11 de Junio de 2017
11 de Junio de 2017
Periódico de Evangelización Integral
www.mensajerodiocesano.com
No. 849 - Año XVII
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº Pág. 7
MISA DE AGRADECIMIENTO PARA BIENHECHORAS Y BIENHECHORES
Pág. 13
ROMERÍA A NUESTRO PADRE JESÚS DEL CALVARIO
Págs. 8 y 9 Pág. 6
CONCIENCIA MISIONERA: COMPROMISO ECLESIAL Acto Académico 2017
Págs. 10 y 11
DÉCIMA VISITA DEL SEÑOR DEL ENCINO a California
Pág. 5
LA ALEGRÍA DEL AMOR
LA PATERNIDAD UN AMOR DESBORDANTE
2
11 de Junio de 2017
DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
¿qué es un Decanato? Oficina de Comunicación Diocesana
Un decanato es un conjunto de parroquias que reúnen situaciones y problemas humanaos, sociales y pastorales comunes, y viven como una unidad en la comunión diocesana, compartiendo reflexión, servicios, experiencias y recursos pastorales, en orden a una evangelización más eficaz. Nivel de Iglesia intermedio entre las parroquias y la diócesis, lazo de unión entre esas parroquias y todas las demás de la diócesis, y entre esas parroquias y la estructura diocesana. La diócesis de San Juan de los Lagos está formada por once decanatos:
· Decanato 1: San Juan · Decanato 2: Lagos de Moreno · Decanato 3: Tepatitlan · Decanato 4: Atotonilco · Decanato 5: Arandas · Decanato 6: Jalostotitlan · Decanato 7: Yahualica · Decanato 8: San Julian
´
· Decanato 9: Ayotlan · Decanato 10: Capilla de Guadalupe · Decanato 11: Acatic
Decanato 1: San Juan
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com
Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
El decanato uno cuenta con 10 Parroquias •
La Catedral de Nuestra Señora de San Juan 1. San Juan Bautista, Señor Cura Juan Martín González Dávalos 2. Sangre de Cristo, Señor Cura Miguel Ángel Dávalos Díaz 3. San José, Señor Cura Rafael Domínguez García 4. Espíritu Santo, Señor Cura Álvaro Lomelí Pulido 5. Nuestra Señora del Rosario, Señor Cura Enrique Gómez Ulloa 6. San Felipe de Jesús, Señor Cura Luis Eduardo Reynoso González 7. Divina Misericordia, Señor Cura Francisco Escobar Mireles 8. Sagrado Corazón de Jesús, Señor Cura Jaime Varela Arriaga 9. Santa María Transpontina, Señor Cura Raúl Hernández 10. San Sebastián Mártir, Señor Cura Juan Tavares Ramírez
11 de Junio de 2017
3
“HOY LAS MAYORÍAS DEBEMOS VOTAR” La Paz de Cristo permanezca con Ustedes. Hermanos litúrgicamente hemos iniciado el llamado Tiempo Ordinario. Después de haber celebrado de manera especial la solemnidad de la Pascua, comenzamos este tiempo litúrgico que nos hace adentrarnos más en el misterio feliz de nuestra salvación. Saber que Jesucristo es El Señor al vencer el mal que por nosotros mismos nunca podremos: la muerte; es tiempo de tener la seguridad de que las Palabras y hechos de Jesús tienen verdadera relevancia en nuestra vida; y así lo seguimos. Cómo no querer saber más sobre quien mirando nuestro pleno bien, hace todo. Él tiene autoridad moral y obviamente espiritual en nosotros que requerimos La Guía y La Luz para tantas situaciones de la vida, y es importante para la armonía que es fuente de felicidad. Al iniciar este tiempo litúrgico será muy bueno atender la Palabra de Dios en la santa Misa y en otros momentos grupales o personales, encontrar a Jesús en la Palabra pero buscando conocer su Sagrado Corazón es sana meditación para comprender lo que de forma especial la vida de todo ser humano necesita y además ver ahí la armonía que generan sus palabras y obras en todos. En estos días tenemos como ayuda y muestra de Poder y Amor de Dios las celebraciones de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, La Santísima Trinidad (pues ya celebramos el envío de La Tercera persona en Dios), Corpus Christi (El Cuerpo y La Sangre de nuestro Señor Jesucristo), y El Sagrado Corazón (conocer los sentimientos misericordiosos y salvíficos de nuestro Maestro para actuar según esos valores). El Espíritu Santo ha inspirado estas celebraciones como Iglesia para nuestro verdadero provecho y seguir fortaleciendo nuestra vida en la alegría de estos misterios. Estimados hermanos, sigamos conociendo a Cristo y veamos los porqué de Su Inmenso Amor aliviando nuestro espíritu y expresando a quien más necesita los tesoros del Amor de Jesucristo.
Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.
Cuando hay inconformidad en un pueblo, como el nuestro, profundamente herido por la violencia, la corrupción y la impunidad, a la hora de votar, es necesario que votemos la mayoría para que triunfe el bien y la verdad. Querer castigar al mal gobierno no votando, termina castigándonos a nosotros mismos, el pueblo, con más corrupción e impunidad. Hoy, más que nunca urge votar la mayoría porque en la mayoría está la cordura, se oye la voz del pueblo y el pueblo no se equivoca porque es la voz de Dios. La mayoría nunca nos dividirá como pueblo. Hoy, más que nunca se ocupa tener memoria histórica de nuestros males debidos a un mal gobierno. Por eso urge estar atentos a la voz de las sirenas que halagan nuestros oídos con tantas y tantas promesas, las mismas prometidas en las pasadas elecciones, y las mismas que nos prometerán en las futuras elecciones. Votar es tener derecho a pensar, sopesar; a discernir y disentir; y luego, con libertad a votar. Aunque ya se hayan celebrado las elecciones en 4 Estados importantes de nuestra Patria, pensemos que ningún Estado es México; ninguno nos representa, y sus votaciones, no deben predeterminarnos pensando que las de la nación igualmente serán. Nos recuerda la historia que siempre vendrá lo nuevo, y no hay nada escrito; no podemos escaparnos de la sorpresa, porque SI VOTAMOS LA MAYORÍA tendremos derecho a soñar que escogimos al mejor entre los malos. Al fin que el Evangelio nos comenta: “Los reyes y los poderosos oprimen y tiranizan a los demás. Que no sea así entre ustedes.”
4
11 de Junio de 2017
vencer al mal con la bondad
del trigo que se manifiesta con el tiempo Pbro. Erminio Gómez González
Afrontar la tensión entre la plenitud y el límite dando prioridad al tiempo significa saber vivir con toda entereza, profundidad y disfrutando al máximo todos y cada uno de los espacios y momentos concretos que nos toca vivir y compartir con nuestra familia, comunidad y sociedad, sabiendo que, finalmente, dichos espacios y dichos momentos están iluminados por una realidad más amplia y trascendente, la cual termina uniéndonos a todos los seres humanos pasados, presentes y futuros en un mismo proceso histórico que nos hermana y nos vuelve una sola familia humana. “El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno” (Evangelii gaudium, 223).
Dar prioridad al tiempo sobre el espacio es saber que somos parte de una historia que nos une y que nos pone en comunión con toda la humanidad. Por medio de la historia quedamos unidos a nuestros antepasados, quienes con sus trabajos y esfuerzos no consumados, sólo iniciados, han generado procesos históricos, tradiciones, identidades, instituciones, sabiduría perenne, valores, etcétera, los cuales nos han beneficiado y nos siguen beneficiando en el presente. Ahora, la historia misma nos vincula también con todos los seres humanos futuros, dotándonos de una responsabilidad histórica respecto de las generaciones venideras. En este sentido, podemos entender que dar prioridad al tiempo en el
aquí y en el ahora que nos toca vivir es “privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad” (Evangelii gaudium, 223). El misterio cristiano, aunque no niega esta tensión entre la plenitud y el límite, acontece en medio de ella y la supera haciendo resplandecer, por el primado de la temporalidad, la trascendencia. Pero lo misterioso es que este resplandor de la trascendencia se da en medio de la limitación del espacio concreto. El Dios eterno y omnipresente se encarnó no sólo en un tiempo sino también en un espacio, volviéndose un ser humano que, sin quedar atrapado por los límites de su humanidad singular y concreta, pero tampoco abandonándolos ni despojándose de ellos, vivió de tal manera que pudo colmar la profundidad de lo concreto y de lo singular con el ilimitado sentido de lo trascendente, haciendo posible con ello que la plenitud eterna se manifieste a todos los seres humanos incluso y sobre todo en la concreta singularidad de un grano de trigo, de una pizca de sal, de un grano de mostaza, de un poco de barro en el cual Dios ha insuflado su aliento divino. Por esta prevalencia del tiempo sobre el espacio que se da en el misterio cristiano es que la historia de la humanidad se vuelve historia de salvación. La voluntad salvífica del Padre colma de su amor trascendente todos los espacios y momentos concretos y limitados de la historia humana, inclusive los más obscuros y catastróficos, iluminándolos, dotándolos de sentido y haciendo resplandecer en ellos su rostro de misericordia.
Desde el inicio de la historia, desde la creación misma del ser humano, que no fue realizada con un simple “hágase” o un solo “haya”, sino con un amoroso y comprometido “hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza n u e s t r a” ( G n 1 , 2 6 ) , s e desencadenó un proceso que nos incluye a todos los seres humanos y que está marcado paso a paso, momento a momento, por el amor misericordioso del Padre, por la entrega de su Hijo y por el impulso de su Espíritu. Este proceso amoroso y universal, que se dirige hacia la plenitud de los tiempos, abraza de manera misteriosa, por caminos que sólo Dios conoce, a todos los seres humanos de todos los pueblos y de todos los tiempos. Para la misión evangelizadora de la Iglesia este principio de que el tiempo es mayor que el espacio también ofrece un criterio claro y sólido, que ayuda a no confundir l a a c t i v i d a d e v a n g e l i z a d o ra con una actividad proselitista, conquistadora o colonizadora, que busca triunfalistamente resultados inmediatos y espectaculares en las cifras y en las cantidades, en las sumas y en las estadísticas, en los espacios y en los territorios, pero no en el horizonte temporal que nos pide una paciente y fiel espera del Espíritu Santo y de salvación eterna para toda la familia humana. Este criterio también es muy propio de la evangelización, que requiere tener presente el horizonte, asumir los procesos posibles y el camino largo. El Señor mismo en su vida mortal dio a entender muchas veces a sus discípulos que había cosas que no podían comprender todavía y que era necesario esperar al Espíritu Santo (cf. Jn 16,1213) (Evangelii gaudium, 225).
Toda la vida y misión de la Iglesia debe estar configurada con esta
esperanza fundamental de que la plenitud que se asoma a través del tiempo toca todas las realidades y situaciones de la historia humana, inclusive las más adversas, injustas y crueles. “La parábola del trigo y la cizaña (cf. Mt 13,24-30) grafica un aspecto importante de la evangelización que consiste en mostrar cómo el enemigo puede ocupar el espacio del Reino y causar daño con la cizaña, pero es vencido por la bondad del trigo que se manifiesta con el tiempo” (Evangelii gaudium, 225). Es posible que el enemigo, el usurpador, ocupe un espacio o un lugar de poder, que cause mucho sufrimiento a los demás y que, inclusive, se regodee ante ese sufrimiento que él causa. No obstante, el creyente que es consciente de que el tiempo es mayor que el espacio no desespera ni es dominado por deseos inmediatistas justicieros o de venganza; sabe que el enemigo, aun con todo su poder y su riqueza, no tiene la última palabra; confía en que no todo está perdido y —como dice la hermosa canción de Fito Páez— está dispuesto a ofrecer su corazón. El creyente que orienta su vida según este principio se concibe a sí mismo como el humilde y al mismo tiempo misteriosamente poderoso grano de trigo del que habla el Evangelio: un grano capaz de dar fruto, ciertamente, pero un fruto que solamente puede darlo muriendo para que otros disfruten de él; un grano capaz de vencer la maldad del enemigo usurpador, que privilegia los espacios y el poder, con una bondad paciente, esperanzada y fructífera que solamente “se manifiesta con el tiempo” (Evangelii gaudium, 225).
11 de Junio de 2017
5
LA ALEGRÍA DEL AMOR «la paternidad un amor desbordante« Luis Armando Ramírez González 2do de Teología
¡El amor de familia siempre busca encontrarse con el otro! Cuando somos capaces de amar y dejarnos amar, queridos lectores, cuando un hombre y una mujer se aman profundamente y su amor se desborda al tener un hijo esto es una familia. Cuando somos capaces de salir de nuestras comodidades y vamos a la comunidad cristiana a la que pertenecemos esto se convierte en la civilización del amor.
consigo mismos, para con la familia y la sociedad, en una justa jerarquía de valores” (10), viendo la paternidad de esta manera, en todas sus dimensiones, podremos redescubrir el verdadero sentido de la paternidad como un dialogo, una profundización de las realidades que se tienen como familia y así ir redescubriendo lo que les es más conveniente de la manera más responsable.
En este mes celebramos a nuestros padres como colaboradores de la paternidad de Dios. Ya dese el principio al crear a Adán, él mismo busca ayuda, busca a quien amar, en quien confiar de una manera La familia esta insertada recíproca. (Cfr. Gen 2, 18.20) dentro de una sociedad necesariamente en la que crece y se Parece ser que nuestra sociedad desarrolla, ambas son constantemente confrontadas. ha olvidado este fin de la paternidad de Dios en nuestros El amor vivido en familia es una fuerza constante para la vida de la papas o muchas veces quieren Iglesia. “En la unión de los esposos de amor experimenta la belleza de que se olvide. “La ideología la paternidad y maternidad; comparten proyectos y fatigas, deseos y llamada gender (genero), niega la aficiones; aprenden a cuidarse el uno al otro y a perdonarse mutuamente, diferencia y la reciprocidad natural es este amor donde celebran los momentos felices y se apoyan en los de hombre y mujer. Presenta una episodios difíciles de su historia de vida”. Es cuando verdaderamente sociedad sin diferencias de sexo, y podemos ver relejados los sentimientos de Dios padre en la vida familiar. vacía el fundamento de la familia. Jesús nunca nos prometió que secarían nuestros problemas, o que todas Esta ideología lleva a proyectos las dificultades se resolverían de inmediato, ¡no para nada!, lo que nos educativos y directrices legislativas ha prometido es que estaría con nosotros como lo hizo con la hija de que promueven una ideología una viuda en Naín al resucitárselo (Cfr. 7, 11-17), tengamos la plena personal y una intimidad afectiva seguridad que siempre está con nosotros Dios, aun en los momentos desvinculada de la diversidad más difíciles y que parece que todo está perdido. La paternidad en la biológicamente entre hombre familia debe ser relejo de la paternidad de Dios. y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción La paternidad siempre conlleva a desbordarse y dar frutos de amor, y este individualista, que también cambia amor siempre es fecundo. Las familias numerosas, como muestra de este con el tiempo” amor fecundo, siempre son una bendición, sin embargo, no podemos (n 56) y de esta manera la realidad olvidar las palabras de san Juan Pablo II cuando explica que la paternidad de la paternidad y la maternidad son responsable no es “procreación ilimitada o falta de conciencia de lo que cosas externas que se componen y implica educar a los hijos, sino más bien la facultada que los esposos se descomponen, siendo esto una tienen de usar su libertadad inviolable de modo sabio y responsable, mentira. teniendo en cuenta tanto las realidades sociales y demográficas, como su propia situación y sus deseos legítimos” por tanto poder tener una familia Por ello, escribía el Beato Pablo VI numerosa o pequeñas, siempre es un verdadero reto al ver todo lo que en la Enciclica Humanae vitae, “el conlleva. Todos estamos llamados a vivir la paternidad responsablemente amor conyugal exige a los esposos y por ello, se ha de promover el uso de los métodos basados en los una conciencia de su paternidad “ritmos naturales de fecundidad” (Humanae vitae, 11) puestos que estos responsable (…) El ejercicio métodos “respetan el cuerpo de los esposos, fomentan el afecto entre responsable de la paternidad exige ellos y favorecen la educación de una libertad autentica” (Catecismo que los cónyuges reconozcan sus de la Iglesia Católica, 2370) y de esta manera también el matrimonio es propios deberes con Dios, para posibilidad de planear la familia.
La planificación familiar siempre implica un dialogo entre los esposos. Una formación de la conciencia, la cual es el lugar más sagrado que tiene el ser humano ya que en ella habita de una manera personal Dios, nos ayudara a tener un dialogo profundo y así podremos realizar una planificación más adecuada según el plan divino en nosotros, pero en últimos términos son los mismos esposos los que deben tomar las decisiones ante la presencia de Dios. Muchas familias no han podido engendrar un hijo, una forma también de poder ser padres es abrirse a la posibilidad de la adopción, el cual, es un camino para realiza la maternidad y la paternidad generosamente, es amar más allá que la consanguinidad, que a su vez para quien es adoptado es un verdadero regalo, tener una familia. (179). Nuestros entornos familiares no pueden ser los omnipotentes, las familias no son islas solitarias, su plena confianza en los hijos de parte de los padres se darán cuenta que es posible que para los hijos que se abran a nuevas relaciones dentro de la sociedad a la que pertenecen. La comunidad cristiana esta llamada a ofrecer su apoyo a la misión educativa de las familias. Una adecuada formación siempre va equilibrada con la ayuda de la comunidad cristiana y de la familia.
Ahora ya sabemos que tan importante es ser padre y poder ir acompañando a los hijos durante la vida, enseñándolos, no solo a hacer cosas u oficios, ante todo es enseñarlos a ser personas que se sientan amadas y así poder dar el amor siendo posteriormente co-creadores con el Padres Dios.
6
11 de Junio de 2017
conciencia misionera:
compromiso eclesial
Conclusiones del Acto Académico 2017 Cuanta falta nos hace a todos poder exclamar o entender que la misión no es un accesorio de la vida del bautizado, no es un añadido o un momento más de la existencia. Es algo que no podemos arrancar de nuestro ser. Solo a partir de un encuentro gozoso con el Señor, podremos - pastores y ovejas - transformar todas las realidades y con alegría y esperanza, salir de nosotros mismos para fraguar la gran familia de Dios.
Grupo Fratres in proelio
¡Porque la Misión hace a la Iglesia!, este fue el mensaje que resonó en el Seminario Mayor Diocesano el pasado lunes 29 de mayo. Como cada año, la Etapa Configuradora, ofrece el fruto de una investigación teológica que realiza el grupo de tercero. En esta ocasión, luego de un arduo esfuerzo académico y movidos por la inquietud de renovar el ardor misionero en nuestras vidas, reflexionamos el por qué es urgente conocer y asumir las implicaciones que trae consigo el Bautismo, a saber, el ser misioneros, o mejor dicho, el ser Misión. Después de todos los datos que obtuvimos mediante la investigación, presentamos a ustedes las siguientes conclusiones: Consideramos que en nuestras comunidades, se refleja una clara falta de ese ardor misionero, que impulse de manera transversal sus proyectos pastorales y sus estructuras y grupos. Afirmamos, luego de las investigaciones realizadas y basados en datos estadísticos, teológicos y pastorales, que la ausencia de ese ardor brota de una falta de identidad como bautizados, que con el paso de los días, parece convertirse en “normal”. Advertimos que aún falta un camino grande por recorrer para dar el salto de los conceptos doctrinales a la vivencia de sentirnos hijos de Dios y, por tanto, enviados a hacer presente su Reino entre nosotros.
Hagamos nuestra la siguiente Existen múltiples factores que influyen en esta falta de identidad, a saber: · Vivimos, como bautizados, una superficial experiencia de encuentro personal con Jesucristo, que nos impide salir de nosotros mismos y dar testimonio de vida cristiana y de esa alegría fundante que brota de la unión gozosa con una persona, no con una idea. · Hemos asumido una concepción reducida del concepto «misión» como mera actividad eclesial y no como la esencia misma del cristianismo, es decir, entendemos misión como un añadido a la vida de la Iglesia y no como su naturaleza misma, de modo que nos volcamos más en el hacer que en el ser. · Tendemos a clericalizar las acciones evangelizadoras, sin valorar de manera real, los aportes, acciones y responsabilidad de los laicos. · Valoramos de manera excesiva los derechos que comunica el sacramento del Bautismo, pero no el compromiso de asumir los deberes que se adquieren a través de este sacramento, a saber: testimoniar la fe en la vida, engendrando una vida nueva. · Nos percatamos de la falta de información, formación y seguimiento espiritual, personal y comunitario del bautizado, que garantice un proceso serio de conversión personal y comunitaria. · Descubrimos poco o ningún interés ante los proyectos pastorales que generen conversión y radicalidad evangélica. Con frecuencia, se da mayor importancia al hacer y a la organización estructural de planes o programaciones dejando de lado la formación integral del ser cristiano como discípulo y testigo de Cristo resucitado.
convicción:
“ Yo soy una misión en esta tierra y para eso estoy en este mundo. Yo soy misión”.
11 de Junio de 2017
7
misa de agradecimiento a
bienhechoras y bienhechores San Juan de los Lagos
Seminario Diocesano
A lo largo de la vida de Seminario, cada uno de los seminaristas vamos compartiendo el camino con distintas personas que nos ayudan en nuestro camino configurativo con Cristo: familia, amigos, formadores, el pueblo de Dios, etc., pero de manera muy discreta se encuentran nuestros bienhechores.
comunidad, que necesitamos de humildad, que debemos aprender a amar en cualquier lugar en que estemos. Es significativo que el servicio de los y las bienhechoras es por pura generosidad y amor a los sacerdotes, y es por ese motivo que como Familia Seminario hemos convocado a estas personas generosas a celebrar la fe junto con nosotros.
Los bienhechores del Seminario bien pueden ser económicos, es decir, aquellas personas que van compartiendo de sus bienes materiales mediante la Red de Amigos y Bienhechores del Seminario, que mes a mes aportan para nuestra formación, pero hay otro tipo de bienhechores que nos ayudan de una forma distinta, lo hacen, en un primer momento, ayudándonos a lavar nuestra ropa semana con semana.
El pasado jueves 1 de junio, en las instalaciones del Seminario Mayor, hemos celebrado la Eucaristía teniendo como intención pedir por cada una de estas personas. La celebración, presidida por el Pbro. Pedro Medina, estuvo llena de emotividad. Nos recordó a todos este gran don, que, viniendo de manos cansadas y generosas, nos ayudan a seguir llenos de esperanza en la formación sacerdotal.
Tal vez este hecho para muchos pueda resultar irrelevante, sin embargo, para cada seminarista, el hecho de tener una bienhechora significa mucho más que ropa limpia, significa, tener una familia generosa que nos acepta como un integrante más. Sin duda que los y las bienhechoras que en la ciudad de San Juan de los Lagos prestan este servicio lo hacen con una disponibilidad de espíritu, de ir más allá, de también comprometerse con la formación de los sacerdotes, pues nos recuerdan a todos y cada uno que venimos de una familia, que solos nunca llegaremos a nada, que necesitamos del apoyo de la
Después de habernos alimentado con el alimento espiritual también compartimos el alimento material proporcionado por el Seminario y tendiendo como animadores musicales de la cena al ensamble musical Ágape y el grupo norteño Amor Prohibido, conformados por seminaristas, vivimos un pequeño espacio de fraternidad y convivencia. Casi al final pudimos ver el mensaje que nuestro Obispo Jorge Alberto Cavazos dirigió como signo de agradecimiento a todos los que con su cariño se hacen segunda familia de los seminaritas.
Nuestra actitud es sin duda el agradecimiento por esta labor discreta y sencilla, por el amor con que sin duda somos tratados, por los momentos especiales que nos comparten. Si bien es un acto pequeño, es una muestra de la gran estima que todos los seminaristas y muchos sacerdotes de nuestra diócesis sentimos por estas personas tan especiales que se unen a la gran Familia Seminario. Pidamos al Buen Pastor, que siga suscitando pastores para su servicio, y también personas generosas que ayuden en su formación integral.
Simplemente ¡Gracias!
8
11 de Junio de 2017
Fiesta al Seño Enséñanos,Seño
Señor de la salud, por tu infinito poder… en pecado mortal no nos dejes perecer José de Jesús Ramírez González
¿Qué tiene el Señor de la Salud que cautiva tantos corazones? ¿Qué vemos en él que a tantos enamora? ¿Será su cruz grabada o su corona de victoria? ¿Será el realismo de sus heridas o la serenidad de su mirada? ¿Qué hay en el ‘encueradito’ como algunos le llaman? El Señor de la Salud tiene la sencillez de la pasta del maíz; la humildad de las cosas grandes; la fortaleza del agustino que lo trajo a este valle; y el cariño del indígena que lo cuidó con tanto amor… El Señor de la Salud tiene la esperanza del campesino que ha echado al surco la semilla; y la alegría del músico que le toca y le canta de noche y de día. Éste hombre sabe llenar las calles de su pueblo con pólvoras y Aves Marías, con repiques y procesiones; con fiesta y algarabía… ¡Este es el Hijo de Dios que ha bajado del cielo! ¡Este es el Hijo del hombre que ha sido elevado, levantado para nuestra salvación! Este Cristo no sabe de condenas, ni reproches ¡Este es el que sabe de cielo abierto, de perdón y misericordia para con todos! En su rostro contemplamos el amor del Padre y en sus llagas contemplamos su entrega generosa. A Él le hemos celebrado en Tototlán, Jal. durante este decenario (17 al 26 de mayo) pidiéndole: “Enséñanos, Señor, el camino de la vida”. Y, como respondiéndonos, los adornos del templo nos han marcado el camino: Los 10 Mandamientos, camino de alianza y felicidad.
Cada jornada empezaba con el repiq que animaba al pueblo a reunirse a re de aurora (6:15 am) por las distintas col misas matutinas (7:00 am y 8:00 am). una peregrinación de las comunida presente para celebrar la Santa Misa. P pm, se celebró cada día la Misa Solemn bendición del Santísimo Sacramento, e la imposición de la corona del Señor d devotos. Después seguía la pólvora, la m familiar y la plaza abarrotada entre ban
or de la Salud 2017 or, el camino de la vida
que de alba (5:45 am) ezar; luego el Rosario lonias del pueblo y las A mediodía, siempre ades vecinas se hizo Por la noche, a las 8:00 ne, que concluía con la el rezo de la novena y de la Salud a todos sus música, la convivencia ndas y juegos.
11 de Junio de 2017
9
Como en toda fiesta patronal, en estos días incluyeron la celebración de las confirmaciones; las primeras comuniones de muchos niños y niñas del pueblo; la unción de enfermos; la institución de Proclamadores de la Palabra y, como un regalo especial de Dios, este año celebramos el cantamisa del Pbro. Horacio Monreal casi al empezar el decenario. La Fiesta terminó con la tradicional romería. El viernes después de la Ascensión, en Misa de 11:00 am presidida por el Sr. Obispo Felipe Salazar, se realizó la ‘bajada’ de la imagen del Señor de la Salud. Nuestro Señor quedó recostado casi seis horas mientras una multitud pasaba a venerarlo con sus besos, con sus oraciones y con sus objetos religiosos. No todos pudieron acercarse, porque a las 6:00 pm salió de su templo, a pesar de la amenaza de lluvia, a mirar el cariño de sus hijos que fueron tras él (algunos descalzos, algunos vendados, algunos gritando vivas) en el recorrido que se había adornado en su honor. Aquel día, bastó con que el Señor regresara a su santuario para que la primera lluvia del temporal cayera sobre el pueblo. Como es costumbre, después de Misa de 8:00 pm el Señor de la Salud fue elevado hacia su trono en el retablo parroquial, esperando las próximas fiestas (2 al 11 de mayo de 2018) para bajar de nuevo a bendecir a sus hijos. Son admirables las muestras de cariño que suscita el Señor de la Salud, como numerosa y apenas controlable la multitud que lo seguía. Así se renueva la vida de nuestro pueblo y se refuerza la fe la Iglesia. Que Él siga guiando nuestros pasos.
¡Que viva el Señor de la Salud!
10
11 de Junio de 2017
Décima visita del señor del encino
a California
Luz Ma. Mora Gómez.
Nuestra querida imagen del Señor del Encino recorrió California del 19 al 29 de mayo de 2017 para visitar a los hijos ausentes de Yahualica, Huisquilco, Manalisco, etc. que radican en la Unión americana; varios de ellos no tienen la posibilidad de salir de aquél país y ver esta bendita imagen, los reconforta y se sienten cerca del terruño que los vio nacer. Había ciertas dudas si debía el Señor del Encino visitarlos, pero varios paisanos expresaron que era cuándo más lo necesitaban; y se fueron abriendo puertas, conformando las comitivas de cada lugar, sacando permisos y todo se fue dando para que se llevara a cabo esta visita que es la número 10. Ya que la primera fue en 1999 siendo párroco Don Antonio Márquez Lozano, quien realizó también la segunda en el año 2000 y la tercera en el 2005; luego el Sr cura Eliazer Lara Ruiz llevó a cabo la cuarta visita en 2006, la quinta en 2007, la sexta en 2009, la séptima en 2011, la octava en 2013; y el actual párroco Santiago López Vázquez ha participado en la novena en 2015 y la décima, el pasado mes de mayo de 2017. Los lugares que visitó en esta ocasión fueron: Richmond, Pittsburg, Campbell, Galt, Martínez, Solvang, Anaheim, Encino, Long Beach, Ontario y Phelan California. En cada uno de ellos, fueron múltiples las muestras de cariño y de fe, la alegría y el espíritu de unión en torno a esta imagen que nos identifica a todos los yahualiscenses; ya que el Señor quiso manifestarse en un encino para quedarse entre nosotros desde 1747. En los templos donde se llevaron a cabo las celebraciones eucarísticas, algunos sacerdotes concelebraron y admirados exclamaban que era impresionante el poder de convocatoria que tiene esta bendita imagen y sobre todo la sensación que provoca al mirarle a los ojos; en Campbell estaba un sacerdote coreano que conocía al Padre José Sandoval y le dio mucho gusto conocer al Señor del Encino. Los días transcurrieron rápidamente, fue toda una fiesta para todos, la alegría tanto en las celebraciones como en las convivencias era notoria. La música y comida mexicana no podían faltar, acompañadas de amena charla. Han sido muchas las personas que han laborado para que el recorrido fuera un éxito; personas de buena voluntad que organizan y apoyan en lo que es necesario. Dios premie su generosidad.
11 de Junio de 2017
ยกQUE VIVA EL SEร OR DEL ENCINO!
11
12
11 de Junio de 2017
espacio literario DESCUBRIENDO LIBROS El libro del Mes
El Arte de Amar El arte de amar es una obra con la que Erich Fromm ha ayudado a varias generaciones a reflexionar sobre el amor y a responder a algunas preguntas aparentemente sencillas: ¿Qué significa amar? ¿Cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar este sentimiento? El amor no es solo una relación personal, es un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo...El amor no es algo pasajero y mecánico, como a veces nos induce a creer la sociedad de hoy. Muy al contrario, el amor es un arte, el fruto de un aprendizaje. Por ello, si queremos aprender a amar, debemos actuar como lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, ya sea música, pintura, carpintería o el arte de la medicina. O, por lo menos, no dedicar nuestra energía a buscar éxito y dinero, prestigio y poder, sino a cultivar el verdadero arte de amar. Puedes encontrarlo en PDF en esta página web https://www.angelred.com/biblioteca/erich-fromm-el-artede-amar.pdf
Epitafio No sé si será agonía siempre Será agonía de trovador De filósofo, loco y soñador Si será agonía que yo encuentre Pero si has de tardar ven tú prudente Sé la cúrcuma que tiña el calor Las manecillas tienen un valor Y las mías se detienen vehementes Que mi tumba esté en una morácea Para que el epitafio sude sangre Y llorar puedan a su alrededor No te temo muerte si te paseas Para que el epitafio sude sangre Por gracia yo sí tengo un redentor
Autor Anónimo
11 de Junio de 2017
13
bajada de nuestro padre jesús
¡viva el señor del calvario! Lagos de Moreno, Jalisco
Everardo de la Cruz Gallegos 1° de Filosofía
El día domingo 04 de junio, se llevó a cabo la tradicional ‘Bajada’ del Señor del Calvario, en donde, al ser trasladado en su nicho acompañado de la guardia de honor y los cargadores de la imagen, salió al encuentro de sus fieles.
El presbítero Jaisiel Gregorio Ruiz Cervantes, originario de Lagos de Moreno, Jal. Ha escrito para el Señor del Calvario, un himno, en el que destaca la primera estrofa:
Acompañando a la venerada imagen una gran romería, en donde participan: las danzas autóctonas, junto con las bandas de guerra, bandas musicales y la presencia de todo el pueblo laguense que se reúne a esta fiesta en donde no faltan las vivas al Señor del Calvario o Nuestro Padre Jesús.
¡Camina viandante! ¡Camina viajero! No tarde tu paso En cruzar los senderos ¡Camina mi todo! ¡Camina mi cielo! La cruz es pesada, El amor llevadero. Gómez Rubio, aparece el registro de la donación hecha por la encumbrada dama española doña Catalina Mencia Jiménez de Castro de una escultura de Jesús Nazareno. Otro inventario, realizado en 1760, se confirma la existencia de la hermosa imagen barroca de Jesús Nazareno que luego va a cambiar de nombre a El Señor del Calvario cuando queda en su capilla en la cima del cerro del Calvario.
Esta fiesta se remonta al año 1779 donde la imagen del Señor del Calvario se traslada a la Parroquia de la Asunción para celebrarle un triduo sobre todo en épocas de aflicción cuando se retiraban las lluvias en los meses de junio y julio. En 1784 se establece la celebración del novenario que culmina con la fiesta de la Transfiguración del Señor, el día 6 de agosto. Durante el gobierno del presidente Ávila Camacho se conceden los permisos para que las fiestas de agosto fueran solemnes y la imagen del Señor del Calvario fuera bajado públicamente del Templo del Calvario. La romería de la ‘Bajada’’ se establece en 1954. La imagen del Señor del Calvario, aparece en el inventario practicado en 1673 por el entonces cura de la parroquia de la Asunción, don Juan
14
22 de Febrero de 2015
11 de Junio de 2017
Sandra Padilla
Página infantil
Estas actividades son para trabajar la atención de nuestros niños, en esta ocasión hemos preparado unas fichas para colorear siguiendo un modelo, todos los dibujos son de medios de trasporte.
1
11 de Junio de 2017
15
SOLEMNIDAD DE
LA SANTÍSIMA TRINIDAD PRIMERA LECTURA Del libro del Éxodo 34,4-6,8-9 En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí llevando en la mano las dos tablas de piedra, como le había mandado el Señor. El Señor descendió en una nube y se le hizo presente. Moisés pronunció entonces el nombre del Señor, y el Señor, pasando delante de él, proclamó: «Yo soy el Señor, el Señor Dios compasivo y clemente, paciente, misericordioso y fiel». Al instante Moisés se postro en tierra y lo adoró, diciendo: «Si de veras he hallado gracia a tus ojos, dígnate venir ahora con nosotros, aunque este pueblo sea de cabeza dura; perdona nuestras iniquidades y pecados, y tómanos como cosa tuya». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. BENDITO SEAS PARA SIEMPRE, SEÑOR Bendito seas Señor, Dios de nuestros padres. Bendito sea tu nombre santo y glorioso. R. Bendito seas en el templo Santo y glorioso. Bendito seas en el trono de tu reino. R. Bendito eres tú, Señor, que penetras con tu mirada los abismos y te sientas en un trono rodeado de querubines. Bendito seas, Señor, en la bóveda del Cielo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 13, 11-13 Hermanos: Estén alegres, trabajen por su perfección, anímense mutuamente, vivan en paz y armonía. Y el Dios del amor y de la paz estará con ustedes. Salúdense unos a otros con el saludo de paz. Los saludan todos los fieles. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del
Espíritu Santo estén siempre con ustedes. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. EVANGELIO Del santo Evangelio según san Juan 3, 16-18 Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga la vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo sino para que el mundo se salvará por Él. El que cree en el no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN La Iglesia celebra hoy el misterio central de nuestra fe, el misterio de la Santísima Trinidad, fuente de todos los dones y gracias; el misterio de la vida íntima de Dios. Toda la liturgia de la Misa de este domingo nos invita a tratar con intimidad a cada una de las Tres Personas, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Esta fiesta fue establecida en 1334 por el papa Juan XXII y quedó fijada para el domingo después de la venida del Espíritu Santo. Cada vez que con fe y con devoción rezamos Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, estamos invocando a la Santísima Trinidad, verdadero y único Dios. La Trinidad constituye el misterio supremo de nuestra fe. Y misterio es una verdad de la que no podemos saberlo todo. En el caso de la Santísima Trinidad, sabemos lo que Dios mismo a través de las Sagradas Escrituras y de Jesucristo, nos ha revelado. Este misterio que no podemos comprender totalmente, sí podemos vivirlo, ya san Pablo, se despedía de las comunidades cristianas diciendo: La gracia de nuestro Señor Jesucristo,
el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo, esté siempre con ustedes. El misterio de la Santísima Trinidad, estaba presente ya en tiempos de los apóstoles. Pero ¿vive fecundamente en nosotros? En el Evangelio de hoy, Jesús al despedirse de sus discípulos, los envía, les da la misión universal de hacer discípulos y bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. La misión fue cumplida por los discípulos y aún hoy lo está siendo por nosotros. Todos nosotros hemos sido bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en el nombre de la Trinidad. Adoramos entonces a Dios uno y Trino como consecuencia de nuestra fe bautismal. De modo que al proclamar nuestra fe en la verdadera y eterna divinidad, adoramos a tres personas distintas, de única naturaleza, iguales en su dignidad según se reza en el prefacio de la misa de este domingo: En verdad es justo,... darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno. Que con tu Único Hijo y el Espíritu Santo, eres un solo Dios, un solo Señor; no una sola Persona, sino tres Personas en una sola naturaleza. Y lo que creemos de tu gloria, porque tú lo revelaste, lo afirmamos también de tu Hijo y también del Espíritu Santo, sin diferencia ni distinción. De modo que, al proclamar nuestra fe en la verdadera y eterna divinidad, adoramos tres Personas distintas, de única naturaleza e iguales en su dignidad. Siempre es provechoso esforzarse en profundizar el contenido de la antigua tradición, de la doctrina y la fe de la Iglesia Católica, tal como el Señor nos la entregó, tal como la predicaron los Apóstoles y la conservaron los Santos Padres. El cristianismo está colmado de misterios, pero el misterio fundamental, el más central, el misterio de los misterios es el de la Santísima Trinidad. Todos los demás misterios sacan de él su alimento y todos, sin excepción
alguna, desembocan nuevamente ahí. En todos los misterios del cristianismo, llámese como se quieran, está girando el misterio del amor trinitario y todo lo que encierran los misterios es el amor infinito de la Santísima Trinidad a los hombres. Cuántas veces nos hace notar la Sagrada Escritura, que Cristo pasó por el mundo bendiciéndolo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Los apóstoles, los evangelistas heredaron de Cristo esta actitud. Desde ese tiempo existió en toda la cristiandad el amor a la señal de la cruz. En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, comenzamos todas nuestras oraciones, comenzamos la Santa Misa y la celebración de todos los sacramentos y actos de la Iglesia. Al persignarnos hacemos una señal de la cruz pequeña sobre la frente, la boca y en el pecho sobre el corazón, ¿qué están indicando?. La cruz sobre la frente se refiere al Padre que está sobre todo; la cruz en la boca, indica al Hijo, la Palabra eterna del Padre, brotada desde el seno del Padre celestial desde toda eternidad; la cruz sobre el corazón simboliza al Espíritu Santo. ¿Qué encierra este triple signo? El reconocimiento del misterio creador más central del cristianismo. La cruz es el símbolo del Redentor y de la Redención. ¿A quién se lo debemos? Al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo; a las tres personas, pero a cada una de modo diferente. Tal vez convenga preguntarnos hoy, si hemos conservado el amor a la cruz, si nos avergonzamos tal vez de signarnos, si signamos a nuestros hijos. Pensemos que cada vez que hacemos la señal de la cruz, estamos reconociendo y confesando la realidad de la Santísima Trinidad. Hoy vamos a pedir a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, más fe. Que nuestra Madre María, que tal vez como nosotros, no comprendió pero sí vivió ese misterio como Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo y Esposa de Dios Espíritu Santo, nos ayude a vivir a nosotros este misterio.
16
11 de Junio de 2017