1
16 de Julio de 2017
Periódico de Evangelización Integral No. 854 - Año XVII
16 de Julio de 2017
www.mensajerodiocesano.com
¡María Estrella del mar, acógenos bajo tu manto!
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
XLI CURSO DE ACTUALIZACIÓN CANÓNICA
Págs. 8 y 9
VIVAMOS CON ALEGRÍA 5 TIPS DE UNA MAMÁ DE 5 HIJOS
Pág. 10
CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES
Nuestra Señora del Carmen Pág. 4
2
16 de Julio de 2017
DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
Decanato 6, Jalostotitlán
“CUANDO EMPIEZA A LLOVER ... HUELE A VACACIONES”
Oficina de Comunicación Diocesana
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Señor Cura: Miguel Domínguez García Pa r ro q u i a S a n J o s é , S e ñ o r Cura: José Fernando Miranda Castellanos Parroquia El Cuerpo y la Sangre de Cristo, Señor Cura: Luis Flores Villa Santuario de Santo Toribio Romo, Presbítero: Miguel Ángel Padilla García Parroquia Santiago Apóstol, Teocaltitan, Señor Cura: Manuel Guadalupe Torrano Narváez Parroquia San Miguel Arcángel, San Miguel el Alto, Señor Cura: Francisco Ledezma González Parroquia San José, San Miguel el Alto, Señor Cura: Leopoldo Anaya Moreno Parroquia la Sagrada Familia, San Miguel el Alto, Señor Cura: Genaro Gutiérrez López
Parroquia El Señor de la Misericordia, San Miguel el Alto, Señor Cura: Luis Miguel González Peña Cuasi Parroquia San Isidro L a b r a d o r, M i r a n d i l l a s , Presbítero: Fernando Muñoz Aguilar
Parroquia Nuestra Señora de la Luz, Cañadas de Obregón, Señor Cura: Luis Carlos García Rea Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Valle de Guadalupe, Señor Cura: Juan Angulo Fonseca Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, Temacapulín, Señor Cura: Juan de Dios Montaño Díaz
Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com
Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: Fátima del Rosario López Gazcón arandas@mensajerodiocesano.com
Las vacaciones, pues, son importantes en nuestra vida. Es un derecho social de todos, especialmente de las amas de casa, aunque no puedan descansar de ser madres, ni esposas.
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, San Gaspar de los Reyes, Señor Cura: Carlos Rocha Aguilar
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez
¿Quién no busca tener unas vacaciones? Y ¿quién no se alegra cuando llegan? Es verdad que, a veces, no las merecemos, pero, todos, las necesitamos. Es una ley natural de la vida que para trabajar se necesita descansar. El séptimo día... hasta Dios descansó.
Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
foto: jordan-whitt
Para los niños, siempre serán un paraíso en este árido valle de sudor y lágrimas. No todo son libros y escuela; hay que nutrirlos de espíritu; hay que darles espacios para que descubran sus talentos; que despierte su cuerpo entre los muchos deportes y juegos; que el sol, el viento y la tierra los sazonen; que convivan los grandes como si fueran niños y los niños disfruten unos papás amigos.
de su vida. Para un joven, no serán vacaciones, sin amigos, ni deporte ni alegría.
Pa ra l o s j ó v e n e s l a s vacaciones son un reto para aprender en casa a ser los “mil usos.” Es la oculta compensación por lo que no hicieron durante el año, a causa de los estudios. Será buen tiempo el verano, para crecer en la amistad y empezar a buscar el amor
Va c a c i o n e s e s s a l i r de nosotros mismos; cambiar de rutina; colgar con la ropa formal, nuestra seriedad, y salir en fachas a disfrutar todo: lo que vemos, oímos, comemos y sentimos.
Y ¿para nosotros los grandes cuándo habrá vacaciones? Unas buenas vacaciones sólo lo serán en familia. Cuando se carga en las maletas mucho buen humor para pasarlas con todos. ¡Cuántas interesantes historias de nuestras vidas nos falta platicar!
Cuando empieza a llover... huele a vacaciones.
16 de Julio de 2017
Nuestra señora del carmen17
Virgen del Escapulario Estimados hermanos, unidos en fe, hermandad y en oraciones por este medio pido todo bien para ustedes. Gracia a Dios en estos meses muchas comunidades han celebrado el sacramento de la confirmación. La confirmación es el sacramento por el que se recibe al Espíritu Santo. Al terminar el ciclo de preparación hay muchísimos hermanos adolescentes y jóvenes que la han recibido o están por recibirla. Felicito a todos por este re g a l o d e D i o s y felicidades en especial a todos los equipos de catequesis, mi admiración y respeto por su testimonio. ¡Qué gran ejemplo de amor a Dios y a su vocación seglar! La Confirmación es el sacramento con el que se termina la primera fase formativa del Cristiano: bautismo, eucaristía y confirmación. Llamada así por afirmar y robustecer nuestro bautismo (Catecismo de la Iglesia Católica No.1289). Nuestro Padre confirma que somos sus hijos y no deja de alimentarnos y acompañarnos. Se confirma nuestra unidad a la Iglesia fundada por Cristo y así nuestra hermandad y de forma especial: que somos misioneros de la Buena Nueva: El Evangelio. Somos quienes fortalecidos con el Espíritu Santo, con palabras y formas de comportarnos, testimoniamos que creemos en Dios y construimos su reino. Quiero invitarles a que, si participas en una celebración de confirmaciones recuerdes con sus ritos el don que tienes: el Espíritu Santo, no recibimos un espíritu sino al mismo Espíritu Santo. Es decir una presencia perenne de Dios en nosotros. Renovemos nuestro ser templo del Espíritu Santo y sigamos fortaleciendo nuestra vida y nuestra sociedad con sus inspiraciones. Con mis oraciones y mi bendición: +Jorge Alberto Cavazos Arizpe. Vl Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos.
La festividad de nuestra Señora del Carmen, se celebra el 16 de julio. Conocida también como La Estrella del Mar, es patrona de los marineros, quienes antes de la era de la tecnología se guiaban por el mapa constelar del cielo. Nosotros también nos amparamos bajo la protección de María, quien nos guía por las aguas de la vida. El culto a esta advocación de María tiene sus orígenes en el Monte Carmelo, de ahí el nombre dado al común rezo del rosario del monte Carmelo. Fue una orden religiosa de vida contemplativa, quien en busca de retiro y contemplación decidió establecerse en las alturas del monte Carmelo tomando como protectora a la virgen María, madre de Dios. Esta congregación es la congragación de los carmelitas. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el Misal Carmelita contenía una misa para la Inmaculada Concepción. Los carmelitas han sido grandes promotores de la advocación a la virgen del Carmen y hoy en día es mucha la gente que se pone bajo el amparo de su santo escapulario.
3
4
16 de Julio de 2017
cambios y nombramientos sacerdotales
Sr. Pbro. Juan Manuel Vázquez Aguirre Cuasipárroco de la cuasiparroquia de San Agustín en San Agustín. Inicio de ministerio jueves 13 de julio 12:00 hrs.
Sr. Pbro. Alberto Escobar Gómez Vicario de la parroquia de San José en San José de los Reynoso.
Sr. Pbro. Raudel Muñoz Ruiz Párroco de la parroquia de San Bartolomé Apóstol, en Mezcala. Inicio de ministerio martes 8 de agosto 1:00 p.m.
Sr. Pbro. Antonio Palomino Ayala Vicario de la parroquia de Jesús María y José, en Jesús María.
Sr. Pbro. Salvador Martín González Cuasiparroco de la cuasiparroquia La Purificación de María y San José en Tepatitlán. Inicio de ministerio sábado 15 de julio 12:00 hrs.
Sr. Pbro. Arturo Ascencio Ramírez Párroco de la parroquia de Nta. Sra. de Guadalupe en la Ribera de Guadalupe. Inicio de ministerio lunes 24 de julio 1:00 p.m.
Sr. Pbro. José Luis Franco González Vicario en la parroquia de la Santa Cruz en Tepatitlán.
Sr. Pbro. Pedro Ruíz Navarro Vicario de la parroquia de San Francisco en San Francisco de Asís, con atención a Ojo de Agua de Morán.
Sr. Pbro. Andrés González González Párroco de la parroquia de San Nicolás de Tolentino en Mexticacán. Inicio de ministerio lunes 7 de agosto 1:00 p.m.
Sr. Pbro. Alejandro Rodríguez Zárate Vicario de la parroquia de San Nicolás de Tolentino en Mexticacán, con atención a Cañada de Islas.
Sr. Cura Juan Carlos González Orozco Decano del decanato X Capilla de Guadalupe
Sr. Cura Antonio Ramírez Márquez Decano del decanato XI Acatic
16 de Julio de 2017
5
7 cosas que debemos saber
sobre la medalla y cruz de San Benito
Sr. Pbro. Job Noé Padilla Díaz Comisionado Decanal de pastoral, decanato X Capilla de Guadalupe.
Aciprensa
Desde hace siglos, muchos cristianos han usado la medalla del famoso exorcista San Benito en la lucha espiritual contra las fuerzas del mal. Aquí 7 cosas que se debe saber sobre este especial objeto que posee mucha tradición e historia.
1. El origen de la Medalla es incierto En el siglo XVII, durante un juicio de brujería en Alemania, unas mujeres acusadas testificaron que no tenían poder sobre la Abadía de Metten porque estaba bajo la protección de la cruz. Cuando se investigó, se hallaron en las paredes del recinto varias cruces pintadas rodeadas por las letras que se encuentran ahora en las medallas. Más adelante se encontró un pergamino con la imagen de San Benito y las palabras completas de las letras.
2. Con la medalla
se puede obtener una indulgencia plenaria La Medalla, como se le conoce ahora, es la del jubileo que se emitió en 1880 por el décimo cuarto centenario del nacimiento del Santo y lanzada exclusivamente por el Superior Abad de Monte Cassino. Con ella se puede obtener la indulgencia plenaria en la Fiesta de San Benito (11 de julio), siguiendo las condiciones habituales que manda la Iglesia (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice).
5. La Medalla tiene en el frente la imagen de San Benito con una cruz en la mano derecha y el libro de las Reglas de sus religiosos en la otra mano
4. La medalla tiene gran poder de exorcismo
La Medalla de San Benito es un sacramental reconocido por la Iglesia con un gran poder de exorcismo. Los sacramentales son “signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”.
A ambos lados del Santo dice: “Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito). Se puede ver también una copa de la cual sale una víbora y un cuervo. De manera circular aparece la oración: “Eius in óbitu nostro preséntia muniamur” (A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia). En la parte inferior central se lee: “Ex. S. M. Cassino MDCCCLXXX” (Del Santo Monte Cassino 1880).
7. La medalla debe ser bendecida
por un sacerdote con una oración especial
3. Cuando San Benito hacía la señal de la cruz obtenía protección divina
Cierta vez quisieron envenenar a San Benito (480-547). El Santo, como era su costumbre, hizo el signo de la cruz sobre el vaso y el objeto se rompió en pedazos. En otra ocasión un pájaro negro empezó a volar a su alrededor, San Benito hizo la señal de la cruz y tuvo entonces una tentación carnal en la imaginación. Cuando estaba casi vencido, ayudado por la gracia, se quitó las vestiduras y se arrojó a un matorral de espinas y zarzas, lastimando su cuerpo. Después de ello nunca volvió a verse turbado de aquella forma.
6. En el reverso está la cruz de San Benito con diversas siglas
C.S.P.B. “Cruz del Santo Padre Benito”. C.S.S.M.L. “La santa Cruz sea mi luz” (crucero vertical de la cruz). N.D.S.M.D. “que el dragón infernal no sea mi guía” (crucero horizontal). En círculo, comenzando por arriba hacia la derecha: PAX “Paz”. V.R.S. “Vade Retro Satanás”. N.S.M.V. “No me aconsejes cosas vanas”. S.M.Q.L. “Es malo lo que me ofreces” I.V.B. “Traga tú mismo tu veneno”.
6
16 de Julio de 2017
Opinión
¿Y … que hay de Venezuela?
Rosa García
Desde hace algunos años Venezuela esta siendo fuertemente golpeada por una ola de intereses políticos, que ha ido sumiendo velozmente al pueblo en la pobreza. Continuas manifestaciones y protestas contra el mal gobierno del presidente Nicolás Maduro no han servido de mucho, pues el pueblo al día de hoy ya no tiene mucho a que aferrarse.
U n a Ve n e z u e l a s i n servicios de primera necesidad: Sector salud , que carece de
medicamentos y espacios equipados.
Sector Eléctrico , que está
a la voluntad de partidos políticos, quienes deciden el funcionamiento o corte de energía para intereses particulares; ejemplo de ello son los cierres continuos de las estaciones del metro, que en los últimos días han permanecido más tiempo cerradas que en funcionamiento, ya que de esta manera impiden el traslado fácil de un lugar a otro de los llamados manifestantes, y porque no, también de la otra parte del pueblo que trata de sobrevivir trabajando dignamente y que encima tiene que cargar con la obstrucción del transporte para hacerlo aun más difícil.
Pero el sector más preocupante es sin duda el de la alimentación,
que carece cada vez más de materia prima para generar productos de primera necesidad. Un ejemplo es la escasez de pan, que desde hace ya varios meses es poco común en la alimentación de los Venezolanos. ¡Venezuela muere de hambre! El incremento en los precios de productos de mayor consumo como el arroz, la leche o la harina ha incrementado la demanda de otros insumos más baratos producidos a base de éstos, tal es el caso del pan, que si es salado es de menor costo y por consiguiente es el de mayor demanda. ¡Largas horas de espera aguardan a quien hace fila para comprar un pedazo de pan! Y como en toda lucha el más débil es siempre el más inocente; niños y adultos mayores que mueren por no poder llevar bocado a su boca, ante la impotencia de sus seres queridos que trabajan, pero apenas ganan; que gritan pero no son escuchados; que se manifiestan, pero mueren sin ver ningún cambio.
Es preocupante cómo vivimos en una sociedad deshumanizada, en la que al individuo solo le importa “tener”, que vive preso de sus conflictos internos, invirtiendo más tiempo en ver qué hace el otro, que en crecer y formar comunidad. Es tiempo de reforzar o de formar valores, que ayuden a generar nuevas y mejores comunidades, que preparen a futuros dirigentes de gobierno, que trabajen y luchen por el bien de muchos y no por el poder y placer de pocos.
¡Valoremos la comida en nuestra mesa!
16 de Julio de 2017
7
4 razones prácticas
por las que muchos sacerdotes jóvenes han vuelto a usar sotanas Aciprensa
La sotana fue alguna vez la forma más común de vestimenta clerical en el entorno parroquial, pero a partir de finales de la década de 1960 fue casi universalmente abandonada. Hoy, sin embargo, varios sacerdotes jóvenes han empezado a utilizarla. El sacerdote católico Mons. Charles Pope escribió un artículo en el National Catholic Register, titulado “Why Traditional Priestly Cassocks are Making a Comeback”, en el que explica algunas razones por las que los sacerdotes jóvenes prefieren la sotana, vestimenta que califica como “distintiva y eminentemente sacerdotal”. “La gente me agradece a menudo por usar la sotana, pero nunca he
tenido a nadie que me agradeciera por usar un traje. Esto me dice que la sotana significa algo especial para el pueblo de Dios”, indicó.
está desgastada sin la fascia (un cinturón ancho), cuelga flojamente en el cuerpo”, aseguró el sacerdote.
“Debido a que se cuelga libremente, no hay necesidad de ajustar o doblar. Hay botones, pero están hechos de tela y se desabrochan fácilmente. El Aquí las razones por las que la 3. Tiene bolsillos grandes cuello de lino solo se acomoda sotana se ha vuelto a poner de en su lugar; no hay necesidad moda, de acuerdo a Mons. Pope: Por otra parte, Mons. Pope dijo de botones de cuello. Es que “la mayoría de las sotanas simple, ligero y rápido. Si quiero 1. Es fresca tienen bolsillos profundos y quitármelo, los botones se abren anchos”. fácilmente y salgo de la sotana. Según Mons. Pope a mucha ¡Sencillo!”, agregó. gente le sorprende cuando 4. Es práctica asegura que su “sotana es más fresca que el típico traje clerical”. El presbítero sostuvo que “no se necesita mucho tiempo para ponerse la sotana”, porque solo 2. Es suelta se necesita colocar “la sotana sobre su cabeza, poniendo sus “Nunca he sido un fan de la brazos a través de los agujeros ropa ajustada que están de del brazo ancho, y luego la moda hoy. La sotana, cuando gravedad hace el resto”.
8
16 de Julio de 2017
XLI CURSO
DE ACTUALIZACIÓN CANÓNICA
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CANONISTAS
Lic. Francisco Javier Jiménez López Los miembros de la Asociación Mexicana de Canonistas; -asociación privada de fieles con personalidad jurídica reconocida en la Iglesia y que congrega a los estudiosos del Derecho Canónico que laboran en los Tribunales Eclesiásticosse reunieron en la Casa Juan Pablo II para celebrar su XLI Curso de Actualización Canónica del 3 al 7 de julio de 2017; en el marco del Centenario de las Apariciones de la Virgen de Fátima, para reflexionar en los temas jurídicos de actualidad; en esta ocasión se contó con la asistencia de 190 personas, representantes de noventa diócesis de México y cinco de los Estados Unidos. Entre los Conferencistas estuvieron los Pbros. Janus Kowal y Marcelo Guidi; Decano y Profesor respectivamente de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoria de Roma. Se abordaron principalmente temas en torno al Ministerio Judicial del Obispo Diocesano; el Derecho Penal en la Iglesia –enfatizando en la necesidad de erradicar el abuso sexual contra menores y en consecuencia en la creación de Comisiones Diocesanas para la tutela de menores y adultos vulnerables-; así como el proceso breve en los juicios de nulidad matrimonial. En esta ocasión los canonistas recibieron al re s p o n s a b l e d e l a Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Mons. Alonso Garza Treviño, Obispo de Piedras Negras; quien presentó las acciones pastorales que la Exhortación Apostólica Postsinodal del Papa Francisco Amoris Laetitia sugiere llevar a cabo para hacerle frente a los desafíos que enfrenta hoy el matrimonio y la familia; entre estos retos se encuentra el de hacer accesibles a los fieles los juicios de nulidad matrimonial. El Padre Kowal en su momento dictó una conferencia sobre “La Inclusión de los divorciados en la vida de la Iglesia Local”.
16 de Julio de 2017
En el Curso destacó la presencia del Nuncio Apostólico en México, Mons. Franco Coppola; quien en su intervención quiso establecer un diálogo y respondió a preguntas planteadas directamente por algunos de los asistentes. Inició compartiendo las palabras que el Papa Francisco le dirigió antes de venir a nuestro país; indicó que le dijo: “México tiene un gran tesoro en su fe; pero si no se cuida ese tesoro se perderá en los próximos veinte o treinta años”; por lo que el Nuncio exhortó a fortalecer la catequesis infantil y la pastoral juvenil; aclarando que no se pueden hacer las cosas como siempre se han hecho, sino buscar la forma de fortalecer el trabajo pastoral. El Nuncio se dirigió a los sacerdotes y les dijo que su actividad debe estar centrada en la oración y el Anuncio de la Palabra; que su impresión es que más que apóstoles parecen (parecemos, dijo él); funcionarios; y eso puede explicar la escases de vocaciones, y de nuevo insistió en la necesidad de dejar de hacer lo mismo que siempre se ha hecho; afirmó: “Seremos como Europa si no cambiamos, es urgente cambiar”. En cuanto a las relaciones Iglesia-Estado; se refirió al concepto de laicidad en México, mismo que no se comparte en otro lugar del mundo; y si bien es cierto la Iglesia quiere que el Estado sea laico, es para que éste ponga las reglas y deje a las Confesiones hacer su trabajo con libertad. En nuestro País, dijo; los sacerdotes son ciudadanos de segunda clase, dadas las limitaciones a sus derechos desde la Constitución; por lo que se espera que: “se normalicen las relaciones IglesiaEstado con respeto, sin inferencia y neutralidad por parte del Estado”. También respondió el Nuncio a una pregunta en torno al llamado matrimonio igualitario; inició afirmando que la Iglesia tiene una doctrina clara en torno al matrimonio; pero que ciertamente el Estado tiene un problema porque debe pensar en todos los ciudadanos y no sólo en los católicos; por lo que sobre este tema hay que buscar una solución al margen de ideologías -desde las que no quieren nada, hasta
9
las que quieren todo-; tratando de responder a los problemas reales. Aclaró que llamar matrimonio (que es donde se genera la vida) a una pareja homosexual por naturaleza es una confusión (esto al margen de la Iglesia), ya que implica nombrar de la misma manera a dos realidades que son diferentes. Dijo también que los Estados, para responder se han inventado una realidad nueva, llamada convivencia civil, etc., que asegura algunos derechos que pueden ser aceptables si una pareja homosexual vive por muchos años, como la seguridad social o la herencia; negarles estos derechos sería injusto. Como cristianos podemos pedir que el Estado responda a esta realidad sin hacer confusión; el Gobierno no tiene motivo para impedir que vivan en pareja; pero no es matrimonio. Concluyó este tema recordando que el trato hacia estas personas debe ser respetuoso: “Son hijos de Dios y hay que respetarlos; tienen inclinación diferente que no les permite vivir el matrimonio pero eso no los hace menos que nosotros”. La Iglesia no tiene que oponerse al reconocimiento de estas parejas por parte del Estado. En cuanto a la adopción; precisó que es un derecho de los niños y no de las parejas hetero u homosexuales. Finalmente, el Nuncio Apostólico también se refirió a la realidad violenta que vive México y a las desigualdades que marginan y tienen a millones en la miseria: “esto no es cristiano”, dijo; y relató que hace un par de semanas el Obispo y el Presidente Municipal de Puebla hicieron de su conocimiento que en ese Estado: “cada cuatro días hay una persona que muere de hambre… y somos católicos… Esto debería alarmarnos mucho, por esa gente, pero también por el nivel de nuestra fe. ¿Cómo podemos pensar que un joven quiera comprometerse con la Iglesia y aceptar esto?”. Por otra parte; y en el contexto de las personas que tienen una inclinación sexual diferente; el Padre Kowal nos habló de los géneros “LGBTIQ y matrimonio en la Jurisprudencia de la Rota Romana”; concluyendo que quien se identifica con algún género no es apto para el matrimonio.
Cabe señalar que en este año, y dentro de la Asamblea General Ordinaria se llevaron a cabo elecciones para elegir al Presidente y al Consejo Directivo para los años 2018/2020; y se reeligió por mayoría de votos al Pbro. Lic. Ernesto David González Muñoz, de la Diócesis de Monterrey. Si tomamos en cuenta que la actividad de los Tribunales Eclesiásticos se traduce en una verdadera Pastoral de la Justicia, resulta sumamente importante la cualificación de sus agentes, lo que nos lleva a valorar los Cursos de Actualización Canónica, de cuya XLI edición fuimos anfitriones en esta Diócesis de San Juan de los Lagos.
10
16 de Julio de 2017
Vivamos con alegría En nuestro días, cada vez es más difícil vivir con alegría el día a día ya que suceden un sinfín de eventos que hacen que nuestro día se vuelva gris y que nos dejemos envolver por la tristeza y la desesperanza.
Por eso hoy te dejos
5Tips
foto:Lotte - meijer
para lograr vivir y comunicar la alegría de vivir.
Saca de tu corazón todo resentimiento
Pon los ojos en la fuente de la alegría Si tenemos claro esto, no habrá situación o persona que nos quite la alegría de vivir cada instante. No digo que no sintamos tristeza de vez en cuando o que haya eventos que nos bajen los ánimos y nos sintamos mal. Pero debemos considerar siempre que nuestra vida es un milagro constante y por esa simple razón debemos estar alegres.
Rompe con esquemas aburridos La vida cotidiana nos hace caer muchas veces en lo monótono y por lo mismo nos volvemos muy grises y aburridos. No quiero decir que todo el tiempo debamos estar haciendo bromas y riendo a carcajadas. Lo que quiero decir es que debemos estar alegres a pesar de las dificultades y trabas que se nos presenten en el día, por la simple razón de que tenemos vida. Si acostumbramos ver las cosas desde otro punto de vista, seguro que encontraremos mil y un motivos para estar alegres.
Es importantísimo, ya que si hay este tipo de sentimientos no puede haber alegría. Si el corazón está lleno de odio no lo puede llenar la alegría del Amor por excelencia. Es necesario hacer un ejercicio de perdón y reconciliación. En nuestra familia acostumbramos a dar el perdón y a pedir que nos perdonen de inmediato. Cuando mis hijos eran pequeños, yo los ayudaba en el momento diciéndoles lo que debían hacer. Ahora que son más grandes, hacen el ejercicio solos. Aunque a veces sigo teniendo que apoyarlos. A veces el perdón no es del todo sincero, pero es necesario forzar a la voluntad para que el perdón tenga un lugar en el corazón. Si hacemos constantemente este ejercicio de voluntad, el perdón será cada vez más completo y más pleno.
Sal de ti mismo y mira por los demás No hay forma más plena de estar alegres que salir del egocentrismo y darnos a los demás; a pesar de las modas y tendencias sociales. ¡Qué importa si los demás no nos corresponden! Lo importante es que nosotros estemos siempre dispuestos a compartir nuestra alegría con los demás.
Que nuestros actos comuniquen la alegría Qué lindo es que no tengamos que hablar para que las personas que están a nuestro alrededor se den cuenta que estamos alegres. A mis hijos les hemos enseñado que a pesar de los problemas, buscamos el
lado positivo de las cosas y desde ahí le damos gracias a Dios por ellas. Ojalá que logremos transmitirles a nuestros hijos todos estos conceptos y así lograr tener un estilo de vida diferente.
16 de Julio de 2017
# Entérate Como es mi personalidad…
El día de hoy te dejaré una actividad para que aprendas a conocerte un poco más, haz una lista de cualidades que te diferencian del resto de los demás, recuerda; Dios utilizó un molde diferente para cada uno de nosotros por eso es que somos únicos.
La actitud positiva trabaja en favor del éxito: tener actitud positiva produce energías y habilidades para triunfar. Una persona es producto de sus pensamientos. Dime lo que piensas y te diré como actúas.
Lo que yo más quiero, Señor: en la tierra, amarte y servirte, y, en el cielo, gozar de tu amor sin que Tú quieras jamás irte. Lo que yo más quiero, Señor: es vaciar mi corazón del lodo para llenarlo de tu amor, donde, sólo Tú, lo seas todo.
Todas las mañanas levántate agradeciéndole a Dios, y no quejándote que la alarma ya sonó y verás los cambios que tendrás durante el día.
Lo que yo más quiero, Señor: en tu misma cruz, yo ser clavado, y vivir el dolor de tu amor, siendo más amante que amado.
La mente es una fábrica de pensamientos, utilízalos a tu favor, recuerda: cree en el poder de Dios y las cosas buenas te irán sucediendo.
Lo que yo más quiero, Señor: darte todo lo que Tú me diste, esperando nada más tu amor, con el que siempre, me quisiste.
Ya que, realízaste esta lista de tus cualidades y empiezas a descubrir cuál es tu personalidad te puedes dar cuenta que esas cualidades las conviertes en actos. ¡Escríbeme! Me gustaría saber qué opinas sobre este tema, si Si las cosas no te están tienes alguna duda o quieres saliendo como tú deseas te que escriba sobre algún tema invito a que conozcas estas en particular, comunícate al recomendaciones que te correo pitapsicologa@gmail.com. ayudarán a formar una gran personalidad y de esta manera triunfar en lo que te propongas. Creé que puedes realizar todo aquello que te propongas: La biblia dice que la fe puede mover montañas, cree en ti y verás los resultados.
espacio literario
LO QUE YO MÁS QUIERO
Sandra Padilla
La personalidad es el conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás.
11
Lo que yo más quiero, Señor: Y, lo quiero mucho, de veras, es ser todo tuyo, mi Dios, y que siempre, siempre me quieras. Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez
12
16 de Julio de 2017
“y la palabra se hizo carne”
importancia del principio de la realidad Pbro. Erminio Gómez González
Continuación... La realidad no es neutra ni inerte; ella atrae, llama, convoca y también provoca; la realidad es principio de armonía; ella encierra ya de suyo una semilla de unidad, de verdad, de bondad y de belleza que desencadena en el ser humano un proceso dinámico y armónico que le incita a no permanecer inmóvil ni indiferente. Los ojos de la fe permiten descubrir esta semilla, que, en último término, es una semilla procedente de Dios mismo y que ha sido sembrada por Él mismo en las entrañas de nuestra realidad. La mirada del creyente no es una mirada que ve lo que quiere ver, sino una mirada que parte de un fondo realista, no cándido ni ingenuo, sino crítico y que involucra de modo armónico todas las dimensiones de su vida, pero que, además, acepta de manera agradecida la asistencia de un Dios providente que no sólo ha creado la realidad y la ha abandonado a su suerte, sino que le ha impreso un dinamismo armónico y armonizador que es noticia y testimonio de Él mismo, que ella tiene en Él su fundamento y que su Palabra tiene una dimensión cósmica1, y que uno de los mayores empeños del ser humano es dar con ese principio que crea, ilumina y dinamiza a la realidad. En este sentido, la realidad suscita una idea en el ser humano que acude a su llamado, y la idea, a su vez, suscita una acción que hace que el ser humano retorne y se comprometa con la realidad. La acción o praxis humana es la idea que, después del arduo ejercicio de la reflexión y de la meditación que busca iluminar a la realidad, 1 El Santo Padre Benedicto XVI, en su exhortación apostólica postsinodal
Verbum Domini, desarrolla con suma precisión teológica esta dimensión cósmica de la Palabra: Conscientes del significado fundamental de la Palabra de Dios en relación con el Verbo eterno de Dios hecho carne, único salvador y mediador entre Dios y el hombre (cf. Dominus Iesus, 13-15), y en la escucha de esta Palabra, la revelación bíblica nos lleva a reconocer que ella es el fundamento de toda la realidad. El Prólogo de san Juan afirma con relación al Logos divino, que «por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho» (Jn 1,3); en la Carta a los Colosenses, se afirma también con relación a Cristo, «primogénito de toda criatura» (1,15), que «todo fue creado por él y para él» (1,16). Y el autor de la Carta a los Hebreos recuerda que «por la fe sabemos que la Palabra de Dios configuró el universo, de manera que lo que está a la vista no proviene de nada visible» (11,3). Este anuncio es para nosotros una palabra liberadora. En efecto, las afirmaciones escriturísticas señalan que todo lo que existe no es fruto del azar irracional, sino que ha sido querido por Dios, está en sus planes, en cuyo centro está la invitación a participar en la vida divina en Cristo. La creación nace del Logos y lleva la marca imborrable de la Razón creadora que ordena y guía. Los salmos cantan esta gozosa certeza: «La palabra del Señor hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos» (Sal 33,6); y de nuevo: «Él lo dijo, y existió, él lo mandó, y surgió» (Sal 33,9). Toda realidad expresa este misterio: «El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos» (Sal 19,2). Por eso, la misma Sagrada Escritura nos invita a conocer al Creador observando la creación (cf. Sb 13,5; Rm 1,19-20). La tradición del pensamiento cristiano supo profundizar en este elemento clave de la sinfonía de la Palabra cuando, por ejemplo, san Buenaventura, junto con la gran tradición de los Padres griegos, ve en el Logos todas las posibilidades de la creación (cf. In hexaemeron, 20, 5), y dice que «toda criatura es Palabra de Dios, en cuanto que proclama a Dios» (Itinerarium mentis in Deum, 2, 12). La Constitución dogmática Dei Verbum había sintetizado esto declarando que «Dios, creando y conservando el universo por su Palabra (cf. Jn 1,3), ofrece a los hombres en la creación un testimonio perenne de sí mismo» (Dei Verbum, 3) (Verbum Domini, 8).
toma una nueva carne y recobra nueva fuerza y consistencia para transformar la realidad de la que inicialmente surgió. A la luz de la fe, el sentido más pleno del principio ‘la realidad es más importante que la idea’ se halla no en un acto meramente teórico o especulativo, mucho menos en un acto solamente retórica o lingüística que, aunque hubiere partido de la realidad y la lograra captar y comprender en alguna medida, se queda finalmente encerrado o en el entendimiento o en el discurso. Ante la tentación de una reducción intelectualista o retórica de la fe, recordemos el pasaje de la carta de Santiago en el que el Apóstol enseña que una fe sin obras es una fe muerta (cf. St 2,17.26). Ya para los primeros cristianos la fe no era simplemente una creencia o un contenido intelectual, sino una forma de vida que, frecuentemente, era comparada con un camino, o incluso como una competición o una carrera (cf. 2Tm 4,7), en el que la persona humana pone en juego todas sus facultades y capacidades, tanto espirituales como corporales, tanto intelectuales como prácticas, quedando el ser humano involucrando por completo en una unidad integral. En este sentido, la fe cristiana, atendiendo a la convocatoria de la realidad, parte de ella y, por la iluminación de la idea que, a ejemplo de la Palabra, se encarna, vuelve a la realidad misma en la forma de una acción práctica, libre y transformadora. La fe en Jesucristo vivo, Hijo de Dios, envuelve esta convicción, de manera radical, en el misterio de la encarnación, que es uno de los misterios fundamentales de la fe cristiana. “La realidad es superior a la idea. Este criterio hace a la encarnación de la Palabra y a su puesta en práctica: «En esto conoceréis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios» (1 Jn 4,2)” (Evangelii gaudium, 233). Ahora bien, esta inserción de la Palabra en la realidad creada por ella, esta encarnación de la Palabra por medio de la cual la realidad es iluminada y dinamizada, suscita en el ser humano el impulso de recorrer un doble camino, que lo lleva, por una parte, a reconocer dicho principio dimanizador y armonizador en la realidad en la que se encuentra y, por otra, a actuar y conducir la propia vida en congruencia con dicho principio, y a comunicar y compartir esta experiencia. En la tradición eclesial a este camino doble se le ha dado el nombre de ‘evangelización’:
El criterio de realidad, de una Palabra ya encarnada y siempre buscando encarnarse, es esencial a la evangelización. Nos lleva, por un lado, a valorar la historia de la Iglesia como historia de salvación, a recordar a nuestros santos que inculturaron el Evangelio en la vida de nuestros pueblos, a recoger la rica tradición bimilenaria de la Iglesia, sin pretender elaborar un pensamiento desconectado de ese tesoro, como si quisiéramos inventar el Evangelio. Por otro lado, este criterio nos impulsa a poner en práctica la Palabra, a realizar obras de justicia y caridad en las que esa Palabra sea fecunda. No poner en práctica, no llevar a la realidad la Palabra, es edificar sobre arena, permanecer en la pura idea y degenerar en intimismos y gnosticismos que no dan fruto, que esterilizan su dinamismo (Evangelii gaudium, 233).
16 de Julio de 2017
13
MUNDO
CATÓLICO Obispos de Venezuela piden a Maduro
que no se convoque la Constituyente (ACI)
Premian a sacerdote de Siria por devolverle la esperanza a su pueblo (ACI)
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) ha enviado una carta al Presidente Nicolás Maduro en la que solicita, entre otras cosas, retirar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Maduro convocó a una Asamblea Constituyente el 1 de mayo para modificar la Carta Magna de 1999, aprobada por Hugo Chávez. En medio del rechazo de la oposición y varios países de la región, el próximo 16 de julio se llevará a cabo un plebiscito donde se resolverá si los ciudadanos venezolanos están de acuerdo con su establecimiento. “Estamos convencidos que si Usted (Nicolás Maduro) quiere resolver la grave crisis de escasez alimentaria, medicina e inseguridad, que está causando incontable víctimas”, así como “devolverle a Venezuela su plena institucionalidad democrática, contemplada en la actual constitución nacional, es urgente retirar la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente” , indicaron los Obispos de Venezuela en su carta, firmada el 8 de junio.
Obispos de Panamá en Plenaria:
Los jóvenes ya están viviendo la JMJ (ZENIT)
Los obispos de Panamá reunidos en la Asamblea plenaria ordinaria, del 3 al 7 de julio, han explicado en rueda de prensa y en un comunicado que “con mucha alegría y compromiso ya se está viviendo la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en nuestro país”. Gracias también al himno y logo oficial y la presencia de la cruz peregrina y el icono de la Virgen de la JMJ. Indican además que es “necesario despertar la alegría para ser anunciadores del Evangelio en el mundo juvenil” e invita a que la JMJ sea “como un encuentro con el Señor y sea el punto de partida para una nueva evangelización del mundo juvenil”. Hablando de los jóvenes señalan además “las pocas oportunidades que se le ofrecen para su desarrollo personal, profesional y espiritual ante las ofertas de organizaciones delictivas que les proponen una vida sin esfuerzo alguno, sin ética ni moral, teniendo el riesgo de involucrarse con el crimen organizado”.
El P. Ibrahim Alsabagh, sacerdote franciscano que se dedica a ayudar a los cristianos en la ciudad de Alepo, Siria, fue recientemente premiado en Europa por haber “puesto esperanza en un mundo sin esperanza”. Este sacerdote de origen sirio recibió el premio Jan Karski Eagle 2017 el pasado 26 de junio en la ciudad de Cracovia, en Polonia. Este premio fue instituido en el año 2000 por Jan Karski, héroe católico polaco sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, y se entrega a quienes han demostrado un alto valor moral al entregar sus vidas al servicio de los demás. En información enviada a ACI Prensa por la parroquia de San Francisco en Alepo, se cuenta que a fines del 2014 el P. Ibrahim optó por asumir el cargo de párroco de ese templo a pesar de que le habían ofrecido la posibilidad de viajar a Europa, donde estaría a salvo de la guerra.
Pesar del Santo Padre por el derrumbe de un edificio en el sur de Italia (ZENIT)
El papa Francisco manifestó este sábado en un telegrama enviado por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, al arzobispo de Nápoles, cardenal Crescenzio Sepe, su consternación por el derrumbe de un edificio en Torre Annunziata, localidad italiana a unos diez kilómetros al sur de Nápoles, en el que han fallecido 8 personas. El Papa expresa “profundo pesar a los familiares y a todos los parientes”, promete “fervientes oraciones de sufragio por todos aquellos trágicamente desaparecidos”. El telegrama indica además que “el papa Francisco mientras invoca al Dios de la Misericordia para que dé su consuelo a aquellos que sufren la pérdida de sus seres queridos” envía “su bendición apostólica como señal de su cercanía”. El edificio de cuatro pisos en el municipio napolitano de Torre Annunziata se desplomó esta semana. Por el momento se desconocen las causas del desastre pero medios locales recogen testimonios que afirman que en el inmueble se estaban desarrollando obras. El último cuerpo extraído de los escombros ha sido el de un niño de 8 años.
14
16 de Julio de 2017
22 de Febrero de 2015
Pagina Infantil á Sandra Padilla
¿ CUÁL ES LA FIGURA ?
Colorea la figura que es igual al modelo de la a izquierda
1
16 de Julio de 2017
15
15º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
DÍA DEL SEÑOR PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Isaías 55, 10-11 Esto dice el Señor: «Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión».
sufre dolores de parto; y no sólo ella, sino también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, anhelando que se realice plenamente nuestra condición de hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo.
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
Del santo Evangelio según san Mateo
SALMO RESPONSORIAL R. SEÑOR, DANOS SIEMPRE DE TU AGUA Señor, tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. R. Tú preparas las tierras para el trigo: riegas los surcos, aplanas los terrenos, reblandeces el suelo con la lluvia, bendices los renuevos. R. Tú coronas el año con tus bienes, tus senderos derraman abundancia, están verdes los pastos del desierto, las colinas con flores adornadas. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 18-23 Hermanos: Considero que los sufrimientos de esta vida no se pueden comparar con la gloria que un día se manifestará en nosotros; porque toda la creación espera, con seguridad e impaciencia, la revelación de esa gloria de los hijos de Dios. La creación está ahora sometida al desorden, no por su querer, sino por voluntad de aquel que la sometió. Pero dándole al mismo tiempo esta esperanza: que también ella misma va a ser liberada de la esclavitud de la corrupción, para compartir la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto, que la creación entera gime hasta el presente y
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. EVANGELIO
13, 1-23 Aquel día salió Jesús de la casa donde se hospedaba y se sentó a la orilla del mar. Se reunió en torno suyo tanta gente, que él se vio obligado a subir a una barca, donde se sentó, mientras la gente permanecía en la orilla. Entonces Jesús les habló de muchas cosas en parábolas y les dijo: «Una vez salió un sembrador a sembrar, y al ir arrojando la semilla, unos granos cayeron a lo largo del camino; vinieron los pájaros y se los comieron. Otros granos cayeron en terreno pedregoso, que tenía poca tierra; ahí germinaron pronto, porque la tierra no era gruesa; pero cuando subió el sol, los brotes se marchitaron, y como no tenían raíces, se secaron. Otros cayeron entre espinos, y cuando los espinos crecieron, sofocaron las plantitas. Otros granos cayeron en tierra buena y dieron fruto: unos, ciento por uno; otros, sesenta; y otros, treinta. El que tenga oídos, que oiga». Después se le acercaron sus discípulos y le preguntaron: «¿Por qué les hablas en parábolas?» Él les respondió: «A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los cielos, pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más y nadará en la abundancia; pero al que tiene poco, aún eso poco se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple aquella profecía de Isaías que dice: Oirán una y otra vez y no entenderán; mirarán y volverán a mirar, pero no verán; porque este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y tapado sus oídos, con el fin de no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni comprender
con el corazón. Porque no quieren convertirse ni que yo los salve. Pero, dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen. Yo les aseguro que muchos profetas y muchos justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron. Escuchen, pues, ustedes lo que significa la parábola del sembrador. A todo hombre que oye la palabra del Reino y no la entiende, le llega el diablo y le arrebata lo sembrado en su corazón. Esto es lo que significan los granos que cayeron a lo largo del camino. Lo sembrado sobre terrero pedregoso significa al que oye la palabra y la acepta inmediatamente con alegría; pero, como es inconstante, no la deja echar raíces, y apenas le viene una tribulación o una persecución por causa de la palabra, sucumbe. Lo sembrado entre los espinos representa a aquel que oye la palabra, pero las preocupaciones de la vida y la seducción de las riquezas la sofocan y queda sin fruto. En cambio, lo sembrado en tierra buena, representa a quienes oyen la palabra, la entienden y dan fruto: unos, el ciento por uno; otros, el sesenta; y otros, el treinta». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Jesús empleaba estas comparaciones con las cosas de campo, porque los oyentes de Jesús eran gente de campo y se les hacían entendibles. Pensemos cómo nos lo diría Jesús a nosotros hoy. Qué lenguaje usaría Jesús con nosotros para trasmitirnos este mensaje. La semilla es la palabra de Dios, y Jesús nos dice, que a veces esta semilla no prende porque nuestras preocupaciones por las cosas materiales no nos dejan el tiempo suficiente para que la semilla eche raíces. Esas preocupaciones son las aves que se comen la semilla.
Cuántas veces, el Señor quiere acercarse a nosotros, nos trae su mensaje a través de las personas que nos rodean, o a veces nos llega a través de alguien con quien compartimos un mate, una charla. Nos sentimos bien, experimentamos ciertas ganas de conocer más, de acercarnos a Jesús, pero enseguida por cualquier motivo trivial, dejamos de lado eso para ocuparnos de otras cosas, a veces intrascendentes. Jesús nos dice también que a veces, la semilla prende, echa raíces pero pocas, y entonces, en cuanto las cosas del mundo crecen, la ahogan. Esto nos pasa también en nuestra vida, cuando nos parece que ya estamos bien, que tenemos a Cristo en nosotros, que somos fuertes, y sin embargo, cuando aparecen las dificultades, esas dificultades ahogan la semilla, la matan. Otras veces, en cambio, la semilla cae en buena tierra, tenemos el corazón preparado para recibir la palabra de Dios, entonces, Jesús nos dice que la semilla prende y da fruto. Cuánto? Depende de la preparación que haya tenido nuestro corazón. La palabra de Dios, la semilla, es siempre buena semilla, pero por más que sea buena y nos llegue llena de sentido, si nosotros nos cerramos en nuestra soberbia, no va a poder germinar. No podría germinar ni aun cuando nos la dijera el mismo Jesús. Pero la pregunta que podremos hacernos es cómo podemos preparar nuestro corazón para que cuando llegue a nosotros la palabra de Dios encuentre la tierra preparada . La forma que nosotros tenemos de preparar el corazón es ejercitando las virtudes humanas. Si nosotros tratamos en nuestra vida de ser leales, de ser sinceros, de ser corteses, de ser generosos, de actuar con justicia, de ser humildes, de ser sencillos, de ser obedientes, de ser ordenados, de ser respetuosos, entonces cuando el Señor nos hable, nuestro corazón tendrá hecho el surco, será sensible y oirá al Señor. Jesús nos dice, el que tenga oídos que oiga.
16
16 de Julio de 2017