1
23 de Abril de 2017
Periódico de Evangelización Integral No. 843 - Año XVII
30 de Abril de 2017
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº Págs. 5
30 de Abril
Día del Niño
Experiencia de misión
ALBERTO GUERRA ESQUIVIAS
Págs. 8 y 9
MIsiones de cuaresma
SAN MIGUEL DEL CUARENTA
2
23 de Abril de 2017
TWEETS DEL PAPA FRANCISCO
“Los niños pueden enseñarnos de nuevo a sonreír y llorar”
Murió, fue sepultado, resucitó y se apareció. Es decir, ¡Jesús está vivo! Este es el núcleo del mensaje cristiano. Si tuviéramos siempre la Palabra de Dios en el corazón, ninguna tentación podría alejarnos de Él. Pidamos la gracia de no cansarnos nunca de tomar de Jesús la misericordia del Padre y de llevarla al mundo. La misericordia de Dios es eterna; no termina, no se agota, no se rinde ante la cerrazón y no se cansa jamás. Señor, sana nuestras vidas para que protejamos el mundo y no lo depredemos, para que sembremos belleza y no contaminación y destrucción. Cuando hemos tocado el fondo de nuestra miseria y de nuestra debilidad, Cristo resucitado nos da la fuerza para volvernos a levantar. Si Cristo ha resucitado, podemos mirar con ojos y corazón nuevos todos los eventos de nuestra vida, también los más negativos. Meditemos con estupor y gratitud el gran misterio de la resurrección del Señor
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández
Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com
Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
23 de Abril de 2017
3
8 reflexiones del papa francisco sobre la niñez El 30 de abril celebramos el Día del Niño en México y en esta ocasión les compartimos 8 reflexiones del Papa Francisco sobre la grandeza de la niñez. “Cuando se trata de los niños que vienen al mundo, ningún sacrificio de los adultos será juzgado demasiado costoso o demasiado grande.” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 8 de abril del 2015).
“Los niños no son diplomáticos: dicen lo que sienten, dicen lo que ven, directamente. Y muchas veces, ponen en dificultad a los padres... Dicen: “esto no me gusta porque es feo” delante de otras personas… Pero, los niños dicen lo que piensan, no son personas dobles. todavía no han aprendido aquella ciencia del “doblez” que nosotros, los adultos, hemos aprendido.” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015)
“Una sociedad que abandona a los niños y que margina a los ancianos corta sus raíces y oscurece su futuro. Y vosotros hacéis la valoración sobre qué hace esta cultura nuestra hoy, ¿no? Con esto. Cada vez que un niño es abandonado y un anciano marginado, se realiza no sólo un acto de injusticia, sino que se ratifica también el fracaso de esa sociedad. (Discurso del Papa Francisco a los participantes en la plenaria del Consejo pontificio para la familia.” Viernes 25 de octubre de 2013). “Es curioso: Dios no tiene dificultad para hacerse entender por los niños, y los niños no tienen problemas para comprender a Dios.” (Audiencia General del Papa Francisco, Miércoles 18 de marzo de 2015) “Los niños nos recuerdan otra cosa bella; nos recuerdan que somos siempre hijos. Incluso si uno se convierte en adulto o anciano, aún si se convierte en padre, si se ocupa un lugar de responsabilidad, por debajo de todo esto permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos. Y eso nos vuelve a llevar siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros, sino que la hemos recibido.” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015)
“Los niños son en sí mismos una riqueza para la humanidad y también para la Iglesia, porque nos llaman constantemente a la condición necesaria para entrar en el Reino de Dios: aquella de no considerarnos autosuficientes sino necesitados de ayuda, de amor, de don…” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015)
“Los niños además, en su simplicidad interior, traen consigo la capacidad de dar y recibir ternura. Ternura es tener un corazón “de carne” y no “de piedra”, como dice la Biblia (cf. Ez 36, 26). La ternura también es poesía; es “sentir” las cosas y los acontecimientos, no tratarlos como meros objetos, sólo para usarlos porque sirven...” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015) “Sonreír y llorar, dos cosas que en nosotros los grandes, a menudo se “bloquean”, ya no somos capaces… Y muchas veces nuestra sonrisa se convierte en una sonrisa de cartón, una cosa sin vida, una sonrisa que no es vivaz, incluso una sonrisa artificial, de payaso. Los niños sonríen espontáneamente y lloran espontáneamente. Siempre depende del corazón. Y nuestro corazón se bloquea y pierde a menudo esta capacidad de sonreír y de llorar.Y entonces los niños pueden enseñarnos de nuevo a sonreír y llorar. Tenemos que preguntarnos nosotros mismos: ¿yo sonrío espontáneamente, con frescura, con amor? ¿O nuestra sonrisa es artificial? ¿Yo todavía lloro? ¿O he perdido la capacidad de llorar? Dos preguntas muy humanas que nos enseñan los niños.” (Audiencia General del Papa Francisco, miércoles 18 de marzo de 2015)
4
23 de Abril de 2017
Cuando papá y mamá tiene problemas
¿yo que culpa tengo?
E
s muy común que nuestros hijos se lleguen a sentir mal cuando papá y mamá tenemos algún tipo de problema o alguna diferencia de opinión, en muchas ocasiones tienen algún cambio de actitud o de conducta que modifica gravemente su desarrollo personal, pero es muy importante ellos comprendan a la perfección que no son los responsables. Para esto es muy importante poner todo nuestro empeño en que les quede muy claro que ellos no son los responsables. Por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograr que a nuestros hijos no les afecten los problemas de papá y mamá.
La ropa sucia se lava en casa Es muy importante que nosotros, los adultos, aprendamos qué hay momentos y lugares para ventilar nuestros problemas. El Facebook, Twitter y cualquier red social no es el lugar adecuado. Es en la privacidad del hogar y en la intimidad de la habitación donde se pueden hablar los problemas o las diferencias de opinión, para que nuestros hijos no sean testigos de dichas diferencias y así no asuman culpas que no les corresponden. Si en algún momento se nos escapan algunos gritos o actitudes violentas es importante hacerles saber a nuestros hijos que en ningún momento este evento tiene que ver con ellos y que somos nosotros los papás los responsables de tal evento.
Nuestros hijos no deben intervenir Si desafortunadamente nuestros hijos están presentes cuando discutimos o tenemos alguna diferencia entre los papás es muy importante que nuestros ellos no opinen y menos que tomen partido por alguno de los dos, ya que de esta forma los estamos obligando a escoger. Por ningún motivo debemos provocar nosotros que ellos den su opinión o que aporten alguna prueba de lo que estamos diciendo. Es un error grande hacerlo porque entonces los estamos incluyendo en el pleito y la afectación psicológica es grande y las consecuencias serán malas actitudes de ellos para nosotros.
Cuidado con los sentimientos de culpa Es importante observar a nuestros hijos en todo momento, pero más después de un episodio de violencia familiar o de alguna discusión por pequeña que está sea. Entre más pequeños son nuestros hijos más fácilmente se pueden sentir culpables y por lo mismo es muy importante estar ahí para explicarles la realidad de las cosas. También es bueno observar sus actitudes para con los otros hermanos y con los compañeros, ya que es muy probable que sea con ellos con quienes saquen esa sensación de frustración o de enojo por lo que ha sucedido en casa. Cualquier cambio de estado de ánimo es un foco rojo para poner atención.
Que nuestros hijos no nos sirvan de pretexto En muchas ocasiones, los “adultos”, es decir los papás, usamos de pretexto a nuestros hijos para hacernos daño o para obtener lo que queremos en una discusión. Nuestros hijos no son mercancía de cambio que nos sirve para obtener lo que queremos. Nuestros hijos son personas que tiene alma y que tiene personalidad y por lo mismo pueden tomar las cosas de diferente manera, por ello no debemos involucrarlos ni para bien ni para mal.
Busquemos la solución lo antes posible Conforme pasa más tiempo, es necesaria mayor Comunicacion y mayor empeño para solucionar los problemas que se suscitan en la familia y por eso también requieren de mayor voluntad de parte nuestra para encontrar la mejor solución. Casi siempre, el que está más tranquilo es el que puede pensar mejor y por lo mismo es quien debe actuar como tranquilizante para los hijos y también, para tratar de armonizar el ambiente para llegar a acuerdos. No debemos olvidar que el que tiene la capacidad de mantener la calma y perdonar pronto es el que tiene más madurez y sobre todo el que ama más. Ojalá que tengamos la capacidad de cuidar a nuestros hijos evitándoles vivencias violentas que los marcarán para toda la vida y que les generarán gran inseguridad. No seamos egoístas, busquemos el bien de nuestra familia y no el propio. Recordemos que educamos en todo momento y nuestros hijos aprenden como reaccionar ante los eventos de la vida, conforme reaccionamos nosotros. Seamos responsables y amemos mucho a nuestra familia.
23 de Abril de 2017
5
EXPERIENCIA DE MISIÓN JoVEN MISIONERO EN ANGOLA Alberto Guerra Esquivias Vocalía de misiones
Mi nombre es Alberto Guerra Esquivias y soy originario de la comunidad de San Francisco de Asís en nuestra diócesis de San Juan de los Lagos. Crecí en un mundo donde lo religioso rodea la vida cotidiana de las personas y donde pronto fui llamado para conocer al señor de varias maneras; ahora, a mis 24 años me encuentro en el África, en el país de Angola, como voluntario en una comunidad salesiana que abre la posibilidad para estas experiencias a jóvenes misioneros que quieren donar un año o dos de su vida al servicio de los más necesitados. La experiencia no ha sido fácil, puesto que todo es diferente a lo que estás acostumbrado en tu país y en tu cultura, todo aquello que alguna vez se ve en documentales o en programas de televisión sobre África se vuelve realidad ante tus ojos: la pobreza, el hambre, las enfermedades, los diferentes colores de piel, las tradiciones y ritos ancestrales que hacen del día a día un constante aprendizaje y compromiso con Dios y contigo mismo. Mi misión comenzó el 21 de septiembre de 2015 en la Ciudad de México, en una casa de adolescentes en riesgo de calle acogidos por los salesianos para recibir educación, alimento y asistencia medica; este, fue para mí un reto enorme ante las problemáticas familiares y sociales en las que vivían los chicos de la capital, ahí estuve hasta terminar el ciclo escolar en junio de 2016; mientras estaba en ese voluntariado en la CDMX me estuve preparando para realizar un voluntariado internacional en alguna rama de la actividad salesiana, la respuesta fue Angola, un país que no me pasaba ni por la mente, al otro lado del mundo y con una cultura diferentísima a la mía; en fin, acepté y curiosamente llegué a mi destino mismo un 21 de septiembre de 2016 donde desde entonces realizo una actividad misionera extensísima junto con 4 sacerdotes, 5 seminaristas y un número variante de voluntarios de Argentina, Angola, Brasil, Italia, Uruguay, México, etc. La obra cuenta con varios proyectos que enaltecen la dignidad de la persona: comenzando con la parroquia y sus muchas aldeas, que trabaja en conjunto con la diócesis de Luena, misma que es del tamaño de todo el estado y que cuenta con solo 30 sacerdotes, de los cuales solo 10 son diocesanos; contamos con una escuela de más de mil alumnos en preescolar, primaria, secundaria y escuela para adultos, así como doce escuelitas que dependen de ella en las aldeas vecinas; un centro de formación profesional en carpintería, albañilería, electricidad, herrería, cocina, informática, plomería y decoración; además de un enorme centro juvenil
que ofrece escuela-banda de música con casi todos los instrumentos de una orquesta, biblioteca, teatro, danzas regionales, artes marciales; canchas de futbol y básquet, etc. etc.; contamos también con un centro de salud que atiende todo tipo de enfermedades y accidentes que constantemente acontecen a los niños; de igual manera se trabaja en un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad, que es el alivio fundamental para vivir de una manera más digna. Todo el trabajo es animado con la espiritualidad juvenil de San Juan Bosco, patrono de los salesianos y consagrado a los jóvenes; me siento afortunado de estar en esta experiencia misionera, en la que a veces es duro ser fuerte… y en la que te das de todo entero de una manera gratuita a todo lo que se necesite para el bien de las personas con las que vivimos, el trabajo aquí es interminable y faltan muchas manos y recursos para lograr el desarrollo de estas tierras de misión. Gracias y oren por mí y por todos los misioneros.
6
23 de Abril de 2017
HAY QUE INICIAR PROCESOS
MÁS QUE POSEER ESPACIOS Pbro. Erminio Gómez González. Saber que el tiempo es mayor que el espacio y estar convencidos de que la plenitud prevalece sobre el límite “permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos” (Evangelii gaudium, 223). En este sentido, este principio se levanta contra la cultura pragmatista industrial o empresarial, que muchas veces alimenta a esa ideología llamada ‘de excelencia’ —tan difundida en nuestras poblaciones desde hace un par de décadas—, que pone en primer lugar y como valor supremo al resultado, a la eficacia, a la productividad, a la rapidez, a la habilidad técnica (el saber cómo, aunque no se sepa por qué), etcétera. El principio de que el tiempo es mayor que el espacio fundamenta la convicción de que hay algo más valioso que el resultado inmediato, y que, si éste es importante, sólo lo es en virtud de ese algo que está más allá de él. El resultado inmediato no es un resultado definitivo, el resultado inmediato no es un fin en sí mismo, sino tan solo un medio en función de algo que se levanta más allá y que no se halla aprisionado por la urgencia ni lo presuroso del momento inmediato. El principio de que el tiempo es mayor que el espacio nos libera de la miopía inmediatista que nos incapacita para ver que hay algo más allá del solo momento próximo; el principio de que el tiempo es mayor que el espacio nos libera de la prisa y de la celeridad sin sentido, que ni siquiera nos permiten disfrutar de los momentos presentes o cercanos, y muchos menos de los momentos más lejanos que están por venir; el principio de que el tiempo es mayor que el espacio nos libera de la pequeñez y del aprisionamiento del corto plazo, y nos hace capaces de anhelar, esperar e inclusive prepararnos para un mediano y un más largo plazo. Antes que fomentar la prisa y la celeridad, el apresuramiento y la precipitación, el principio de que el tiempo es mayor que el espacio cultiva y fomenta en los seres humano la paciencia y la
Contrariamente a esto, la consciencia del principio que da prioridad al tiempo sobre el espacio ayuda a “ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios” (Evangelii gaudium, 223).
serenidad; no una tranquilidad quieta o estática ni una calma inerte o carente de interés o compromiso, sino una espera paciente y serena, no arrebatada ni atolondrada, sino templada, sabia y equilibrada. El principio de que el tiempo es mayor que el espacio, al fomentar en el espíritu humano la virtud de la paciencia y de la serenidad, adquiere también una especie de rasgo terapéutico: “Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad” (Evangelii gaudium, 223). No es que este principio promueva una especie de resignación o de dejadez, que incite a soportar sin chistar o sin reclamo la dificultad o la adversidad, inclusive si éstas son injustas; este principio “ayuda” a soportar, es decir, es un apoyo para soportar la dificultad y la adversidad, haciendo conscientes a las personas que esa dificultad y esa adversidad no son finales ni definitivas, sino que hay un tiempo que está aún por venir y que se extiende más allá de esa dificultad y esa adversidad. El principio de que el tiempo es mayor que el espacio ayuda a no caer en la desesperación o en la desesperanza de la situación inmediata, por difícil que pueda tornarse. Pero, ¡cuidado!: este principio no es un evasivo o un distractor, es decir, no cumple la función de evitar o evadir la situación adversa o la dificultad; el principio de que el tiempo es mayor que el espacio se nos presenta como un aliciente a afrontar serena y pacientemente la situación difícil, “una invitación a asumir la tensión entre plenitud y límite, otorgando prioridad al tiempo” (Evangelii gaudium, 223). ¿Aceptamos esta invitación a asumir la tensión entre la plenitud y el límite dándole prioridad al tiempo? Ordinariamente no lo hacemos:
Quien da prioridad al tiempo, se da cuenta de que su trabajo es sembrar antes que cosechar, arar antes que sembrar, e inclusive, picar piedra antes que arar. Quien da prioridad al tiempo sobre el espacio sabe que su trabajo es abrir caminos para que otros puedan andar por ellos. Quien da prioridad al tiempo sobre el espacio sabe que el fruto verdadero no es aquél que se cota y se engulle egoísta y codiciosamente, sino el que se cosecha y se comparte solidariamente, inclusive con personas que no se conocen o que aún no han nacido.
Uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos. Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente, para intentar tomar posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar los procesos y pretender detenerlos (Evangelii gaudium, 223). ¿Cuántas veces nosotros mismos no hemos buscado darle prioridad al aquí y al ahora para asegurarnos de que la gloria, el honor y el mérito recaigan en nosotros mismos y no en otras personas? En el ámbito socio-político, como lo apunta el Santo Padre, eso es frecuente: con tal de que el mérito o la medalla se le cuelguen al funcionario o servidor en funciones y no al sucesor, tal persona detiene o, incluso, ni siquiera inicia procesos de más largo plazo que no alcanzará a ver concluidos, aunque puedan beneficiar a la comunidad. Cuando las creencias de “estar trabajando para otro(s)” o de que “otro(s) va(n) a cosechar lo que yo he sembrado” se tornan inaceptables o insoportables para alguien, esto se debe a que ese alguien da prioridad al espacio, a lo inmediato, a la prisa de conseguir honores y poder, incluso por encima del bienestar común. A veces me pregunto —dice el Papa Francisco— quiénes son los que en el mundo actual se preocupan realmente por generar procesos que construyan pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito político fácil, rápido y efímero, pero que no construyen la plenitud humana. La historia los juzgará quizás con aquel criterio que enunciaba Romano Guardini: «El único patrón para valorar con acierto una época es preguntar hasta qué punto se desarrolla en ella y alcanza una auténtica razón de ser la plenitud de la existencia humana, de acuerdo con el carácter peculiar y las posibilidades de dicha época» (Evangelii gaudium, 224).
23 de Abril de 2017
7
la alegría del amor EL TESORO DE LA NIÑEZ
Juan Medrano Lozano 2do de Teología
Jesús en su enseñanza nunca rechazo a los niños ¿por qué?, aún más profundo y trascendente, hizo una afirmación que posiblemente causaría escandalo: «Jesús Dijo: dejen a los niños y no les impidan que vengan a mí, por que de los que son como ellos es el reino de los cielos» (Mt 19,14). Qué podemos, nosotros, interpretar al respecto, qué entendemos con ello. Algo fundamental en esta afirmación de Jesús es la identificación del Reino con los niños; podemos decir que por su inocencia, ternura, pureza, rectitud de intención, por su libertad en cuanto se van desenvolviendo en el mundo, etc. por estas y otras características entendemos su identificación con el Reino. Ahora bien, en nuestro tiempo quién es responsable de los niños, en sí a quién le corresponde en primera instancia cuidar, procurar y desarrollar esa pureza de los niños a través de la cual Jesús transmite un mensaje claro de cómo podemos entender lo que es el Reino de Dios. Enfocamos nuestra mirada en la familia, en ella los niños encuentran su primer escuela de valores, hábitos, es maestra de actitudes y aptitudes. Es decir solo desde la familia conservarán y desarrollarán esa pureza e inocencia en la que el mismo Jesús puso su mirada. Si el niño lo comprendemos como un ser valioso, puro, limpio en cuanto su interioridad y en la familia aprenderá lo fundamental; ¿cómo lo ha de hacer? ¿cómo realmente puede llegar a ser una persona que viva día a día su bondad amando en la adultez como lo hacía en la infancia? Podemos desarrollar algunas ideas a partir de Amoris Laetitia. En ella encontramos algunos rasgos fundamentales para que el niño siga siendo siempre expresión del Reino de Dios en toda su vida, tanto en palabras como en actos, de modo que cuando llegue a la adultez busque un sano compromiso social al mismo tiempo denotamos como la familia no puede desentenderse de la integridad del infante, claro existirán muchos medios y formas para lo que ahora afirmamos, no pretendemos agotarlo, únicamente mencionaremos dos rasgos que nos han parecido relevantes en cuanto el crecimiento íntegro del niño a partir de su naturaleza: libertad-responsabilidad y voluntad en sentido amplio.
Educarles para que siempre se muevan en la libertad, sin condicionamientos que los introduzcan en vivencias represivas o de gran temor, sin embargo hemos de especificar que la libertad siempre implica una cierta cantidad de límites, por ejemplo: el respeto al prójimo, capacidad de adaptabilidad, la toma de conciencia de la responsabilidad que implican determinados actos, claro no podemos exigirle a un niño más de lo que su capacidad puede dar, sino que solo se le motive a ser consciente que cada acto aún siendo “libre” implica compromiso y consecuencias. También podemos mirar que la libertad es fundamental para que los niños en su inocencia aprendan no solo a ser responsables, sino también a vivir un encuentro sano con los otros, en especial con los de su misma etapa de crecimiento. Así creemos que en la libertad-responsabilidad, los niños; «expresión del Reino», van aprendiendo a confiar en los adultos, en los demás, simplemente comienzan a valorar las riquezas que hay en el mundo en cuanto creadas por Dios y del amor profundo que se puede comunicar en toda circunstancia. De modo que cada padre y madre han de enseñarle a relacionarse con todo y todos, que el niño sepa salir de sí, en sus pequeños juegos para compartirse con los otros, sabiendo que se puede relacionar, y el amor impreso en su corazón por Dios siga creciendo. Otro aspecto que nos gustaría tocar es lo referente a lo que se le puede exigir a un niño, no olvidemos nunca ese doble movimiento de libertad-responsabilidad, a partir de ahí ¿qué se le puede exigir a un niño?, claro sin violentar su vivencia de la infancia, sin dejar de ver en él un ser lleno de ternura, buscando únicamente que integre en su persona los elementos que va adquiriendo en sus vivencias diarias. Prestaremos atención, ahora, únicamente a la voluntad. Creemos que algo fundamental dentro del exigir y la disciplina que puede vivir un niño es el fortalecimiento de su voluntad, voluntad que lo ayudará a discernir y a obrar correctamente, voluntad que se la ha de ayudar para que la
enfoque en la búsqueda del bien y de la vida virtuosa de modo que un día, en su proyecto de vida sea una persona moralmente integrada. Al mismo tiempo que su voluntad aprenda también a distinguir entre sus principales motivaciones, y en ellas desarrolle valores verdaderamente humanos, sabemos que en un niño es demasiado complicado el ir haciendo hincapié en todo esto, sin embargo sabemos que Jesús en su afirmación, anteriormente mencionada, claramente nos dice que tienen lo necesario para aprender, desarrollarse, integrarse, ser buenos, etc. Con todo lo hasta ahora hemos visto no pretendemos decir cómo se tiene que educar a los niños, más bien buscamos dar a entender que en ellos existe un gran tesoro, tesoro que se debe cuidar, proteger, amar, en fin que debemos ser auténticamente responsables en su crecimiento y desarrollo, buscando siempre lo mejor para cada uno, no abandonándolos, sino comprometiéndonos con su formación de modo que todo aquello que poseen puedan acrecentarlo y multiplicarlo en valores, virtudes, actitudes. Por ello comprometámonos en la educación de los niños y nunca olvidemos nuestro ser de niños, porque el ser niños es una gran riqueza para el reino de los cielos. Y terminamos con las palabras del Papa Francisco: “Los niños —en su sencillez interior— llevan consigo, además, la capacidad de recibir y dar ternura. Ternura es tener un corazón «de carne» y no «de piedra», come dice la Biblia (cf. Ez 36, 26). La ternura es también poesía: es «sentir» las cosas y los acontecimientos, no tratarlos como meros objetos, sólo para usarlos, porque sirven...”
8
23 de Abril de 2017
Fátima López
El tiempo de Cuaresma es un tiempo propicio para reflexionar en el misterio de nuestra Salvación que se llevó a cabo por la Encarnación, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, y se culmina con la vivencia de los días Santos.
Misiones en San M
La vocación a la que hemos sido llamados todos los bautizados es a ser misioneros, en nuestros diferentes ambientes y lugares en los que nos desarrollamos cotidianamente, pero es en Semana Santa en que se organizan algunos grupos de personas para hacer realidad esta invitación en otras tierras. Esta ocasión un grupo de jóvenes de Arandas y Lagos de Moreno fueron invitados a acompañar la parroquia de San Miguel del Cuarenta, específicamente en la comunidad del 1º de Mayo. Seis jóvenes pertenecientes al grupo de Van-Clar, que es el grupo misionero de laicos de la Congregación de la Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento y una joven de Lagos de Moreno, se hicieron presentes en la Capilla del lugar dedicada a San José, en misa de nueve de la mañana el Domingo de Ramos, donde fueron presentados a la comunidad que los recibió con mucho gusto y algunas palabras de bienvenida junto con muestras de agradecimiento por su labor. Durante los primeros días se realizaron visitas a las familias para invitarlos a las pláticas para niños y adultos que se organizaron como actividad previa a los días Santos. Fue una respuesta favorable, los niños se reunían desde las 5 de la tarde y los adultos a las 7:30. Para el jueves Santo se inició el encuentro para jóvenes “Kerygma” al que asistieron 36 entusiastas y comprometidos jóvenes que vivieron plenamente este encuentro con Cristo Vivo. Las actividades de los días Santos se realizaron en conjunto con los participantes del Kerygma y los demás miembros de la comunidad. Se celebró la Misa de Institución, el Viacrucis, marcha del silencio y la Vigilia Solemne en la que se tuvo una nutrida participación de la comunidad.
Así, los siete misioneros regresaron a sus lugares de origen, cansados: si, pero con el Espíritu renovado por la alegría de la Resurrección y de la Misión realizada. Gracias a todos por sus atenciones, porque más que dar se recibió lo doble en bendiciones, amigos y Fe.
Dios los bendiga y hasta la próxima.
Miguel del Cuarenta
23 de Abril de 2017
9
Toda misiĂłn constituye un vĂnculo de deber. Todo hombre debe consagrar sus fuerzas a su cumplimiento.
30 de abril de 2017
INICIAN FIESTAS A SAN JOSÉ OBRERO
Fátima López
D
espués de celebrar la Resurreción de nuestro Señor Jesucristo el domingo de Gloria, vivímos la Octava de Pascua con gran alegría y en la espera de seguir festejando del Amor de Dios hacia nosotros con el domingo de la Misericordia, día en que celebrarmos como Iglesia la Misericordia de nuestro Dios hacia nosotros sus hijos, ésto por ordenes de Jesús a la secretaria de la Divina Misericordia Santa Faustina Kowalska, a quien nuestro Señor se le apareciera y le dictara una serie de escritos acerca de lo grande de su Misericordia, que debía ser propagada en todo el mundo como la última tabla de Salvación para los pobres pecadores. Este domingo 23 de abril, se llevaron a cabo diferentes actividades en nuestra ciudad con la intención de resaltar el domingo de la Misericordia, así se realizó el Congreso de la Misericordia en los terrenos donde se construye la casa de ejercicios de la parroquia de San José Obrero; al mismo tiempo en el Auditorio Municipal se llevó a cabo un Retiro de la Misericordia organizado por la parroquia de la Divina Providencia, en los dos lugares se dio cita muchas personas, entre ellas agentes de pastoral y servidores de los diferen-
tes grupos apostólicos. Esto sucedía mientras que en la parroquia de San José Obrero dieron inicio las Fiestas Patronales con la asistencia de diferente sacerdotes que aceptaron compartir su Fe con el pueblo arandense, como el señor cura Luis Carlos García quien prestó sus servicios ministeriales en esta comunidad por espacio de 11 años, de igual manera se tuvo la grata presencia del padre Roberto Laguna quien hace ya algunos años, compartió vivencias de Fe con los fieles. Se tuvo la animada participación de diferentes agrupaciones apostólicas, Misa en donde se administró el Sacramento de las Unción de los Enfermos, la participación de algunos colegios que se encuentran dentro del territorio parroquial. Así comenzaron la fiestas de Abril en honor a San José Obrero, también con la participación del H. Ayuntamiento con las actividades propias del Teatro del Pueblo en la plataforma del Parque Hidalgo. La asidua asistencia y el compromiso firme es lo que distingue estas fiestas, demos gracias a Dios que nos permite celebrar a nuestra manera esta devoción Josefina.
¡San José, aumenta nuestra Fe!
FELIZ DÍA DEL NIÑO
2
Suplemento Arandas
10
23 de Abril de 2017
agradecemos al señor el regalo del sacerdocio
del padre manuel díaz díaz 1920-2017 Lupita Goméz
Tepatitlán, Jalisco
El Pbro. Manuel Díaz Díaz nace el 18 de diciembre de 1920 en Ejutla, Jalisco, fue ordenado el día 2 de abril de 1949, su primer destino San Julián, de segundo en Margaritas, del tercero Atotonilco, cuarto y último destino Tepatitlán, de sus 67 de ordenación, 59 en Tepa y de estos; 52 en San Antonio hasta su fallecimiento.
Agradecemos a Dios nuestro Señor los que vivimos en Tepatitlán de Morelos, por el regalo del Sacerdocio ejercido por 59 años los primeros 7 años Vicario en la parroquia de San Francisco de Asís y casi 53 en la comunidad del Templo de San Antonio, también perteneciente a nuestra parroquia de San Francisco, donde el Padre Manuel Díaz Díaz estuvo al frente. El día 4 de abril el Señor lo llamó a su presencia. Un guerrero que siempre tuvo las botas bien puestas, descanse en paz. El padre Díaz un sacerdote con un buen sentido del humor y que algunos haciendo un poco de humor en su persona le apodaban el padre no días de apellido, sino el “padre años” por su larga vida, fue velado se puede decir por 2 noches y días, en los que tuvimos la oportunidad de despedir al amigo y fiel sacerdote en el Templo de San Antonio donde pasó haciendo el bien la mayor parte de su vida ministerial; desde el 19 de julio de año 1964, ahí en sus funerales con su hermana religiosa, familiares, amigos y junto con un buen número de sacerdotes nuestro Sr. Obispo Don Jorge Alberto Cavazos Arizpe presidió la última misa de cuerpo presente y en la homilía expresó: Una convicción y una visión de la vida tan agradable, una visión de la vida con un sentido que hacía que todo pudiera ser de beneficio a su vida, a su ministerio, a los planes pastorales, partiendo desde nuestra fe. Permítanme decir alguna frase en una de las ocasiones que le vi: que de él escuché cuando conversábamos “Donde pongo el ojo, ahí pongo la bala”, sabía que su vida era para Dios y quería estar toda su
vida con Dios, sabía que tenía que llegar al lugar de la paz y de la alegría eterna a la presencia misma de Dios, tenía muy bien definido el objetivo de su vida disfrutar a Dios en la vida y vaya que ganó tantos premios; que me compartió un par de momentos en que disfrutábamos escuchar historias de esos momentos… así lo considero en varias cosas de su vida personal, sacerdotal, espiritual, pastoral, de su vida en la fraternidad sacerdotal, siempre con buen ánimo él sabía que tenía que conquistar el cielo esa era su mirada, su objetivo, sus cansancios, sus dolencias, su alegría, sus padecimientos y su enfermedad incluso pero siempre con ese optimismo. Por eso hoy podemos retomar lo que hemos escuchado en la Palabra de Dios: nos dijo la primera lectura que las almas de los justos están en paz, el alma que está en paz puede sacar adelante todas las situaciones a veces complicadas y difíciles, lo tenemos en la experiencia que nuestro Salvador Jesucristo nos ha dejado la salvación de todos pasa por el sufrimiento de su vida terrenal y por tantos momentos que vemos en los Evangelios, así podemos descubrir que su alma estuvo siempre en esa paz. Sabía incluso quién lo acompañaba ahora lo hemos cantando en el Salmo “El Señor es mi Pastor, nada me falta”, eso lo hacía saber también que sus acciones, sus trabajos, sus cansancios pues siempre edificarían la vida de las personas y obviamente iba realizando el sacerdocio de Jesús unido a Él en los sufrimientos y padecimientos Por eso hoy llevándonos este ejemplo y recordando tanto tiempo cosas y planes que incluso tengo en mi mente que él me contaba aquí en Tepatitlán donde entregó muchos años de su ministerio donde fue realizando en diversas áreas el sacerdocio de Cristo que le encomendó, lo hizo ahora ganar el premio eterno, por eso ahora agradecemos su tiempo sacerdotal, su cansancio, que él en su vida ha dejado grandes frutos como esos trofeos que él me enseñaba, estoy seguro que en nuestro corazón quien más quien
23 de Abril de 2017
menos tenemos una experiencia agradable de su persona, cuanto bien hizo aquí en Tepa, que nos llevamos un recuerdo bueno de él Señor, de tu hijo sacerdote, que estoy seguro que le has abierto las puertas del reino de los cielos, para que él entre y para que le digas seguro esas palabras “siervo bueno y fiel entra a tomar posesión por haber trabajado en todo esto, es la promesa que yo te hice, yo no soy el que deja sus promesas a un lado”, por eso gracias Señor. El día lunes que lo ungí hace dos días me tocó la gracia de darle la absolución de sus pecados, de darle la indulgencia que corresponde, pensaba en toda esa energía, en todo ese tiempo invertido, ahora en su organismo ya cansado, su cuerpo ya cansado, como una ofrenda para la vida eterna, a quien le debemos muchas veces la palabra gracias descansa en paz, y que toda su obra, que su persona y sus ejemplos sigan siendo motivación para todos nosotros siempre pensando como él lo hizo en su objetivo “donde puse el ojo puse la bala”, le damos un fuerte aplauso… Al final de la Eucaristía El Pbro. Agustín Montes Segura relató alguno de los momentos chuscos de su humor, sus restos mortales fueron sepultados en el Panteón municipal. Las personas que de alguna manera hemos tenido contacto con el Padre Manuel, reconocemos en su persona al hombre sencillo y pobre, dispuesto a escuchar, ameno en sus pláticas, asiduo a las reuniones sacerdotales, bromista, alegre y dócil a sus superiores, amante del campo y apasionado en el tiro al blanco, fue campeón nacional de tiro con escopeta, apasionado por la lectura, descanse en paz Padre Manuel Díaz.
11
12
23 de Abril de 2017
1º de mayo
San josé obrero Patrono de los trabajadores Aciprensa El 1 de mayo la Iglesia celebra la Fiesta de San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial de Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias”. Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”. Posteriormente, en el Jubileo de los Trabajadores en el 2000, el Papa de la Familia dijo: “Queridos trabajadores, empresarios, cooperadores, agentes financieros y comerciantes, unid vuestros brazos, vuestra mente y vuestro corazón para contribuir a construir una sociedad que respete al hombre y su trabajo”. “El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Cuanto se realiza al servicio de una justicia mayor, de una fraternidad más vasta y de un orden más humano en las relaciones sociales, cuenta más que cualquier tipo de progreso en el campo técnico”, añadió”.
Oración a San José obrero
Nos dirigimos a ti, Oh bendito San José, nuestro protector en la tierra, como quien conoce el valor del trabajo y la respuesta a nuestro llamado. A través de tu Santa Esposa, la Inmaculada Virgen Madre de Dios, y sabiendo el amor paternal que tuviste a nuestro Señor Jesús, te pedimos nos asistas en nuestras necesidades y fortalezcas en nuestros trabajos. Por la promesa de realizar dignamente nuestras tareas diarias, líbranos de caer en el pecado, de la avaricia, de un corazón corrupto. Se tú el solícito guardián de nuestro trabajo, nuestro defensor y fortaleza contra la injusticia y el error. Seguimos tu ejemplo y buscamos tu auxilio. Socórrenos en todos nuestros esfuerzos, para así poder obtener contigo el descanso eterno en el Cielo. Amén.
23 de Abril de 2017
13
MUNDO CATÓLICO Piden a fieles rezar
por encuentro de obispos cubanos con el Papa Francisco (ACI)
Los obispos cubanos invitaron a los fieles a rezar por el encuentro que tendrán con el Papa Francisco el próximo 4 de mayo en el Vaticano, en el marco de su próxima visita ad limina. A través de una carta, los prelados indicaron que estarán en la Santa Sede del 25 de abril al 5 de mayo. La visita ad limina, explicaron, “es una clara y pública manifestación de la comunión entre todos los obispos del mundo y el obispo de Roma, y un medio eficaz para reafirmar esa comunión”. En el texto, señalaron que se tiene previsto iniciar la visita con un día de retiro espiritual el miércoles 26 de abril. “Al día siguiente, celebraremos la Santa Misa en el altar de la tumba de San Pedro, en la Basílica del mismo nombre” y cada día tendrán encuentros en las diferentes congregaciones vaticanas y pontificios consejos. “El encuentro de todos los Obispos con el Papa Francisco será, si Dios quiere, en la mañana del jueves 4 de mayo. ¡Qué bueno sería que ese día ustedes hicieran un acto de oración por el Papa, por Cuba y la Iglesia!”, alentaron.
religiosas mexicanas rABREN EL PRIMER CONVENTO de su orden en Estados Unidos (ACI)
Seis religiosas de las Aliadas Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad llegaron recientemente de México a Estados Unidos para abrir el primer convento de su orden en el país y para ayudar a la Arquidiócesis Denver en diversas tareas. La orden de las Aliadas Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad fue fundada en el estado mexicano de Aguascalientes en 1986, por la Hermana Martha María Ramírez- Mora. Actualmente la integran más de 200 religiosas, que viven en las casas de la comunidad en México, Italia, Argentina, Chile y ahora en Estados Unidos. “Esto es por la gracia de Dios. Él está haciendo historia aquí. Estamos muy agradecidas con el Arzobispo de Denver, Mons. Samuel Aquila, por recibirnos”, dijo la superiora, Madre Martha Patricia Malacara a Denver Catholic.
el drama
de los refugiados en la oración del Papa (NEWS.VA)
El sábado 22 de abril por la tarde, al concluir la Liturgia de la Palabra en memoria de los «Nuevos Mártires» de los siglos XX y XXI en la Basílica de San Bartolomé, el Papa Francisco dijo que cerrar las puertas a los migrantes es un «suicidio» para las sociedades con bajo nivel de natalidad, subrayando que si en Italia «se acogiera a dos emigrantes por ayuntamiento habría lugar para todos». El Obispo de Roma pidió que «la generosidad» del sur, donde desembarcan cada día numerosos inmigrantes, pueda «contagiar un poco al norte». Palabras del Papa «Les agradezco por su presencia y por su oración en esta iglesia de los mártires. Pensemos en la crueldad, la crueldad que hoy se ensaña contra tanta gente; la explotación de la gente… La gente que llega en barcazas y luego se queda allí, en los países generosos como Italia y Grecia que acogen a esas personas, pero luego los tratados internacionales no dejan… Si en Italia se acogiera a dos, dos emigrantes por ayuntamiento, habría lugar para todos. Y que esta generosidad del Sur, de Lampedusa, de Sicilia, de Lesbos, pueda contagiar un poco al Norte. Es verdad: nosotros somos una civilización que no hace nacer hijos, pero también cerramos la puerta a los migrantes. Esto se llama suicidio. ¡Oremos!»
Cristo que venció la muerte
puede hacer lo mismo por Siria
asegura sacerdote (ACI)
El P. Ibrahim Alsabagh contó su experiencia en Siria y subrayó la importancia de los cristianos en la reconstrucción del país, insistió en que “el gran desafío de Siria es la reconciliación” y aseguró que “si Jesucristo ha resucitado y ha vencido la muerte y al mal, significa que también puede hacer lo mismo por Siria”. El sacerdote franciscano Ibrahim Alsabagh vive en Alepo (Siria) y ha publicado el libro “Un instante antes del alba. Crónicas de guerra y de esperanza desde Alepo” en el que cuenta cómo ha vivido los últimos años de la guerra en Siria. En la rueda de prensa de presentación en Madrid (España) el religioso y sacerdote pidió “poner en el centro el sufrimiento de las personas” y recordó la importante aportación de los cristianos a la reconstrucción de Siria, a pesar de ser una minoría.
14
23 de Abril de 2017
Sandra Padilla
22 de Febrero de 2015
La página infantil te desea un ¡Feliz día del niño!
Colorea cada zona según los números 1.- Amarillo 2.-Naranja 3.- Rojo 4.- Verde 5.- Rosa 6.- Azul 7.- Negro 8.-Morado
La mejor forma de hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Oscar Wilde.
1
23 de Abril de 2017
DÍA DEL SEÑOR 3º DOMINGO DE PASCUA PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles 2, 42-47 EL día de Pentecostés Pedro, poniéndose en pie junto a los Once, levantó su voz y con toda solemnidad declaró: «Judíos y vecinos todos de Jerusalén, enteraos bien y escuchad atentamente mis palabras. A Jesús el Nazareno, varón acreditado por Dios ante vosotros con los milagros, prodigios y signos que Dios realizó por medio de él, como vosotros mismos sabéis, a este, entregado conforme al plan que Dios tenía establecido y previsto, lo matasteis, clavándolo a una cruz por manos de hombres inicuos. Pero Dios lo resucitó, librándolo de los dolores de la muerte, por cuanto no era posible que esta lo retuviera bajo su dominio, pues David dice, refiriéndose a él: “Veía siempre al Señor delante de mí, pues está a mi derecha para que no vacile. Por eso se me alegró el corazón, exultó mi lengua, y hasta mi carne descansará esperanzada. Porque no me abandonarás en el lugar de los muertos, ni dejarás que tu Santo experimente corrupción. Me has enseñado senderos de vida, me saciarás de gozo con tu rostro”. Hermanos, permitidme hablaros con franqueza: el patriarca David murió y lo enterraron, y su sepulcro está entre nosotros hasta el día de hoy. Pero como era profeta y sabía que Dios “le había jurado con juramento sentar en su trono a un descendiente suyo”, previéndolo, habló de la resurrección del Mesías cuando dijo que “no lo abandonará en el lugar de los muertos” y que “su carne no experimentará corrupción”. A este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos. Exaltado, pues, por la diestra de Dios y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, lo ha derramado. Esto es lo que estáis viendo y oyendo». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL R. SEÑOR, ME ENSEÑARÁS EL SENDERO DE LA VIDA
«¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?».
sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo:
Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti. Yo digo al Señor: «Tú eres mi Dios». El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano. R.
«¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?».
B e n d e c i ré a l S e ñ o r, q u e m e aconseja, hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré. R.
«Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha pasado allí estos días?».
Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha. R.
«Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron.
SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro 1,17-21 QUERIDOS hermanos: Puesto que podéis llamar Padre al que juzga imparcialmente según las obras de cada uno, comportaos con temor durante el tiempo de vuestra peregrinación, pues ya sabéis que fuisteis liberados de vuestra conducta inútil, heredada de vuestros padres, pero no con algo corruptible, con oro o plata, sino con una sangre preciosa, como la de un cordero sin defecto y sin mancha, Cristo, previsto ya antes de la creación del mundo y manifestado en los últimos tiempos por vosotros, que, por medio de él, creéis en Dios, que lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria, de manera que vuestra fe y vuestra esperanza estén puestas en Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. EVANGELIO Del santo Evangelio según san Lucas 24,13-35 Aquel mismo día (el primero de la semana), dos de los discípulos de Jesús iban caminando a una aldea llamada Emaús, distante de Jerusalén unos sesenta estadios; Iban conversando entre ellos de todo lo que había
15
E l l o s s e d e t u v i e ro n c o n a i re entristecido, Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió:
Él les dijo: «¿Qué?». Ellos le contestaron:
Nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado, pues habiendo ido muy de mañana al sepulcro, y no habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron». Entonces él les dijo: «¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?». Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras. Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que iba a seguir caminando; pero ellos lo apremiaron, diciendo: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída». Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron.
Pero él desapareció de su vista. Y se dijeron el uno al otro: «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?». Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón». Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN El Evangelio de hoy, nos relata el encuentro de Jesús con dos de sus discípulos en el camino a Emaús. Lucas describe con detalle la manifestación de Jesús Resucitado a sus discípulos. Y nos muestra la actitud de los discípulos, «desconcertados» con la muerte de Jesús. Están desilusionados con la muerte de su maestro y no son capaces de esperar más en Jerusalén y comienzan a dispersarse. Es la actitud cobarde de quienes habían tenido una esperanza sólo terrena y entonces ante la cruz, se alejan, huyen. ¿Qué hace el Señor? Se les presenta en su camino y comienza a caminar con ellos. Y ellos no lo reconocen. El Señor, hoy también camina a nuestro lado, y nosotros muchas veces, tampoco lo reconocemos. Nos pasa lo mismo que a los discípulos de Emaús. Son muchas las oportunidades en que nosotros también podemos estar sin esperanzas, abatidos, y que necesitamos decirle al Señor, «Quédate con nosotros». Vamos a pedir hoy al Señor, la fe, para que sepamos reconocerlo a nuestro lado, dándonos la fuerza para vivir como hombres y mujeres nuevas.
16
23 de Abril de 2017
D