MD 852

Page 1

02 de Julio de 2017

1


2

02 de Julio de 2017


02 de Julio de 2017

3


4

02 de Julio de 2017


02 de Julio de 2017

5


6

02 de Julio de 2017


02 de Julio de 2017

7


8

02 de Julio de 2017


02 de Julio de 2017

9


10

02 de Julio de 2017


02 de Julio de 2017

# EntĂŠrate

11


12

02 de Julio de 2017

Pbro. Erminio Gómez González Desde hace varios años hemos estando utilizando la expresión ‘realidad virtual’, al grado de que hemos terminado por introducirla a nuestro vocabulario y todos entendemos a qué nos referimos con tal expresión. Esta realidad virtual se ha convertido en un componente importante y hasta necesario en diversas áreas de nuestra vida, y no sólo en los lugares públicos en los que estábamos acostumbrados a encontrar este tipo de avances tecnológicos, como en oficinas, escuelas, universidades, bancos, etcétera, sino también en lugares familiares y privados, como las salas o comedores de nuestros hogares o hasta en las recámaras. A diferencia de hace algunos años, ahora no se requiere de una computadora para estar ‘conectados a la red’ y poder acceder a esta realidad virtual; basta con un teléfono ‘inteligente’ con conexión a internet para tener este acceso prácticamente en cualquier lugar en el que nos encontremos. ¿Pero qué es esta ‘realidad virtual’ o ciberespacio?

Un nuevo espacio, esta vez aparentemente no físico, y con muchas analogías con el mundo espiritual y de la mente humana, vino a consagrar y darle un estatuto casi incuestionable al paradigma tecno-científico: el ciberespacio. Este nombre, tomado de la novela de ciencia ficción Neuromancer —traducida al español con el título Neutromante— ha venido a designar ese nuevo reino, llamado por algunos ‘Ciberia’, que dio origen a una especie de universo paralelo, sostenido por computadoras y líneas de comunicación que se extienden por todo el mundo. Este nuevo territorio, infestado de datos e información, ha llegado a ser concebido por todo el mundo como una realidad virtual, que no está formada por átomos sino por bits y bytes, por unos y ceros, a veces imaginados como imperceptibles estructuras fluorescentes que se hallan más allá de las computadoras e invaden el espacio físico —como en la célebre trilogía fílmica Matrix—; una realidad en la que aparentemente no hay normas ni leyes que no sean sino las del lenguaje matemático y de la programación1.

Ahora, ¿qué tan real es la realidad virtual? No olvidemos que la idea, el concepto, la palabra y todo lo que surge del entendimiento, incluida la realidad virtual, no emergen para construir una realidad paralela a la realidad real, sino para que el ser humano pueda aproximarse más y de mejor manera a la realidad real. “La idea —las elaboraciones conceptuales— está en función de la captación, la comprensión y la conducción de la realidad” (Evangelii gaudium, 232). Cualquier otra construcción apartada o paralela a la realidad real terminaría siendo un distractor y hasta un ocultamiento de la verdadera realidad. ¿Qué sucede, entonces, en el caso de la realidad virtual? ¿Nos ayuda a apropiarnos cada vez más de la realidad real o más bien nos ayuda a distraernos o hasta escaparnos de ella? Recordemos que la realidad es más importante que la idea, y que cuando ésta no cumple con su función de acercarnos a la realidad, sino que, por lo contrario, nos separa o nos desconecta de ella, trae nuevos problemas y peligros para el ser humano. Y uno de estos mayores peligros es la sordera o la falta de oído ante el llamado o la convocatoria que nos hace la realidad. “La idea desconectada de la realidad origina idealismos y nominalismos ineficaces, que a lo sumo clasifican o definen, pero no convocan. Lo que convoca es la

1 Mendoza Gurrola, Paulo Sergio, “Surfeando en las aguas de Ciberia / Algunas ansiedades e incertidumbres de la nueva tecnocultura”, en Bajoit, Guy, Suárez, Hugo José & Verónica Zubillaga (coords.), La sociedad de la incertidumbre, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2013, pp. 192s.

realidad iluminada por el razonamiento” (Evangelii gaudium, 232). Asumir que la realidad es más importante que la idea es atender el llamado de la realidad, que nunca es un llamado individualista o en solitario, sino una con-vocatoria: la realidad hace una llamada conjunta, nos llama a todos, nos con-voca para acudir ante ella, para aproximarnos a ella tal cual es e, inclusive, para comprometernos con ella para transformarla y hacerla más acorde al Reino de paz y de justicia. Las ideas, los discursos, las ideologías que no tienen su raíz en la realidad misma, sino que generan ‘realidades’ o reinos paralelos, no tienen un poder eficaz y transformador, y ni tan siquiera tienen un poder convocador; son, como decían los antiguos, ‘flatus vocis’, voces vacías que simplemente se las lleva el viento. Además de hacer un llamado, nos recuerda el Santo Padre, la realidad también nos hace una invitación: asumir que la realidad es más importante que la idea exige “pasar del nominalismo formal a la objetividad armoniosa” (Evangelii gaudium, 232). El realismo que está en la base del principio ‘la realidad es más importante que la idea’, pues, no solamente se remite a una postura teórica o especulativa, sino también y ante todo a una postura práctica y vital; se trata en realidad de una actitud fundamental que envuelve todas las dimensiones de la vida del ser humano. Este realismo no solamente es un realismo crítico en un sentido puramente intelectual, sino, además, un realismo armonioso que involucra todas las dimensiones del ser humano. Recordemos que este realismo nos pide pasar de una mera ideación formal “a la objetividad armoniosa”: por una parte, la objetividad no solamente nos aproxima a la realidad, sino que nos recuerda que para aproximarnos a ella debemos reconocer que hay algo en ella que nosotros no hacemos, que nosotros no construimos, que no depende de nuestra subjetividad; por otra parte, esta objetividad es armoniosa, es decir, no involucra solamente a nuestro entendimiento sino que pone en juego todas nuestras facultades y las dispone a desplegarse y desarrollarse en armonía con la realidad. ¿Pero qué sucede cuando los seres humanos, por cualesquiera circunstancias, no podemos efectuar este paso hacia la objetividad armoniosa? “De otro modo, se manipula la verdad, así como se suplanta la gimnasia por la cosmética (cf. Platón, Gorgias, 465)” (Evangelii gaudium, 232). Pensemos en el ejemplo que nos propone el Santo Padre, retomándolo del gran filósofo de la Grecia clásica Platón. ¿Qué pasa cuando se suplanta la gimnasia por la cosmética? ¿Qué pasa cuando alguien, en lugar de hacer todos los ejercicios corporales que exige la gimnasia, simplemente busca remedios cosméticos, que sólo atienden superficialmente su apariencia, pero que no van a lo más hondo de su estructura corporal o muscular? Ciertamente, un remedio cosmético puede modificar la apariencia, pero sólo temporalmente y, muy probablemente, a costa de la salud de la persona; en cambio, un ejercicio gimnástico bien realizado, con las directrices, instrucciones y técnicas apropiadas, basadas en un conocimiento de nuestro cuerpo y de su funcionamiento (peso, talla, constitución física y anatómica, dinamismo fisiológico y metabólico, etcétera) así como de sus capacidades y potencialidades, no solamente puede preservar el estado saludable y armónico de nuestro cuerpo, sino, inclusive fortalecerlo y perfeccionar muchas de sus habilidades y capacidades.


02 de Julio de 2017

13


14

02 de Julio de 2017

22 de Febrero de 2015

Página infantil Sandra Padilla

¿Sabías que? Une con una línea la respuesta correcta.

Nuestro __________ late unas cien mil veces al día... ¡Y cerca de tres mil millones de veces a lo largo de toda nuestra vida!

El _________ es originario de Centroamérica y Sudamérica. En su forma nativa era un fruto pequeño, y posiblemente amarillo en vez de rojo.

La___________ es mejor digerida por nuestro cuerpo que el azúcar de mesa, pues las enzimas añadidas por las abejas ayudan a la descomposición de sus azúcares, lo que facilita su absorción

El _________ es el primer animal domesticado por el ser humano; ¡han sido nuestros compañeros por más de 10.000 años!

1


02 de Julio de 2017

15


16

02 de Julio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.