la ideología liberal que quiere abortar y la biología natural que sólo se ocupa de la vida. Esta lucha ha sido y será de todos los tiempos. Las campañas para matar niños vienen de un pasado muy remoto. Recordemos a los faraones en tiempos de Moisés que ordenaron la muerte, al nacer, de todos los niños hebreos, para frenar la sobrepoblación, como hoy, o la matanza de niños infantes que hace el Rey Herodes, por motivos políticos, para afianzarse en el poder, también como hoy. Pero esto, no justifica, ni ayer ni hoy, ningún genocidio. Todos hemos de sentir horror matar, tan siquiera, a un solo niño. Debemos convencernos que una cultura de muerte nunca ha preservado la vida. Y ante esta cultura de muerte, todos somos responsables de asegurar el futuro de nuestra humanidad. Y hemos de hacerlo porque somos racionales y se nos dio la voluntad y la libertad sólo para hacer el bien, nunca para el mal, y más, cuando el mayor mal es matar. Hemos, por eso, de declarar a los niños por nacer, un patrimonio de la humanidad. Hemos de preservar, proteger y cuidar su vida, para que haya futuro para nuestra humanidad de hoy. Hay que defender a los niños por nacer, como tuvimos una madre que reconoció y defendió nuestro derecho a la vida. Ella nunca se autoengañó creyendo que el nuevo ser que estaba dentro, con vida propia, nunca fue un producto ni una parte del cuerpo de su madre. La ideología liberal a favor del aborto no tiene derecho a imponerse solamente porque la profesan nuestros gobernantes, ni tampoco debe imponerse desde cualquier credo religioso, sólo la ética que se basa en lo que el hombre es y debe ser.
4
02 de Abril de 2017
la alegría del amor DEJAR DE SER NIÑOS ¿dejar de ser hijos?
Guillermo Espinoza Sandoval 2° de Teología
El mes de abril resulta ser un tiempo de mucha alegría para todos los niños. Ninguno puede esperar a que acabe el mes para poder celebrar el día 30 con toda la energía del mundo. El gozo y la ilusión de los niños es simplemente el juego y la diversión. Es un mes también en que los papás tratan de hacer de ese día 30 una ocasión realmente especial. Hacen todo lo posible porque sus hijos se diviertan hasta el límite, o puedan gozar de un pequeño “gran” regalo que, con todo el amor y “sudor” de su ser entregan a sus pequeñines. Sin embargo, esta alegría resulta ser cada vez menos llamativa para el niño y la niña que van creciendo, hasta llegar al punto de decir “yo ya soy grande”. Los padres, por su parte, no pueden hacer otra cosa que sentirse orgullosos de que sus “pequeños” van creciendo. Es un proceso que va calando en el fondo de su corazón, pero que al mismo tiempo les trae una
enorme esperanza: la esperanza en que esos hijos suyos sean hombres y mujeres de bien y que sepan amar a los otros como han sido amados por sus padres.
Pero ¿Qué pasa con esos “niños grandes” que se olvidan que son hijos? La exhortación apostólica del Papa Francisco Amoris Laetitia (La alegría del amor), habla del gran papel que llevan a cuestas los padres de familia en la educación de sus hijos. Un aspecto realmente importante en este aspecto es el manejo de la libertad. Los padres sean llamados a orientar y prevenir a sus hijos para que sepan enfrentarse a las situaciones difíciles que la vida trae consigo (260). De igual forma, deben enseñarlos a ser independientes, portadores de sus propios proyectos, a promover en ellos una libertad responsable. (262) Esta autonomía que los padres confían a sus hijos, muchas veces inicia un proceso de desmembramiento familiar. Es decir, los hijos comienzan a imbuirse tanto en sus proyectos personales, en sus ocupaciones diarias, que poco a poco se van dedicando menos tiempo a relacionarse con sus padres: cada vez se vuelve más complicado visitar a papá y mamá, las llamadas a casa se vuelven más ocasionales, y hasta, a veces, la fecha de cumpleaños de los padres pasa desapercibida. «A nadie le hace bien perder la conciencia de ser hijo» (188). Resulta de gran importancia recordar que, aunque ya hemos llegado a la edad de la madurez, en la que podemos hacer uso completo de nuestra libertad y capacidades, la imagen de ser hijo siempre permanece dentro de nosotros. La vida es algo que no nos hemos dado nosotros mismos, sino un regalo divino concedido a nuestros padres. El mismo Jesús llegó a recordar a los fariseos lo grave que es para Dios el olvidarse de los padres (Cfr. Mc 7, 8-13). De la misma forma, dentro de la Ley de Dios, dada a Moisés, el cuarto mandamiento aclama sabiamente «Honra a tu padre y a tu madre…» (Ex 20,12). El amor que los padres profesan por sus hijos no tiene comparación. Los hijos, muchas veces, nos olvidamos de todos aquellos gestos y sacrificios que, con todo el dolor de su corazón, tuvieron que pasar nuestros padres para otorgarnos la vida de la que ahora podemos gozar. No se trata, de aferrarse perpetuamente
a la relación con los padres sino de velar por su bienestar desde la forma particular en que hemos decidido vivir. Ya sea lejos de ellos, o cerca, en pequeños momentos o por días enteros, nosotros, sus hijos, no podemos evitar corresponder al amor de nuestros padres. Y aun estando casados, con una nueva realidad llena de nuevas responsabilidades y en una experiencia en la que se vive, de carne y hueso, la paternidad y maternidad, el matrimonio, así como la vida célibe, también es un desafío a encontrar una manera nueva de ser hijo (190). La invitación en este mes de abril es a tomar conciencia de que seguimos y seguiremos siendo “los pequeños de mamá y papá” aun cuando nuestras canas ya estén por caerse: ¿Cuánto tiempo tengo que no visito a mis padres?; ¿cuándo fue la última vez que me pregunté por ellos?; ¿tengo conciencia de que pasan alguna necesidad?; ¿cuál ha sido el detalle especial que he tenido para con papá y/o mamá últimamente?; ¿de verdad me siento orgulloso de ser su hijo/ hija?; ¿cómo estoy enseñando a mis hijos a amar a su padre/ madre?
02 de Abril de 2017
Te conocí tan pequeño Te conocí tan pequeño que tu inmensidad hoy me causa miedo. Eras un puño de barro, Una lágrima, un deseo. Más, algo llevaras por dentro; algo que no comprendo. ¿Quién trasformó tu alma, Olvidándose del cuerpo…? Eres un ángel de barro con el corazón enfermo; Eres cómplice de Dios Por hacerlo pequeño, ¡Oh fraude de amor! Él té hizo inmenso. Más algo llevas por dentro, algo, que no comprendo. Te conocí tan pequeño Que, en tu inmensidad, hoy, me causa miedo. Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez
5
6
02 de Abril de 2017
testigos de la fe
DEXPOSICIÓN DE 350 RELIQUIAS DE SANTOS Jose Francisco Ortega Valadez El pasado 11 y 12 de marzo en los salones de catecismo de la Parroquia de San José, en San Miguel el Alto se llevó a cabo la exposición de las reliquias de 350 santos. Con nutrida participación, los fieles quienes asistierón de distintas comunidades parroquiales hacían filas para entrar por un momento y hacer oración o alguna plegaria ante las reliquias expuestas. Al entrar se percibía una muy grata sensación de paz y calma, se observaron rostros ferforosos orantes, en viento de oración todos tocaban con sus rosarios y objetos devocionales las reliquias, así teniendo ellos reliquias de tercer grado de cada santo. Algunas personas con problemas graves y casos muy especiales se les permitió tomarlas y estrecharlas en su pecho, esto para aumentar su fe y alivio. Esta exposición se llevó a cabo gracias a los laicos Dominicos seglares,con ayuda del profesor Víctor Montaño, el Sr. Cura Leopoldo y el Pbro. Guillén. Entre las reliquias se encontraban las de los santos y beatos mártires mexicanos, San Francisco de Asís, Santa clara, Santo domingo de Guzmán, San Ignacio de Loyola, San Antonio, San José Sánchez, San Marcos, La madre Teresa de Calcuta, Santa Teresita del niño Jesús, San Juan Pablo II, El pesebre de Cristo, Una esquina del manto de la Virgen Maria, dos astillas de la Santa Cruz de Cristo y muchas más. Gracias a todas las personas que hicieron posible este importante acontecimiento.
02 de Abril de 2017
7
toques de marcha, ¿qué es el autismo? EN HONOR A LA VIRGEN DE SAN JUAN
Sandra padilla
Como ya es una tradición de más de 38 años, cada cuarto domingo de cuaresma llegan alrededor de 80 Bandas de Guerras, que entre toques y marchas militares llegan a rendirle un homenaje a la Santísima Virgen de San juan.
Siendo las diez de la mañana se comienzan a formar, por la calle Benigno Romo y una hora después entran rumbo a Catedral y los más de dos mil peregrinos de: Guanajuato, Zacatecas, San Luis Posí entre otros estados de la República Mexicana, entran a esta ciudad que con trompetas, tambores y banderas hacen de este evento un gran desfile. A su llega, al atrio principal de catedral se les recibe con una celebración Eucarística a la una treinta de la tarde, dónde estas bandas de guerra interviene con sus marchas militares en varios momentos de la Celebración Eucarística y al finalizar la Sagrada Eucaristía tocan alrededor de dos horas todas en sola marcha.
AYUDAME A COMPRENDER MI ENTORNO
Sandra padilla El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. El 2 de abril celebramos el día mundial de la concientización sobre el autismo, esto nos invita a crear conciencia sobre esta población, ya que, en 2016 se revelo un estudio de prevalencia del autismo y en México 1 de cada 115 niños estarían en esta condición. El estudio fue realizado por científicos financiados por la organización Autism Speaks. Es importante considerar que este grupo de personas cuenta con diversos niveles y que se manifiesta de formas diferentes en cada persona. Esto hace que sea difícil identificar la manera de educar a un niño autismo. Cada niño responde de forma diferente a los métodos de enseñanza; deben ser adecuados a cada niño. Existen algunas estrategias que suelen emplearse para lograr que los niños con autismo alcancen sus metas educativas por supuesto es necesario contar con el apoyo de los padres y la supervisión de profesionales Estas son algunas recomendaciones que te pueden servir: · No emplees órdenes o lecciones verbales largas. · Si un niño tiene un programa de televisión favorito, grábalo con subtítulos y úsalo en su clase de lectura. · Emplea los intereses específicos para lograr que el proceso de aprendizaje sea más fácil. Muchos niños con autismo se centran en sus intereses específicos,y puedes aprovechar esta pasión para educarlos. · Educa a un niño con autismo por medio del ejemplo de sus compañeros. · Lee historias para enseñar cuál es la conducta adecuada en diferentes situaciones. Recuerda los niños con autismo, también aman, sólo que la forma en que lo demuestran es diferente a cómo nos lo enseñaron nuestros padres. Una persona con autismo no sabe la forma de comunicarnos que nos quiere, pero lo podemos notar porque busca estar donde estamos nosotros, su estado de ánimo cambia cuando nos acercamos, juega a nuestro lado o trata de imitarnos, solo es cuestión que estés atento a estos comportamientos.
8
02 de Abril de 2017
SOLEMNE NOVENARIO EN HONOR AL SEÑOR SAN JOSÉ Tepatitlán de Morelos
Lupita Gómez Glez. 2017 “Año del Testimonio y del Comportamiento Moral”, del 12 al 20 de marzo se festejó al Señor San José en Tepatitlán de Morelos, Jal. Todos estos días se tuvieron las actividades iniciando desde muy temprano con el Alba y Rosario, Eucaristías y Peregrinaciones de colegios, escuelas y grupos y asociaciones. Y por la noche Eucaristía por los donantes del día, al terminar la Salve Josefina muy solemne y participada la convivencia y ambientación con la Banda Musical. El objetivo de la fiesta: Testimoniar la alegría del encuentro con el Dios Misericordioso a través de nuestro comportamiento moral cristiano, para fortalecer el proceso evangelizador en nuestras parroquias, manifestemos un nuevo rostro de Iglesia. Actividades especiales dentro del novenario Misa de Unción de los Enfermos y Misas de primeras comuniones. En esta fiesta se realizaron las kermes del domingo 19 y lunes 20, todo el día y con Música en vivo. Se cambió al día 20 lunes la solemnidad porque el 19 caía en domingo: muy temprano Alba, mañanitas, rosario de aurora y Eucaristía, al medio día Eucaristía, Primeras Comuniones, por la tarde la Procesión Solemne con la Imagen de San José,
en peregrinación por varias calles de Tepatitlán, hubo buen número de personas participando para retornar a su templo, en donde se celebró al llegar al templo la Eucaristía, acto seguido el rosario y la Eucaristía en la noche, la Banda Municipal amenizó antes y después de la quema del tradicional castillo.
02 de Abril de 2017
9
1er aniversario luctuoso del sr. cango Juan francisco Luz Ma. Mora Gómez
Con gratitud y afecto, el pueblo de Yahualica recuerda a quien fue su párroco por espacio de 15 años: el Sr. Cura Juan Francisco Navarro Gutiérrez, de quien tenemos gratos recuerdos... Su legado a nuestro pueblo no solo puede contarse en el aspecto material, que fue mucho lo que realizó; sino también en lo humano, cultural, espiritual y pastoral, su testimonio sacerdotal fue notable. Y como comunidad, la mejor manera de perpetuar su memoria, es con nuestras plegarias; por lo que el próximo
sábado 1º. De Abril se celebrará la Eucaristía a las 7 pm en el templo parroquial de San Miguel Arcángel de Yahualica. Unidos en oración, pidamos por su eterno descanso.
50 Aniversario
atenta invitación a TODOS LOS PRESBÍTEROS Con motivo del 50 Aniversario de Ordenación Sacerdotal
del Pbro. José Sandoval Iñiguez se les invita a la celebración Eucarística que se llevará a cabo el domingo 16 de Abril de 2017 a las 12 horas en el templo parroquial de San Miguel en Yahualica. Los esperamos
Como parte de los festejos, por el 50 aniversario dio inicio el pasado domingo 26, una misión en la cual unidos los Misioneros de Guadalupe, Sacerdotes y Agentes de Pastoral, trabajamos en la Evangelización y así mismo festejamos al Padre José en su Jubileo Sacerdotal.
2 de abril de 2017
VISITA OFICIAL DE NUESTRO OBISPO Parroquia Santa María de Guadalupe
Fátima López
Este mes de marzo tuvo un especial significado para los feligreses de la parroquia de Santa María de Guadalupe, el motivo fue la visita oficial como Pastor Diocesano de nuestro Obispo Jorge Alberto Cavazos Arizpe, esta visita tuvo lugar el 5 de marzo en la Misa de 1 p.m. Nuestro Pastor llegó visiblemente contento, saludando a los fieles que se le acercaban a besarle la mano y pedirle su bendición. El señor cura Juan de Jesús Fuentes le dio la bienvenida, a esta comunidad y dijo sentirse honrado con la presencia de nuestro Obispo Diocesano, “es la presencia del mismo Dios que viene a visitarnos” En su mensaje dirijido a esta comunidad arandense, envió su bendición, encomendó su servicio episcopal a la intercesión del beato Luis Magaña Servín y a las oraciones de todo los arandenses. “Espero que muy pronto, ya pasando la celebración de la Pascua, podamos volver a saludarnos y celebrar juntos nuestra fe como miembros de esta diócesis”.
DÍA DE LA VIDA
Marcha y celebración Eucarística
Fátima López El sábado 25 de marzo se realizó una marcha a favor de la vida en nuestro municipio, a las 5 de la tarde se reunió un número considerable de personas en la parroquia de La Divina Providencia portando globos blancos y pancartas, con mensajes a favor de repetar la vida y la familia. El trayecto fue desde la parroquia mencionada por la calle Morelos, hasta llegar a la plaza de armas, donde esperaban más personas vestidas de blanco para unirse a esta marcha. Durante la caminata se fueron uniendo más personas, pese a la amenzada de lluvia que se tenía, había varias mujeres embarazadas y vestidas de blanco, y otras que llevaban sus bebés en carriolas, como signo de apoyo a la vida. Llegando a la plaza principal se inició la celebración Eucarística presidida por el señor cura Miguel Ángel Aguiñaga, y en compañía de algunos sacerdotes de las diferentes comunidades parroquiales de la ciudad. En su mensaje, el padre Gustavo recién llegado a la parroquia de Santa María de Guadalupe, alentó a todos los que apoyan la vida para que no desfallezcan en sus propósitos, y sean coherentes con su fe, porque Dios en quien da la vida y sólo Él puede tomarla en el tiempo que decida. Así terminó este día con la participación de los arandenses dispuestos a luchar por los valores cristianos y humanos en nuestra región.
2
Suplemento Arandas
10
02 de Abril de 2017
¿comó asumir el conflicto?: la tercera vía o la vía que busca la unidad y la paz
Pbro. Erminio Gómez González El conflicto es una ley de la vida: nadie puede escapar al conflicto, y precisamente por esto, por su carácter inevitable e inexorable, el “conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de la realidad” (Evangelii gaudium, 226). Con esta última frase, el papa Francisco hace una constatación importante: la realidad y, en consecuencia, la existencia humana, ciertamente es conflictiva, pero no solamente eso; hay una unidad profunda y más fundamental, que, si nos esforzamos, podemos llegar a percibir. Pero ¿cómo llegar a percibir o, mejor dicho, vivir según esta unidad fundamental de la vida y de la realidad? Hay tres posibles vías o caminos que pueden conducirnos a la unidad. La primera de ellas es evitando el obstáculo del conflicto. Evitarse la pena del conflicto puede resultar muy cómodo y atractivo, y por eso, ante “el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida” (Evangelii gaudium, 227). Sin embargo, este camino egoísta falto de arrojo y de compromiso, que sólo busca cobardemente la propia tranquilidad, no conduce a esa unidad fundamental de la vida y de la realidad, sino a una actitud como la de Poncio Pilato. Una segunda posible vía es asumir el conflicto. El ser humano, para vivir una vida digna de ser vivida en un sentido plenamente humano, requiere de una cierta valentía y arrojo para asumir los conflictos que se le presenten y no estar huyendo continuamente de ellos. Pero hace falta algo más que valentía, pues ciertamente, hay personas que “entran de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las propias confusiones e insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible” (Evangelii gaudium,
227). Por desgracia, no siempre es fácil ir más allá de la coyuntura conflictiva; con frecuencia, el conflicto es tan intenso y envolvente que demanda de toda nuestra atención y de todas nuestras energías para salir de él y no sucumbir en el camino. Pero este esfuerzo nos deja una posibilidad muy pequeña y remota para asomarnos por la ventana y ver lo que está fuera y más allá de la prisión del conflicto. Cuando el conflicto hace presa del ser humano, éste no solamente queda incapacitado para ser agente de concordia y unidad, sino, por lo contrario, muchas veces se vuelve promotor de la discordia, la ruptura y la separación. Pero no sólo eso: el papa Francisco advierte que esta situación, digámoslo así, patógena, no solamente puede estar presente en los individuos, sino que este virus de la desunión, la fractura y la discordia también puede inocularse en las instituciones, con lo cual la enfermedad podría alcanzar dimensiones pandémicas. ¡Cuántas de nuestras instituciones no se han corrompido y han caído enfermas y, lejos de promover y construir la unidad, terminan siendo agentes de conflicto, injusticia y desintegración! “Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. «¡Felices los que trabajan por la paz!» (Mt 5,9)” (Evangelii gaudium, 227). Esta tercera vía es la nos conduce a la vivencia de la unidad fundamental de la vida y de la realidad, que en la convivencia humana se traduce en la concordia y en la paz. Pero esta tercera vía, según lo indica el Santo Padre Francisco, está conformada por tres etapas o faces: en primer lugar, hay que “aceptar sufrir el conflicto”; en segundo lugar, hay que “resolverlo” y, finalmente, en tercer lugar, hay que “transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso”. En la primera fase de este camino o vía, no sólo hay que sufrir el conflicto; hay que aceptar sufrirlo, es decir, hay que asumir el conflicto. Muchas personas sufren conflictos, pero lo hacen —como diría cierto personaje famoso de la televisión mexicana— “sin querer queriendo”. Sufrir los conflictos de manera involuntaria no
tiene mérito alguno: todos formamos parte de una realidad en la que el conflicto se halla en todas partes y nos sale al paso en cada momento. Pero sufrir el conflicto de una manera positivamente voluntaria, eso sí tiene un mérito. Es necesario poner un énfasis en el carácter positivo del acto voluntario por el que se acepta el conflicto, ya que puede darse el caso de que alguien acepte voluntariamente sufrir el conflicto, pero de una manera negativa, ya sea resignándose pasivamente y con una visión derrotista o fatalista ya sea de una manera patológicamente masoquista. No, aceptar sufrir el conflicto es asumir el conflicto positivamente, sabiendo que es un medio que forma parte de la vida, que no es definitivo, que hay algo más allá y que, en todo caso, lejos de obstaculizar el camino hacia la felicidad, nos prepara y nos hace crecer para caminar con más fuerza y seguridad. La segunda fase del camino o vía hacia la unidad es resolver el conflicto. No es suficiente con salir del conflicto; hay que resolverlo, es decir, disolverlo o solucionarlo para que no siga afectando o haciendo sufrir a los demás. Esta segunda fase da comienzo a la parte solidaria del camino hacia la unidad, pues, el solucionar los conflictos, nos obliga a tomar en cuenta y preocuparnos desinteresadamente por el bien de los demás y no sólo por el bien de nosotros mismos. Finalmente, la tercera fase o etapa, la fase crucial, es la parte constructiva: hay que transformar el conflicto resuelto “en un eslabón de un nuevo proceso”. ¿Qué significa esto? Significa que la unidad, la concordia y la paz no deben ser confundidas con una especie de calma o tranquilidad; la paz y la unidad no son situaciones pasivas, estáticas o inhertes, sino realidades vivas, activas, dinámicas. La paz y la unidad resultan de un trabajo arduo y comprometido, son el resultado de una construcción solidaria que solamente puede efectuarse de manera procesual, es decir, paso a paso, poco a poco, momento a momento y con la colaboración fraterna y solidaria de varias personas. Efectivamente, esta tercera vía es la más ardua y, en muchos sentidos, la menos atractiva. Pero no olvidemos que comúnmente así son las cosas que son acordes con el Evangelio. Recordemos: “¡Qué estrecha es la entrada y qué angosto el camino que lleva a la Vida! Y pocos son los que lo encuentran” (Mt 7,14). Por eso son bienaventurados los que, tomando la tercer vía, la más angosta y la menos atractiva, encuentran la unidad fundamental y se vuelven sus promotores; bienaventurados “los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9).
02 de Abril de 2017
11
el Credo prácticas, pero ellos frecuentemente caían. Los profetas, especialmente Oseas, Jeremías y Ezequiel hablaron en nombre de Dios para prohibir la idolatría y se llevaron a cabo muchas reformas para purificar las malas prácticas (cf. 2 R 23: 4-14). Sin embargo, ya en el Antiguo Testamento, Dios ordenó o permitió la institución de imágenes que conducirían simbólicamente a la salvación por el Verbo encarnado. Ejemplos de imágenes permitidas por Dios en el AT: La serpiente de bronce (cf. Nm 21,4-9; Sb 16,5-14; Jn 3,14-15)
Carlos Daniel Marmolejo
“Nació de Santa María Virgen”: Lo que la fe católica cree acerca de María, se funda en lo que cree acerca de Cristo, pero lo que enseña de María ilumina a su vez la fe en Cristo. Dios quiso el SI de la que estaba predestinada, antes de cumplir su obra. Así como Eva nos abrió las puertas de la muerte, María abrió las puertas de la vida. Para ser la Madre del Salvador, fue dotada de muchos dones. “Llena de gracia” le dice el Ángel, y un claro ejemplo es su Inmaculada Concepción: el Papa Pio IX al declararlo como dogma de fe dice “preservada inmune de toda mancha de pecado original”. Otro claro ejemplo es su virginidad: “He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo” (Mt 1,23); es una obra divina, “lo concebido en ella viene del Espíritu Santo”, le dice el Ángel a San José. Y mediante la profundización de la fe, nos lleva a confesar una virginidad real y perpetua de María… la siempre virgen. Por otra parte, la maternidad de María no queda de forma exclusiva con su Hijo, sino que se extiende: “Dio a luz al Hijo, al que Dios constituyó el mayor de muchos hermanos” (Rm 8,29), es decir, de nosotros, los creyentes. Los católicos veneramos de forma especial a la Virgen María. Puede existir entre algunos hermanos nuestros a causa de los cuestionamientos de los hermanos separados. Lo primero
La devoción a la Virgen cuenta con varias imágenes distintas entre sí, estas se llaman advocaciones, es decir, distintas formas en las que el pueblo adopta la imagen de María de acuerdo a los usos y costumbres, o bien, de acuerdo a las apariciones acontecidas. Estas advocaciones nos hablan de la misma persona. En María encontramos un ejemplo de inculturación del Evangelio a las distintas culturas, por lo tanto, se trata de la misma María. que no tiene que quedar claro es que no adoramos a María, ni a los santos, sino que al venerar recordamos sus vidas, ejemplo para nosotros, y pedimos su intercesión ante el Padre. Ellos son santos por medio de Jesucristo y no forma autónoma. O t r o cuestionamiento frecuente se trata de las imágenes. Si bien Dios manda no adorar. El Primer Mandamiento: Puesto que no visteis figura alguna el día en que el Señor os habló en el Horeb de en medio del fuego, no vayáis a prevaricar y os hagáis alguna escultura de cualquier representación que sea... (Dt 4:15-16) (cf. Catecismo de la Iglesia Católica 2129s.) Los Israelitas eran una minoría rodeada por pueblos idólatras. Dios quiso protegerlos de esas
Que esta sección nos vaya ayudando a conocer mas sobre el sentido pleno de nuestra fe.
12
02 de Abril de 2017
Reparemos nuestro corazón por medio del perdón La vida y cada acontecimiento que vivimos nos van dejando una huella en nuestro corazón que en ocasiones es muy difícil de quitar. Si no tenemos la costumbre de darle mantenimiento constante por medio del perdón cotidiano es casi seguro que las heridas se hagan muy profundas y muy difíciles de sanar, por eso es importante hacer un ejercicio de perdón cotidianamente, para lograr restaurar nuestro corazón y lograr vivir con alegría y en paz todos los días
Reconoce lo que sientes Es importante aprender a conocernos y ubicar nuestros sentimientos de esta forma podemos identificar el daño que hemos recibido o que nos hemos causado con cada acción. Y si es importante que nosotros podamos hacerlo, es de vital importancia que lo enseñemos a nuestros hijos para que desde muy pequeñitos aprendan a sanar su corazón y así se eviten mucho dolor en la vida. Por razón natural, nuestros hijos ante cualquier sentimiento su reacción lógica es el llanto, pero es ahí donde debemos entrar nosotros como mamás para explicarles lo que están sintiendo.
Ubica el momento en que te lastimaron
Perdona aunque al principio no sea de corazón Es importante hacerlo primero por voluntad, aunque no sea por convicción, aunque no sea un perdón profundo porque así nos estamos forzando a perdonar. No es la mejor forma, pero es la forma más real de perdonar. Aquí no caben los comentarios como te perdono pero no olvido, porque entonces no estamos perdonando en realidad, solo estamos mandando al cajón del olvido la situación sin arreglarlo. Es muy importante que como esposos y como familia no nos vayamos a dormir si estamos enojados con alguno de los miembros de la familia porque nadie sabe si al día siguiente amaneceremos.
Para llegar al perdón es necesario identificar el momento en que nos lastimaron para tratar de regresar a el y sanar ese evento. En muchas ocasiones, por ser tan doloroso el momento y tan humillante, nuestra mente lo bloquea y lo manda al olvido, pero es importante hacer n esfuerzo y tratar de traerlo a la conciencia.
Justifica a quien te lastimó
Nuestra primera reacción es que culpemos a las personas que nos lastimaron y que tratemos de ver el lado mas negativo a las cosas, pero esto no nos traerá la sanación, por el contrario, nos envenenará más el corazón y cada vez será más complicado identificar con claridad las cosas y los hechos objetivamente. Si buscamos justificar a las personas es mejor, ya que buscaremos una repuesta positiva a cada situación, por ejemplo, seguro que me trató así porque le dolía algo, o seguro que no me saludó porque no me vio; de esta forma evitaremos dañarnos el corazón y seremos más felices.
Ama a quien te lastimó
Como último punto para sanar el corazón, ama a quien te lastimo. Siempre es más fácil odiar a quien te lastima, pero es más formativo y sana más amar a quien nos ha dañado. Podemos enseñar a nuestros hijos a amar a su hermano que les ha maltratado y ponerlos frente a frente y pedirles que se ofrezcan disculpas y que además se abracen y se digan que se quieren. Con estas pequeñas acciones nuestros hijos verán esto como lo más natural y el ambiente familiar será más agradable y nuestro corazón estará reparado y sanado, listo para llenarse de cosa buenas. El perdón es la solución para revitalizar el corazón y tomar fuerzas para seguir.
02 de Abril de 2017
13
MUNDO CATÓLICO EXIGEN PROTEGER LA VIDA
HUMANA DESDE LA CONCEPCIÓN en el Parlamento Europeo (ACI)
La Federación One of Us reclamó en el Parlamento Europeo la “apremiante necesidad de nuestra sociedad de defender y proteger la vida humana, la mujer y la maternidad” en los países de la Unión. El pedido de la Federación, que reúne asociaciones europeas en defensa de la vida, participó en la 7ª edición de la Semana por la Vida en el Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica). One Of Us recordó a los europarlamentarios la importancia de la defensa y protección de la vida humana y de la mujer en su maternidad, como algunos de los principales temas que preocupan a los ciudadanos de los países de la Unión Europea (UE). También denunciaron las prácticas mercantiles que han comenzado a tomar posiciones en los países de la UE, como los vientres de alquiler, una práctica que calificaron como “comercialización de la mujer, de su maternidad, y de su hijo”. De esta manera, manifestaron “la desprotección de la vida que, hoy más que nunca, se ve atacada en sus diferentes estadios: la etapa embrionaria y la etapa final de la misma”.
ESPAÑA: EL SANTO PADRE SALUDA la beatificación de 115 mártires (ZENIT)
México:
¿un obispo como mediador entre el gobierno y los narcos? (NEWS.VA)
Chilpancingo – Su Exc. Mons. Salvador Rangel Mendoza, obispo de Chilpancingo-Chilapa, ayer, después de la misa del domingo, declaró que podría servir de interlocutor entre el crimen organizado y el gobierno, si las autoridades lo solicitasen, como un intento de búsqueda del diálogo para intentar pacificar el clima de violencia que azota a Guerrero. “Un modo de afrontar los problemas en la iglesia es el diálogo, y si las partes lo solicitan yo estaría dispuesto a dialogar, para lograr que Guerrero consiga vivir en paz” ha dicho el Prelado.Las autoridades no han buscado el diálogo con la criminalidad, ha dicho Mons. Rangel, aunque el gobierno “conoce y sabe bien quienes son y donde están”, “pero no habrá voluntad de hacerlo mientras permanezcan a un lado con las leyes en la mano”, “por muy malos que sean tenemos que escuchar sus razonamientos” ha reiterado el obispo. Con gran sorpresa para la prensa, Mons. Rangel Mendoza ha contado su encuentro con los grupos del crimen organizado: “Ante las amenazas a sacerdotes me vi en la necesidad de entablar diálogo con varios grupos del crimen organizado desplegados tanto al oriente como al poniente del estado. Me atendieron bien y hablé largo y tendido con ellos. Me dijeron que buscan el bien de la gente ante la apatía del gobierno, que los ha abandonado por completo”.
RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA
SE DISCULPA POR SHOW
de drag queen disfrasado de la Virgen (ACI)
El papa Francisco ha saludado la beatificación de 115 mártires de la guerra española, muertos por el odio de la fe en 1936; 94 sacerdotes la mayoría diocesanos –liderados por el P. José Alvarez- Benavides y de la Torre– y también por algunos franciscanos y una veintena de laicos, dos de ellos mujeres, quienes han sido beatificados en la ciudad española de Almería, este sábado 25 de marzo del 2017 por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación por la causa de los santos.
Radio Televisión Española (RTVE) pidió disculpas a quienes se sintieron ofendidos por la transmisión de la actuación de la gala drag queen de las Palmas de Gran Canaria en la que el ganador fue un espectáculo blasfemo contra la Virgen María con alusiones a la crucifixión de Cristo.
Evocando este acontecimiento después de rezar el ángelus, hoy domingo en la plaza San Pedro, el Pontífice ha subrayado que fueron “testigos heroicos de Cristo y de su Evangelio de paz y de reconciliación fraterna”. Entre los mártires figura una gitana, Emilia Fernández Rodríguez.
En el espectáculo blasfemo el drag queen llegó vestido como la Virgen María, mientras sonaba la canción “Like a prayer” de Madonna, y en otro momento se mostraba crucificado y con una corona de espinas, en referencia a la crucifixión del Señor. Estaba además acompañado de un grupo de bailarines disfrazados como los “nazarenos” de las procesiones religiosas.
El pasado 27 de febrero se eligió como nuevo drag queen del Carnaval de las Palmas de Gran Canaria en España, a drag Sethlas que se presentó con un número blasfemo titulado “¡Mi cielo yo no hago milagros. Que sea lo que Dios quiera!”.
14
02 de Abril de 2017
22 de Febrero de 2015
1
Página infantil Sandra Padilla
Las emociones son reacciones que todos experimentamos: como alegría, tristeza, miedo, ira… son conocidas por todos nosotros pero a veces son dificles de identificar. Las emociones son las reacciones cuando alguien nos dice algo como una buena noticia o una mala noticia y la emoción es el expresar el cómo nos sentimos. Amiguito te invito a que pongas en estas caras diferentes tipos de emociones y te des cuenta que tipo de cara haces cuando tu vives alguna de estas emociones.
02 de Abril de 2017
15
QUINTO DOMINGO
DE CUARESMA
PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Ezequiel 37, 12-14 Esto dice el Señor Dios: «Pueblo mío, yo mismo abriré sus sepulcros, los haré salir de ellos y los conduciré de nuevo a la tierra de Israel. Cuando abra sus sepulcros y los saque de ellos, pueblo mío, ustedes dirán que yo soy el Señor. Entonces les infundiré a ustedes mi espíritu y vivirán, los estableceré en su tierra y ustedes sabrán que yo, el Señor, lo dije y lo cumplí». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. PERDÓNANOS, SEÑOR, Y VIVIREMOS. Desde el abismo de mis pecados clamo a ti; Señor, escucha mi clamor; que estén atentos tus oídos a mi voz suplicante. R. Si conservaras el recuerdo de las culpas, ¿quién habría, Señor, que se salvara? Pero de ti procede el perdón, por eso con amor te veneramos. R. Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra; mi alma aguarda al Señor, mucho más que a la aurora el centinela. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 8-11 Hermanos: Los que viven en forma desordenada y egoísta no pueden agradar a Dios. Pero ustedes no llevan esa clase de vida, sino una vida conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. En cambio, si Cristo vive en ustedes, aunque su cuerpo siga sujeto a la muerte a causa del pecado, su espíritu vive a causa de la actividad salvadora de Dios.
Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. EVANGELIO Del santo Evangelio según san Juan 11, 1-45 En aquel tiempo, se encontraba enfermo Lázaro, en Betania, el pueblo de María y de su hermana Marta. María era la que una vez ungió al Señor con perfume y le enjugó los pies con su cabellera. El enfermo era su hermano Lázaro. Por eso las dos hermanas le mandaron decir a Jesús: «Señor, el amigo a quien tanto quieres está enfermo». Al oír esto, Jesús dijo: «Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella». Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Sin embargo, cuando se enteró de que Lázaro estaba enfermo, se detuvo dos días más en el lugar en que se hallaba. Después dijo a sus discípulos: «Vayamos otra vez a Judea». Los discípulos le dijeron: «Maestro, hace poco que los judíos querían apedrearte, ¿y tú vas a volver allá?» Jesús les contestó: «¿Acaso no tiene doce horas el día? El que camina de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo; en cambio, el que camina de noche tropieza, porque le falta la luz». Dijo esto y luego añadió: «Lázaro, nuestro amigo, se ha dormido; pero yo voy ahora a despertarlo». Entonces le dijeron sus discípulos: «Señor, si duerme, es que va a sanar». Jesús hablaba de la muerte, pero ellos creyeron que hablaba del sueño natural. Entonces Jesús les dijo abiertamente: «Lázaro ha muerto, y me alegro por ustedes de no haber estado ahí, para que crean. Ahora, vamos allá». Entonces Tomás, por
sobrenombre el Gemelo, dijo a los demás discípulos: «Vayamos también nosotros, para morir con él». Cuando llegó Jesús, Lázaro llevaba ya cuatro días en el sepulcro. Betania quedaba cerca de Jerusalén, como a unos dos kilómetros y medio, y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María para consolarlas por la muerte de su hermano. Apenas oyó Marta que Jesús llegaba, salió a su encuentro; pero María se quedó en casa. Le dijo Marta a Jesús: «Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora estoy segura de que Dios te concederá cuanto le pidas». Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará». Marta respondió: «Ya sé que resucitará en la resurrección del último día». Jesús le dijo: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo aquel que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees tú esto?» Ella le contestó: «Sí, Señor. Creo firmemente que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo». Después de decir estas palabras, fue a buscar a su hermana María y le dijo en voz baja: «Ya vino el Maestro y te llama». Al oír esto, María se levantó en el acto y salió hacia donde estaba Jesús porque él no había llegado aún al pueblo, sino que estaba en el lugar donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con María en la casa, consolándola, viendo que ella se levantaba y salía de prisa, pensaron que iba al sepulcro para llorar ahí y la siguieron. Cuando llegó María adonde estaba Jesús, al verlo, se echó a sus pies y le dijo: «Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano». Jesús, al verla llorar y al ver llorar a los judíos que la acompañaban, se conmovió hasta lo más hondo y preguntó: «¿Dónde lo han puesto?» Le contestaron: «Ven, Señor, y lo verás». Jesús se puso a llorar y los judíos comentaban: «De veras ¡cuánto lo amaba!» Algunos decían: «¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego de nacimiento, hacer que Lázaro no muriera?». Jesús, profundamente conmovido todavía, se detuvo ante el sepulcro,
que era una cueva, sellada con una losa. Entonces dijo Jesús: «Quiten la losa». Pero Marta, la hermana del que había muerto, le replicó: «Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días». Le dijo Jesús: ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?» Entonces quitaron la piedra. Jesús levantó los ojos a lo alto y dijo: «Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Yo ya sabía que tú siempre me escuchas; pero lo he dicho a causa de esta muchedumbre que me rodea, para que crean que tú me has enviado». Luego gritó con voz potente: «¡Lázaro, sal de ahí!» Y salió el muerto, atado con vendas las manos y los pies, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: «Desátenlo, para que pueda andar». Muchos de los judíos que habían ido a casa de Marta y María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Los relatos del Evangelio no existen sólo para ser leídos, sino también para ser vividos. La historia de Lázaro se escribió para decirnos esto: hay una resurrección del cuerpo y una resurrección del corazón; si la resurrección del cuerpo ocurrirá «en el último día», la del corazón sucede, o puede hacerlo, cada día. Éste es el significado de la resurrección de Lázaro, que la liturgia ha querido subrayar con la elección de la primera lectura de Ezequiel sobre los huesos secos. El profeta tiene una visión: contempla una inmensa vega de huesos secos y comprende que representan la moral del pueblo, que está abatida. La gente va diciendo: «Se ha desvanecido nuestra esperanza, todo se ha acabado para nosotros». A ellos se dirige la promesa de Dios: «He aquí que yo abro vuestros sepulcros; os haré salir de vuestras tumbas... Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis». En este caso tampoco se trata de la resurrección final de los cuerpos, sino de la resurrección actual de los corazones a la esperanza.
16
02 de Abril de 2017