25 de Junio de 2017
1
2
25 de Junio de 2017
25 de Junio de 2017
3
4
25 de Junio de 2017
“ 25 AÑOS DE XAVERIANO, MISIONERO PARA EL MUNDO”
25 de Junio de 2017
5
6
25 de Junio de 2017
25 de Junio de 2017
San Juan de los Lagos ,Jalisco
7
8
25 de Junio de 2017
25 de Junio de 2017
9
10
18 de Junio de 2017
25 de Junio de 2017
1
Biocinema Cine y Bioética Estamos aquí iniciando una nueva experiencia, compartir el gusto por el séptimo arte, y a la vez, de las diferentes lecturas que se pueden hacer de las cintas cinematográficas; nosotros proponemos la mirada y el análisis bioético. El cine representa una oportunidad de captar, de forma inmediata, el mundo y lo que en él sucede. Es un recurso que ofrece una variedad de posibilidades informativas, ya que permite percibir la realidad desde varios ámbitos, además de acercarnos a la diversidad cultural, tanto en el presente, en el pasado, e incluso en el futuro. En el cine como elemento lúdico, existen diversos géneros, por ello es una opción de diversión para un gran número de personas. Definitivamente el cine es un recurso para aprender.
Recordando a Julián Marías, […El cine recuerda al hombre lo más verdadero de su realidad, lo presenta en su acontecer, y así lo obliga a ver, imaginar, proyectar, tener presente la ilimitada diversidad de la vida y la necesidad de elegir entre las trayectorias abiertas…] Una forma importante, en nuestra época, de transmisión de la cultura es sin duda el cine. Las sociedades se informan y, por qué no decirlo, también se transforman. Una cinta cinematográfica, un documental, una cápsula audiovisual, nos relatan una historia, nos cuentan una realidad, nos trasmiten una idea, un mensaje. La literatura y el cine son artes narrativas y, por tanto, son la herramienta perfecta para contar historias. ¿Qué tipo de historias?, las de la vida diaria, las que surgen en las familias, en las sociedades, las que hablan de nuestros conflictos e ilusiones, de nuestros encuentros y desencuentros, de nuestras esperanzas y desesperanzas, de nuestros sentimientos y
emociones, de los dilemas y elecciones. Las situaciones se transforman en palabras y las palabras en guiones cinematográficos que se convertirán, con la magia del director y su equipo, en imágenes. Así la magia del cine, con todos sus recursos, incluyendo la banda sonora, nos traslada, nos hace sentir, y percibir. La influencia del cine en la humanidad
tiene que ver con algo biológico del mismo, y es la existencia de las neuronas de espejo que poseemos como seres humanos, que nos capacitan entre otras cosas, para la empatía, la compasión; mismas que nos llevan a romper las barreras que nos separan de los otros y de sus realidades, es decir, nos capacitan para sentir con el otro. Estas neuronas especializadas colaboran en nuestra condición de “seres sociales”. Nos permiten además, imitar las acciones y entenderlas. Diversos autores coinciden en asegurar que las neuronas de espejo están relacionadas incluso en la percepción de emociones sociales, como la culpa, la vergüenza, el orgullo, la humillación, todas éstas producto de los conflictos que surgen del vivir, del convivir, del coincidir con otros seres humanos que ríen, lloran, sufren, y que sin pretenderlo, nos afectan. Existe una lista muy nutrida de películas que en esta sección abordaremos, desde los detalles técnicos, hasta los dilemas, y valores en conflicto que descubrimos en ellas.
“Ningún arte traspasa nuestra conciencia, de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros habitáculos de nuestras almas” Ingmar Bergman
“Gattaca”, “Amar la vida”, “La muerte del Sr. Lazarescu”, “La decisión más difícil”, “La verdad oculta”, “Los niños están bien”, “Dos semanas”, “Los chicos de Miss Evers”. Incluiremos documentales de gran relevancia para la reflexión y el análisis bioético como: “Comida S. A.” “El verdadero costo”; Sólo por mencionar algunos títulos, que nos llevarán a conocer y recrear historias, y por qué no, también a tomar una postura frente a las diversas problemáticas y a las posibles soluciones. Narrar una experiencia, analizarla y repensarla, es una forma de aprender a deliberar. Deliberar es el método de la bioética; Es por esto que la narración cinematográfica resulta una estrategía, un instrumento adecuado para la enseñanza y reflexión bioética, de esta ciencia de la vida que permea en todos los ámbitos del ser humano y quehacer humano, desde el inicio de la vida, hasta el final de la vida, desde la ecología, hasta la justicia social, desde el binomio salud-enfermedad, hasta las biotecnologías, desde la relación médicopaciente, hasta el transhumanismo, desde la discapacidad en todas sus formas, hasta la neuroética, sin olvidar el uso de la llamada inteligencia artificial, presente ya en nuestras vidas y sociedades. Esperamos compartir nuestro análisis en esta sección, la cual estará disponible cada 2 meses. Sofía Villaseñor Díaz Vocalía de Bioética
25 de Junio de 2017
# EntĂŠrate
11
12
25 de Junio de 2017
25 de Junio de 2017
13
14
25 de Junio de 2017
22 de Febrero de 2015
Sandra Padilla
Página infantil ¡Amiguito en esta ocasión juagaremos a los pares!
• Recorta las siguientes imágenes de una en una. • Voltéalas al revés. • Ya que estén al revés y que no te puedas dar cuenta de cual imagen es, revuélvelas y busca las imágenes que son iguales.
Ahora si invita a tus amigos y a juagar el que tengas más pares ese ganará.
1
25 de Junio de 2017
15
16
25 de Junio de 2017